Está en la página 1de 25

CARRERA DE TÉCNICO SUPERIOR EN MECÁNICA AUTOMOTRIZ

PERFIL DE INVESTIGACION

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN BANCO DE PRUEBAS PARA


LA VALORACIÓN DE GRADO DE FUNCIONAMIENTO DE
AMORTIGUADORES DE VEHÍCULOS LIVIANOS

Integrantes:
Miguel Bustillos
Santiago Quispe H.
Edwin Yujra S.

La Paz – Bolivia
2019
ÍNDICE DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN

Un automóvil está formado por múltiples elementos mecánicos, y todos ellos deben
de estar en perfecto estado para garantizar, por un lado, el buen rendimiento del
coche, y por otro, la seguridad de sus ocupantes y demás usuarios de la vía. Entre
esos elementos, los amortiguadores son uno de los más importantes, puesto que
ayudan a la suspensión del vehículo, pero también al agarre de los neumáticos e
influyen de manera determinante tanto en el comportamiento como en el confort de
marcha.

El amortiguador es un elemento fundamental del sistema de suspensión. Su


principal misión consiste en mantener los neumáticos en contacto con la calzada y
controlar los movimientos oscilatorios producidos por los elementos elásticos tales
como: frenos y neumáticos, formando el denominado triángulo de seguridad del
automóvil. El desgaste casi imperceptible de estas piezas y el inadecuado
mantenimiento resultan fatales para la conducción, provocando pérdida de control
del vehículo, desgaste prematuro de los neumáticos y cabeceo.

En este contexto, el banco de pruebas a ser diseñado permitirá a visualizar la gráfica


fuerza-desplazamiento de los distintos tipos de amortiguadores de manera que el
mismos sea un banco de ensayo de amortiguadores didáctico y funcional con el
propósito sentar las bases para un análisis de sistemas de suspensión.

Para un correcto análisis el desarrollo de la presente investigación se desglosa en


cuatro capítulos, incluyendo una sección final para las conclusiones y
recomendaciones y un apéndice de anexos. A continuación, se presenta una
síntesis de las principales características de cada sección.
Capítulo I: Perfil Metodológico y de Procedimiento

El capítulo I desarrolla los parámetros generales sobre los cuales se realiza la


monografía; el mismo comprende los antecedentes generales que incentivaron a la
realización del estudio. Se expone la problemática identificada y se presentan los
objetivos tanto el objetivo general como los objetivos específicos que guiaran el
desarrollo de la tesis bajo consideración, se exhiben la operacionalización de las
variables y el diseño metodológica seleccionado.

Capitulo II: Marco Referencial

El marco referencial se desagrega en dos secciones, en la primera se presenta una


detallada descripción del objeto de estudio. En la segunda sección se desarrolla el
marco histórico el cual presenta una descripción de los principales avances en el
área bajo investigación

Capitulo III: Marco Teórico

El capítulo tres describe el marco teórico bajo el cual se desarrolla todo el trabajo;
se exponen los aspectos fundamentales de la teoría sobre mecánica automotriz. Se
desarrollan los conceptos generales de la elaboración de modelos para el proyecto
planteado.

Capitulo IV: Marco Práctico

El capítulo se desarrolla mediante la presentación del modelo y los pasos a seguir


para realizar el diseño y construcción de un banco de pruebas para la valoración de
grado de funcionamiento de amortiguadores de vehículos livianos.
CAPÍTULO I: PERFIL METODOLÓGICO Y DE PROCEDIMIENTO

1. Diseño Teórico

1.1 Planteamiento del Problema

Los amortiguadores permiten que la suspensión del auto sea la adecuada ya que
filtran los pequeños “saltos” producidos por baches, socavones, badenes y cualquier
irregularidad producida en el asfalto. A su vez, reducen las basculaciones
generadas por la inercia para conservar el vehículo pegado al asfalto en todo
momento. Gracias a ellos, el viaje es más cómodo y seguro.

En términos generales, el tiempo óptimo del uso de los amortiguadores es de 90.000


km, considerando un vehículo que transita por zonas pavimentadas y sin
irregularidades. No obstante, si se observa que el automóvil rebota y cabecea en la
carretera o al frenar, los amortiguadores ceden demasiado, es probable que se
hayan desgastado. Otros síntomas que indican desgaste son cuando el automóvil
tiene mayor balanceo lateral y en las curvas no se agarra como antes, si pasas por
un bache y la carrocería rebota y oscila varias veces o si al realizar giros o tomar
una curva, notas que se balancea en forma irregular e inestable.

Los amortiguadores en mal estado harán que todas las funciones anteriores sean
mínimas, poniendo en riesgo nuestra seguridad cuando el auto esté en movimiento.
Será menos estable, menos ágil al momento de realizar alguna maniobra rápida y
se necesitará una mayor distancia para frenar y prevenir un accidente. Esto también
afectará los sistemas de seguridad ABS o de control de tracción (si tu auto cuenta
con ellos) ya que serán menos eficaces.

En este sentido, para conservar estas piezas en buen estado es recomendable


realizar una revisión anual para conocer su desgaste de modo de saber si hay
necesidad de sustituirlos.
La presente monografía se plantea como un aporte en el área de preventiva al
permitir conocer el nivel de desgates y buen funcionamiento de los amortiguadores
mediante diseño y construcción de un banco de pruebas para la valoración de grado
de funcionamiento de amortiguadores de vehículos livianos.

Para llevar a cabo este aporte, se esboza la siguiente interrogante de investigación.

1.1.1 Formulación del Problema

Dada la importancia de los factores antes mencionados se arriba a la siguiente


interrogante:

¿Cuáles son los elementos necesarios para diseño y construcción de un


banco de pruebas para la valoración de grado de funcionamiento de
amortiguadores de vehículos livianos?

1.2 Objetivos de la Investigación

Los objetivos del presente estudio se desagregan en objetivo principal y objetivos


secundarios.

1.2.1 Objetivo General

El objetivo principal puede definirse bajo los siguientes términos:

Realizar el diseño y construcción de un banco de pruebas para la valoración


de grado de funcionamiento de amortiguadores de vehículos livianos
1.2.2 Objetivos Secundarios

Los objetivos secundarios planteados son:

 Presentar un marco referencial y teórico que permita el desarrollo de un


modelo empírico para la investigación, mediante la presentación de los
elementos conceptuales referentes a las áreas de mecánica automotriz,
dibujo técnico, electrónica y otros.

 Realizar un modelo descriptivo para la realización practica del proyecto.

 Estudiar el comportamiento de un amortiguador de aplicación real.

 A partir de los resultados obtenidos proponer posibles modelos para la


construcción de un banco de pruebas para la valoración de grado de
funcionamiento de amortiguadores de vehículos livianos

1.3 Justificación de la Investigación

Las motivaciones que conducen a la investigación del presente estudio, se presenta


de manera sintética bajo los siguientes parámetros.

a) Justificación Teórica

Una de las principales razones por la que se pretende llevar adelante la presente
investigación es una mayor comprensión de la relación de los distintos elementos
componentes del sistema de suspensión de forma que se presente los elementos
conceptuales avanzados a lo largo de la carrera de mecánica automotriz.
b) Justificación Comercial

El estudio se justifica por la complejidad que tiene el sistema de suspensión, en


especial los amortiguadores, nos obliga a la adquisición y posterior utilización de
modernos equipos para un mejor análisis y entendimiento del sistema, por lo tanto,
es indispensable un banco de pruebas que muestre el funcionamiento y estado de
los amortiguadores los cuales son indispensables en las suspensiones de los
vehículos.

c) Justificación Social

En este caso en particular el banco de pruebas ayudará al fácil entendimiento y


comprensión del desarrollo de los amortiguadores desde sus inicios hasta la
actualidad situación que permite su uso en ámbitos tan diferentes como el
comercial, académico y otros.

d) Justificación Académica

La presente investigación se plantea como un aporte y un requisito para la Carrera


de técnico superior en mecánica automotriz del Instituto Técnico Simón Bolívar de
la ciudad de La Paz. El estudio desarrolla las herramientas teóricas y prácticas
asimiladas en el periodo de formación académica.

1.4 Alcances

1.4.1 Alcance Temático

El presente trabajo de investigación utilizará los conceptos teóricos dentro el marco


de la mecánica automotriz principalmente sistema de suspensión, mecatrónica,
electrónica y otros relacionados.
1.4.2 Alcance Geográfico

El presente estudio será realizado para el Instituto de Mecánica Automotriz Simón


Bolívar de la ciudad de La Paz, sede principal.

1.4.3 Alcance Temporal

La investigación comprenderá el periodo 2019.

1.5 Metodología de Investigación

Es difícil escoger un método como el ideal y único camino para realizar una
investigación, pues muchos de ellos se complementan y relacionan entre sí, en el
caso de una investigación de carácter práctico se considera que el método más
completo es el método de análisis sintético.

a) Método de análisis: Analizar es observar sus características a través de una


descomposición de las partes que integran su estructura. Es decir, es separar un
conocimiento o un objeto de las partes que la estructuran. Analizar es hallar los
principios, relaciones y las dependencias que existen en un todo. Analizar significa:
Observar y penetrar en cada una de las partes de un objeto que se considera como
unidad. En la presente investigación se aplicó el método de análisis desde el
momento en que se revisó la teoría, la evidencia empírica referente sistemas de
suspensión.

b) Método de síntesis: La síntesis consiste en la integración material o mental de


los elementos o vínculos esenciales de los objetos. Equivale a decir que la síntesis
es una totalidad que contiene todo el sistema de relaciones. Consiste en reunir los
diversos elementos que se analizaron en los diferentes tópicos del presente trabajo
de investigación. En general el método de síntesis y de análisis son dos métodos
complementarios. Ya que a partir del análisis realizado de todos los elementos que
constituyen el presente trabajo de investigación se llaga a obtener nuevos criterios,
juicios de valor y una adecuada argumentación.

El método de síntesis se empleó en el presente trabajo en las conclusiones y


recomendaciones donde luego de realizar el análisis se arribaron a situaciones
concretas.

1.6 Técnicas de Investigación

Las técnicas de investigación serán de tipo descriptivo y explicativo y aplicativo: La


investigación descriptiva se realiza mediante la presentación de datos históricos,
teóricos y conceptuales. Así mismo tiene elementos de un estudio explicativo y
aplicativo ya que está dirigido a plantear un sistema para la el diseño y construcción
de un banco de pruebas para la valoración de grado de funcionamiento de
amortiguadores de vehículos livianos. Las principales técnicas a ser utilizadas se
detallan a continuación;

a) Investigación exploratoria: Es la investigación que pretende darnos una visión


general de tipo aproximativo respecto a una determinada realidad. Este tipo de
investigación se realiza especialmente cuando el tema elegido ha sido poco
explorado y reconocido. Se plantea este tipo de investigación en el perfil de la
monografía.

b) Investigación descriptiva: Su preocupación primordial radica en describir


algunas características fundamentales de conjuntos homogéneos de fenómenos,
utilizando criterios sistemáticos que permitan poner de manifiesto su estructura o
comportamiento. De esta forma se pueden obtener las notas que caracterizan a la
realidad estudiada. Se expresa este tipo de investigación en el marco referencial.

c) Investigación explicativa: Consiste en aquellos trabajos que se centran en


determinar los orígenes o las causas de un determinado conjunto de fenómenos,
donde el objetivo es conocer por qué suceden ciertos hechos a través de la
delimitación de las relaciones causales existentes o, al menos, de las condiciones
en que ellas se producen. Este es el tipo de investigación que más profundiza
nuestro conocimiento de la realidad, porque nos explica la razón, el por qué de las
cosas, y es por lo tanto más compleja y delicada pues el riesgo de cometer errores
aumenta considerablemente. Se plantea el marco practico.
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

La investigación plantea como como uno de los principales pasos para diseñar el
banco de pruebas para amortiguadores conocer los fundamentos de sistema de
suspensión y amortiguadores.

2.1 Antecedentes Históricos

Para los fabricantes de carruajes la preocupación más importante fue hacerlos más
cómodos al momento de sus movimientos durante sus recorridos por las diferentes
carreteras o caminos que existían. En sus inicios estos carruajes eran impulsados
por la tracción animal y esto hacia que al momento de pasar sobre un hoyo o piedra
registraba la misma magnitud conque la rueda chocaba sobre el suelo.

FIGURA N° 1: CARRUAJE ANTIGUO

Con el fin de reducir estos molestosos impactos en 1898, colocaron resortes y se


acolchonaba los asientos pero esto no resolvió los problemas de incomodidad, pero
mediante la colocación de correas de cuero en la carrocería desde los soportes
hasta los ejes de tal manera que este carruaje quedaba sostenido por cuatro correas
y cuatro soportes los cuales amortiguaban una proporción de las imperfecciones de
los caminos a circular con el vehículo.
FIGURA N° 2: PRIMEROS AMORTIGUADORES

Uno de los primeros amortiguadores que salieron al mercado consistía de dos


brazos simples que estaban unidos por un tornillo que a su vez estaban separados
por un disco de fricción, este tornillo servía para realizar ajustes ya sea para apretar
o aflojar, pero se esperaba que este tipo de amortiguadores iban a tener tiempo de
vida útil muy pequeño y poco duradero y con esto su funcionamiento dejaría muchos
malestares.

FIGURA N° 3: AMORTIGUADOR HARTFORD


Los tipos de suspensiones actuales que son convencionales constan de dos
elementos básicos, un muelle helicoidal o también llamado resorte y un
amortiguador, el cual básicamente tiene como función en absorber las anomalías
de los caminos y así evitar que éstas se transmitan a la carrocería.

Este amortiguador a su vez tiene la capacidad de controlar las oscilaciones que


efectúa la carrocería, con esta combinación resorte-amortiguador se obtiene una
marcha segura, estable y cómoda según lo requiere el usuario.

Estos componentes anteriormente mencionados no pueden trabajar


independientemente ya que están acoplados mediante un conjunto mecánico el cual
está desarrollado respecto a su funcionamiento y se lo ha denominado suspensión.

FIGURA N° 4: SISTEMA DE SUSPENSIÓN ACTUAL


2.2 Sistema de Suspensión Automotriz

La suspensión en un automóvil, camión o motocicleta, es el conjunto de elementos


que absorben las irregularidades del terreno por el que se circula para aumentar la
comodidad y el control del vehículo. El sistema de suspensión actúa entre el chasis
y las ruedas, las cuales reciben de forma directa las irregularidades de la superficie
transitada.

2.2.1 Función de la Suspensión

La función principal de la suspensión automotriz es la suspender y absorber todos


los movimientos bruscos que se producen en la carrocería por efecto de las
irregularidades que se presentan en el camino, de esta manera proporciona una
marcha suave, estable y segura en el vehículo. Adicional a esto, la suspensión
mantiene la altura adecuada del coche, mantiene los neumáticos correctamente
alineados, soportan el peso del auto y controla la dirección del viaje. No obstante,
para que este sistema funcione, es vital que todos los componentes de la
suspensión se mantengan en buen estado ya que si alguno de ellos falla o se avería,
afectará el funcionamiento de todo el conjunto.

2.2.1.1 Principios Básicos

Las primeras suspensiones estaban formadas por un "eje rígido" en cuyos extremos
se montaban las ruedas. Como consecuencia de ello, todo el movimiento que afecta
a una rueda se transmite a la otra del mismo eje. En la figura inferior podemos ver
como al elevarse una rueda, se extiende su inclinación al eje y de este a la otra
rueda. Como el eje va fijado directamente sobre el bastidor, la inclinación se
transmite a todo el vehículo. Este montaje es muy resistente y mas económico de
fabricar, pero tiene la desventaja de ser poco cómodo para los pasajeros y una
menor seguridad.
FIGURA N° 5: SUSPENSIÓN RÍGIDA

El sistema de suspensión "independiente" tiene un montaje elástico independiente


que no está unido a otras ruedas. A diferencia del sistema rígido, el movimiento de
una rueda no se transmite a la otra y la carrocería resulta menos afectada.

FIGURA N° 6: SUSPENSIÓN INDEPENDIENTE


2.2.2 Componentes de la Suspensión Automotriz

El sistema de suspensión presenta varios componentes principales: los resortes o


muelles, las ballestas, la barra de torsión, los amortiguadores, la barra
estabilizadora, los topes de goma y las rótulas, entre otros.

a) Resortes de acero: Consideremos en primer lugar los resortes de acero en


espiral. Estos tipos de muelles son los más utilizados en casi todos los turismos
pues tienen la ventaja de conseguir una elasticidad blanda debido al gran recorrido
del resorte sin apenas ocupar espacio ni sumar peso. Trabajan a torsión,
retorciéndose proporcionalmente al esfuerzo que tienen que soportar, acortando su
longitud y volviendo a su posición de reposo cuando cesa el efecto que produce la
deformación. Entre las desventajas de los muelles en espiral es que ellos en sí
mismos no sirven para producir sujeción en la dirección de movimiento entre el eje
de las ruedas y el cuerpo del vehículo, por lo que deben estar acompañados de
unos tensores de agarre a ese fin.

FIGURA N° 7: RESORTES DE ACERO, BALLESTAS


b) Hojas superpuestas o ballestas: Las ballestas se utilizan preferiblemente en
los vehículos de carga por su simplicidad y larga duración. Se componen por una
serie de hojas de acero al manganeso templado de diferente longitud superpuestas
de menor a mayor y sujetas por un pasador central llamado 'perno-capuchino'. Para
mantener las láminas alineadas se les coloca unas abrazaderas, la hoja más larga
se le llama 'maestra', la cual termina en sus extremos en dos curvaturas que forman
un cilindro pequeño por donde se une al vehículo utilizando un casquillo o tope de
goma.

c) Barra de torsión: Es un tipo de resorte que utilizan algunos turismos con


suspensión independiente, ya sea trasera o delantera. Su funcionamiento se basa
en que si una barra de acero elástica se la fija por un extremo y al otro extremo se
le somete a un esfuerzo de torsión, la barra se retorcerá, pero una vez finalizado el
esfuerzo recuperará su forma primitiva. Esta barra absorbe los movimientos
verticales del neumático torciéndose más o menos cuando el vehículo transita por
un camino irregular.

FIGURA N° 8: BARRA DE TORCION

d) Barra estabilizadora: Cuando un vehículo toma una curva, la acción centrífuga


carga el peso del auto sobre las ruedas exteriores, con lo que la carrocería tiende a
inclinarse hacia ese lado con el peligro de vuelco. Para evitar que esto ocurra se
monta sobre los ejes delanteros y traseros las barras estabilizadoras, las cuales son
una o unas barras de acero elástico cuyos exteriores se fija a los soportes de la
suspensión de las ruedas, por ello, al tomar una curva, como una de las ruedas
tiende a bajar y la otra a subir, se crea un par de torsión en la barra que absorbe el
esfuerzo y se opone a que esto ocurra. Así la carrocería se mantiene estable y en
posición horizontal.

FIGURA N° 8: BARRA ESTABILIZADORA

e) Amortiguadores: Los elementos que se encargan de absorber las vibraciones


de los muelles, ballestas o barras de torsión son los amortiguadores. Cuando la
rueda encuentra un obstáculo o bache, el muelle se comprime o se estira. Este
rebote crea una forma de vibración que rebotaría en la carrocería. Aquí es donde
entra en funcionamiento el amortiguador quien frena en primer lugar el efecto de
compresión y luego el de reacción del muelle, por esta razón reciben el nombre de
amortiguadores de doble efecto. Existen dos tipos de amortiguadores: los
hidráulicos y los de gas; los hidráulicos poseen aceite en su interior y son los más
usados en los autos, mientras que los de gas incorporan tanto aceite como gas de
nitrógeno a alta presión. Los amortiguadores a gas además de amortiguar también
hacen en cierto modo de resorte elástico, es por ello que esta clase de
amortiguadores vuelven a su posición cuando se deja actuar sobre ellos.
FIGURA N° 9: AMORTIGUADORES

f) Topes de goma: Son aquellos componentes hechos de goma, los cuales tienen
como única finalidad evitar los golpes directos de metal con metal, cuando la
oscilación pasa de los rangos normales.

FIGURA N° 10: TOPES DE GOMA Y ROTULA


Rótulas: Es una junta esférica que permite el movimiento vertical y de rotación de
las ruedas directrices de la suspensión delantera. Su fijación se realiza mediante
tornillos o roscados exteriores o interiores y se compone básicamente por casquillos
de fricción y de perno encerrado en una carcasa. Gracias a todo este sistema se
obtiene una conducción suave y confortable. Por ello, la próxima vez que usted
aborde su vehículo recuerde que debajo del mismo se encuentran diversas piezas
que estarán trabajando para que su manejo sea muy placentero aun cuando pase
por las diversas imperfecciones en el pavimento.

2.3 El Amortiguador Automotriz

Los amortiguadores son elementos indispensables en la suspensión del automotor,


por ello es una pieza esencial en la mecánica de un vehículo. Son los elementos
capaces de absorber energía cinética y cuya finalidad es amortiguar las oscilaciones
dentro de un movimiento periódico lo mismo que realizan las rodillas en nuestro
cuerpo; son capaces de amortiguar cualquier tipo de imperfección del terreno y
mantener adheridos a él con un excelente equilibrio.

FIGURA N° 11: AMORTIGUADORES


2.3.1 Funcionamiento

Los amortiguadores tienen un sistema básico de funcionamiento que consta de un


pistón que va unido a la carrocería por medio de un vástago de fijación, y que se
desliza en el interior de un cilindro que está ensamblado a la rueda y por el cual
corre un fluido viscoso que puede ser un aceite especial o gas (donde vemos
presente el uso de oscilación amortiguada). El pistón tiene una serie de agujeros
calibrados por los que pasa el aceite entre las dos partes en las que está dividido el
cilindro y deteniendo la oscilación gracias a que el resorte presenta resistencia ante
el paso del fluido.

2.3.1.1 Expansión (el amortiguador se abre)

Para que el amortiguador se abra, el pistón necesita subir y esto solo se logra si el
aceite que está arriba del pistón fluye a través de este.

FIGURA N° 12: EXPANSIÓN AMORTIGUADOR


Para controlar el paso del aceite, están los barrenos ubicados en el cuello del pistón
y las ranuras que se hacen (codificados) en el asiento de la válvula de expansión.
Además de los barrenos y las ranuras, está también el resorte de expansión que
mantiene la válvula bajo presión controlada. El actuar de estos tres elementos,
proporciona las fuerzas del amortiguador que se conocen como resistencias
hidráulicas.

2.3.2. Compresión (el amortiguador se cierra)

Para que el amortiguador se cierre, el pistón necesita bajar y esto solo se logra si el
aceite que está en la parte inferior del pistón fluye a través de este. Para controlar
el paso del aceite, están los barrenos ubicados en el cuerpo del pistón y las ranuras
que se hacen (codificados) en la cabeza de compresión donde se ubica la válvula
de reposición. Además de los barrenos y las ranuras, está también el resorte de
compresión ubicado en la cabeza de compresión que mantiene la válvula
controlada. Como en la expansión, el trabajo de estos elementos, genera las
fuerzas del amortiguador que se conocen como resistencias hidráulicas.

FIGURA N° 12: COMPRESIÓN AMORTIGUADOR


2.4 Tipos de amortiguadores

Los amortiguadores son clasificados de acuerdo a su construcción y su


funcionamiento de la siguiente manera:

a) Clasificación por mantenimiento

 Tipo de acción única


 Tipo de acción múltiple

b) Clasificación por construcción

 Amortiguador de un solo tubo


 Amortiguador de dos tubos

c) Clasificación por medio de trabajo

 Tipos hidráulicos
 Tipos llenos de gas

De estos tipos, los amortiguadores que utilizados en los modelos más comunes
tienen de construcción de doble tubo o de un solo tubo y tipo de operación de acción
múltiple.
BIBLIOGRAFIA

ASOSISMICA. 2000. Fuerzas aplicadas a una estructura. [En línea] 2000.


http://estructuras.eia.edu.co/estructurasI/cargas/fuerzas%20y%20metodos.htm.
BÁEZ, Marco Alonso. 2001. Estudio del comportamiento térmico y dinámico de los
amortiguadores para vehículos automóviles tipo turismo. [En línea] 2001.
http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/6687/01Mab01de01.pdf?sequence=1.
BUENACHE, Alejandro. 2000. Circuito neumático. [En línea] 2000.
http://maqlab.uc3m.es/NEUMATICA/Capitulo1/C1_apartado5.htm.
CHACON, Victor. 2009. diseño de una suspensión para un vehículo automovil
basado
en amortiguadores magneto-reológicos. [En línea] 2009.
http://earchivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/10792/Chacon_Hernando_Victor_
PFC_Adapt
acion%20suspension%20MR%20turismo.pdf?sequence=1.

GRUPO CEAC. 2001. Tipos de amortiguadores. Manual ceac del automovil.


Barcelona : Ceac, 2001.
NATIONAL INSTRUMENTS. 2003. Introduccion a LabVIEW. [En línea] 2003.
http://fisica.udea.edu.co/~labgicm/Curso%20de%20Instrumentacion/Curso%20de
%20LabVIEW%20Seis%20Horas.
pdf.

NATIONAL INSTRUMENTS. 2006. Guia de uso NI USB-6009. [En línea] 04 de


2006.
http://www.ni.com/pdf/manuals/371728b.pdf.

También podría gustarte