Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
DE
MONTENEGRO¨
´´MECANICA AUTOMOTRIZ´´
TITULO: ¨DISEÑO Y
CONSTRUCCION
DE LIMPIADOR
DE INYECTORES
Participantes:
1.-
Tutor/a:
Lic. Henrry Crispin
AGRADECIMIENTO
Nuestro infinito agradecimiento a Dios por guiar nuestro
camino, al C.E.A. Mcal de Montenegro Universidad, a la
Carrera de Mecánica Automotriz, por darnos la oportunidad
de formarnos como profesionales de la patria.
DEDICATORIA
A Dios por bendecir durante los años de estudio por darme la
fuerza, fortaleza e iluminarme desde el inicio de mi carrera.
INDICE
CAPITULO I...............................................................................................................1
INTRODUCCION....................................................................................................1
JUSTIFICACION....................................................................................................3
1.2.1. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN...............................................................4
1.2.2. SELECCIÓN DE LA MEJOR ALTERNATIVA.............................................4
1.2.3. JUSTIFICACION SOCIAL...........................................................................4
1.2.4. JUSTIFICACION ECONOMICA..................................................................4
1.2.5. JUSTIFICACION TECNICA........................................................................5
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA....................................................................5
OBJETIVO GENERAL...........................................................................................5
OBJETIVO ESPECIFICO......................................................................................5
ENFOQUE METODOLÓGICO...............................................................................6
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN.........................................................................6
TECNICA DESCRIPTIVA......................................................................................6
TECNICA EXPLICATIVA.......................................................................................6
TECNICA DEMOSTRATIVA.................................................................................6
ENCUESTA...........................................................................................................7
CAPITULO II..............................................................................................................7
2.1. MARCO HISTÓRICO......................................................................................7
2.2. MARCO TEORICO..........................................................................................8
2.2.1. DESCRIPCION DEL BANCO DE PRUEBAS...........................................10
2.2.2. DESCRIPCION DE LOS COMPONENTES DE BANCO DE PRUEBA....10
2.2.3. TANQUE DE COMBUSTIBLE...................................................................11
2.2.4. BOMBA ELECTRICA DE COMBUSTIBLE...............................................12
2.2.5. ACUMULADOR O RIEL DE COMBUSTIBLE...........................................13
2.3. INYECTORES..............................................................................................13
2.3.1. INYECTORES ABIERTOS........................................................................15
2.4. INYECTOR CERRADO.................................................................................16
CLASIFICACIÓN POR SU VÁLVULA OBTURADORA.......................................16
INYECTOR CON VÁLVULA DE AGUJA............................................................16
INYECTOR CON VÁLVULA TIPO DISCO..........................................................17
INYECTOR CON VÁLVULA TIPO BOLA...........................................................18
CLASIFICACIÓN POR CONECTOR ELÉCTRICO.............................................18
CLASIFICACIÓN POR ALIMENTACIÓN DE COMBUSTIBLE...........................19
PRINCIPALES FALLAS DEL INYECTOR...........................................................19
2.8. COMO DETECTAR UN INYECTOR DAÑADO............................................22
2.9. BREVE DESCRIPCION PARA UN CORRECTO ACONDICIONAMIENTO
DE INYECTORES...............................................................................................23
CAPITULO III...........................................................................................................25
3.1. ANALISIS Y DESARROLLO DEL TEMA......................................................25
3,2, ANÁLISIS DE LOS PROCEDIMIENTOS DE PRUEBAS, DIAGNOSTICO Y
LIMPIEZA DE LOS INYECTORES......................................................................28
3.3. PROCEDIMIENTOS DE PRUEBAS DE INYECTORES DE MOTORES A
INYECCIÓN ELECTRÓNICA DE COMBUSTIBLE..............................................28
3.4. ANÁLISIS DE LOS PROCEDIMIENTOS DE LIMPIEZA DE INYECTORES.-
..............................................................................................................................29
3.5. DISEÑO DE LA ESTRUCTURA BASE DEL BANCO DE PRUEBAS..........29
3.6. PRESUPUESTO (COSTOS).........................................................................30
3.6.1. COSTOS DE INVERSIÓN EN MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN..........30
3.6.2. COSTOS DE INVERSIÓN EN ELEMENTOS DEL SISTEMA
ELECTRÓNICO...................................................................................................32
3.6.3. COSTOS TOTAL DE INVERSION............................................................34
CONCLUSION.........................................................................................................34
RECOMENDACIONES............................................................................................35
BIBLIOGRAFIA........................................................................................................35
ANEXOS..................................................................................................................36
CAPITULO I
1.1. INTRODUCCION
En el municipio de Patacamaya de la provincia aroma del departamento de la
paz en el transcurso de los últimos tiempos o años, hubo la apertura de una
gran cantidad de talleres de mecánica automotriz por la crecida del parque
automotor en nuestro municipio como ser en sindicatos.
El complejo productivo integral del área de mecánica automotriz es el sector
priorizado, en el plan sectorial de desarrollo productivo con un empleo
digno, para el impulso de nuestro municipio y a nivel nacional. Este proyecto
que se realizo tiene la capacidad de promover la innovación, tanto en
detectar problemas en inyectores de gasolina, en diferentes movilidades.
Este banco de pruebas y limpiador de inyectores de gasolina es un proyecto
productivo integral de mecánica automotriz, es estratégico en nuestro
municipio de Patacamaya para el avance del conocimiento y desarrollo en
los talleres de mecánica de automotriz.
En el cual nuestro municipio de Patacamaya es un centro potencial de
trabajo de mano de obra en los talleres de mecánica automotriz estos a su
vez no brindan un servicio óptimo al cliente, porque carecen de herramientas
apropiadas para el trabajo específico.
Por las carencias de estas máquinas construimos un banco de pruebas y
limpiador de inyectores de gasolina.
Toda esta travesía se realizó en el taller del CENTRO DE EDUCACION
ALTERNATIVA “MARISCAL MONTENEGRO”. de este Municipio de
Patacamaya.
Este trabajo se realizó con los materiales adquiridos en el mercado local y de
la ciudad del alto, la prueba de la construcción se la realizo con la ayuda de
nuestro docente. Para este efecto se consiguió las herramientas adecuadas
para este proyecto innovador de nuestra comunidad.
6
1.2. JUSTIFICACION
La falta de herramientas o el precio elevado de ellas hacen que ciertos
procesos no se lleven a cabo de manera adecuada en nuestro medio, es el
caso del diagnóstico de los inyectores de los motores a gasolina, muy pocos
centros de mantenimiento automotriz cuentan con dicho banco de pruebas,
muchos centros de mantenimiento automotriz no desarrollan este diagnóstico
y asumen evaluaciones sobre los inyectores que pueden ser falsas lo que
conlleva a no poder dar solución a ciertos problemas que se presentan en el
sistema de combustible de los motores de inyección electrónica, de forma más
específica, cuando los inyectores presentan fallas que, si no se detectan a
tiempo, pueden ocasionar problemas en el sistema de combustible,
ocasionando pérdidas de potencia en el motor, consumos excesivos de
combustible, hidrocarburos no quemados lo que conlleva a una contaminación
del medio ambiente y directamente pérdida de dinero del usuario por
combustible no combustionado.
Este banco de pruebas, a la vez, puede ser utilizado para la limpieza de los
inyectores, lo que lo convierte en una herramienta de diagnóstico y limpieza,
gracias a que en el tanque de combustible del banco de pruebas puede ser
añadido el líquido apropiado para la limpieza de los inyectores, brindando de
esta manera un mejor funcionamiento de los inyectores.
Esta herramienta permite al técnico operario, poder descartar problemas en los
inyectores cuando esté revisando el sistema de combustible, una vez
comprobado el buen funcionamiento de los inyectores, podrá atacar otros
elementos del sistema, brindando así un buen servicio al vehículo y
brindándole eficiencia al usuario.
Este proyecto tendrá un alcance sectorial, dirigido a los centros de
mantenimiento automotriz, a los centros de formación automotriz, y ramas
afines, las cuales podrán darle el uso requerido a sus necesidades.
7
Las alternativas de solución que se presentan en este proyecto son dos, la
primera es la utilización de varios componentes del mismo sistema de
combustible que posee un vehículo y convertirlo en un banco de pruebas, y el
segundo es el de utilizar otros componentes como ser las inyectoras y su
respectiva riel y la bomba de combustible, etc.
8
1.2.5. JUSTIFICACION TECNICA
La construcción de nuestro banco de pruebas o limpiador de inyectores de
gasolina en el país hasta la fecha, no se encuentra registrado alguno, por eso
la importancia de ser los primeros emprendedores en esta rama en diseñar y
construir con material del mercado local con la ayuda de nuestro docente en la
construcción de este circuito, para que su funcionamiento sea eficaz y
confiable.
9
- Diseñar circuitos eléctricos, requeridos para la operación si fuera
necesario del probador de inyectores de gasolina.
- Seleccionar los elementos y componentes adecuados para el
funcionamiento de probador de inyectores de gasolina
- Construcción y ejecución de probador de inyectores de gasolina
TECNICA DEMOSTRATIVA
La técnica demostrativa También forma parte del proyecto, puesto que se tiene
que demostrar como fue el proceso del diseño de construcción del circuito y
también será participativo por que participaran personas especializadas para
10
fortalecer el proyecto.
ENCUESTA
Par realizar este proyecto se realizó encuestas a diferentes personas talleres
de mecánica automotriz y también a choferes de sindicatos.
El señor Alejandro Quispe Mamani Chofer de sindicato de 26 de julio, se le hizo
una encuesta y le preguntamos respecto a la falla de los inyectores y nos
respondió de la siguiente manera en el municipio de Patacamaya no hay
personas o talleres de mecánica que puedan dar solución a la falla de los
inyectores por lo tanto recurrimos a comprar nuevos inyectores que nos
cuesta carro.
El señor Fernando aliaga Quisbert mecánico de la ciudad intermedia de
Patacamaya provincia aroma le preguntamos cómo da falla a los inyectores y el
nos respondió por la falta de máquinas o herramientas no podemos hacer esa
clase de diagnósticos, por falta de una máquina de banco de pruebas y
limpiador de inyectores por que dichas maquinas tienen un costo muy elevado,
en el cual no podemos adquirirlo, para dar solución a ese problema optamos
en hacer comprar nuevos inyectores para remplazarlo.
El señor Willy Tancara Calle propietario de una movilidad particular le
preguntamos cómo haría solucionar si es que fallara los inyectores de su
movilidad y nos respondió para solucionar estas fallas no hay talleres
apropiados que tengan un banco de pruebas o limpiador de inyectores,
entonces los mecánicos nos hacen comprar otros nuevos inyectores.
Mediante estas encuestas sacamos una conclusión que en todos los talleres de
mecánica no tienen esta clase de máquinas, entonces me propuse en realizar
un banco de pruebas y limpiador de inyectores casero, que de alguna manera
nos ayuda a dar soluciones y reducir costos en nuestro Municipio de
Patacamaya.
11
CAPITULO II
12
controlando la dosificación de tal forma que el contenido de elementos nocivos
en los gases de escape sea mínimo.
13
general, a dosificar una cantidad de combustible demasiado elevada. La
consecuencia de esto es un excesivo consumo de combustible y una carga
desigual de los cilindros. Al asignar un inyector a cada cilindro, en el momento
oportuno y en cualquier estado de carga asegura la carga o cantidad de
combustible, exactamente dosificada.
La inyección de combustible también incide en gases de escape menos
contaminantes, la concentración de los elementos contaminantes en los gases
de escape depende directamente de la proporción aire y gasolina, para reducir
la emisión de contaminantes es necesario preparar una mescla de una
determinada proporción. Los sistemas de inyección permiten ajustar en todo
momento la cantidad necesaria de combustible respecto a la cantidad de aire
que entra en el motor.
14
Figura 1: Esquema de los inyectores
Fuente:
15
combustible en un motor.
Normalmente un depósito de combustible cuenta con las siguientes
características:
• Almacenamiento seguro de combustible. • El relleno debe ser sin riesgos
(ej. chispas). • Almacenamiento sin pérdidas por escape o evaporación. •
Proveer de un método para determinar el nivel de combustible en el depósito
en todo momento. Para ello se usa un indicador del nivel de combustible.
• Venting (en caso de sobrepresión los vapores de combustible deben ser
desviados por medio de válvulas). • Alimentación de combustible (por medio
de una bomba).
16
Figura 2: Bomba de gasolina
Fuente: Autor
2.2.5. ACUMULADOR O RIEL DE COMBUSTIBLE
El riel es el encargado de transportar el combustible a los inyectores, además
de alojar al regulador de presión del sistema de alimentación.
17
Figura 3: Acumulador o riel
Fuente: Autor
Por lo general el riel tiene dos cañerías, en donde la una es para el ingreso del
combustible y la otra para retorno del mismo hacia el tanque.
Los automóviles con tecnología de punta solo llevan en su riel una cañería,
para el ingreso de combustible, y la presión la controla totalmente la ECU, ya
sea modificando el ancho y el número de pulsos de inyección.
2.3. INYECTORES
El inyector es el encargado de pulverizar en forma de aerosol la gasolina
procedente de la línea de presión dentro del conducto de admisión, es en
esencia una refinada electroválvula capaz de abrirse y cerrarse muchos
millones de veces sin escape de combustible y que reacciona muy rápidamente
al pulso eléctrico que la acciona.
Un inyector es un elemento componente del sistema de inyección de
combustible cuya función es introducir una determinada cantidad de
combustible en la cámara de combustión en forma pulverizada, distribuyéndolo
18
lo más homogéneamente posible dentro del aire contenido en la cámara.
El comienzo y fin de la inyección deben ser bien definidos, no permitiendo
goteos posteriores de combustible.
Los inyectores se encuentran ubicados en la cabeza del cilindro (culata)
estando compuestos de dos partes de alta precisión: cuerpo y aguja, las cuales
poseen rebajes que permiten una mayor transferencia de calor con el
combustible. Son de acero de alta calidad y han sido sometidos a un finísimo
ajuste. Estas piezas no pueden ser sustituidas por separado. Es necesario
mantener la tobera en una temperatura menor a la de descomposición del
combustible, y de esta forma evitar que se forme carbón en los orificios. La
tobera muchas veces está provista de una camisa que permite conducir el agua
de refrigeración hasta la cabeza y enfriar eficazmente esa zona.
El sistema de refrigeración en los inyectores es independiente, para que en
caso de fuga de combustible en uno de ellos no se afecte al resto de los
sistemas. El agua es impulsada por una bomba independiente y su vuelta al
tanque está abierta para permitir el control. Las tuberías de entrada y salida de
cada inyector están provistas de válvulas que permiten desmontar el inyector
sin necesidad de descargar agua del circuito.
Los huelgos en bombas y entre la aguja y el cuerpo de los inyectores es de
tres micrones y llevan un filtro de dos micrones, el cual sirve para que
partículas desprendidas de las paredes interiores del tubo de alta presión
ingresen al inyector.
En motores navales, donde no se puede aplicar el commonrail por su alta
complejidad electrónica, se sigue utilizando el sistema mecánico convencional
para uso de los inyectores.
El inyector es gobernado por la presión de combustible. La presión generada
por la bomba de inyección (la cual puede ser de cremallera simple o de doble
cremallera) actúa sobre la parte cónica de la aguja y la levanta del asiento
cuando la fuerza aplicada desde abajo es mayor que la fuerza antagónica
ejercida desde arriba por el muelle, el combustible es inyectado en la cámara
de combustión a través de los orificios del inyector (si es un inyector de tipo
19
cerrado). Una vez finalizada la embolada, el muelle de presión empuja de nuevo
la válvula del inyector contra su asiento. La presión de apertura del inyector la
determina la tensión inicial (ajustable) del muelle de presión dentro del porta
inyector. La carrera de la válvula la limita la superficie frontal existente en la
unión del vástago de la válvula y la espiga de presión.
Una vez inyectada la cantidad impulsada por la bomba de inyección el muelle
empuja la aguja de nuevo contra su asiento, quedando así preparada para una
próxima nueva embolada.
Su funcionamiento puede ser mecánico, que es el que se acaba de explicar, o
electrónico (common-rail).
2.3.1. INYECTORES ABIERTOS
20
de un orificio o varios, en cuyo caso siempre el ángulo de separación de
dichos orificios es el mismo.
Si posee un único orificio éste puede estar ubicado en el centro o en un
costado del extremo. Debe tenerse en cuenta que la longitud y el diámetro de
los orificios influye en el poder de penetración del dardo calorífico y funcional.
21
Fuente: http://testengineargentina.blogspot.com/2007/04/inyectores-diferentes-
tipos.html
2.3.4. INYECTOR CON VÁLVULA TIPO DISCO
En este tipo de inyectores, la aguja se sustituye por un disco plano y una placa
con pequeñas perforaciones. Éstos trabajan muy bien con un buen cono de
pulverización pero son más propensos a que se tapen los agujeros por
depósitos de carbonilla.
Figura 5: Inyector de Válvula Tipo Disco
Fuente: http://testengineargentina.blogspot.com/2007/04/inyectores-diferentes-
tipos.html
22
Fuente: http://testengineargentina.blogspot.com/2007/04/inyectores-diferentes-
tipos.html
2.4. CLASIFICACIÓN POR CONECTOR ELÉCTRICO
Actualmente, todavía existen algunos inyectores que usan este tipo de enchufe
que se empleó sobre todo en los inyectores Bosch entre los años 1967 y 1973
con el sistema DJetronic. Lamentablemente, varios fabricantes japoneses, por
ejemplo Subaru y Toyota decidieron hacer sus propios conectores en los años
80. Éstos utilizaban un enchufe de forma oval no compatibles con el resto de
los conectores que había en el mercado.
23
2.5. CLASIFICACIÓN POR ALIMENTACIÓN DE COMBUSTIBLE
Fuen
te: http://dyno-comp.com/blog/category/dyno-comp-products/page/2/
24
Figura 9: Multi-Tech, bosch, TBI
Fuente: https://www.mecanicoautomotriz.org/868-manual-mecanica-automotriz-
inyectores- ciclos-combustión
25
Figura 10: Inyectores obstruidos
Fuente:
26
Fuente: https://www.mecanicoautomotriz.org/868-manual-mecanica-automotriz-
inyectores- ciclos-combustión
Fuente : https://www.mecanicoautomotriz.org/868-manual-mecanica-
automotriz-inyectores- ciclos-combustión
27
2.9. BREVE DESCRIPCION PARA UN CORRECTO ACONDICIONAMIENTO DE
INYECTORES
Los inyectores al ser desmotados del motor se deben colocar en un banco de
pruebas para su evaluación, en este proceso, se le retiran los componentes al
inyector, como son: las puntas o casquillos, los sellos y los micro filtros,
utilizándolas herramientas diseñadas para tales fines.
Figura 13 Descripción De Acondicionamiento De Inyectores
Fuente : https://www.mecanicoautomotriz.org/868-manual-mecanica-
automotriz-inyectores- ciclos-combustión
28
más precisas.
Funcionamiento Electrónico: Consiste en comprobar el funcionamiento de los
inyectores bajo diferentes condiciones de operación o funcionamiento.
Según los resultados obtenidos de dichas pruebas podemos determinar si los
inyectores ameritan o no la limpieza por ultrasonido. El proceso de limpiezas
por ultrasonido destruye en solo 10 minutos, todas las partículas y agentes
contaminantes cristalizados que se encuentran en el interior del inyector, los
cuales impiden el correcto flujo de combustible a través de estos,
devolviéndolos a sus condiciones normales de funcionamiento.
Después que los inyectores salen de la limpieza por ultrasonido, deben ser
sometidos nuevamente a todas las pruebas anteriores y una vez que están
correctamente ajustados y calibrados, se procede a la instalación de los
componentes o KIT y así estarán listos para ser montados de nuevo en el
motor.
Fuente : https://www.mecanicoautomotriz.org/868-manual-mecanica-
automotriz-inyectores- ciclos-combustión
29
CAPITULO III
30
Fuente: Autor
31
llamado Lambda o de oxígeno, el cual, de acuerdo a la cantidad de oxigeno
presente en los gases de combustión (de escape), presenta una variación del
voltaje entre sus terminales, dicho voltaje es tomado como señal por la unidad
de control electrónico y esta a su vez aumenta o reduce el periodo “T” en la
pulsación de los inyectores, este
sensor trabaja como un monitor del cómo se está llevando a cabo la
combustión, si la presencia de oxígeno en los gases de escape es alta quiere
decir que la combustión tiene deficiencia de combustible, lo cual hace que la
unidad de control electrónico incremente los pulsos de los inyectores; y por el
contrario cuando la presencia de oxigeno es baja quiere decir que la
combustión tiene un exceso de combustible, lo cual hace que la unidad de
control electrónico decremento los pulsos de los inyectores.
El banco de pruebas propuesto en este documento, debe ser capaz de simular
estas variaciones del periodo “T” en las pulsaciones de los inyectores para
poder tener un funcionamiento de los inyectores en el banco lo más cercano
posible al trabajo que realizan los inyectores cuando estos están instalados en
el múltiple de admisión del motor.
3,2, ANÁLISIS DE LOS PROCEDIMIENTOS DE PRUEBAS, DIAGNOSTICO Y
LIMPIEZA DE LOS INYECTORES
El análisis de los procedimientos de pruebas, diagnóstico y limpieza de los
inyectores de los motores a gasolina, se realizaron con el objetivo de asignar
las funciones que debe tener el banco de pruebas propuesto en este
documento.
3.3. PROCEDIMIENTOS DE PRUEBAS DE INYECTORES DE MOTORES A
INYECCIÓN ELECTRÓNICA DE COMBUSTIBLE
El procedimiento de pruebas principal que se realiza a los inyectores es el de
la prueba del caudal.
En esta prueba, el inyector es sometido a un funcionamiento continuo, es decir
a un periodo de pulsaciones alto. El objetivo principal de esta prueba, es el de
medir el volumen de combustible inyectado por el inyector durante un cierto
tiempo en segundos, normalmente este tiempo es de 30 segundos.
32
Durante estos 30 segundos el volumen de combustible inyectado debe estar
dentro un rango en [ml] el cual varía de acuerdo a las características de cada
motor, por ejemplo, en el motor de inyección electrónica de gasolina Toyota
3S de 2000 c.c. el volumen que debería ser inyectado por el lapso de 30
segundos es de 500 [ml].
La siguiente de las pruebas a los inyectores, es la del goteo, esta prueba se
realiza para comprobar el buen cerrado del vástago del inyector a fin de evitar
goteo de combustible dentro del múltiple de admisión y por ende un consumo
excesivo de combustible y posibles humos de color negro en los gases de
escape.
La siguiente prueba se realiza para comprobar la forma de la inyección de
combustible, la cual consiste en hacer funcionar el inyector dentro los
regímenes anteriormente mencionados, para comprobar la atomización del
combustible, para realizar esto en el banco de pruebas propuesto, el mismo
debe contar con un regulador de pulsos de los inyectores para poder hacerlos
funcionar dentro los regímenes anteriormente mencionados y poder llevar a
cabo los procedimientos de pruebas anteriormente mencionados.
3.4. ANÁLISIS DE LOS PROCEDIMIENTOS DE LIMPIEZA DE INYECTORES.-
El banco de pruebas funciona como herramienta de limpieza de inyectores
mediante la utilización de un fluido que contenga las propiedades necesarias
para realizar la limpieza de los mismos. La limpieza se realiza haciendo
funcionar los inyectores con el fluido mencionado mezclado con gasolina en el
depósito de combustible. El funcionamiento debe ser por un tiempo
determinado, el cual es establecido por un selector de tiempo situado en el
panel de control del banco de pruebas.
En resumen se tienen los siguientes parámetros para el diseño de los sistemas
del banco de pruebas:
• Para el sistema de simulación de pulsos:
Periodo mínimo de pulsación: 15 milisegundos.
Periodo máximo de pulsación: 30 milisegundos.
33
• Para el sistema de modo de diagnóstico y limpieza del banco de pruebas:
Tiempo de operación mínimo: 30 segundos.
Tiempo de operación máximo: 20 minutos.
3.5. DISEÑO DE LA ESTRUCTURA BASE DEL BANCO DE PRUEBAS
Figura 16: Estructura del banco de pruebas
COSTO
COSTO COSTO
N° DE CANTIDAD POR
ELEMENTOS POR TOTAL
UNIDADES EN LITROS UNIDAD
METRO (BS.)
EN (BS.)
34
TUBOS DE
4 - - 10 40
ENSAYO
TANQUE DE
1 - - 2 2
COMBUSTIBLE
BOMBA DE
1 - - 250 250
COMBUSTIBLE
ACUMULADO
DE
COMBUSTIBLE 1 - - 100 100
+ 4
INYECTORES
MANGUERA DE
1 - - 20 20
ALTA PRESIÓN
ABRAZADERAS 4 - - 3.5 14
PINTURA EN
ENVASE 1 -100ml - 7 7
NEGRO
35
PINTURA EN
1 -100ml - 7 7
ENVASE CAFÉ
THINER - 1 -- 10 10
GASOLINA - 2 - 4 8
ANGULAR 1 - 3 20 20
ELECTRODO 10 - - 10 10
HOJA DE
1 - - 10 10
CIERRE
MADERA - - 1 8 8
36
resistencia de
1 - 1 1
220Ω ½ W
diodo zener de
1 - 2 2
5.1 v 1w 1N4733A
resistencia de 5kΩ
1 - 1 1
½W
resistencia 4.7kΩ
1 1 1
¼a½W
resistencia de 1kΩ
2 - 2 2
½a¼W
led.(cualquier
1 - 1 1
color)
potenciómetro de
1 - 3 3
5OkΩ
circuito integrado
555. 1 - 3 3
portacircuito
integrado 555 1 - 3 3
(socket)
37
condensador
electrolítico de 1 - 2 2
100µF 16 v
condensador
electrolítico de 1 - 1 1
10µF 16 v
condensador
1 - 2 2
cerámico de 10ηF
diodo rectificador
de 1 amperio 1 - 4 4
1N4005 o1N4006
placa de circuitos
(perforada)
1 - 5 5
estaño
0.5 m de cable de
color rojo - - 2 2
0.5 m de cable de
- - 2 2
color negro
Dos pares de
lagartos medianos - - 2 8
Total costo - - - 47
38
MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN
COSTOS DE INVERSIÓN EN
ELEMENTOS DEL SISTEMA
47
ELECTRÓNICO
TOTAL 553
CONCLUSION
RECOMENDACIONES
39
solo una herramienta de diagnóstico sino de limpieza de inyectores y también a los
talleres de mantenimiento automotriz que no pueden implementar estos equipos por
su alto costo.
El diseño de banco de pruebas también puede ser tomado como base para el
desarrollo de un banco de pruebas de sistemas de inyección directa de gasolina
conocida como “GDI” de sus siglas en Inglés “Gas direct inyection” en este sentido se
debe considerar cambiar de bomba a una de alta presión.
BIBLIOGRAFIA
ARIAS-PAZ GUITIAN M, “Manual de Automóviles”, Madrid, Dossat 2000.
BOYLESTAD L R, “Electrónica: Teoría de circuitos.”, México, Prentice-Hall
1999.
GERSHLER, H “Tecnología del automóvil”, Sociedad Alemana de cooperación
técnica (Deutsche Gesellshaft für Technische Zusammenarbeit GTZ) traducción
hecha en Barcelona, Reverté S.A, 1985.
NTE Electronics, “Semiconductors”, USA, NTE Electronics 2003.
TEXTOS ELECTRÓNICOS.-
Enciclopedia Wikipedia [en línea] <http://es.wikipedia.org/wiki/Dep
40
%C3%B3sito_de_combustible> [consulta: 02 Abril 2012]
Web de mecánica automotriz [en línea]
<http://www.tallervirtual.com/2008/02/20/filtro-de-gasolina/> [consulta: 02 Abril
2012]
Web de mecánica automotriz. [en línea]
<http://www.mecanicavirtual.com.ar/search/label/Inyecci%C3%B3n> [consulta:
06 Abril 2012]
ANEXOS
41
42