Está en la página 1de 12

Proyecto educativo oligárquico 1880-1910 (MODULO 2)

Las sociedades latinoamericanas se insertan al capitalismo como países


periféricos, lo cual implica tener que consolidar, a su vez, un estado y su sociedad.
La formación de un estado oligárquico, una hegemonía que excluye del control las
instituciones a las clases subalternas, cuta única forma de participación política
era una mezcla de manipulación y control. La elite dominante intenta desarrollar la
educación y la cultura para formar ciudadanos “libres” e “iguales” de tipo nacional.
La intervención del estado en el desarrollo y la conformación de las instituciones
de la sociedad civil, no fue consecuencia del desarrollo capitalista, sino uno de los
motores para que este se pudiera desarrollar.
A partir de la segunda mitad del siglo, la integración al sistema capitalista se baso
en un amplio desarrollo interno de las relaciones capitalistas, en la cual el estado
desarrolló un papel activo en la constitución y consolidación de sociedades
nacionales. El logro de la integración nacional , mediante la creación de un
aparato organizativo fue un elemento importante.
“La nación se consolida a través y por el estado y no al revés”

 Fines:
Políticos: necesidad de una nueva definición cultural y moral que se adecuara a
la conformación de una nación con fuerte poder y centralizada, y no deseos de
preparación para la participación política. Se requería de ciudadanos que pudieran
adaptarse al orden que los excluía del gobierno y del derecho a la propiedad, pero
que debía afianzarse para garantizar la unidad nacional.
Económicos: el inminente desarrollo requería de una fuerza
de trabajo capacitada, no técnicamente, sino más bien laboriosa y cumplidora.
Sociales: universalización de valores, normas , principios y costumbres -
laicización social. Formación de un hombre nuevo, más que habitantes de
un estado con derechos y deberes políticos, que se adecuara a la sociedad en la
que le tocara vivir.

 Positivismo pedagógico:
Promueve una visión universal y racional del mundo, cuestionando la religión y
su moral; sin embargo, el amor a dios es reemplazado por amor a la patria. La
doctrina y la verdad derivan de la ciencia, que se apoya en "ideas, sentimientos y
prácticas justificables por la sola razón" (Durkheim), aunque se promueve la
admiración, respeto de la Ciencia, creándose una especie de "Religión de la
ciencia", que completa la tríada de objetos de admiración con la Patria y
la Escuela. La escuela es considerada "templo del saber". En esta teoría, el
maestro es una figura central en el aprendizaje, ya que los alumnos tienden a la
pasividad, y porque el modo de operación es a través de la reproducción de
conocimientos y modelos.
Características del positivismo:
 Predominan intereses materiales
 Desarrollo económico del país
 Creación de un Consejo Nacional de Educación (1881).
 Difusión de la instrucción publica
 Industrialismo
 Maestros: apóstoles laicos de la "cruzada" para combatir la ignorancia. Era
necesario formar un cuerpo de especialistas que fuese homogéneo y
apropiado no sólo para la tarea de enseñanza, sino también para
cumplir funciones de dirección de escuelas y control general del sistema de
enseñanza.
 Ley 1420 (1884): su antecedente principal es el Congreso Pedagógico de
1882, donde se sostuvo un fuerte debate entre católicos y liberales.

 Liberales:
o Intervino activamente en la construcción y manejo del nuevo orden y en el
proceso de construcción de burguesía nacional.
o El liberalismo se convierte en ideología política dominante
o Los liberales afirman que imponer una religión en la escuela demuestra
intolerancia hacia otras religiones (lo cual va en contra de
la Constitución Nacional)
o El nuevo orden que se estaba gestando requería hombre “nuevos”. A su
formación se apostó a través de la creación y desarrollo de un sistema
educativo estatal.
o Las escuelas estaban ligadas a todo proyecto político. En este momento se
necesitaba formar ciudadanos. La función de ella era inculcar lo moral en
las escuelas, hacer ciudadanos dóciles para trabajar y que sean
responsables.
o Este estaba vinculado con el movimiento “positivismo”: Descartes dice que
el hombre primero piensa y luego existe. Aparece la razón a través de la
modernidad.
 Ley 1420
 Higiene por temor a epidemias
 Educación obligatoria : derecho a la no ignorancia
 Educación gratuita para garantizar ese derecho
 Educación laica
La acción permanente y sistemática del estado se dirigirá a sentar bases,
orientar y supervisar un sistema de escolar que cubriría todo el territorio.
Tendrá que asegurar:
 La continuidad y homogeneidad de la acción escolar (modo de inculcar)
 La homogeneidad y preparación de los agentes encargados de llavarla a
cabo: los maestros
La ley 1420 fue un hecho decisivo, como también lo fue la promulgación de
planes de estudios y reglamentos escolares.
 Ley Láinez:
Esta ley tendió a tratar la desviación de los fondos, ya que al tiempo se
incremento la enseñanza en todo el país. Conforme a lo dispuesto en dicha ley
el consejo nacional de educación se ocupaba de crear, solventar y administrar
escuelas nacionales en territorios provinciales.
 Aspectos negativos :
Abandono escolar: la mayoría de los niños abandonaba en 4º (5º y 6º era
escuela superior), fenómeno atribuido a cuestiones familiares (necesidad de que el
niño trabajara, considerar que ya tenía suficiente instrucción).
Educación “diferenciada”: la educación era según la procedencia social de los
destinatarios, ya que las clases acomodadas se educaban
en instituciones privadas o enseñanza en los hogares y las escuela
pública estaba destinada fundamentalmente a la formación de las clases más
pobres.

Bourdieu inculcación de la ideología: Estudia a partir de max


 La cultura forma cultos y no cultos (diferencia de clases)
 La economía no marcaba quien es o no culto
 El maestro rol disciplinador y apóstol.

Origen de la profesión docente


Presentación:
La extensión y desarrollo de la educación básica era el medio para transformar en
Nación un territorio que supone lograr integración moral y cultural, ya que su
carácter obligatorio, gratuito y laico garantizaba la sistematicidad y continuidad en
la inculcación de un proceso transformador. Entonces la escuela esta llamada a
resolver un serio problema de dinámica moral y mental.
Para que todo esto cobre vida, era fundamental crear un aparato escolar, desde
una administración fuerte, centralizada, que asegurara la difusión de la enseñanza
elemental y que propiciara la homogenización de los saberes a impartirse.
Entonces podemos decir que enseñar requiere la posesión de ciertas destrezas y
habilidades certificadas por un titulo.

Hacia la definición de la “profesión” docente:

a- El maestro: difusor de “cultura”: En el momento que la instrucción primaria


se institucionaliza e integra al sistema escolar, surge el maestro como grupo
social.
El maestro de escuela tuvo que desempeñar la “tarea real” de difundir un nuevo
orden cultural que se estaba conformando. Se buscaba lograr una especie de
regeneración social, que suponía formar individuos dispuestos a respetar la
cultura.
La apropiación de la cultura escolarizada significaba más que nada moralización.
El maestro difundía normas, valores y principios que el ciudadano debía tener. Es
decir, que la enseñanza no consistía en la formación de hombres sabios. El
maestro debía efectivizar el disciplinamiento moral de una población escolar
heterogénea y desajustada.

b- El maestro “disciplinador”: El ideal del maestro debe ser el de formar


individuos buenos aunque no tan instruidos. Inspirarles hábitos de orden y trabajo.
La hábil vigilancia de la maestra impedirá la adquisición de malas costumbres. La
modalidad propia del disciplinamiento según Foucault implica una coerción
ininterrumpida y constante.
La educación moral en las escuelas implicaba enseñanza y dirección en un
sentido disciplinador, normalizador. La tarea de la escuela se identifica con
enderezar conductas, actitudes, hábitos y costumbres. Hombres y mujeres
normales, homogéneos y útiles.
Para lograr el orden interno el maestro utilizara la observación y las sanciones
correctivas. El castigo disciplinario es más que nada correctivo.

c- Ser maestro: una misión para apóstoles antes que una profesión: Si se tiene
presente la heterogeneidad social, propia de nuestro país, y junto a eso, la función
homogeneizadora asignada a la institución escolar, se comprenderá la grandeza
simbólica que mereció la tarea docente. Los maestros adquirían la fisonomía del
apóstol, mientras su tarea se convertía en misión. La enseñanza del maestro se
asemeja de acuerdo con su contribución social a la obra de los convertidores de
almas.
Durkheim sostiene que las escuelas comenzaron siendo obra de la iglesia, de esta
manera la figura del maestro es una creación del cristianismo.

d- El titulo, garantía de idoneidad: La formación del personal constituye un


aspecto de suma importancia. Contar con un cuerpo de maestros capaces de
garantizar el logro de la homogeneidad cultural implicaba atender el proceso de su
formación. La escuela Normal se consolida para obtener maestros preparados o
competentes, capaces de dirigir con éxito las escuelas.
La garantía de idoneidad del personal, estará dado por la posesión del titulo
docente.
Al institucionalizarse una formación sistemática y especializada para los maestros,
surge la profesión docente. Aquellos que la realicen están provistos de un corpus
de conocimiento, y asegura que tiene las herramientas necesarias para que la
acción pedagógica resulte efectiva.
El reconocimiento de a autoridad del maestro será uno de los factores
fundamentales para el éxito de la acción inculcadora.
La visión que da origen al grupo magisterial implica una división entre maestros
titulados y no titulados. Se trata más bien de una lucha a través de la cual se fue
definiendo el campo de los saberes pedagógicos.
Para enseñar con buenos resultados, se debe conocer al alumno, es decir que
además de teoría se necesita experiencia y esta se consigue con los años.
En este periodo surgen las ciencias pedagógicas, en tanto cobra existencia un
saber teórico acerca de la enseñanza.

La Educación De Ayer, Hoy y Mañana (MODULO 3)


La educación es el resultado de una construcción histórico – social y no de
una existencia natural, lo que permite identificar la relación que existe entre
la educación y los valores relevantes que cada sociedad asume, así como
podemos ver aquí :

 La escuela del ciudadano de Atenas: La educación de la elite se


realizaba a través de un modelo preceptoral, este es a quien se le
encomendaba la educación completa y directa de los chicos. Esta forma
evoluciono con el tiempo y el preceptor fue sucedido por la figura
pedagogo. En principios, el pedagogo era un esclavo que acompañaba al
niño, quien recibía su enseñanza; y aquel ejercía autoridad sobre el niño. A
partir de los 6 años, cuando el niño comenzaba su formación de ciudadano,
también debía aprender música a través de un citarista y de la lectura de
textos a través de un gramático, el pedagogo debía asistir a esas clases
con el niño y ayudar en sus tareas.
En el caso de Atenas, se observa quienes son los ejes sobre los cuales se
estructura el armado de un modelo escolar, de acuerdo a las necesidades
políticas y culturales. Cada pedagogo se construye para intentar responder
al tipo de hombre o al perfil de ciudadano que cada sociedad requiere.

 Roma: Juan Carlos Zuretti describe la escuela elemental en la roma en la


cual el maestro se debía sentar en un sillón (cathedra), los niños se
sentaban en el suelo o en alguna piedra. Los alumnos tenían un rollo de
pergamino donde estaban escritos los tozos de lectura, que guardaban en
cajas cilíndricas.
En Roma Imperial, el método de castigos corporales era una costumbre, el
maestro sostenía su autoridad en la férula o bastón. La severidad resultaba
ser parte del método pedagógico, aunque todos no estaban de acuerdo.
La educación en casa del príncipe: Los grupos dirigentes tenían su
propias practicas educativas institucionalizadas, una cierta educación
domiciliaria, que se desarrollaba en el interior de los palacios. Allí los
preceptores enseñaban a príncipes y a nobles. Un príncipe sentado en una
silla escucha la lección por parte de de su preceptor, también permanecían
otras personas que realizaban diversas tareas. De esta manera, el clima
escolar no era de silencio y concentración, sino de bastante bullicio.

 La primera metodología didáctica moderna. Comenio: Este creó un


nuevo cuerpo de principios teóricos y de propuestas prácticas para
organizar la educación. Se centro en las cuestiones metodológicas de la
didáctica moderna, en la cual utilizaron algunos de los postulados teóricos
sintetizados en su obra didáctica magna:
 Educación única e igual para todos.
 Educación universal, se debe enseñar todo lo que el hombre
necesita.
 Las propuestas deben actualizarse según se actualizan el
conocimiento científico y los métodos de enseñanza.
 La escuela debe estar bien organizada, en lo relativo a los tiempos,
las disciplinas y las conductas de los alumnos.
A partir de los postulados, comenio propuso una organización gradual de la
educación. Al principio, el niño debe estar al cuidado de la madre, entre los 6 y 12
años el niño debe ir a la escuela pública (única e igual para todos); entre los 12 y
18 a la escuela gramática o gimnasio (se debe enseñar las cuatro lenguas y las
bases generales de las artes y las ciencias); y entre los 18 y 24 a la universidad
(accesibles solo para los alumnos más sobresalientes).
Comenio fue el primero en construir un programa que no solo especifica qué y a
quiénes está destinada la enseñanza, sino también, como debe implementarse.
La educación debe ser una institución que impacte en el conjunto de la población.

 La escuela de lascarter. Enseñando mutuamente: Surge una nueva


disposición de la organización escolar, una gran aula, reunía a cientos de
alumnos de diferentes niveles, sentados en bancos. Estos se ponían en
filas, en cuyo extremo se ubicaba el alumno monitor. En frente, seguía
estando un maestro; pero este en lugar de impartir su clase a todos los
alumnos, solo trabajaba en forma directa para los monitores, ellos eran
quienes les repetían el procedimiento a su grupo de alumnos. Así se lo
denomino al método lancasteriano.
En el método de Lancaster, las relaciones sociales tradiciones en la
educación entre docente y alumno se ve afectada ya que ahora se le
enseña a alguien que está en proceso de aprender, a un alumno. No existe
estándar fijo de autoridad, sino móviles.

 El decurión y las híper-aulas jesuitas: Ellos propusieron que los alumnos


se sentaran en el aula enfrentados en dos bandos simétricos en formas de
fila. Cada una de estas era llamada DECURIA ( alumno destacado que
participaba de la clase ayudando a sus compañeros y colaborando con el
docente). Cada alumno tenía su par en la fila contraria y, con este par,
debía desarrollar las argumentaciones en los términos propuestos para la
clase. A su vez cada bando tenía un monitor. El docente se ubica en un
lugar central como juez.
 La escuela disciplinada y disciplinadora: Narodowski sostiene que la
conformación de la que hoy conocemos como escuela moderna se realizo a
través de un proceso de escolarización del saber. Este proceso tiene dos
vértices: Una de ellas es institucional y se relaciona con el nacimiento de
las primeras fábricas y la necesidad de disciplinamiento social y con las ya
existentes escuelas de origen religioso. La otra vertiente es intelectual y se
nutre de la ratio studiorum de los jesuitas, la didáctica magna de comenio y
la pedagogía lasallena.
La escuela moderna surge en el marco de cuatro procesos fundamentales,
la revolución agrícola, la revolución industrial, la idea de ciudadano y la
revolución tecnológica. Estos cuatro procesos delinearon profundos
cambios en la vida social, y a la vez, sentaron las bases de las formas de
educación que hoy conocemos.
La escuela está organizada de tipo panóptico (modelo físico, arquitectónico)
se verifico en la construcción de de grupos de alumnos sobre la base de su
diferenciación etaria, de sus predisposiciones y de sus capacidades. Estos
procedimientos disciplinarios tendían a configurar un tiempo evolutivo lineal
de todos los alumnos; las etapas en esta evolución estaban orientadas
hacia un punto terminal.

 La educación sin escuelas: Es una propuesta desescolarizante, un


movimiento encabezado por Ivan Illich, este lanzo alternativas en materia
de educación, no centradas de la forma escuela. Este propone liberar la
educación de la escuela, de manera que la gente pueda aprender la verdad
acerca de la sociedad en la que vive.
Las ideas propagadas por el movimiento de él fue una crítica a la educación
ya que era una forma de dominación.
La educación sin escuela consiste en que sea más económico y
democrático educar a la sociedad por un medio que no sea la escuela y
para que todos tengan libre acceso a todos los conocimientos disponibles.

 La escuela en casa. Homeschooling: Muchos padres por convicción


política, religiosa o cultural cuestionaban el monopolio histórico-
gubernamental de una educación pública, estructurada dentro de un
sistema. Lo que cuestionaban es el contenido de la educación, dado que
otros padres sienten que la escuela son incapaces de ofrecer lo que ellos
desean para el crecimiento de sus hijos.
El movimiento de la homeschooling (escuela en casa), alrededor de un
millón de niños estaba siendo educado por sus propios hogares. Esto pone
en cuestión abiertamente los granes pilares de la escuela moderna: el lugar
y la autoridad del maestro, y que se ah denominado el dispositivo de
alianza entre la familia y escuela.

Estado, Nación, Estado nacional

La formación del Estado es un aspecto constitutivo del proceso de construcción


social. Es decir que la Nación forma parte del trascurso de una cierta entidad que
van construyendo los mismos ciudadanos, con determinadas culturas y
costumbres. Necesitan de un territorio para poder generar sus propias reglas, su
propia historia pero también el Estado necesita de ellos, de lo contrario no
existiría.
Dentro del proceso de construcción social, la conformación del Estado Nacional
supone a la vez la conformación de la instancia política que articula la dominación
en la sociedad. El Estado es relación social y aparato institucional.
Los atributos que constituyen la conformación del Estado son los siguientes:

 Capacidad de externalizar su poder, obteniendo reconocimiento como


unidad soberana dentro de un sistema de relaciones interestatales
 Capacidad de institucionalizar su autoridad, asignando una estructura de
relaciones de poder que garantice su monopolio sobre los medios
organizados de contención.
 Capacidad de diferenciarse su control, utiliza como herramienta las
instituciones públicas para que de esa manera pueda ejecutar el poder y
tomar el control.
 Capacidad de internalizar una identidad colectiva, mediante la emisión de
símbolos que refuerzan sentimientos de pertenencia y solidaridad social y
permiten, en consecuencia, el control ideológico como mecanismo de
dominación.

Debemos aclarar que los atributos nombrados anteriormente no definen a


cualquier tipo de Estado sino a un Estado nacional. Para que el Estado exista
debió haber primero un proceso formativo a través del cual va adquiriendo un
complejo de atributos que en cada momento histórico presenta distinto nivel de
desarrollo, esta es una de las causas por las cuales se retrasó el surgimiento del
Estado.

El surgimiento del Estado nacional es el resultado de un proceso de lucha por la


redefinición del marco institucional considerado apropiado para el
desenvolvimiento de la vida social organizada.
El Estado es el resultado de un proceso fusionado de constitución de una nación
y un sistema de dominación.

Para Oszlack aplicar el orden implicaba sujetar el funcionamiento de la sociedad,


hacer predecibles las transacciones, regular los comportamientos. El “orden”
aparecía entonces como una drástica modificación del marco habitual de
relaciones sociales. No implicaba el retorno de un patrón normal de convivencia
sino la imposición de uno diferente, congruente con el desarrollo de una nueva
trama de relaciones de producción y de denominación social.

La cuestión del “orden”, suscitada y privilegiada por sectores dominantes de la


sociedad que al mismo tiempo estaba definiendo el carácter de su inserción en la
nueva estructura de relaciones sociales, acaparo la atención y recursos del Estado
nacional desde el momento de su constitución. “Resolverla” representaba para el
Estado una condición básica de su supervivencia y consolidación. Además,
constituía una premisa elemental para el establecimiento de formas estables de
relación social, compatibles con las oportunidades y expectativas que surgían con
la lenta pero creciente integración de las economías latinoamericanas del mercado
mundial. Por eso, la cuestión del “progreso” surgió como contracara del “orden”,
como su natural corolario, si hay un orden establecido siempre habrá progreso. La
fórmula que las reunía señalaba un orden de prelación que adquiría el carácter de
condición necesaria para la plena realización de sus dos términos. Orden y
progreso, pero primero orden, luego progreso.

Caracteristicas de la posguerra ( Modulo 4)


 Mundo dividido en torno de dos grandes potencias: Unión Soviética y los
Estados Unidos
 Fuerte expansión de la economía (recuperación de Europa)
 Injerencia del Estado tanto para el desarrollo económico como para el
bienestar social
 Expansión de los servicios públicos: educación, salud, seguro de empleo,
jubilación, etc. )

Ejes del debate: Consenso y Conflicto


Teorías del consenso:
 Consideran el conflicto como algo disfuncional
 La sociedad debe desarrollarse de manera armónica.
 La falta de armonía y de normas provocan la desarticulación, la división.
 La cooperación y la solidaridad son los pilares de la vida social
Teorías del conflicto
 El conflicto es un proceso inherente a la vida social, permite su desarrollo y
formación.
 A través del conflicto las sociedades se transforman y progresan
 El conflicto es fruto de la división de la sociedad en clases antagónicas, de
la dominación de una sobre otra y la lucha resultante.
 Capitalismo: burguesía y proletariado

Consenso y Conflicto Función de la escuela:


Teorías del consenso
 La escuela tiene como principal función la socialización de los sujetos para
que se integren a la vida social
 Fuerte creencia en el progreso individual y social
 Búsqueda de explicaciones y criterios para aplicar políticas públicas
Teorías del conflicto
 La escuela es un escenario de la lucha que ocurre en la sociedad
 La educación contribuye a una diferencial y desigual distribución del poder.
 La educación es un escenario de lucha
 Repercutió más en el ámbito académico que en la política

Teorías del consenso


1. Funcionalismo tecnológico (Parsons T. 1902-1979 sociólogo y antropólogo
EEUU)
 Confianza en la educación para el desarrollo individual y social
independiente/ de la situación socioeconómica de las familias
 Movilidad Social ascendente.
 Transmisión de valores y normas sociales
 Diferenciación de los alumnos por sus logros escolares MERITOCRACIA
 Selección y atribución de roles (adquiridos)
2. La teoría del Capital Humano
 Implicancias económicas del hecho educativo.
 La educación como inversión y no como gasto, elemento crucial para el
desarrollo económico
 Optimismo pedagógico: a más educación países más desarrollados; a más
educación mayor salario; más inversión en educación más crecimiento
 Educación como Factor residual (tierra, capital y trabajo)
 Importantes implicancias en políticas de asignación de recursos para la
educación
3. Influencia política en América Latina. El desarrollismo
 Países desarrollados (Europa, EEUU, Canadá) y Países subdesarrollados
(AL, África)
 El desarrollo es un proceso lineal, depende de la aplicación de políticas
determinadas.
 Alianza para el progreso (AL y EEUU 1960) Frondizi
 Educación variable interviniente en el pasaje del subdesarrollo al desarrollo.
 Supone igualdad de acceso y permanencia a la educac.
 Confía en que los individuos se inserten en los trabajos para los que se
formaron
La teoría de la dependencia realiza serias críticas
4. La pedagogía por objetivos. La eficiencia
 Expresión didáctica del optimismo pedagógico.
 Basada teórica/ en la Psicología Conductista.
 Definición clara y precisa de objetivos y previsión de acciones.
 Interés por la medición, predicción y control de variables.
 Taxonomía de Bloom (1971) jerarquía de tipos de aprendizaje.
 Definir objetivos y acciones concretas para su logro y poder ser evaluados.
Gagné (1979)
 Criterios de eficiencia tomados de la producción (Taylor Ford fines S XIX y
principios del XX)
 Diferentes niveles de planificación y decisión en el sistema educativo
Teorías del conflicto
1. Las Corrientes Neoweberianas
 Puja por el monopolio de las credenciales
 Explicación de la expansión del sistema educativo como puja de diferentes
grupos sociales por el poder, la riqueza y el prestigio.
 La posesión de un "título" permite mejores condiciones de inserción social.
 La educación cumple un doble papel: identifica a los de adentro y pone
barreras a los de afuera. "Fuga hacia delante" o "Espiral educativa"
2. Teorías crítico reproductivistas
 La reproducción cultural
 La reproducción económica e ideológica

La reproducción cultural
Bourdieu y Passeron
 La reproducción se cumple a través de la transmisión de determinadas
formas de de actuar, pensar y concebir el mundo.
 Se relaciona con la distribución del capital cultural, invertido por la familia
y que pueden estar más cerca o lejos de los que distribuye la escuela.

Bourdieu: Habitus
 La acción pedagógica permite imponer el capital cultural dominante a
algunos, lo que genera determinado habitus.
 Habitus: conjunto de representaciones e imágenes a través de los
cuales nos movemos en el mundo, lo pensamos y actuamos en él.
 Se adquieren de manera implícita.
 Los que transmite la escuela son arbitrarios, seleccionados privilegiando el
trabajo intelectual
 La escuela ejerce violencia simbólica : por imponer y desconocer,
amparándose en su legitimidad y neutralidad.
La reproducción económica:
Althusser
 Estado cuenta con Aparatos represivos ( ejército, policía) y con aparatos
ideológicos (AIE)
 El más influyente AIE es la escuela (también la familia, la iglesia, etc)
 La educación es fundamental para transmitir la ideología de la clase
dominante.
Baudelot y Establett
 Análisis del sistema educativo como camino posible de acuerdo a la clase
social.
 Ese camino indicará su destino en la producción, junto con los imperativos
del mundo del trabajo.
 Red primaria profesional y red secundaria superior.
El principio de correspondencia: Bowles y Gintis
 Establecen correspondencia entre las relaciones sociales que rigen la
interacción en el puesto de trabajo y las relaciones sociales que se
establecen en la escuela.
 Ejemplos: puntualidad, cumplimiento de órdenes y no aspectos cognitivos.
 Los alumnos concurren a escuelas diferentes y aprenden reglas de
comportamiento diferentes.
Las nuevas corrientes pedagógicas:
 La teoría de los códigos educativos
 Reproducción y resistencia
 La escuela como proceso inconcluso

También podría gustarte