Está en la página 1de 3

Reseña del texto: “¿Qué es la enseñanza para la comprensión?


Autor: Martha Stone Wiske. Editorial Piadós. Buenos Aires, 1999.
Universidad Distrital Francisco José de Caldas - Licenciatura en Ciencias
Sociales (LECS)
Estudiante: José David Morales - Código: 20151155017
Resumen: El texto da muestra y analiza el proceso de puesta en práctica al aula,
y sus resultados conceptuales, teóricos y prácticos sobre la educación para la
comprensión (EpC), de varios docentes e investigadores, y además se presenta
como el marco conceptual de dicha propuesta pedagógica.
Así pues, al situarse la propuesta como un proyecto de marco conceptual, cabe
resaltar la naturaleza y función de tal marco conceptual que es el último tema
tratado en el texto por Martha Stone Wiske.
“Enseñar para la comprensión es en sí mismo un proceso de desarrollo de la
comprensión” (pág. 18), en éstas palabras se podría resumir la propuesta y su
marco conceptual. Ya que, en efecto, enseñar para la comprensión implica la
comprensión de la comprensión, entendida ésta como “un desempeño más que un
estado mental”, es decir, desarrollar la comprensión, o más bien, hacer
comprender a los estudiantes, implica un proceso de retroalimentación y
reevaluación continua, se podría decir, de los mismos procesos de comprensión y
desempeños de comprensión que pretende enseñar el docente, basados en el
desarrollo de una cierta propuesta curricular, el desarrollo de unos tópicos y unas
metas de comprensión.
En síntesis, el trabajo se propone un “progresivo refinamiento de la práctica para
centrarla en la comprensión continua”, a medida que se avanza en la “planificación
de la puesta en marcha de los diseños curriculares”, lo que “permite revisar
preguntas acerca de qué y cómo enseñar”.
Desarrollo

“El marco conceptual de la enseñanza para la comprensión está fundado en la


definición de la comprensión como desempeño creativo. De tal manera, la
comprensión siempre entraña invención personal; nunca puede ser
simplemente transmitida de un generador a un receptáculo, sino que debe ser
construida a partir de la propia experiencia y del trabajo intelectual del
estudiante”. (Pág. 18)
Los cuatro elementos del marco conceptual son:
1) Tópicos de Comprensión
2) Metas de Comprensión
3) Desempeños de Comprensión
4) Evaluación diagnóstica continua
Antes de entrar a su definición hay que decir que la propuesta resalta el contenido
y forma del currículo, enfocándolo hacia el vínculo que tiene éste con las
preocupaciones y experiencias que ocupan a los alumnos en su vida cotidiana.
“Un currículo para la comprensión no puede ofrecer solo información, Dewey
proponía organizar el currículo alrededor de temas con un punto de partida
fructífero (…)” y es aquí donde se inserta el primer elemento del marco
conceptual: tópico de comprensión o tópico generativo. Ya que éste se pretende
como el punto de partida fructífero desde el cual organizar el currículo.
Éste se presenta como un tema que escoge el docente o conjunto de docentes
según sus propias experiencias y conocimientos. Por ejemplo (se muestra en el
texto), algún docente1 escogió el concepto de justicia ya que demostró ser un
tópico generativo para el cómo profe de lenguaje, porque pudo mostrar escenas
del juicio y de la justicia en literatura.
“Los investigadores introdujeron en la discusión su comprensión sobre principios
pedagógicos, teorías de la cognición, ideales basados en la historia de la
educación y los resultados de la investigación educativa”.
Así pues, es importante que un tópico generativo cuando es central para el
dominio o la disciplina, representados en conceptos centrales, controversias,
modalidades de indagación de la disciplina, 1) sea accesible e interesante para los
alumnos, además de aportar a su dominio de la disciplina 2) excite las pasiones
intelectuales del docente y 3) se conecte fácilmente con otros tópicos tanto fuera
como dentro del domino o la disciplina particular. Respecto a lo primero que sea
“accesible e interesante para los alumnos” cabe decir que también deben contener
las experiencias y preocupaciones de los alumnos, y a lo segundo que sea
“interesante para el docente” es porque la capacidad generativa de un tópico
depende de tanto la manera en que se lo enseña como de sus características
sustanciales. Y finalmente, que sea rico en conexiones con “otros tópicos tanto
fuera como dentro del domino o la disciplina particular”.
El siguiente elemento del marco conceptual son las Metas de Comprensión, “lo
que se quiere que los estudiantes aprendan”. Éste tema nació cuando docentes e
investigadores empezaron a tratar de diseñar materiales y actividades para
enseñar los tópicos generativos y definir criterios para valorar los desempeños.
Se llegó a la conclusión que para definir criterios de evaluación dependía de la
articulación de las metas de comprensión “lo que se quiere que los estudiantes
aprendan sobre el tópico designado”. Y es evidente una “evolución en la
enseñanza cuando los docentes buscan articular sus metas”, y las usan para
centrar su práctica.

1
Revisar la fuente original. Pág. 3.
“Las metas de los docentes siempre son complejas y a menudo rudimentarias,
ya que los docentes tienen propósitos múltiples y a menudo interrelacionados.
La enseñanza para la comprensión muchas veces es solo uno de los varios
propósitos que valoran y persiguen. Intentar definir metas de comprensión
exige que los docentes distingan esas metas finales particulares de las metas
académicas intermedias (tales como aprender a cooperar o aprender a tomar
apuntes ordenadamente). Estas otras agendas pueden ser importantes, pero
atender a ellas no necesariamente conduce de manera directa a desarrollar la
comprensión de los alumnos”. (Pág. 7)
Esa decir, que es preciso no enfocarse en cosas tan banales como aprender a
cooperar o aprender a tomar apuntes ordenadamente, sino enfocarse en las
metas de comprensión en pro de los tópicos de comprensión definidos por el
docente en el dominio de su disciplina particular. Y que este pretenda ser el
propósito sobresaliente sobre los múltiples y a menudo interrelacionados que
tienen los docentes, tarea bien difícil digo yo. Ya que, para pasar al elemento más
importante del marco teórico, los desempeños de comprensión, Martha Stone
Wiske resalta los varios motivos por los cuales los docentes enfrentan dificultades
al definir las metas de comprensión: 1) Están insertados en diversas exigencias:
de los padres, alumnos, administradores políticos, gente de empresa,
contribuyentes, 2) tienen una concepción vaga o limitada de la materia que
supuestamente enseñan, básicamente porque basan su enseñanza en libros de
texto que no están organizados en torno a la comprensión 2, 3) las aspiraciones
más importantes para sus alumnos están arraigadas en presupuestos y valores
que permanecen tácitos.
Finalmente, dado el poco espacio del que dispongo, “tal vez sea el elemento más
importante del marco conceptual de la enseñanza”, los desempeños de
comprensión.

Ya que pensarse la comprensión como un desempeño más que como un


estado mental, subyace a todo el proyecto de investigación colaborativa, en el
cual está basado el marco, (…) como desempeño se subraya la comprensión
como la capacidad de inclinación a usar lo que uno sabe cuándo actúa en el
mundo”. (Pág.11)

Se deduce que la comprensión se desarrolla y se demuestra poniendo en práctica


la propia comprensión. (Stone Wiske, Martha. 1999). “La mayor parte del
aprendizaje fuera de la escuela avanza por medio de los estudiantes en
desempeños cada vez más complejos. Dentro de las escuelas los alumnos
pierden el tiempo en tareas que solo están remotamente vinculadas a los
desempeños que los docentes esperan que en última instancia dominen”.
2
Aunque en éste punto ¿si es verdadera la tautología?, ¿En qué sentido se tiene una concepción vaga si no
se enseña o enseñaba desde la comprensión que no se conocía? ¿Son todos los textos utilizados por el
docente, vagos o limitados en la materia por no estar organizados en torno a la comprensión?.

También podría gustarte