Está en la página 1de 27

Ciencias Sociales y su Didáctica I

Acerca de las Ciencias Sociales


Prof. Gabriela Busso – 2013
ACERCA DE LAS CIENCIAS SOCIALES
Hablar de un conocimiento supone hablar de operación, de acción. Es necesario conocer para operar,
para transformar. Este nuevo enfoque epistemológico se resume en investigación y desarrollo. Esto
supone actitudes de comprensión de ideas, de revisión de conclusiones, de trabajar en equipo, de
incorporar sugerencias, de responsabilidad. De esta forma es posible avanzar en el desarrollo de mayor
conocimiento.

Las ciencias sociales constituyen uno de los capítulos de los CBC aprobados por el Consejo Federal de
Cultura y Educación. Ciencias Sociales, Ciencias Humanas, tienen como eje al hombre. Ciencias de la
Cultura, todo lo que el hombre hace y lo rodea. El hombre considerado como persona será el centro de
las Ciencias Sociales.

Existen muchas Ciencias Sociales porque cada una recorta un campo de los fenómenos sociales. A su
vez esa realidad social tiene fenómenos y causas que están entre sí relacionadas.

Cada científico tiene una metodología para llevar a cabo su estudio.

La relación y la interrelación en las ciencias es cada vez más estrecha.

Las Ciencias Sociales tienen su origen en el Siglo XIX, en la Sociología (Comte).

Las relaciones entre las Ciencias Sociales no deben ser forzadas, tienen que complementarse:

Fenómenos Sociales:

Características:

 Colectivos: común a varios individuos, grupos.


 Objetivos: realidad en sí mismos, fuera del sujeto que interviene en ellos.
 Positivos: estudian la realidad como es, no como debiera ser, no emite juicios de valor.
 Generales: entre ellos hay elementos comparables.

Clasificación de las Ciencias Sociales

Objeto de estudio: los fenómenos sociales, la vida del hombre en sociedad, la cultura.

Básicas: núcleo de las demás disciplinas: sociología, historia, antropología, geografía.

Conexas: investigan aspectos particulares de las comunidades humanas: economía, derecho,


etnografía.

Instrumentales: se desarrollan en función de las demás Ciencias Sociales: pedagogía, estética,


demografía.

Elementos fundamentales del área

1
Ciencias Sociales y su Didáctica I
Acerca de las Ciencias Sociales
Prof. Gabriela Busso – 2013
Tiempo: la temporalidad del hombre es el criterio – eje donde giran los fenómenos sociales. De la
realidad social surge la cultura como el conjunto de lo creado por el hombre en el devenir de la historia.
La educación transmite los contenidos culturales.
Somos seres históricos. Ninguna sociedad cambia de un momento a otro, se da como proceso, a lo
largo del tiempo, implica transformaciones graduales o grandes rupturas.

Espacio: es necesario ubicar al hombre en un lugar determinado. El espacio terrestre es la casa del
hombre. A través del tiempo el hombre busca un lugar para vivir. De esta manera surgen las
poblaciones, ciudades. En este espacio, el hombre crea su cultura.
El espacio se concibe como construido por el hombre. Las condiciones del medio tienen valor en la
medida en que el hombre se los otorga.

Paisaje: El hombre habitó un espacio limitado, una región determinada (su hábitat) donde transcurrió
su tiempo y se originó su cultura. Con el tiempo, se transformó en un espacio social; resultado de cómo
los hombres interactuaron con el medio físico acorde a sus posibilidades y necesidades, con su
desarrollo cultural y tecnológico (modo natural, modo cultural u organizado).

HISTORIA: Ciencia social que se ocupa de las acciones de los hombres en el pasado, mediante la
interpretación de testimonios que de esos hechos han quedado; cuyo fin es el autoconocimiento
humano.
Puede ser:

 Narrativa: Propia de los primeros pueblos. (Leyenda, mitos).


 Pragmática: sirve de ejemplo y enseñanza (Plutarco, Cicerón)
 Genética: se ejercita la investigación preguntando las causas y las relaciones de un hecho.

Caracteres: científica, humanística, racional.

Objeto: los hechos del pasado que han tenido significación, repercusión y consecuencias, que han
trascendido y traigan aparejado cambios en lo político, social, institucional, económico, etc.

GEOGRAFÍA: ciencia que trata la descripción de la tierra. Estudia las relaciones existentes entre los
hombres que viven en sociedad y en el medio en que se encuentran para describirlos, buscarle
explicación y solución a los problemas actuales.

Objeto: el tiempo caracterizado en paisajes. Estudia los objetos y las acciones presentes en el territorio.

CIVISMO: Un acto y un sentimiento relacionado con el hombre y los demás hombres. Forma parte del
patriotismo.

Objeto: conductas humanas que se relacionan con la convivencia social. Formas en que un país se ha
organizado, todo lo referente a las normas necesarias para la convivencia.

Aparato legislativo que rige la organización política y social.

SOCIOLOGÍA: ciencia que estudia las condiciones de existencia y desenvolvimiento de las sociedades
humanas.

2
Ciencias Sociales y su Didáctica I
Acerca de las Ciencias Sociales
Prof. Gabriela Busso – 2013
Objeto: estudiar como crear en la sociedad, relaciones sociales, instituciones.

ECONOMÍA: Ciencia que se ocupa de las leyes de producción y distribución de los bienes para satisfacer
las necesidades humanas diversas.

Objeto: estudia cómo garantizar la producción, distribución y consumo de bienes.

POLÍTICA: ciencia entendida como el arte de gobernar. Es un conjunto de instituciones (ideales,


creencias) relacionadas con la administración de los asuntos públicos y con el poder, se refiere a los
gobernantes y su autoridad y a las relaciones de estos con los gobernados.

Objeto: estudia como generar en la sociedad normas e instituciones que regulen las relaciones sociales
y los conflictos vinculados con la existencia de diferentes posiciones, con la presencia de intereses
disímiles.

OBJETIVOS GENERALES DE LAS CIENCIAS SOCIALES

El objetivo principal de las Ciencias Sociales es formar ciudadanos con ideales democráticos.

La escuela (instrumento de la sociedad) incide en el proceso de democratización de jóvenes


ciudadanos.

“La ciudadanía de los hombres reside en su capacidad para mantener las instituciones y fomentar la
libertad individual así como la justicia social, y crear nuevas instituciones democráticas cuando el
momento lo requiera” (Franklin Patterson)

El ciudadano deberá ser competente en :

a) Comprensión: contenidos conceptuales (saber saber) generan capacidades intelectuales.


Comprender el mundo en el que vive, es decir, estar informado sobre el mundo y sus
habitantes. Esta información será funcional. Los programas aumentan la comprensión de
conceptos básicos.
Los conceptos serán apropiados para el nivel de desarrollo del niño. Los primeros años las ideas
se presentan simplificadas y se van expandiendo en la medida que el niño avanza en la escuela.
(Principio de expansión del horizonte).
b) Actitudes: contenidos actitudinales (saber ser) generan capacidades sociales.
Trata de las actitudes sanas. El ciudadano deberá tener actitudes positivas, basada en los
valores espirituales, morales, éticos.
Aquí, la metodología de las Ciencias Sociales es importante.
Actitudes:
 Escolares: solidaridad, espíritu de grupo, compromiso, responsabilidad, dialogo
constante.
 Científicas: curiosidad por el saber, actitud responsable frente al saber, fundamentación
de lo que expresa.
 Sociales: tolerancia, acciones solidarias, respeto.
 Políticas: valoración de la democracia, interés por los asuntos ciudadanos.
c) Habilidades: contenidos procedimentales (saber hacer) generan capacidades prácticas.

3
Ciencias Sociales y su Didáctica I
Acerca de las Ciencias Sociales
Prof. Gabriela Busso – 2013
 Habilidades para la vida social: vivir y trabajar juntos, dar y recibir, asumir
responsabilidades.
 Habilidades para el estudio y hábitos de trabajo: habilidad para recopilar datos, hablar
en público, capacidad para emplear mapa, diagramas.
 Habilidades de trabajo en grupo: capacidad para realizar trabajo en grupo, dirección y
participación en discusiones. El desarrollo de estas habilidades se refiere al proceso
evolutivo del niño.
 Habilidades asociadas con varios aspectos del pensamiento: si hay un desarrollo en la
capacidad del pensar el niño podrá ser crítico. Aplicación de un enfoque científico e
interdisciplinario.

Son importantes los procedimientos que utiliza el docente, las actitudes y habilidades
deben aprenderse más allá de lo verbal. Cualquier programa que se concrete en una de
las categorías y le reste importancia a las otras no le dará una educación adecuada
sobre las Ciencias Sociales que lo preparará para vivir en el mundo moderno.

SELECCIÓN, ORGANIZACIÓN Y GRADUACIÓN DE CONTENIDOS

Seleccionar según criterios:

1) Psicológico: relacionado por la etapa evolutiva, los intereses, expectativas, necesidades del
alumno.
2) Pedagógico-social: tener en cuenta la escuela, las expectativas, el entorno. ¿Qué espera la
sociedad de la escuela.
3) Lógico-científico: característica de la ciencia, metodología, recursos. (epistemología)

Organizar: darle forma, ordenar los contenidos elegidos. Criterios a tener en cuenta

1) Continuidad: los contenidos que se aprenden son la base de nuevos contenidos.


2) Secuencia: buscar relaciones, conexión con otras disciplinas sociales y otras áreas del
currículum
3) Integración: buscar relaciones, conexión con otras disciplinas sociales y otras áreas del
currículum.

Graduación: Desde donde y hasta donde lo doy. Se aplica al principio de expansión del horizonte (de lo
simple a lo complejo, de lo concreto a lo abstracto, de lo cercano a lo lejano.

CRITERIOS PARA LA ORGANIZACIÓN Y SELECCIÓN DE LOS CBC

 Significatividad Social: contribuye a mejorar la calidad de vida del conjunto de la población.


Recuperar la historia común de la comunidad favorece el desarrollo personal, social y cultural.
 Extensión y profundidad: reemplazar el afán de abarcarlo todo y establecer prioridades
(equilibrio)

4
Ciencias Sociales y su Didáctica I
Acerca de las Ciencias Sociales
Prof. Gabriela Busso – 2013
 Integración y totalización: conexión entre teoría y práctica, lo conceptual y lo aplicado, lo
actitudinal y la práctica social y la consideración de situaciones reales para la construcción de
nociones teóricas.
 Articulación horizontal y vertical: evitan reiteraciones y superposiciones innecesarias. La
articulación horizontal son los conceptos, procedimientos y valores relacionados entre si,
garantizan coherencia en cada área curricular. La articulación vertical facilita y garantiza
propuestas curriculares jurisdiccionales e institucionales que tengan en cuenta la
epistemología de cada disciplina, área del conocimiento, evolución personal.
 Actualización: tienen en cuenta los cambios en la lógica de los conocimientos, los aspectos
metodológicos y procedimentales. Reflexión sobre la organización de conocimientos,
procedimientos y valores. Articulación entre disciplinas.
 Apertura: comprensión de la realidad cercana y lejana, en el espacio y en el tiempo.
 Jerarquización: se complementa con los anteriores. Relacionada con las prioridades.
 Claridad y sencillez: en su formulación se evitarán tecnicismos prescindibles, esto facilitará el
diseño y desarrollo curricular y la comunicabilidad a la sociedad.

CONOCIMIENTOS PREVIOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES

Características del conocimiento infantil sobre el mundo social

1) Los niños no vienen vacíos: tienen ideas sobre la familia, la ciudad, la autoridad.
2) Realizan construcciones propias y originales de los objetos de modo social.
3) No todos tienen el mismo tipo de intersecciones, depende del grupo social al que pertenecen.
4) Su experiencia social incluye informaciones sobre lugares y tiempos cercanos y lejanos
(recibidos por los adultos)

Estos significados a los objetos del mundo social guardan coherencia. Las teorías son diferentes a las
concepciones de los adultos. Estas ideas son el punto de partida para el aprendizaje de contenidos del
área.

Hay que articular los nuevos contenidos y las ideas de los niños, para esto se debe lograr un abordaje
significativo de la información.

De esto surgen los conflictos cognitivos (individuales y grupales) donde se plantean interrogantes. Esto
tiene sentido si está claro para el maestro y el alumno lo que se está discutiendo, se fundamentan y
sistematizan ideas y discusiones, se confrontan ideas y nuevos contenidos con distintos recursos.

EL VOCABULARIO EN LAS CIENCIAS SOCIALES

Este vocabulario puede presentar dificultades para los chicos de la escuela primaria, ya que los
términos y expresiones que manejan las Ciencias Sociales suelen tener distintas acepciones. Es mejor
no dar por sabido y explicar con claridad, con ejemplos, con palabras concretas referidas a la
experiencia infantil.

Palabras que ofrecen dificultades

5
Ciencias Sociales y su Didáctica I
Acerca de las Ciencias Sociales
Prof. Gabriela Busso – 2013
1) Técnicas: características de los estudios sociales, este vocabulario aumenta a medida que el
niño avanza en la escuela. Ej: limítrofe, latitud, cabildo, etc.
2) Figuradas: expresiones de connotación diferente a las del significado literal. Ej: Cabildo Abierto,
Guerra Fría.
3) Diversos significados: depende del texto en el que se use la palabra. Ej: ministros
norteamericanos (pastor religioso), en Argentina secretarios de la función pública.
4) Locales: cada región tiene expresiones particulares, con comunes en todas partes.

Norma fundamental para que el niño entienda el significado de los términos: presentarlos en el
contexto de la oración, no en forma aislada.

PRINCIPIOS METODOLÓGICOS BÁSICOS

Criterios generales para la elección y aplicación de procedimientos

1) Clima o atmosfera: factor decisivo para cualquier procedimiento. Equilibrio con libertad del
alumno y orientación del docente.
2) Los conocimientos previos se deber ir enriqueciendo, no agregando.
3) Las actividades son la verdadera forma de aprender.
4) Los niños se diferencian en su madurez, experiencia, capacidad. Los procedimientos deberán
adaptarse a las necesidades del alumno. Pueden completarse.
5) Cuanto más variados sean los procedimientos más provechoso será el aprendizaje, utilizando
recursos auxiliares (relación del cómo y el con qué)
6) Las fuentes de información constantes y renovadas deberán ser seleccionadas como medio de
aprendizaje.
7) Los procedimientos metodológicos adecuados benefician la acción docente, pero no son
suficientes para garantizar la enseñanza.

PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS

Responden al cómo.

a) Exposición dialogada
 Presupuesto: comunicación a través de la palabra
 Objetivo: producir la actividad en la mente del alumno
 No es: conferencia, oratoria, monólogo.
 Es: NARRACIÓN, relato en forma dialogada con los alumnos, interrogando, haciendo
deducir, participar. Significativa para el alumno.
 Primer Ciclo: narración, relatos, cuentos (lenguaje sencillo, con mímica)
 Segundo Ciclo: breve, dialogada, dinámica
 Tercer ciclo: objetiva, detallada, razonada
 Apoyo: recursos auxiliares (maquetas, videos, gráficos)
b) Observación activa: mirar, examinar
 Presupuesto: maneras posibles de observar el mundo a través de los sentidos.
 Objetivo: que el niño tenga contacto sensorial con el objeto de estudio
 Directa: presencia del objeto real

6
Ciencias Sociales y su Didáctica I
Acerca de las Ciencias Sociales
Prof. Gabriela Busso – 2013
 Indirecta: representación del objeto real
 Activa: necesaria para movilizar esquemas y estructuras mentales, que crezca,
madure
 Primer Ciclo: en forma permanente fomenta la expresión, localización y curiosidad
 Segundo y Tercer Ciclo: las observaciones permiten descripciones, análisis,
explicaciones de hechos y fenómenos, deducciones, hipótesis.
 Apoyo: recursos auxiliares
c) Estudio del medio (salida del aula)
Medio: toda realidad física, biológica, humana que nos circunda y con la que nos vinculamos a
través de la experiencia inmediata.
 Presupuesto: excursiones, visitas, experiencias directas.
 Objetivo: oportunidad del niño de realizar observaciones para que se contacte con la
realidad tal como es.
 Primer Ciclo: lugares próximos y atractivos para las inquietudes del niño
 Segundo y Tercer Ciclo: los alumnos pueden participar en los preparativos sugiriendo
lugares, confeccionando itinerarios.
 Apoyo: planificación que tenga en cuenta objetivos, actividades previas, durante y
posteriores.
d) Dramatización - simulación
 Presupuesto: ponerse en el lugar de otra persona. Se representan papeles y toma de
decisiones en situaciones hipotéticas. Van de lo simple y espontáneo (niños) hasta lo más
complejo como análisis de la actuación.
 Objetivo: aprovechar la inclinación espontánea para que puedan compenetrarse, implicarse
en la situación representada.
 Primer Ciclo: representaciones con juegos, estimulan el trabajo grupal, dan seguridad en si
mismo, favorece a los tímidos.
 Apoyo: títeres y marionetas
 Segundo y Tercer Ciclo: ponerse en el lugar del otro sabiendo para que se hace, tratando de
resolver el problema. Ej: juegos geográficos, reconstrucción de secuencias históricas.
e) Proyectos cooperativos
 Presupuesto: realización concreta de alguna actividad en forma colectiva.
 Objetivo: que los alumnos se expresen creativamente, que compartan una actividad y se
interesen en las propuestas.
 Primer Ciclo: activa participación docente en la coordinación de las acciones.
 Segundo y Tercer Ciclo: los alumnos pueden organizar las propuestas, seleccionar
actividades, delegar roles. El docente guía.
 Apoyo: decoración del aula, campañas, fotografías, diario mural.
f) Resolución de problemas
 Presupuesto: situación difícil al principio, resuelta al final.
 Objetivo: que los niños indaguen, formulen conceptos, piensen, desarrollen las operaciones
mentales.
 Primer Ciclo: pequeñas hipótesis (simples), preguntas circunstanciales personales y/o
grupales.

7
Ciencias Sociales y su Didáctica I
Acerca de las Ciencias Sociales
Prof. Gabriela Busso – 2013
 Segundo y Tercer Ciclo: definición del problema (enunciado preciso, planteado por el
docente a los alumnos); análisis del problema (examinarlo para formular hipótesis);
recopilación, organización, evaluación, interpretación de datos; conclusiones (evidentes,
definidas, pueden ratificar y/o ampliar las hipótesis iniciales).
 Apoyo: variedad de recursos y aplicación de técnicas grupales (formales e informales).

RECURSOS DEL ÁREA

Son los medios que hacen eficaz el proceso de enseñanza - aprendizaje. Complementan a los
procedimientos. Responden al ¿con qué?

Los recursos deben ser funcionales. Deber servir para el objetivo prefijado.

Es importante la selección realizada por el docente: según los objetivos, según sus contenidos, según
los alumnos y su contexto.

Recursos: planos, mapas, globo terráqueo, libros, revistas, manuales, videos, retroproyección, fotos,
postales, maquetas, mesa de arena, líneas históricas, friso cronológico.

CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA EN CADA UNO DE LOS CICLOS


8
Ciencias Sociales y su Didáctica I
Acerca de las Ciencias Sociales
Prof. Gabriela Busso – 2013
MODELO EVOLUTIVO, PERIODO, CONTENIDOS, PRINCIPIOS DIDÁCTICOS DEL ÁREA
Periodo
Ciclo Contenido del Área Principios Didácticos del Área
Evolutivo
1º Ciclo Etapa  Yo y mi familia Globalización o sincresis
6-7-8 años Objetivo  Yo y mi escuela Responde a las características del alumno.
Simbólica  Yo y mi barrio Capta la realidad como un todo, siempre
 Mi ciudad ligado a la experiencia (la que puede vivir).
El alumno aprende por lo que el mismo hace
Espacios y tiempos y no por lo que dice o hace el docente.
cercanos e
inmediatos
2º Ciclo Etapa  La ciudad Diferenciación
9-10-11 años Lógico Concreta  La provincia Si bien sigue siendo necesario el soporte
 El país empírico, en esta etapa es posible que
 El continente realice operaciones más complejas como
comparar, seleccionar, analizar, sintetizar.
Espacios y tiempos
mediatos, más
alejados.
3º Ciclo Etapa Sistematización
 El país
12-13-14 Lógico Concreta Si la etapas anteriores fueron
 El continente
años Inicio de la convenientemente trabajadas, este principio
 El Mundo
etapa sería el corolario, permitiría que los alumnos
Lógico Formal pudieran formular hipótesis, deducir,
Espacios y tiempos
establecer relaciones de causa-efecto, es
muy lejanos
decir, acciones más complejas.

DISEÑO JURISDICCIONAL

9
Ciencias Sociales y su Didáctica I
Acerca de las Ciencias Sociales
Prof. Gabriela Busso – 2013
Contempla un marco filosófico-epistemológico y un marco pedagógico-didáctico.

Caracteristicas:

1) El hombre como centro de las Ciencias Sociales. El hombre es un ser social y desarrolla
actividades en un espacio y un tiempo determinados.
2) Se establecen las categorías en que se organiza el área: ESPACIO (aportes de la Geografía);
TIEMPO (aportes de la Historia); SOCIEDAD ORGANIZADA (aportes de la Sociología, Ciencias
Políticas, Economía, Antropología).
3) El docente como mediador. El alumno con ayuda del docente construye sus conocimientos, el
aula se constituye en un contexto que permite interactuar con otros espacios.
4) Principio de expansión del horizonte.
5) Desarrollo de competencias, es decir, de capacidades complejas que pueden integrarse y que
son resultado de las experiencias que cada persona construye en su entorno pasado, presente y
futuro. Se las clasifica en COMPETENCIAS INTELECTUALES (saber saber. Relacionadas con los
procesos cognitivos necesarios para poder operar con símbolos, imágenes, ideas –contenidos
conceptuales-); COMPETENCIAS PRÁCTICAS (saber hacer –contenidos procedimentales-);
COMPETENCIAS SOCIALES (saber ser. Se refieren a las personas y su capacidad para
manifestarse como miembro de un grupo –contenidos actitudinales-).

EL DISEÑO EN EL PRIMER CICLO

Las categorías de tiempo y espacio se organizan partiendo desde lo más cercano y vital del niño (tiempo
y espacio vivido). Del aquí y el ahora para llegar al allá y al después.

Se tiene en cuenta la etapa evolutiva de este ciclo (6-7-8 años) ETAPA OBJETIVO SIMBÓLICA.

Son importantes los medios de comunicación y su utilización para que el niño pueda conocer realidades
próximas y lejanas.

Se establecen expectativas de logros que los alumnos deberán alcanzar al finalizar el 3º año.

LOS EJES Y LOS CONTENIDOS EN EL 1º CICLO

Se establecen tres ejes:

 Las sociedades y los espacios geográficos


 Las sociedades y el tiempo
 Las sociedades organizadas y las actividades humanas

En cada eje se establecen los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales.

Importante: al ser diseño orientativo es fundamental la tarea permanente de selección y organización


de contenidos a cargo del maestro.

10
Ciencias Sociales y su Didáctica I
Acerca de las Ciencias Sociales
Prof. Gabriela Busso – 2013
PROBLEMÁTICA DEL ASPECTO ESPACIAL

La noción de espacio no es innata, se elabora a través de la acción y la interpretación de datos


sensoriales (observación activa).

ESTRUCTURACIÓN ESPACIAL: es establecer una relación entre los elementos elegidos para formar un
todo. Es distinta de la orientación (manera de determinar la posición de un objeto: vertical, horizontal,
puntos cardinales) y de la organización (manera de disponer los elementos en espacio y tiempo:
vecindad, proximidad, anterioridad).

Supone:

FORMA: permite percibir el hecho geográfico

DISTANCIA: supone la idea de medida

ORIENTACION:

Conceptos que constituyen la estructura espacial

1) Esquema corporal: es la toma de conciencia global del cuerpo, permite simultáneamente el uso
de determinadas partes de él.
En la actividad el niño aprende primero las relaciones de los objetos en relación con su cuerpo.
En el desarrollo del esquema corporal es necesario aplicar técnicas que estén acompañadas por
el descubrimiento del sujeto, de su propia identidad, es importante la relación entre educando-
educador, el clima de confianza, la aceptación.
Ejercicios:
a) Percepción global del cuerpo: posiciones diversas del cuerpo (parado, sentado, acostado,
arrodillado, etc.) desplazamiento del cuerpo (caminata, marcha, carreras, etc.).
b) Toma de conciencia del espacio gestual: el niño debe diferenciar posiciones y movimientos
de las extremidades (puede realizarse solo, frente al espejo; o con un compañero).
Comprende manos en la cabeza, posiciones horizontales y verticales de los brazos, etc.
c) Conocimiento corporal: inventario del cuerpo, dibujo segmentario de la figura humana
(dibujo en el pizarrón una cabeza, tóquense la cabeza y hagan girar su mano alrededor de
ella ¿qué viene después?, etc.)

2) Lateralidad: o asimetría funcional, se determina por la supremacía de un hemisferio cerebral


sobre otro.

3) Direccionalidad: el niño toma conciencia de la lateralidad en su propio cuerpo, está consciente


de sus lados derecho e izquierdo, puede proyectar estos conceptos direccionales en el espacio
externo.
Ejercicios:
a) De orientación: en el espacio inmediato (colocá la pelota sobre tu cabeza, delante del
zapato…) entrenamiento de la noción derecha – izquierda (bajá tu mano derecho, subí la
izquierda…) de orientación e itinerarios (colocar al niño a unos pasos de distancia de una

11
Ciencias Sociales y su Didáctica I
Acerca de las Ciencias Sociales
Prof. Gabriela Busso – 2013
silla, pedirle que camine hacia ella; luego, alrededor de ella y que regrese al punto de
partida. Después que repita el mismo trayecto con los ojos cerrados…)
b) De transposición sobre otros: reconocimiento de izquierda – derecha sobre otras personas
(alrededor de los 8 años. tomá con tu mano derecha, la mano derecha de tu compañero…)
c) En la mesa de trabajo: con papel y lápiz (dictando direcciones), que conduzcan a la
representación de una figura (por líneas verticales y horizontales: dos trazos de cuadrados
hacia adelante; dos hacia la derecha… pueden utilizarse otros materiales: cubos,
rompecabezas, palillos de fósforos…)

EVOLUCIÓN DE LA NOCIÓN ESPACIAL

ETAPA DEL ESPACIO VIVIDO: el alumnos construye la noción de espacio a través de su propia
experiencia. Los contenidos trabajan los espacios inmediatos (la casa, la escuela, el barrio) y los
procedimientos didácticos utilizados son los estudios del medio y la observación activa – directa. Etapa
del aquí y ahora. Primer Ciclo de la E.G.B.

ETAPA DEL ESPACIO PERCIBIDO: no necesita experimentarlo biológicamente. La observación activa –


indirecta es importante. Los contenidos trabajan espacios mediatos (el barrio, la ciudad, la provincia).
Etapa del allá y el después. Segundo Ciclo de la E.G.B.

ETAPA DEL ESPACIO CONCEBIDO: se los inicia en los procesos más complejos de formulación de
hipótesis, deducciones, resolución de problemas, lectura e interpretación de signos cartográficos,
abstracciones. Los contenidos trabajan espacios y tiempos lejanos (el país, el continente, el mundo...)
Etapa del por doquier. Tercer Ciclo de la E.G.B.

ESTRATEGIAS DOCENTES PARA EL PRIMER CICLO

Primer Año:

 La comunidad familiar
 La comunidad escolar

El trabajo inicial de localización puede ser el dibujo de la escuela. Será el primer mapa que elaborará el
niño.
Es necesario que previamente haya recorrido la escuela y observado las distintas dependencias. Esto le
permite conocer a través de su propia experiencia el lugar que después deberá representar en un
espacio gráfico (carpeta, maqueta, mesa de arena)
Los niños deberán confeccionar sus dibujos sobre un plano horizontalmente, no es aconsejable la
visualización gráfica vertical, ya que esta es una etapa de realismo y no podrían comprender la
transposición de planos.
Se inicia la enseñanza de los puntos cardinales, primeramente al aire libre y luego en el aula. Al
confeccionar dibujos o planos que requieran de puntos cardinales, conviene que los ubiquen en los
bordes de la hoja. Luego sobre la mesa de trabajo o en el piso, donde se sientan más cómodos. Se hará
girar la hoja.

12
Ciencias Sociales y su Didáctica I
Acerca de las Ciencias Sociales
Prof. Gabriela Busso – 2013
El primer mapa realizado por los alumnos es el plano de la escuela (2do). Después casa niño puede
elaborar el plano de la casa (3ero). Otra experiencia es el dibujo del aula (1ero). Pueden ubicar los
muebles existentes, será el primer intento pictórico (tal cual lo ve).

Segundo Año:

 La comunidad escolar
 El vecindario

Se introducen signos o símbolos que reemplazarán a los pictóricos. Estos signos deber ser propuestos
por los chicos y el docente podrá sugerir otros. Estos todos se elegirá el definitivo. Se los alumnos
dominan la escritura y la lectura podrán colocar los nombres de las habitaciones en el plano de su
hogar. Este será un intento semipictórico.
Al estudio sistemático del vecindario se tomará como centro de manzana donde se encuentra la
escuela, los frentes y las esquinas que rodean al establecimiento (su cercanía posibilita realizar visitas
de reconocimiento del terreno guiado por el maestro).
El relevamiento (descripción de una zona geográfica) de terrenos proporcionará elementos para el
conocimiento del vecindario y los irá iniciando en la técnica de la cartografía.
Podrán realizar modelos, maquetas, trabajos en la mesa de arena, identificando los edificios, calles,
lugares importantes.
A partir de esto podrán confeccionar el plano del barrio de la escuela. Es importante el uso de
referencias. Se pueden inventar. No olvidar registrar los puntos cardinales.
A fines de 2do Año y principios de 3er. Año, puede intentarse la ubicación vertical de los planos, pero
sucede que al parar el plano, no transfieren lo aprendido a la nueva situación.
Es preciso realizar el paso de un sistema a otro con precaución, para que no se instalen ideas como “el
norte está arriba”, “el sur está abajo”. Los alumnos deben aprender “a leer el plano y sus signos”.

Tercer Año

 El vecindario
 La comunidad local

Se afianzarán los puntos cardinales en el aula, en la manzana de la escuela, la circulación de las calles y
se sistematizará ese conocimiento en los planos.
La imaginación del docente y el interés de los niños posibilitaran otros aprendizajes. Debe enseñarse la
numeración de las casas, aprenderán que las casas llevan los números pares de una acera y los impares
en la acera de enfrente.
Se pueden dar ejercitaciones donde se utilicen plano del vecindario, simples, pequeños y luego el de la
ciudad para afirmar el concepto de punto cardinal.
En los planos de la ciudad se marcarán instituciones importantes, las calles más transitadas, barrios,
plazas. Estas tareas estarán fundamentadas en experiencias reales: paseos, excursiones. El plano solo,
sin apoyo de la realidad es muy difícil de comprender.

13
Ciencias Sociales y su Didáctica I
Acerca de las Ciencias Sociales
Prof. Gabriela Busso – 2013
El plano de la ciudad es abstracto y no tiene símbolos pictóricos, el alumno puede colocar fotografías,
postales y otras referencias, pero siempre fuera del mismo y con líneas, indicar el punto exacto donde
se encuentran los lugares que seleccionaron.
Pueden incorporarse símbolos abstractos (se los inicia para la interpretación de los signos cartográficos)
pero comunes. Ejemplo: ríos, ferrocarril, rutas.
Es conveniente que manejen los símbolos para los planos de zonas rurales (semipictóricos): graneros,
árboles, laguna…
Podría organizarse una visita al campo. Incluir trabajos con planos que lleven la indicación de los puntos
cardinales con diferente ubicación a lo acostumbrado y ellos colocarán el plano en la forma adecuada.
Esto será posible ya que la mayoría habrá logrado el sentido de reversibilidad y de internalización de la
realidad.

ADQUISICIÓN DE LAS NOCIONES TEMPORALES Y ETAPAS DE SU EVOLUCIÓN

ETAPA DEL TIEMPO VIVIDO: como en la noción de espacio, los primeros conceptos de tiempo están
ligados a las experiencias personales (para el bebé, cuando llora porque tiene hambre, para los del
1er.Ciclo la hora de los dibujitos).

 Hacia los 5 (cinco) años


 Se vive a través del cuerpo en movimiento
 Ritmos del cuerpo
 Experiencia directa de la vida

ETAPA DEL TIEMPO PERCIBIDO: cuando los chicos se dan cuenta, por ejemplo, que tardan más o
menos tiempo para ir o venir a… y cuando puedo leer el reloj.

 Hacia los 11 (once) años


 Relación con el espacio
 Tiempo de la historia

ETAPA DEL TIEMPO CONCEBIDO: cuando se expresan manejando conceptos de cronología, años,
etapas, siglos.

 Hacia los 14 (catorce) años


 Se capta de manera independiente al espacio y movimiento
 No hay experiencia directa
 Tiempo de la matemática.

ADQUISICIÓN DE NOCIONES TEMPORALES

NIVEL INICIAL – PRIMER CICLO EGB (5 a 8 años)

 Nivel prelógico. Proceso cognitivo: global (sincresis).


 Noción de tiempo: confusa.
 No distingue duración – pasado.
 Hacia los 7 años aprende el concepto de sucesión.

14
Ciencias Sociales y su Didáctica I
Acerca de las Ciencias Sociales
Prof. Gabriela Busso – 2013
SEGUNDO CICLO EGB (9 a 11 años)

 Operaciones concretas. Exploración (conocer, vivencias)


 Distingue lo reciente de lo que no lo es.
 Entiende el concepto de velocidad: relación espacio – tiempo.
 Tiempo estático.
 Tiempo relacionado con hechos concretos (siempre)

TERCER CICLO (12 a 14 años)

 Horizonte temporal distorsionado. Representación incorrecta del tiempo histórico (12-13 años),
pero puede:
 Ordenar fechas antes y después de Cristo.
 Entienden el concepto de era cronológica.
 Mejora la representación del tiempo histórico. Sigue distorsionado el horizonte temporal (13-
14 años)
 Calculan el tiempo entre fechas. Duración.

INICIO POLIMODAL (14 a 16 años)

 Van ajustando el horizonte temporal (14-15 años)


 Entienden la coexistencia simultánea de eras cronológicas.
 Empiezan a entender la multicausalidad de los hechos históricos (15-16 años). Efecto causa –
consecuencia.
 Porcentaje alto de representación correcta del tiempo histórico (15-16 años)
 Se consolida la cronología.
 Empiezan a entender el concepto de cambio, teorías causales, reglas de inferencia.

POLIMODAL (16 a 18 años)

 Comprensión de los conceptos de continuidad – cambio


 Aún incorrecciones en la representación del tiempo histórico.

Apreciaciones Generales:

 Las Ciencias Sociales se preguntan acerca de los procesos: el presente y el pasado se


manifiestan en lo espacial, en las personas, en las instituciones.
 Los cambios se dan a lo largo del tiempo, pueden ser graduales o presentarse como rupturas:
cambios, transformaciones, continuidades; esa es la idea de proceso, un conjunto de fases que
nos van indicando los momentos en los que son más relevantes los cambios que lo que
permanece sin alteraciones, los momentos en que los cambios se dan lentamente.

15
Ciencias Sociales y su Didáctica I
Acerca de las Ciencias Sociales
Prof. Gabriela Busso – 2013
PERÍODOS EVOLUTIVOS (5 a 18 AÑOS) DESCRIPCIÓN GENERAL
Etapa preoperacional. Infancia. Período de globalización (5 a 8 años) - Sincresis
Nivel Inicial – Primer Ciclo EGB
 Inteligencia simbólica
 Proceso cognitivo lo realiza en forma global
 Aprendizaje por la experiencia de lo que realiza
 Representaciones intuitivas. Reproduce su realidad mediante el juego y
los dibujos
 Aumenta la capacidad de observación y retención
ESPACIO Y
 Relaciones egocéntricas. Deseo de comunicación imita al adulto
TIEMPO VIVIDO
 Noción de espacio: la identifica con los objetos que hay en él y que
conoce. Afianza esta noción mediante el juego, le ayuda a la
comprensión del tiempo.
 Noción de tiempo: comprende su paso por los acontecimientos que le
pasan: comer, dormir.
 No distingue duración – pasado.
Etapa de operaciones concretas. Niñez. Período de Diferenciación (9 a 11 años)
Segundo Ciclo EGB
 Operaciones racionales y lógicas: compara, discrimina, razonamientos
sencillos a partir de lo que observa
ESPACIO  Pensamiento reversible. Realismo objetivo
PERCIBIDO  Curiosidad, asombro, admiración. Desarrollo de la atención.
y  Creciente poder de interiorización
TIEMPO VIVIDO  Capacidad de colaboración y responsabilidad en grupo
 Entiende concepto de velocidad con relación espacio-tiempo
 Noción de tiempo relacionada con hechos concretos
Etapa de operaciones formales. Pubertad. Período de sistematización (12 a 15 años)
Tercer Ciclo EGB – Inicio de Educación Polimodal
 Aparece el pensamiento hipotético – deductivo. Memoria comprensiva.
Entiende lo abstracto.
 Memoria mecánica reemplazada por la lógica discursiva. Organización.
ESPACIO
 Cambios fisiológicos. Alteraciones emocionales. Importancia de la
CONCEBIDO
fantasía.
y
 Independencia y libertad. Nace la conciencia personal. Descubrimiento
TIEMPO
del yo.
PERCIBIDO
 Controla el espacio inmediato y lejano
 Noción rudimentaria de cronología. Ordena acontecimientos sucesivos.
Inicial comprensión del tiempo histórico.
Etapa de operaciones formales. Desarrollo. Adolescencia y juventud. Período de profundización y
especialización (16 a 18 años).
Educación Polimodal
 Cristaliza el pensamiento racional. Estructura mental adulta
 Actitud reflexiva y crítica. Objetivación. Realismo crítico.
ESPACIO Y
 Autoafirmación, subjetivismo, introversión
TIEMPO
 Creciente adaptación heterosexual. Equilibrio pensar – sentir.
CONCEBIDO
Estabilidad anímica.
 Noción clara de ley.

16
Ciencias Sociales y su Didáctica I
Acerca de las Ciencias Sociales
Prof. Gabriela Busso – 2013
ESTRATEGIAS DOCENTES PARA LOGRAR LA ORDENACIÓN TEMPORAL Y LA CAPTACIÓN DE LA FORMA
SOCIALIZADA DEL TIEMPO

1) ANTES Y DESPUÉS
 Abrí la puerta y sentate ¿qué hiciste antes? ¿y después?
 Presentar láminas que supongan sucesión cronológica de hechos, identificación de lo que
ocurre antes y después
 Narración de cuentos para identificar nociones temporales (¿Qué ocurrió antes de…? ¿Qué
ocurrió después de…
2) DÍA Y NOCHE
 Ilustrar las nociones
 Relatar experiencias de lo que se hace en el día y a la noche.
 Relacionar con los puntos cardinales
3) AYER, HOY MAÑANA
 Recordar lo que hicieron el día anterior
 Describir lo que harán mañana
 Ilustrar: pasado, presente y futuro
4) LA SEMANA
 Aprender a denominar los días de la semana (cantos, poesías, etc)
 Identificarlos con materiales (calendario ilustrado)
 Asociar las denominaciones de los días con experiencias personales (días que no van al
cole, días que llevan delantal, días que van a inglés, etc.)
 Preguntar que día es hoy, cuál fue ayer, cuál será mañana
 Registrar temperaturas con dibujos (días de sol, días fríos, días lluviosos, etc.)
5) EL MES
 Identificar los meses con actividades escolares (mes de la familia, de la independencia, etc.)
 Relacionar con las estaciones
 Asociar con los cumpleaños de todos los chicos, elaborar pequeños cuadros estadísticos.
6) LAS ESTACIONES DEL AÑO
 Ejercitar la noción a partir de la descripción de la estación en la que se está, mediante la
observación de los fenómenos (caída de hojas, lluvia)
 Registrar las observaciones y elaborar síntesis (cuadros, gráficos)
 Interpretación de los datos obtenidos.
 Asociar con elementos de la vida cotidiana (alimentos, vestimenta)
7) DURACIÓN Y CAMBIO
 Resolver ejercicios simples y cotidianos: cómo demoramos más, cuánto demoramos
menos, qué dura más tiempo (el recreo, el tiempo que entramos al aula).

RECORDAR: el desarrollo del concepto de tiempo es un proceso evolutivo, dura varios años. Las
estructuras temporales se establecerán gradualmente, con la experiencia personal. Aprenderá una serie
de relaciones fecha – acontecimiento. Poco a poco adquirirá las habilidades básicas del vocabulario
relacionado con el tiempo.

EL ENFOQUE TEMPORAL – METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA DE LOS ELEMENTOS HISTÓRICOS

17
Ciencias Sociales y su Didáctica I
Acerca de las Ciencias Sociales
Prof. Gabriela Busso – 2013
La chispa que vitaliza la enseñanza de la historia, la convierte en significativa e interesante. Debe ser
utilizada por el docente, en su responsabilidad crear interés y aprecio. Si las primeras experiencias han
sido emocionantes, el niño sigue siendo receptivo.

Ejemplos de actividades:

a) Oportunidad de examinar y manejar objetos de significación histórica: los niños se interesan


por los objetos de significación histórica, particularmente si pueden examinarlo de cerca
(periódicos, Biblia familiar, álbum de fotografía de los abuelos). Se debe guiar la observación de
dichos elementos.
b) Oportunidad de hablar con viejos residentes de la comunidad: los niños se muestran
encantados con los relatos que hacen los ancianos de sus experiencias de otros tiempos. Estas
experiencias los convierte en seres de carne y hueso a las figuras históricas.
c) Empleo de recursos auxiliares: frisos cronológicos, películas, para los más pequeños,
grabaciones, líneas históricas para 2do y 3er ciclo.
d) Material de lectura: los libros bien escritos e interesantes y los relatos históricos son muy
valiosos para ayudar al niño a identificarse con el pasado. El niño se pierde en el libro.
e) Realización de interesantes proyectos como parte del programa de enseñanza:
 Reunir y exhibir fotos antiguas
 Reunir y probar recetas de los tiempos de la colonia, danzas folklóricas
 Construir pequeños modelos o hacer dibujos de carretas, cabildos, etc.
 Escribir y representar una pequeña pieza teatral relacionada con algún aspecto de la
historia local
 Construir una maqueta de la población tal como era hace 50 años
 Reunir canciones o bailes de distintas épocas históricas y preparar un recital de canto
con ellas, con trajes de la época
 Hacer líneas de tiempo o dibujos relativos a los diferentes períodos de la historia local.
 Realizar pequeñas obras de teatro relacionadas con la celebración de las fiestas
nacionales.
f) Celebración de las fiestas nacionales:
Lo primero a considerar para enseñar conceptos históricos, deben ser la autenticidad y la
exactitud.
Para la celebración de las fiestas nacionales se debe familiarizarlo con su gran herencia cultural
y ayudarlo a sentir aprecio por ella. Se deben realizar representaciones precisas, su mayor
cualidad es la enseñanza básica que implican y no el hecho de montar un buen espectáculo.
La lectura de un cuento o poemas apropiados seguida de una discusión puede constituir una
experiencia provechosa para los niños. Se pueden realizar dibujos, pinturas o cantos
relacionados con el tema.
Será el docente quien adaptará los contenidos y las actividades según los factores reales
(tiempo, importancia del tema, interés de los alumnos, etc)
RECORDAR: en vez de decir que algo sucedió hace dos años, dirá: “eso sucedió cuando estaban
en primer grado”. Su sentido histórico del tiempo empieza a tomar forma y crecerá y se
desarrollará a medida que madure.

18
Ciencias Sociales y su Didáctica I
Acerca de las Ciencias Sociales
Prof. Gabriela Busso – 2013
LA HISTORIA, LA GEOGRAFÍA Y EL CIVISMO EN EL PRIMER CICLO

LA GEOGRAFÍA

 Etapa del espacio vivido, nos indica la necesidad de experimentar y vivenciar ese espacio.
 Los contenidos responden a lo anterior y señalan los espacios más cercanos (casa, escuela,
barrio…)
 Se amplia gradualmente el vocabulario específico
 Se parte de lo local para avanzar a lo regional
 Estrategias y recursos: estudio del medio, observación activa, maquetas, mesa de arena, planos,
dibujos, videos, etc.

LA HISTORIA

 Etapa del espacio vivido, nos indica la necesidad de ayudar a construir los tiempos personales:
del pasado inmediato al más lejano
 Los contenidos parten del tiempo personal y más cercanos: el hoy en relación con el ayer, el
ahora y el antes.
 Se amplia el vocabulario, se hace más complejo
 Importante la permanente comparación entre el ayer y el hoy, relacionando hechos de la vida
cotidiana (vivienda, alimentación, etc.)
 Estrategias y recursos: observación activa, estudio del medio, proyecto colectivo,
dramatización, relatos, material variado (fotos, frisos cronológicos, representaciones en la mesa
de arena, maquetas, entrevistas), trabajo histórico (representación concreta de algún elemento
histórico realizado por los alumnos. Ej.: carabelas, cabildos, etc.)

CIVISMO

 Equilibrar el “caos” individualista en convivencia socializada, sistematizar la labor formativa de


la familia.
 Esa sistematización se traduce en la formación de hábitos y actitudes, respondiendo a la moral
heterónoma propia de este ciclo.
 Dos sentimientos a desarrollar: de pertenencia, que se manifiesta en expresiones como “mi
señorita”, “mis compañeros” y de se es necesario, que se expresa en conceptos como “puedo
ayudar”, “otros me necesitan”.

DESARROLLO DE LAS NOCIONES TÉMPORO-ESPACIALES

Naturaleza básica de los mapas. Experiencias instructivas con mapas

a) Cuadrícula especial: sistema de coordenadas que sirve para establecer direcciones o localizar
exactamente un lugar. Este sistema consta de una serie de líneas Este-Oeste y Norte-Sur a las
que llama respectivamente paralelos (para mediar latitud) y meridianos (para medir longitud)
b) Escala: reducción gráfica de su tamaño verdadero. Utilizando diferentes escalas es posible
enseñar una región en papel de distintos tamaños. Se debe indicar la escala utilizada.

19
Ciencias Sociales y su Didáctica I
Acerca de las Ciencias Sociales
Prof. Gabriela Busso – 2013
c) Símbolos: se emplean para representar lugares y cosas. Aprender a “leer” mapas implica
aprender el lenguaje especial de ellos. Varían en grado de abastracción.
d) Color: los mapas emplean el color con diversas finalidades; indican elevaciones del terreno
(físico) representación de divisiones políticas (mudo), hidrografía, población, temperatura. El
color debe enseñarse como signo especial. Implica una consulta a las referencias de los
cartogramas para saber lo que representan los colores y cómo se emplean.

EXPERIENCIA INSTRUCTIVA CON MAPAS

Las primeras experiencias deber ser simples, pero siempre partiendo de las observación

1) Debe empezarse con el empleo de diagramas y mapas elaborados entre todos y referidos a
lugares muy próximos. Con los que se ha mantenido contacto directo (relevamiento de
terreno). Ejemplo: confeccionar una especie de mapa en el piso utilizando bloques de madera
para representar casas, calles, arboles, edificios. También se puede utilizar la mesa de arena.
2) Aprender que el símbolo represente algo real o semi-pictórico, comenzaremos con lo real o
pictórico para luego, paulatinamente, llegar a los signos convencionales. La cuestión de
orientación puede evitarse en los primeros mapas, pero deben aprender a leer direcciones para
luego aprehender el significado de mapas complejos. La orientación en mapas de pared puede
facilitarse con la ayuda del globo terráqueo.
3) Con respecto al uso de escalas: la lectura de mapas comprende la capacidad de reconocer y
utilizar escalas. A los niños se les puede enseñar la necesidad de contar con una escala
indicándoles que los mapas son lo bastante pequeños como para llevarlos de un lugar a otro.
No podemos preparar un mapa tan grande como la zona que queremos representar en él
porque sería tan inmenso que no se podría utilizar.
4) Cuando el niño mira el color del mapa en cierto sentido ve las montañas del oeste argentino,
los sembrados de trigo hacia el este, la zona de la llanura, las terrazas escalonadas del sur
(Patagonia). Debido a que no es posible visualizar lugares que no han sido vistos más que en la
imaginación, y ya que es imposible visitar personalmente todas las regiones, se sugiere el
empleo de material visual para complementar el uso de mapas (se promoverá la descripción,
causalidad, correlación, comparación, etc. pasos de la clase de geografía). El empleo del color
causa confusión ya que tienden a creer que todas las áreas representadas de una misma
tonalidad tienen el mismo grado de elevación y que ocurren repentinamente. El empleo del
mapa físico es útil para demostrar que los cambios se dan de manera pausada, gradual.
También se les debe enseñar que el color se utiliza para trazar la división política entre estados,
territorio, naciones, y, en este caso, se utiliza arbitrariamente, sin ninguna relación con
respecto a la zona ilustrada. (mapa político).

RECOMENDACIONES DIDÁCTICAS

1) Realizar ejercicios continuos de localización en mapas para familiarizarlos con forma, tamaño,
itinerario, distancias, relieves, hidrografía.
2) Con respecto a los ríos, localizarlos desde el nacimiento hasta la desembocadura.
3) Aprovechar todas las informaciones que nos brinda el mapa: extensiones de agua y tierra;
rasgos del relieve; dirección y distancia; datos sociales (localización de ciudades, densidad de

20
Ciencias Sociales y su Didáctica I
Acerca de las Ciencias Sociales
Prof. Gabriela Busso – 2013
población) información económica, información política (límites, capitales, posesiones);
factores humanos (carreteras, vías férreas, puentes); ubicación de puntos cardinales, inferencia
de límites (es lo primero que se hace).
4) Elaborar situaciones espaciales empleando informaciones cartográfica, a través de la
observación del mapa.

CLASES DE MAPAS. TRABAJO DEL DOCENTE Y DEL ALUMNO CON MAPAS

Por su contenido referencial:

 Político
 Físico
 Mudo
 Especiales: Hidrografía
Económicos
Población
Clima
Corrientes marinas
Rutas

Por la escala:

 Planisferio
 País
 Provincia
 Departamentos
 Ciudad (plano)

Por su uso:

 Mural
 Individual

RECORDAR:

La enseñanza efectiva de las nociones geográficas ayudará a los niños a:

 Comprender mejor los problemas humanos que resultan de ver diferencias en los problemas y
en las distintas formas de resolverlos en diferentes lugares.
 Concebir las sociedades humanas entre sus “hábitats”, apreciando semejanzas y diferencias
existentes entre diversos espacios, identificando factores y elementos que dan a cada región su
especificidad.
 Comprender la importancia de las semejanzas y diferencias de los asuntos humanos, no sólo en
lo físico, sino en lo relacionado con lo económico, lo político, lo social.
 Desarrollar, paulatinamente, la comprensión internacional a través del conocimiento de las
condiciones de vida de los pueblos; y la formación de actitudes de respeto y aceptación de las
diferencias entre los habitantes de diversas naciones.

21
Ciencias Sociales y su Didáctica I
Acerca de las Ciencias Sociales
Prof. Gabriela Busso – 2013
 Apreciar el valor de los recursos naturales y la necesidad de su correcta utilización
 Reconocer la importancia del trabajo realizado por el hombre en los distintos espacios y las
modificaciones que debió efectuar para poder satisfacer sus necesidades.
 Transformar un enfoque sólo descriptivo de la geografía, por uno más explicativo: interacción
de los hombres con el medio de acuerdo con sus posibilidades y necesidades, con su desarrollo
cultural y tecnológico.

El trabajo con mapas. El docente y el alumno

DOCENTE ALUMNO
SELECCIONA la clase de mapa según el contenido
OBSERVA
y los intereses de los alumnos.
DISTINGUE
PRESENTA diferentes clases de mapas IDENTIFICA
COMPARA
GUIA AL ALUMNO EN LA LECTURA
TRABAJA SIMULTÁNEAMENTE CON EL DOCENTE.
CARTOGRÁFICA
INDICA la manera de determinar direcciones y
SE ORIENTA en el mapa, ubica puntos cardinales.
orientar y situar hechos
Ofrece la visualización de la simbología y procura
IDENTIFICA signos cartográficos convencionales.
su comprensión con variados ejemplos.
RELACIONA símbolos con hechos reales. Utiliza
GRADÚA la presentación de las referencias.
las referencias.
PROMUEVE la utilización de los mapas y RESUELVE situaciones utilizando distintas clases
PROPONE actividades significativas de mapas
USA el mapa como herramienta para:
+ descubrir una realidad
FACILITA la comprensión y aplicación permanente
+ sintetizar la información
de este recurso.
+ resolver una problemática
Partiendo de la observación del mapa.

SIGNOS CARTOGRÁFICOS CONVENCIONALES

1) Límite internacional: -.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-


2) Límite interprovincial: --------------------
3) Capital de provincia:
4) Capital de país:
5) Cerro: (Co) +
6) Volcán: (Vn)
7) Líneas férreas:
8) Río de curso permanente:
9) Río de curso temporario:
10) Lago, laguna:
11) Esteros:
12) Salinas:
13) Aguas más profundas:

22
Ciencias Sociales y su Didáctica I
Acerca de las Ciencias Sociales
Prof. Gabriela Busso – 2013
14) Llanura:
15) Meseta:
16) Montaña:
17) Caminos de tierra:
18) Camino pavimentado:
19) Camino en construcción:
20) Aeropuerto:

LA GEOGRAFIA EN EL PRIMER CICLO Y A PARTIR DEL SEGUNDO CICLO

PRIMER CICLO SEGUNDO CICLO


Observación Observación
Generalmente directa, pero siempre activa, Generalmente indirecta, pero siempre activa,
permite obtener datos e información del espacio, permite aproximarse al lugar, pero lo importante
objeto de estudio. Es el contacto sensorial con ese es el reconocimiento mediante la ubicación
espacio. (mapa)
Descripción Análisis
Posibilita determinar las características Implica la descomposición del todo en sus partes
especificas del espacio que se está observando. esenciales y comprende:
Reconocer, identificar. Causalidad: búsqueda de las causas del hecho
Comparación: búsqueda de semejanzas y
diferencias
Correlación: integración de lo físico, lo biológico,
lo humano.
Interpretación Síntesis
Es la puesta en común de lo observado y de lo Es la recomposición del hecho geográfico que ha
descripto, que también será coordinado por el sido analizado. Proceso complejo en el que
docente. Se manifiesta en la lectura de la realidad intervienen otros procesos.
que realizan los niños: diálogos, apreciaciones
personales, escucha lo que dicen los otros.

EXCURSIONES Y ENTREVISTAS: CONCEPTO – REQUISITOS

Cada vez que el docente saque a los niños del establecimiento deberá tener en cuenta que la
planificación adecuada ayudará a prever algunos problemas que surjan.

Sugerencias

 Establecer los objetivos de la excursión: asegúrese de que los niños los han comprendido. La
excursión es la oportunidad para el aprendizaje que no es posible en el aula.
 Obtener permiso de la administración de la escuela: y efectúe los arreglos necesarios para el
transporte público o privado. Controle que el conductor y el transporte estén asegurados. Exija
el número de póliza.
 Hacer todos los arreglos preliminares en el lugar de la visita: hora de salida, de llegada, hacia
dónde se dirigirán, quién guiará el grupo, etc. Es mejor que se conozca de antemano el lugar.

23
Ciencias Sociales y su Didáctica I
Acerca de las Ciencias Sociales
Prof. Gabriela Busso – 2013
 Obtener permiso escrito de cada uno los padres: no saque de la escuela a aquellos alumnos
que no hayan devuelto firmadas las hojas de autorización.
 Preparar a los alumnos para la excursión: ¿Qué deseamos averiguar? ¿Qué cosas
particularmente buscamos? ¿Qué preguntas queremos hacerle al guía? La excursión debe
convertirse en una actividad de investigación autentica.
 Establecer normas de conducta: para observar durante el transcurso de la excursión. Cada
alumno es representante de la escuela.
 Pasar lista de asistencia: antes de salir de la escuela y cuente a los niños frecuentemente
durante el viaje. Es aconsejable que otros adultos acompañen al grupo. Antes de regresar
asegurarse de que todos los niños están en el grupo.
 Llegar al lugar puntualmente:
 Planificar actividades de culminación: Agradecer a las personas encargadas del lugar visitado.
El docente y los alumnos valorarán en qué grado se lograron los objetivos propuestos. También
se valorará la conducta de la clase. El docente hará que los alumnos opinen (autoevaluación) si
todos escucharon atentamente, si se mantuvieron dentro del grupo, si observaron hábitos de
cortesía.

ENTREVISTAS

Valioso instrumento de indagación que ofrece al alumno una visión concreta de la vida de la comunidad
y le ayudan a vivir experiencias positivas porque en todo pueblo, ciudad o región viven seres humanos
que pueden hablar con autoridad. Constituyen técnicas que requieren una planificación previa, un
objetivo prefijado y un orden de su desarrollo.

ETAPAS

1) PREVIA O DE PREPARACIÓN: una vez determinado el propósito de la entrevista se establecen


contactos con el futuro entrevistado. Se estructura el cuestionario que se utilizará. Debe ser
flexible (muchas veces las respuestas de los entrevistados incluyen anticipadamente la
respuesta a otra pregunta posterior).
2) MEDIA O DE EJECUCIÓN: se desarrolla la entrevista propiamente dicha. Se inicia con una breve
conversación informal. Luego el indagador abordará el asunto apoyándose en el cuestionario
previamente elaborado. Es aconsejable que las preguntas se sepan bien para evitar leerlas y
mantener naturalidad en el diálogo. Hay que evitar comentarios personales. Las respuestas se
anotarán (puede haber un secretario).
3) FINAL: en clase, al día siguiente, se harán comentarios sobre la entrevista. Se evaluará el
aspecto técnico y se arribará a conclusiones. Es eficaz la aplicación de técnicas grupales.
Diálogos, cuchicheo, Phillips 66.

¿Cuándo puede el alumno comenzar a realizar entrevistas? En los primeros grados (El niño y su medio)
se pide el conocimiento de las dependencias de la escuela. El docente puede descubrir la oportunidad
para iniciar al niño en el manejo de la entrevista.

24
Ciencias Sociales y su Didáctica I
Acerca de las Ciencias Sociales
Prof. Gabriela Busso – 2013
Luego de prácticas realizadas a lo largo de la escolaridad, el alumno desarrollará la habilidad que lo
capacitará para enfrentar problemas en los cuales se requiera desenvoltura y destreza en el manejo de
la situación.

Condiciones del cuestionario: es un conjunto de preguntas estructuradas por escrito que versan sobre
un tema de interés.

Pasos para estructurarlo

 Conocer bien el tema


 Desglosarlo en varios subtemas
 Dividir los alumnos en grupos y encargarles a cada uno la elaboración de un cuestionario parcial
que responda a uno de los tópicos.
 Jerarquizar los subtemas
 Dar lectura a las preguntas siguiendo el orden de los subtemas
 Rechazar o aceptar las preguntas
 Escribir en el pizarrón las aceptadas
 Leer en todo el cuestionario
 Emitir un juicio crítico sobre su orden lógico y psicológico, redacción y contenido
 Aceptar el cuestionario definitivo.

El alumno deberá saber que el cuestionario debe reunir condiciones como ser significativo, buscar
información, ser claro, cada pregunta debe incluir una sola idea, las preguntas deben tener un orden
lógico, ir de lo general a lo específico.

Consecuencia formativa de la entrevista: capacitará al alumno para que afronte con auténtica destreza
cualquier situación de aprendizaje.

DEL PROCESO REGRESIVO AL PROCESO CRONOLÓGICO

TESTIMONIOS – DOCUMENTOS – FUENTES

 Recordemos que la historia es una ciencia social que estudia las acciones humanas del pasado
mediante la interpretación de los testimonios que de esos hechos han quedado.
 Los testimonio pueden ser escritos (documentos), orales, materiales (cosas). Las cosas de la
historia tienen dos lugares de residencia: los museos, pertenencias de particulares.
 Los testimonios son la materia prima con la que trabaja el historiador y les permite obtener la
información necesaria para reconstruir el hecho ocurrido.

ASPECTOS DE LA HISTORIA QUE A LOS CHICOS MÁS LES GUSTA

 LA VIDA COTIDIANA: los alumnos entenderán mejor la interpretación de hechos de la vida


cotidiana de un prócer que repetir memorísticamente.
 EL PINTORESQUISMO: el docente debe aprovechar la imaginación infantil teniendo en cuanta
los objetivos de la clase, en la que se narra, para que sea interesante.

25
Ciencias Sociales y su Didáctica I
Acerca de las Ciencias Sociales
Prof. Gabriela Busso – 2013
 LAS FRASES CÉLEBRES Y ANÉCDOTAS: se deben manejar con cuidado para no distorsionar los
fines que propone el docente. Adquieren sentido sólo dentro de la estructura que poseen. Lo
mismo ocurre con las anécdotas: muchas son de alto contenido moral y formativas.
 LA HISTORIA MILITAR: cuando tratamos de la guerra, es necesario conocer la estrategia de los
rivales, su eficacia, sus resultados. La estrategia es el todo y se diferencia de la táctica que es la
batalla.
 LAS BIOGRAFÍAS: el docente debe ponerse el objetivo de hacer comprender a los niños que los
personajes biografiados son hombres con limitaciones humanas. Hay que anclar el personaje en
su medio ambiente, en su condicionamiento. La biografía permite comprender una época, un
grupo social, y el fenómeno de liderazgo.

COMO SELECCIONAR UN DOCUMENTO

 Preferir documentos no muy extensos.


 Si es extenso se lo puede fragmentar, sin alterar el sentido original y colocar “….”
 Preferir documentos de primera o segunda mano, siempre que sean fieles
 Preferir documentos con vocablos no muy difíciles, pero recordar que el vocabulario también
expresa características de una época y permite la comparación ayer-hoy; por lo tanto hay que
explicarlo.
 Destacar aspectos generales de la vida del autor.
 En la historia Argentina no hay una recopilación sistemática de documentos, pero las mejores
sistematizaciones logradas pertenecen a Graciela Meroni.

INTERPRETACIÓN DE UN DOCUMENTO: IMPORTANCIA

Presupuesto:

a) Seleccionar el documento que estará de acuerdo con los contenidos trabajados.


b) Inferencia del título: trabajo con los saberes previos de los alumnos que estarán en relación
con la temática trabajada.
c) Lectura expresiva
d) Lectura con los alumnos para contactarse con el texto
e) Análisis del contenido: interpretación siguiendo la secuencia que presenta el autor mediante
preguntas, ejemplos y utilizando recursos (fotos, diapositivas, mapas) comparaciones, y
siempre en relación con el contenido. En este aspecto será necesario clarificar el vocabulario a
medida que los términos vayan surgiendo y dentro del contexto.
Ubicación en mapas si es que se nombran lugares.
Una vez trabajado y analizado el testimonio se derivarán actividades que propicien una
comprensión completa, el desarrollo de las habilidades mentales y la creatividad.

LÍNEAS DE TIEMPO: CONCEPTO – CLASES – IMPORTANCIA

Constituyen recursos que permiten ubicar los hechos transcurridos y las fechas relevantes. Elaborar una
línea histórica permite desarrollar los conceptos de secuencia, simultaneidad, continuidad, cambio.
Introduce a los alumnos en el proceso cronológico y debe realizarse a medida que se desarrollen los
contenidos y en forma colectiva.

26
Ciencias Sociales y su Didáctica I
Acerca de las Ciencias Sociales
Prof. Gabriela Busso – 2013
Es una manera de representar el tiempo en forma gráfica y posibilita comprender la diacronía
(continuidad) y las sincronías (simultaneidad) y la noción de causalidad.

Línea Histórica Simple:

Permite ubicar los hechos y sus fechas. Desarrolla fundamentalmente el análisis, es decir permite
descomponer el todo en sus partes esenciales.

Línea histórica en Banda

Promueve los procesos de síntesis y clasificación entre otros. Antes de elaborarla hay que trabajar la
línea histórica simple

Línea histórica compleja

Ubica los hechos ocurridos en los mismos tiempos pero en diferentes situaciones. Posibilita el
desarrollo de las nociones de simultaneidad y del proceso de comparación entre otros.

Línea histórica en cordel

Utiliza sogas y nudos.

RECORDAR: Elaborar líneas históricas es un instrumento fundamental para generar las nociones
temporales.

27

También podría gustarte