Está en la página 1de 3

Diferencia entre didáctica general y didáctica especial

1. Contraste el concepto de didáctica General y Didáctica Especial.

Didáctica es una ciencia pedagógica que busca explicar, descubrir y fundamentar el proceso de enseñanza-aprendizaje
que se realiza dentro del aula, para lograr los objetivos planteados utilizando métodos y técnicas que contribuyen a que
el aprendizaje sea más activo, eficiente y colaborativo.

La didáctica aparece en el año 1657 con la Didáctica Magna de Juan Amos Comenio. En esa época las clases altas tenían
acceso al arte, política, filosofía e historia; las clases medias-bajas aprendían oficios en los talleres. Comenio planeta el
ideal pansófico que "hay que enseñar todo a todos", y propone un conjunto de reglas, pautas y normas para lograrlo.

La Didáctica es un conjunto de conocimientos para llevar a cabo la enseñanza y organizar el currículum escolar. Con la
Didáctica General y la Didáctica Específica se estudian aspectos personales y grupales de las dos partes más importantes
en la relación enseñanza-aprendizaje como son el docente y el alumno; su relación con los medios y los métodos que se
utilizan para llevar a cabo la formación del alumnado.

La Didáctica General estudia los principios y normas generales de instrucción, enseñanza y aprendizaje. Se ocupa de la
función y personalidad de docente, la función discente, métodos para aprender, contenidos del aprendizaje, currículo
escolar y los recursos didácticos como libros, medios audiovisuales, etc. Esta Didáctica se ocupa de aspectos más
encaminados a conocer la personalidad y las funciones del docente y no especifica cómo trabajar materias de estudio.

Igualmente, le permite al educador tener una injerencia directa en la acción formativa y en el diseño del recurso para
saber enseñar y saber aprender. Además, facilita la organización de la clase y la instrumentación de estrategias
permeables para lograr los objetivos.

La Didáctica Especial considera los principios y normas especiales de institución, enseñanza y aprendizaje, de acuerdo
con ciertas circunstancias y condiciones. Se refiere a los diversos campos de actuación, principios, métodos,
procedimientos y técnicas. Todos los métodos, técnicas, estrategias y recursos se adecuan a la materia específica que se
imparte. Esta Didáctica se divide en tres variables, con las que pueden estudiarse las diferencias individuales del trabajo
escolar de los alumnos:

· El objeto: da lugar a la didáctica especial de las materias de enseñanza.


· El sujeto: permite estudiar el trabajo escolar en función de las diferencias individuales.
· El ambiente: puede imprimir maneras distintas de actuar en la escuela.
Todo educador aplica la didáctica en su profesión, ya que recurre a estrategias, recursos y técnicas para dar su clase;
pero en la didáctica especial el docente tiene que buscar las estrategias, recursos y técnicas apropiadas a la asignatura
específica.

Veamos un ejemplo: los educadores asignan lecturas de textos a sus alumnos para luego preguntar qué entendieron
y dialogar sobre el tema. El docente de la asignatura de Español o de Lengua, aplica estrategias cognitivas como la
lectura comprensiva, el subrayado, el resumen, la síntesis, la dramatización, la búsqueda de significados según el
contexto, entre otras; es decir estrategias más específicas para la comprensión del texto.

Igualmente, un docente de matemática no aplicará las mismas estrategias que un psicólogo o un profesor de historia.
Significa, entonces, que todo educador utiliza la didáctica general en sus clases, pero dependiendo de la especialidad,
busca las técnicas apropiadas para lograr el aprendizaje significativo.

B Bibliografía:

Calderón,K.(2002). La Didáctica Hoy. EUNED, San José, Costa Rica.


De La Torre, S. et al (2002) Estrategias Didácticas Innovadoras. Ediciones OCTAEDRO, España.
Monereo, C.(1994). Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje. Barcelona, España.
Didáctica Aplicada
TEORÍA DE LAS SITUACIONES DIDÁCTICAS

1- El Contrato Didáctico: es un convenio pedagógico consensuado entre el docente y los alumnos con la finalidad de
instaurar alianzas que regulen las actuaciones, competencias, estrategias e interacciones entre ellos. Contribuye a que
cualquier actividad asignada por el docente se convierta en un hecho relevante y significativo para el alumno, ya que es
copartícipe y no un simple espectador.
Esto permite un aula diversificada, es decir, un espacio interactivo, renovado y heterogéneo donde el docente dialoga
con los alumnos mostrando así una actitud empática hacia el proceso de enseñanza-aprendizaje.
El contrato didáctico está compuesto por el compromiso del docente, el del alumno y los acuerdos básicos. Los acuerdos
básicos consisten en los trabajos, las evaluaciones y las notas. Se califica el desempeño, el trabajo individual, el trabajo
grupal, la participación, etc.
Este contrato se da en el marco de un objetivo de conocimiento a aprender y a enseñar. El alumno espera
comportamientos específicos del docente y el educador espera ciertos comportamientos del alumno. Además, tiene
grandes efectos cuando se seleccionan contenidos significativos para los alumnos, priman las relaciones
interdisciplinarias, se aprende a escuchar y cooperar.
Ventajas: mejora la comunicación, sirve para moderar actitudes, se utiliza mejor el tiempo, espacio y estrategias; integra
a los alumnos con problemas de adaptación.
Igualmente, el contrato respalda la toma de decisiones, fomenta una actitud crítica frente a un hecho particular de
enseñanza-aprendizaje: invita al docente a reflexionar sobre su saber y al alumno a ser autónomo y responsable de su
aprendizaje.
Compromiso del docente en el contrato didáctico: exponer, explicar, corregir, ser mediador, estar abierto al diálogo,
escuchar, responder, ayudar a los alumnos con dificultades de aprendizaje, mantener un clima agradable en el aula.
Compromiso de los alumnos en el contrato didáctico: traer el material asignado, efectuar las actividades señaladas,
estudiar, poner atención, responder, estar abierto al diálogo, colaborar con el clima de trabajo, alternar los grupos de
trabajo, mantener una correcta presentación personal.

2- Fenómenos de la Enseñanza.

1- Deslizamiento metacognitivo: surge ante el fracaso de una actividad cuando el profesor toma sus propias
explicaciones y medios heurísticos como objeto de estudio, en lugar del verdadero conocimiento.
2- Abuso de analogías: ocurre cuando el profesor, ante el fracaso en el aprendizaje, ofrece a los alumnos analogías para
darle otra oportunidad sobre el mismo problema. Los alumnos trasladan la respuesta de la analogía al tema original, sin
entender la relación o idoneidad de esta respuesta; pero lo hacen porque intuyen que es lo que el profesor quiere; es
decir por una lectura en las indicaciones didácticas y no por una necesaria implicación personal con la generación de la
respuesta y con su contenido.
Analogía significa comparación o relación entre varias razones o conceptos; comparar dos o más objetos o experiencias,
apreciando y señalando características generales y particulares, generando razonamientos y conductas basándose en la
existencia de las semejanzas entre unos y otros.
Con ella se puede transmitir una idea nueva partiendo de una vieja como base para la comprensión. Con un vínculo
mental entre las dos, se puede crear la comprensión en relación con el nuevo concepto de una manera simple.
Hay diferentes tipos de analogías: opuesta: cerca es alejo como rápido es a despacio. Funcionales: los botones son al
abrigo como los cordones son al zapato. Género y especie: cucaracha es a insecto como rosa es a flor. Cosas y
propiedades: el azúcar es a dulce como la sal es a salado. Causa y efecto: perseguir es a capturar como buscar es a
encontrar. Acciones correctivas: comer es al hambre como beber es a sal.
3- Envejecimiento de las situaciones didácticas: se refiere a la reproducción de las actividades del profesor, cuando se
hacen una y otra vez. Luego cambia algo de su exposición sin afectar el tema original, pero si no hay un buen control, se
pierde la buena lectura.
Se dice que este envejecimiento es biológico cuando el avance del saber sabio se da a un ritmo mayor que el avance del
saber a enseñar y mayor aun con respecto al saber enseñado.
LA ESPECIFICIDAD DEL SISTEMA DIDÁCTICO

1- Concepto de Sistema Educativo: es una creación del ser humano que tiene como objetivo principal permitir que una
gran parte de la sociedad reciba el mismo tipo de educación y formación a lo largo de su vida. Tiene, además, otras
funciones como la socialización de los individuos y diferentes opciones de capacitación para enfrentar posteriormente al
mundo laboral.
2- Concepto de Sistema Didáctico: según Yves Chevallard, es la relación que existe entre los docentes, los alumnos y el
saber ( qué se enseña).
3- Los Componentes y su Influencia:
El objeto del saber consiste en el conocimiento científico que aparece en textos técnicos. El objeto a enseñar es el
conocimiento que se transforma y aparece en libros didácticos. El objeto de enseñanza, por la mediación de
instituciones y personas, se convierte en el saber enseñado. Es el registrado en el aula de clases.

ESTRUCTURA Y ELEMENTOS DE UNA SITUACIÓN DIDÁCTICA

1- Transposición Didáctica: es la transformación del saber científico en un saber posible de ser enseñado. El docente
adopta ese conocimiento para que pueda ser accesible al alumno. Ese saber didáctico no es idéntico al saber científico.
El objeto a enseñar o los contenidos a enseñar están explícitamente en los programas y de manera implícita por la
tradición e interpretación de dichos programas. Estas interpretaciones algunas veces son verdaderas creaciones
didácticas suscitadas por las necesidades de la enseñanza. Significa que el conocimiento o saber científico o el objeto de
saber se transforma por las exigencias del funcionamiento didáctico.
Chevallar señala dos transposiciones: a- Externa (del saber sabio- científico al saber enseñar). El saber del científico se
genera en un contexto, tiene su historia y su lenguaje, pero no es apto para ser enseñado en las aulas. Quien genera ese
saber tiene que cambiar el lenguaje para ser publicado. Es una transposición externa hasta que llega a los programas.
b- Después de esto, ya es una transposición interna, pues es la que acontece cuando el docente toma el documento
oficial del Ministerio de Educación y lo lleva al aula, planifica sus lecciones y ahí hace otra transformación.

2- Epistemología del Docente: dice Perafán(2004) que cada profesor mantiene, de manera implícita o explícita, unos
principios, unas reglas, unas referencias específicas a cerca de la naturaleza del conocimiento, del aprendizaje, etc.
Igualmente, los docentes sostienen creencias sobre sus trabajos, los estudiantes, la materia que imparten, sus roles y
responsabilidades. Estas concepciones se han construido a partir de vivencias, la formación académica, el desempeño
profesional y la reflexión sistemática y colectiva que se moviliza y adquiere importancia en el momento de tomar
decisiones en la práctica educativa.
En la formación de este saber influyen factores psicológicos, antropológicos, culturales, sociales, políticos, ideológicos,
entre otros.
Las concepciones epistemológicas del docente cobran relevancia cuando la enseñanza ofrece herramientas para
propiciar espacios de reflexión y capacitación, para que tanto docentes como estudiantes evidencien y trabajen sobre
sus concepciones epistemológicas, en el marco de un contexto facilitador de los procesos formativos en materia de
investigación.
3- Obstáculos cognitivos, didácticos y epistemológicos: tanto Bachelard como Brousseau caracterizan un obstáculo
como: “ Aquel conocimiento que ha sido en general satisfactorio durante un tiempo para la resolución de ciertos
problemas, y que por esta razón se fija en la mente de los estudiantes, pero que posteriormente este conocimiento
resulta inadecuado y difícil de adaptarse cuando el alumno se enfrenta con nuevos problemas”.
3.1-: Obstáculos cognitivos son producto de la experiencia previa y del procesamiento interno de las nuevas
experiencias. Muchas veces hay renuencia a lo nuevo.
3.2- Obstáculos didácticos: se dan en la construcción del conocimiento por los estudiantes. Bachelard clasifica los
obstáculos didácticos así: ontogénico o psicogénico debido a las características del desarrollo del niño; didáctico el cual
resulta de una opción o de un proyecto del sistema educativo, esto es, de las elecciones didácticas que se hacen para
establecer la situación de enseñanza.
3.3- Epistemológico: están intrínsecamente relacionadas con el propio concepto. Se producen en el acto de conocer y
se manifiesta como una especie de inercia que provoca el estancamiento o la regresión del conocimiento.

También podría gustarte