Está en la página 1de 4

281

7. REFUERZO, RESTAURACIÓN Y REPARACIÓN DE


ESTRUCTURAS EXISTENTES

7.1. GENERAL

El alcance del capitulo comprende el refuerzo, restauración o reparación de una estructura


existente, consistente en todas aquellas modificaciones que permitan alcanzar los
requerimientos de diseño, fabricación, montaje e inspección especificadas por el este
Reglamento. El Ingeniero responsable deberá preparar un plan completo del trabajo. Tales
planes Deberan incluir diseño, mano de obra, fabricación, inspección y documentación.

7.2. METAL BASE

7.2.1. Investigación

Antes de preparar los planos y especificaciones para el refuerzo, restauración o reparación


de estructuras existentes, Deberan ser determinados los tipos de metales base usados en la
estructura original tanto por planos y especificaciones existentes, o por ensayos
representativos de metal base. En los casos que sea requerido se deberá efectuar un análisis
de integridad estructural o aptitud para el servicio previo a la definición de las
especificaciones y documentación necesarias para el trabajo.

7.2.2. Soldabilidad

Se debe establecer la adecuación del metal base para la soldadura. De ser necesario deberá
efectuarse un completo análisis de soldabilidad en relación directa con 7.6.1.

7.2.3. Otros Metales Base

Cuando las uniones son de metales base distintos a los listados en la Tabla 3.1, el Ingeniero
responsable deberá dar una consideración especial para la selección del metal de aporte y
las EPS.

7.3. DISEÑO PARA REFUERZO, RESTAURACIÓN O REPARACIÓN DE UNA


ESTRUCTURA EXISTENTE

7.3.1. Proceso de Diseño

El proceso de diseño debe considerar las disposiciones aplicables de este Reglamento que
manda {corresponda} y de los Reglamentos CIRSOC 301 y 302. El Ingeniero debe
especificar el tipo y extensión del estudio necesario para determinar las condiciones
existentes para el refuerzo, restauración y reparación, en orden a satisfacer el criterio de
aceptabilidad.

7.3.2. Análisis de Esfuerzos

Debe hacerse un análisis de las acciones en el área afectada por refuerzo, restauración o
reparación. Deben establecerse los niveles de los esfuerzos para todos casos de carga, en el

Reglamento CIRSOC 304 Cap. 7


282

lugar de origen, estáticas y variables. Deberá considerarse el daño acumulativo que los
componentes puedan haber soportado durante su vida en servicio.

7.3.3. Historia de Fatiga

Los componentes sujetos a cargas cíclicas deben ser diseñados de acuerdo a los
requerimientos de esfuerzos de fatiga. Se deberá considerar la historia previa de cargas en
el diseño. Cuando la historia de cargas no está disponible, debe estimarse.

7.3.4. Restauración o Reemplazo

Se debe determinar si la reparación debe consistir en restaurar las partes corroídas o


dañadas de alguna otra forma o reemplazar los componentes en su totalidad.

7.3.5. Cargas Durante las Operaciones

El Ingeniero debe determinar que cargas podrá soportar un elemento estructural cuando se
realiza el calentamiento, soldadura o corte térmico. Cuando sea necesario, se deben reducir
las cargas. Se deberá evaluar la estabilidad local y general del elemento estructural,
considerando el efecto de la elevada temperatura que se extiende a las partes del área
transversal de la sección.

7.3.6. Uniones Existentes

Las uniones existentes que requieren refuerzo, restauración o reparación Deberan ser
evaluadas para determinar la aptitud del diseño y reforzar el mismo si es necesario.

7.3.7. Aplicación de Fijadores

Cuando los cálculos de diseño muestran que los roblones o bulones puede estar
sobrecargados por la nueva carga total, sólo se les debe asignar la carga estática existente.
Si los roblones o bulones estarán sobrecargados con la carga estática sola, o están sujetos a
cargas cíclicas, entonces se debe agregar suficiente metal base y soldadura para soportar la
carga total.

7.4. MEJORAMIENTO DE LA RESISTENCIA A LA FATIGA

7.4.1. Métodos

Los siguientes métodos de permiten reformar o modificar los detalles de soldadura críticos
para mejorar la resistencia a la fatiga de la estructura:

(1) Mejora del Perfil: reformar la cara de la soldadura por amolado para obtener un
perfil cóncavo con una transición suave entre el metal base y la soldadura.
(2) Amolado de la Punta de la Soldadura: modificar la punta de la soldadura por
amolado.
(3) Tratamiento de Impacto de la Superficie de Soldadura: se podrá utilizar un
granallado de impacto o un martillado de las puntas de soldadura.

Proyecto de Reglamento Argentino para la Soldadura de Estructuras en Acero Cap. 7


283

(4) Utilización de Proceso GTAW: modificar la punta de la soldadura volviendo a


fundir el metal de soldadura con aporte térmico utilizando proceso GTAW (no se usa metal
de aporte) para obtener una forma mas adecuada..
(5) Amolado de la Punta de la Soldadura más Martillado: cuando se usan juntos, los
beneficios son acumulativos.

7.4.2. Incremento del Rango de Esfuerzos

En la documentación contractual correspondiente a la modificación del diseño se deberá


establecer el incremento apropiado del rango de esfuerzos admisibles.

7.5. MANO DE OBRA Y TÉCNICA

7.5.1. Condición del Metal Base

El metal base a ser reparado y las superficies existentes de este, en contacto con el nuevo
metal base, deberá estar libre de suciedad, óxido y otros materiales extraños, excepto
películas de pintura aprobadas para preparación y conservación de superficies metálicas de
aceros. Las zonas de las superficies que serán soldadas Deberan estar completamente
limpias de todo material extraño incluyendo pintura, Deberan considerarse como mínimo
50mm hacia cada lado respecto a línea de la raíz de la soldadura.

7.5.2. Discontinuidades en los Elementos Estructurales

Las discontinuidades inaceptables en el elemento estructural que está siendo reparado,


reforzado o restaurado Deberan ser corregidas previo al enderezado en caliente, curvado en
caliente o soldadura.

7.5.3. Reparaciones de las Soldaduras

Si se requieren reparaciones de soldaduras, deben hacerse de acuerdo con 5.26


correspondiente al Cap. 5 de este Reglamento.

7.5.4. Metal Base con Espesor Insuficiente

Para desarrollar el tamaño de soldadura requerido o la capacidad estructural requerida


deberá ser determinado por el Ingeniero responsable o las especificaciones de diseño: (1)
refuerzo con metal de soldadura hasta el espesor requerido, (2) reducir por corte o amolado
hasta obtener el espesor adecuado, (3) reforzar con metal base adicional, o (4) quitar o
reemplazar con metal base de espesor o resistencia adecuada.

7.5.5. Enderezado en Caliente

Cuando se usan los métodos de enderezado o curvado en caliente, la temperatura máxima


de las áreas calentadas medida con métodos aprobados deberá ser menor que 590 °C para
aceros templados y menor que 650°C para otros aceros. En todos los casos deberá
asegurarse un enfriamiento lento del acero cuando se encuentre en temperaturas iguales o
mayores que 315°C.

Reglamento CIRSOC 304 Cap. 7


284

7.5.6. Secuencia de Soldadura

El refuerzo, restauración o reparación de una estructura existente por el agregado de metal


base o metal de soldadura, o ambos, deberá asegurar una secuencia de soldadura que
permita un aporte de calor balanceado alrededor del eje neutro o del eje de simetría del
elemento estructural para minimizar la distorsión y las tensiones residuales.

7.6. CALIDAD

7.6.1. Inspección Visual

Todos los elementos estructurales y soldaduras afectadas por el trabajo de refuerzo,


restauración o reparación de una estructura existente Deberan ser inspeccionadas
visualmente de acuerdo con un plan de inspección especificado en la documentación
contractual o elaborado por el Ingeniero responsable.

7.6.2. Ensayos No Destructivos

El método, extensión, y criterio de aceptabilidad para ensayos no destructivos Deberan


estar especificados en los documentos de contrato siguiendo las directivas establecidas en
el Cap. 6 de este Reglamento..

Proyecto de Reglamento Argentino para la Soldadura de Estructuras en Acero Cap. 7

También podría gustarte