Está en la página 1de 32

DIPLOMADO SEMIPRESENCIAL

Educación inclusiva:”Una escuela inclusiva que atiende a la diversidad es una escuela de caldad”

Módulo III:
Detección y atención a las Necesidades Educativas Especiales asociadas o no a la discapacidad

SESIÓN 1 : Necesidades Educativas Temporales


SESIÓN 2: Necesidades educativas asociadas a discapacidad
SESIÓN 3: Ritmos y estilos de aprendizaje

Cáritas Tacna -Moquegua


Calle La Merced N°08
Distrito de Pocollay. Tacna -Perú
Teléfono N°052241382
ctacna@caritas.org.pe

Patricia Verónica Jaramillo Vargas


Secretaria General Cáritas Tacna-Moquegua

Rafael Quispe Chura


Coordinador del Proyecto Inclusión Educativa y Social

Valentina Lavado Fernández


Coordinación Académica

Rosa Liliana Peña y Lillo Zapata


Responsable del contenido del Módulo III

Fabrizio Cadenas L
Diseño Gráfico

Primera edición 2017


Segunda edición 2019

2
Presentación

Estimados participantes, iniciamos aquí un camino de empoderamiento y desarrollo


de competencias, para lograr lo que todos deseamos “Una educación de calidad” para
todos los niños y niñas; es así que asumiendo un reto, presentamos este tercer módulo
denominado “Detección y atención a las Necesidades Educativas Especiales asociadas
o no a la discapacidad”, el cual tiene como objetivo: Proponer y aplicar acciones
para mejorar las prácticas inclusivas, en el aula y en la escuela desde el ejercicio
de nuestras funciones.
Este módulo de estudio está compuesto por tres sesiones:
SESIÓN 1: Necesidades educativas temporales.
SESIÓN 2: Necesidades educativas permanentes asociadas a discapacidad.
SESIÓN 3: Ritmos y estilos de aprendizaje.

A través de las sesiones compartiremos información que esperamos sea de utilidad


práctica en vuestro trabajo diario con los estudiantes y esperamos amplíe su espectro
de consideraciones básicas.
Sin más preámbulo continuemos en este maravilloso camino de ser un mejor docente
cada día, logrando con satisfacción ver a nuestros estudiantes aprendiendo más cada
día.

«Las personas con necesidades educativas especiales deben tener ac-


ceso a las escuelas ordinarias, que deberán integrarlos en una pedago-
gía centrada en el niño, capaz de satisfacer esas necesidades»
Declaración de Salamanca (Unesco, 1994)
Módulo III: Detección y atención a las Necesidades Educativas Especiales
asociadas o no a la discapacidad

SESIÓN 1
Necesidades Educativas
Temporales
Me es muy difícil entender la naturaleza de todas las cosas, es natural ser diferente, esta
diferencia nos hace únicos ante los demás… entonces ¿por qué me señalas como dife-
rente a ti?; ¿acaso no somos distintos y por lo tanto en esencia lo mismo?” Yadiar Julián
(Doctor en Pedagogía, México)

CAPACIDAD :
Reconoce que todo grupo humano está conformado
por individualidades que se deben identificar para
brindar la respuesta educativa .

4 Módulo 3
DIPLOMADO SEMIPRESENCIAL
Educación inclusiva:”Una escuela inclusiva que atiende a la diversidad es una escuela de calidad”

Módulo III:
Detección y atención a las Necesidades Educativas Especiales asociadas o no a la discapacidad
SESIÓN 1
Necesidades Educativas Temporales

Cáritas Tacna -Moquegua


Calle La Merced N°08
Distrito de Pocollay. Tacna -Perú
Teléfono N°052241382
ctacna@caritas.org.pe

Patricia Verónica Jaramillo Vargas


Secretaria General Cáritas Tacna-Moquegua

Rafael Quispe Chura


Coordinador del Proyecto Inclusión Educativa y Social

Valentina Lavado Fernández


Coordinación Académica

Rosa Liliana Peña y Lillo Zapata


Responsable del contenido del Módulo III

Fabrizio Cadenas L
Diseño Gráfico

Junio 2017

5
5 Módulo 3
LECTURA DE REFLEXION
¿Todos los niños con dificultades en el aprendi-
zaje tienen discapacidad?
Observa y analiza:
CASO 1:
Ejecutado por un niño de 5 años.
Consigna 1 : Copia los números.

CASO 2:
Ejecutado por un niño de 6 años.
Consigna 1: escribe del 1 al 10.
Consigna 2: suma 2 más 1.

6 Módulo 3
CASO 3:
Ejecutado por un niño de 7 años.
Consigna 1: escucha y escribe al dictado.

ACTIVIDAD PERSONAL

1.- ANÁLISIS

¿Por qué crees que el niño del caso 1


copió así? ¿tendrá algún problema?

¿Por qué crees que el niño del caso 2


ejecutó así la indicación (escribe de uno
al 10 y suma 2 más 1)?, ¿tendrá algún
problema?

¿Por qué crees que el niño del caso 3


escribió así al dictado? ¿tendrá algún
problema?

2.- A partir del análisis, identificar el origen del problema y establece la


diferencia entre dificultades de aprendizaje y discapacidad.

3.- Responde a la pregunta argumentando la respuesta: ¿TODOS LOS NIÑOS


QUE TIENEN DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE TIENEN DISCAPACIDAD?

7
7 Módulo 3
I. NECESIDADES EDUCATIVAS

Las necesidades educativas entendidas desde la óptica social, grupal o individual son el punto
de partida en el desarrollo del proceso de enseñanza/aprendizaje y, a su vez, adquieren un
significado particular para la construcción de la educación inclusiva.
Las necesidades de cada persona siempre se expresan y se conocen en su relación con los
otros. Esta relación existe en la escuela. En ella se escolarizan los sujetos de una misma edad
y en su relación expresan sus necesidades.

Ejemplos:

Un niño llega a clase después de varios días de ausencia, le preguntamos qué le su-
cedió, resumimos lo trabajado hasta ahora en el aula, conversamos sobre la forma de
ponerlo al día...

Un niño ciego asiste a nuestra aula: revisamos los materiales y recursos empleados,
estamos pendientes de lo que necesita, cuestionamos el modo de desplazarnos por la
escuela...

En primer grado un niño no aprende a leer: me pregunto si tiene madurez para los
aprendizajes básicos, si tiene capacidades para ello, cuestiono el método empleado...

Un estudiante de secundaria está en el laboratorio haciendo un experimento, de pronto


todo sale mal, nos preguntamos a qué se debe ello: no logró seguir las indicaciones del
texto, no usó los materiales adecuados, no entendió lo que se le pedía…

En todos estos supuestos es la norma o el orden establecido el que ha servido de referencia


para conocer las necesidades, desde la interacción con los demás.
Un estudio de la UNESCO (2000) analiza cuatro supuestos a partir de los que se valoran las
necesidades de los estudiantes en relación con el desarrollo del currículum:

1. Cualquier niño puede experimentar dificultades en la escuela.


2. Las dificultades educativas pueden sugerir medios para mejorar la práctica.
3. Los cambios permiten ofrecer mejores condiciones de aprendizaje para todos los estu-
diantes.
4. Los profesores deberán gozar de apoyos cuando intenten cambiar su práctica.

8 Módulo 3
Las necesidades educativas comunes son aquellas que comparten todas las personas. Este tipo de
necesidades se componen de los aprendizajes esenciales para el desarrollo personal y la socialización
de todas las personas, por lo tanto, están expresadas dentro del currículo regular.
Existe una línea continua que articula las necesidades de aprendizaje comunes, a todos los estudian-
tes que forman parte de la escuela o sistema educativo, con aquellas que pueden presentar algunos
estudiantes en un momento de su proceso de aprendizaje y como con las necesidades educativas
permanentes que están asociadas a la discapacidad.

El continuo de las necesidades educativas

El informe WARNOCK (1978), en sus principios, rechaza el modelo tradicional de educación especial
y considera que la educación debería responder a todas las necesidades temporales y permanentes
que pudieran presentar los niños durante su escolarización obligatoria, para adaptarse al currículum
ordinario y expresa que "determinar la necesidad educativa es precisar los servicios, recursos o pro-
grama educativo que favorece el desarrollo de los objetivos por parte del sujeto".

En 1989 se publicó en España el Libro Blanco para la Reforma del Sistema Educativo. En el capítulo
décimo se introduce el concepto de “necesidades educativas especiales” en estos términos: “Decir
que un determinado alumno presenta necesidades educativas especiales, es una forma de decir que
para el logro de los fines de la educación precisa disponer de determinadas ayudas pedagógicas o
servicios. De esta manera una necesidad educativa se describe en términos de aquello que es esen-
cial para la consecución de los objetivos de la educación”. Pone el acento en aquello que la escuela
tiene que hacer para responder a la necesidad educativa y conseguir los objetivos de la educación.

9
9 Módulo 3
La necesidad educativa o necesidad de aprendizaje a partir de la Conferencia Mundial sobre Educa-
ción para todos (JOMTIEN, 1990) determina el concepto de Educación Básica. Esto significa que el
profesorado tiene que partir de un primer supuesto: determinar las necesidades de aprendizaje del
alumnado, a las que tiene que ajustar su acción de enseñanza.
En consecuencia, es partir del reconocimiento del derecho de todos a la educación, es la persona y
sus necesidades el punto de partida para toda acción educativa. Este hecho hace entender la reali-
dad de la diversidad, como el elemento significativo de cada persona frente a la norma, y es hacia la
diversidad donde debe de ir orientado el proceso educativo.

En suma, un estudiante presenta necesidades educativas específicas cuando tiene dificultades mayo-
res que las del resto de estudiantes para acceder al currículo común de su edad o grado escolar (sea
por causas internas o por un planteamiento educativo inadecuado) y necesita, para compensar esas
dificultades, unas condiciones especialmente adaptadas a nivel curricular y la provisión de recursos
(apoyos) específicos diferentes a los que ofrece a la mayoría de estudiantes.

Ruiz (1987) sintetiza los rasgos comunes de este planteamiento:

1.- El énfasis de las necesidades educativas concebidas como "continuo", que comprende desde
las más generales a las más particulares y específicas.

2.- El concepto de necesidades educativas como el hecho de precisar ayudas pedagógicas especí-
ficas para el logro de los fines de la educación.

3.- La asimilación de estas ayudas pedagógicas específicas a recursos personales, materiales y


técnicos, provenientes del marco educativo.

10 Módulo 3
De este concepto se derivan dos características en relación a las dificultades de los estudian-
tes, que luego se traducen a necesidades educativas:

1.- Su carácter interactivo, esto es, la causa de las dificultades de aprendizaje de un estudiante
tienen un origen fundamentalmente interactivo, dependen tanto de las condiciones personales
del estudiante como de las características del entorno en que éste se desenvuelve, es decir,
de la escuela.
2.- Su relatividad, de tal manera que las dificultades de un estudiante no puedan establecerse ni
con carácter definitivo, ni de una forma determinante, y van a depender de las particularidades
del estudiante en un momento determinado y en un contexto escolar también determinado.

A partir de este marco conceptual, la


educación no se brinda a un tipo de
estudiante (“la mayoría o los normales”);
sino que se entiende como el conjun-
to de recursos personales y materiales
puestos a disposición del sistema edu-
cativo para que éste pueda responder
adecuadamente a las necesidades co-
munes, transitorias o permanentes que
pueden presentar todos sus estudiantes.

Actividad individual:

¿Has identificado algunas necesidades educativas en


los estudiantes que están a tu cargo?
¿Has analizado cómo se relacionan estas necesidades
con el perfil de egresado que se propone en el diseño
curricular nacional?
¿Te has puesto a pensar cuáles son las razones por las
que tus estudiantes tienen dificultades?
¿Has reflexionado sobre cuáles son tus dificultades
como docente para atender las necesidades educativas
comunes de tus estudiantes?

11
11 Módulo 3
1.1. Las necesidades educativas temporales o transitorias y el fracaso
escolar:

Cuando escuchamos o leemos sobre en fracaso


escolar inmediatamente llegan a nuestra men-
te muchas interrogantes: ¿Cuándo hablamos de
fracaso? ¿Por qué usar ese término en la es-
cuela? ¿Cuáles son las causas y cuáles son las
consecuencias? ¿Cómo afecta al estudiante?
¿Cómo afecta a la familia? ¿Qué efectos tiene
sobre toda la sociedad en su conjunto? ¿Qué
deben hacer los maestros frente a este proble-
ma? ¿Estamos preparados para enfrentarlo?

El fracaso escolar es uno de los aspectos más difíciles de enfrentar en todo sistema educativo formal,
debido a que es un problema que contradice los objetivos y metas de éste, es la señal que alerta
sobre posibles fallas y no podemos dejar de atenderlo. Está relacionado a la respuesta que la escuela
da a las necesidades educativas de un grupo de sus estudiantes.
Menéndez nos dice que “hablamos de fracaso cuando un niño o niña no es capaz de alcanzar el nivel
de rendimiento medio esperado para su edad y nivel pedagógico”, significa entonces que los resulta-
dos que se evidencian son adversos, lo cual implica que los estudiantes no logran las metas que el
sistema educativo ha determinado.

En tal sentido, el fracaso escolar se mide a través de los índices de repetición, bajo rendimiento, ausen-
tismo y deserción escolar, así como los resultados de las mediciones de calidad en cuanto a comprensión
de lectura y razonamiento lógico y resolución de problemas.“Un sistema que responda a las necesidades de
todos y cada uno de sus actores permitirá reducir el fracaso escolar y evitar el gran despilfarro de recursos
económicos y humanos”. “El fracaso escolar afecta a todas las categorías sociales y es, en todos los casos,
una catástrofe desoladora en el plano moral, humano y social, que genera exclusiones que marcan a los jó-
venes durante toda su vida de adultos” (Comisión J. Delors).

Actividad para comentar


¿ Cuántos estudiantes de tu aula estan por repetir el año?
¿ Cómo crees que se siente un estudiante que constantemente
se le informa que va a repetir de año?
¿ Qué se espera del estudiante cuando repite de año?
¿ Sólo los que repiten el años tiene fracaso escolar ?¿Por
qué?
¿Por qué los estudiantes con discapacidad no repiten de
año?

12 Módulo 3
¿Por qué se produce el fracaso escolar?

A Causas Orgánicas.

Se relacionan con alguna dificultad en la salud del estudiante, lo que puede interferir o
impedir el aprendizaje del niño.

B Causas vinculadas con aspectos afectivos y emocionales

Encontramos en la población escolar, trastornos como la depresión, ansiedad, falta de


motivación, baja autoestima y otras complicaciones más severas.
También debemos considerar a la familia que influye en la estabilidad emocional de los
hijos, alterando el equilibrio afectivo y perjudicando su rendimiento escolar.
Presencia de situaciones especiales en la familia, como la muerte de uno de sus in-
tegrantes, las cuales, de no ser enfrentadas adecuadamente afectan enormemente el
desarrollo emocional del niño.
Estilos educativos de los padres: severidad excesiva o disciplina extrema, perfeccio-
nismo, abandono, permisividad, exceso de protección; todo lo cual genera inseguridad
y falta de capacidad para resolver problemas y actuar con autonomía. También si los
padres no están en casa colaborando en las actividades educativas de sus hijos o no
hay apoyo para realizar los deberes escolares.
Las nuevas adicciones infantiles: televisión, videojuegos, Internet...sin control ni super-
visión.

C Causas Pedagógicas.

Irregularidad en la escolaridad. Bien por constantes traslados de un colegio a otro,


por inasistencia escolar, que evidentemente hacen que el niño carezca de base para
continuar el aprendizaje.
El centro educativo carece de una propuesta pedagógica pertinente y adecuada a las
características de la población escolar a la que atiende. No se tiene claro el perfil del
estudiante que desean formar ni las habilidades que deben desarrollar, tampoco las
estrategias para alcanzarlas.
Otra causa puede ser el método de enseñanza del centro , en el sentido de no adecuar
el interés del niño con los contenidos que se imparten, o bien la alta exigencia que no
atiende a la madurez de cada uno, y a veces no se tiene en cuenta por ejemplo, que
en una misma clase puede haber niños que se lleven hasta once meses de edad .

13
13 Módulo 3
La competencia entre centros educativos, que lleva a “adelantar” en contenidos a los demás, por
ejemplo: en Jardines de Infancia que introducen en la escritura a niños de tres años o menos sin
haber alcanzado el desarrollo previo de las habilidades básicas y generan problemas de apren-
dizaje y problemas emocionales en sus estudiantes por la presión de exigir algo para lo cual no
están maduros ni fueron preparados.

Por otra parte, en algunos centros educativos, existe un exceso de tareas y un número elevado
de asignaturas para el estudiante, logrando desmotivarlo y enquistar el fracaso.

El desconocimiento de las adecuadas técnicas de estudio, y en ocasiones un exceso de activida-


des extraescolares que presionan al alumno, pueden conseguir también que el rendimiento escolar
del niño no responda a su verdadera capacidad.

La masificación: El número de alumnos que a veces supera los 30, parece también incidir en los
resultados puesto que se observan más casos de fracaso escolar

La figura del profesor es básica también,en el sentido de que todos sabemos de casos de profe-
sores que han marcado negativa o positivamente a los alumnos y que determinadas aptitudes se
pueden potenciar o bloquear, según sea el profesor… Es claro que para ser docente se necesita
una vocación muy fuerte y unas determinadas aptitudes que no todos tienen… Evidentemente
puede no ser la causa principal, pero sí es un eslabón más en la cadena…

Actividad para comentar

¿Cuáles son las causas que producen en fracaso


escolar?
¿Cuáles son las más frecuentes en tu escuela ?
¿Cuál de las causas podemos disminuir o eliminar, como
docente ?
¿Qué harias tú?

14 Módulo 3
¿Cuáles son los tipos de Fracaso Escolar?

Primario: Cuando aparecen problemas de rendimiento en los primeros años de la vida esco-
1 lar del niño; suelen estar asociados a dificultades madurativas y dependiendo de cuales sean,
pueden solucionarse espontáneamente o ser la base de un fracaso escolar permanente, si no
se atienden.

Secundario: Se produce cuando después de unos años de escolarización muy buena aparecen
2 problemas, generalmente debido a cambios en el niño, como la adolescencia o algún hecho
puntual en la vida del estudiante que interfiere momentáneamente.

Circunstancial: El fracaso es transitorio y aislado, obedece a causas que se deben averiguar


3 para poder poner el remedio adecuado.

Habitual o Permanente: El bajo rendimiento y ausentismo constituyen la tónica habitual del es-
4 tudiante, desde el comienzo de la escolaridad, debido a causas de origen personal como por
ejemplo, retraso en el desarrollo psicomotriz, retraso del lenguaje hablado, retraso en la adqui-
sición de la lectura y escritura, desorientación espacial… entre otros.

ES IMPORTANTE RECORDAR:

El fracaso escolar está estrechamente vinculado a las necesi-


dades educativas, especialmente a las de tipo transitorio.

Actividad individual:

¿Cuál es tu concepto de fracaso escolar?


¿Cómo relacionas el fracaso escolar con el bajo rendimiento
escolar?
¿Cuántos de tus estudiantes tienen bajo rendimiento escolar?
¿Conoces las razones o causas de ese bajo rendimiento?
Enuméralas:
¿Qué acciones has realizado frente a esta realidad?

15
15 Módulo 3
1.2 problemas de aprendizaje

“Problema de Aprendizaje es una expresión genérica referida a un grupo hetero-


géneo que se manifiesta en trastornos y dificultades en la adquisición y uso de la
lectura, la escritura, el razonamiento o las habilidades matemáticas. Dichos trastor-
nos son intrínsecos al individuo y se presupone que son debido a disfunciones del
sistema nervioso central. Aunque un trastorno del aprendizaje puede producirse de
manera simultánea con otras incapacidades (por ejemplo: deterioro sensorial, re-
traso mental, trastornos emocionales y sociales) o debido a influencias ambientales
(por ejemplo diferencias culturales, instrucción insuficiente o inapropiada, factores
psicogénicos), no son el resultado directo de tales trastornos o insuficiencias” (Co-
mité Nacional de los EEUU para las dificultades de Aprendizaje, 1981).

Diversos especialistas han analizado estudios y conceptos habiendo llegado a las


conclusines siguientes:

1. El criterio principal para identificar a un niño con Dificultades de Aprendizaje


es la DISCREPACNCIA ENTRE LA CAPAIDAD POTENCIAL Y EL NIVEL DE
LOGRO.

2. El nivel intelecual del estudiante, como referente está dentro de los rangos
de la normalidad o superior al promedio de los niños de sus edad.

3. Es un fenómeno crónico, en otras palabras acompañan al individuo a lo lar-


go de toda su vida.

4. Se presentan efectos en las realizaciones no escolares como:desarrollo vo-


cacional, el auto concepto, las realaciones interpersonales, etc.

5. Actualmente se acepta que las dificultades de aprendizaje puedan presen-


tarse concurrentemente con otras condiciones discapacitantes

6. La sintomatología es heterogénia: La población que presenta problemas de


aprendizaje a pesar de ser identificada como dificultad específica, tiene ca-
racterísticas diversas entre ellos, tanto a nivel cualitativo como cuantitativo.

16 Módulo 3
El enfoque cognitivo que sustenta que las dificultades de aprendizaje se originan,
por encontrarse alterados los procesos básicos o procesos de la información.

Newell y Simon (1976,1987), sostienen que el procesamiento de la información en


las dificultades de aprendizaje se producen en cuatro momentos de este proceso:

1 Trastornos del input o ingreso de la información (perceptivos visual y audi-


tivo).

2 Trastornos de integración (abstracción, organización, secuenciación).

3 Trastornos de memoria (a corto plazo, a largo plazo, visual y auditiva).

4 Trastorno de output (trastorno de lenguaje y motor).

¿Cuáles son las causas?

La poca habilidad para procesar información.


Dificultades en los procesos de memorización, debido a la poca destreza para
seleccionar y poner en práctica estrategias que podrían favorecerla.
Dificultades de atención (mantenerse en la actividad, seleccionar el objeto de
la atención, mantener la atención en más de un estímulo).
Dificultades en los procesos metacognitivos, es decir, fallas en las estrategias
de autocontrol y autorregulación.

El DSM-IV contempla como trastornos


del aprendizaje una serie de dificultades
en el aprendizaje de las habilidades
académicas, particularmente lectura,
cálculo y expresión escrita. Las
deficiencias evolutivas en la adquisición
o ejecución de habilidades específicas se
suelen hacer evidentes en la niñez, pero
con frecuencia tienen consecuencias
importantes en el funcionamiento
posterior.

17
17 Módulo 3
A. Dificultades en el aprendizaje de la lectoescritura.

La definición que con un carácter educativo y social hace Critchley, afirma que es una alteración
que se manifiesta por la dificultad en el aprendizaje de la lectura, a pesar de haber seguido una
instrucción convencional, tener una inteligencia adecuada y oportunidades socioculturales. En ge-
neral se les conoce comúnmente como Dislexia.
Este problema afecta la identificación y memorización de letras o grupos de letras, falta de orden
y ritmo en la colocación y mala estructuración de las frases, afectando tanto a la lectura como a
la escritura.

El trastorno de la lectura o Dislexia es diferente a la simple lentitud en los aprendizajes. Para


desarrollar la adquisición de la lectura de una forma normal, deben estar intactas varias funciones
neurológicas que mencionamos a continuación:

El control ocular: capacidad para deslizar la vista sobre las letras.


La orientación espacial: captar las letras y palabras desde la izquierda.
La retención de la información (trazos de las letras, características diferenciales, etc.).
La secuencia verbal: comprensión del sentido estructural de una frase.
La abstracción y categorización.

Estas funciones son las que debemos atender en la escuela como maestros previas al aprendi-
zaje de la lectura y escritura.
Frecuentemente encontramos con estudiantes en los diferentes grados que presentan dificul-
tades en la lectura, que dificulta su aprendizajes y es importante reconocer que esta situación
puede cambiar, para ello tenemos que identificar en que radica su dificultad y darle respuesta.

Actividad individual
¿Has identificado a los estudiantes de tu aula que presentan problemas
de aprendizaje?
¿Cómo se manifiesta esta dificultad? Enumera.
¿Qué juego puedes realizar en aula para el control ocular?
¿Qué juego puedes realizar para la orientación espacial?
¿Qué actividades puedes realizar para la retención de la información?
¿Qué juego puedes proponer para el desarrollo de la secuencia ver-
bal?
Describe uno de los juegos propuestos.

18 Módulo 3
1.- Errores de exactitud lectora.
Suelen ocurrir de una manera asociada y/o simultánea con los errores en la comprensión y en la
velocidad lectora. Se dan tanto en letras como en sílabas y palabras. Los principales errores son:

Adición. Consiste en añadir sonidos vocálicos, consonánticos e incluso sílabas inexistentes a


las palabras que se están leyendo.

Adivinación. Es un tipo de error de exactitud que se produce cuando al leer la palabra so-
lamente se realiza una fijación ocular sobre la primera sílaba (o la segunda si la palabra es
trisílaba) y no sobre la totalidad o punto central de la palabra. El error de adivinación es muy
típico de niños y niñas impulsivos/as.

Inversión. Se da en grafías cuando se altera la forma de la letra invirtiendo o cambiando


su posición con respecto a algún eje de simetría (rotación): m por w, n por u. El error de
inversión consiste, pues, en una alteración o transposición del orden lógico-secuencial de las
grafías.

Omisión. Consiste en omitir la lectura de letras, sílabas o incluso palabras. La omisión de


sonidos vocálicos es muy habitual. Los fonemas que se omiten con mayor frecuencia son:
n, r, l, y s. Se omiten principalmente cuando el sonido consonántico se encuentra antes de
otra consonante.

Sustitución. Consiste en cambiar unos sonidos vocálicos o consonánticos por otros que no
se corresponden con la grafía.

Es importante recordar que los estudiantes que presentan dificultad en la lectura, son concientes de
ello y enfrentarlos al grupo no los ayuda a superarlo, es por ellos que requieren de un ambiente de
respeto, confianza, que le brinde seguridad y de condicones para superarlo.

Actividad individual

Selecciona a tres niños de tu aula para que lean.


Selecciona una lectura de 10 líneas máximo.
Determina el momento para cada uno, es importante que no se escuchen
y sobre todo no exponerlos al grupo general.
En una copia de la lectura marca cómo la realizan, si es posible
graba para luego analizarla.
Terminado el ejerccio, describe ¿Qué errores identificaste?

19
19 Módulo 3
Causas:

De tipo Perceptivo: Dificultades en la percepción, memoria (visual, auditiva y


espacio temporal).

De tipo Intelectual: Déficit o inmadurez Intelectual, porque para lograr una in-
terpretación correcta, son necesarias operaciones se carácter lógico intelectual
que faciliten el acceso al aprendizaje de un código de correspondencia fonema-
grafema y el conocimiento de los diversos elementos lingüísticos (sílaba, pala-

De tipo Lingüístico: Referidos a los problemas del Habla (emisión de sonidos),


entre las más comunes encontramos el rotacismo y ceceo.

De tipo Afectivo: Bajo nivel de motivación. Si no hay motivación no presta


atención a la tarea y puede cometer errores, aunque conozca perfectamente la

De tipo Pedagógico: Métodos de enseñanza inadecuados.

2. Errores en la escritura
Simultáneamente a los errores en la lectura, aparecen otros errores en la escritura
que en algunos casos son los mismos que se han producido en la decodificación
fonética. Esta dificultad recibe el nombre de Disortografía: Dificultad específica en el
aprendizaje de las formas ortográficas, afecta la palabra, no su trazado.
Se manifiesta por desconocimiento de las reglas gramaticales, olvido y confusión en
los artículos y pequeñas palabras comunes y en algunos casos, presenta alteracio-
nes que afectan la correspondencia entre el sonido y el signo escrito (omisiones,
adiciones, sustituciones y desplazamientos de sílabas y letras).

En la escritura a nivel ortográfico se emplean dos procesos:


1 Simbolización de fonemas; para lo cual el individuo debe haber desarrollado
una buena percepción auditiva, que le permitirá diferenciar los distintos soni-
dos que constituyen los fonemas de una palabra.
2 Simbolización de signos gráficos; requiere la intervención de la percepción
auditiva, visual y espacio temporal, por lo que es necesario un determinado
grado de madurez de los mismos.

Recordemos:
Los errores de escritura se presentan cuando los niños han concluido su
proceso de aprendizaje, no podemos decir que el niño tiene errores de es-
critura antes que termine su proceso de adquisición.

20 Módulo 3
Los signos posibles a presentar por los estudiantes son los que siguen:

a. Errores de carácter Lingüístico-Perceptivo:

Sustitución de fonemas vocálicos o consonánticos semejantes en el punto y


modo de articulación.
Omisiones.
Adiciones e inversiones de sonidos.

b. Errores de carácter Viso-Espacial:

Sustitución de letras que se diferencian por su posición en el espacio p /q


/ b / d.
Sustitución de letras similares en características visuales m-n/ a-o/ l-e.
Escritura de frases en espejo.
Confusión en palabras con fonemas que admiten doble grafía b-v/ll-y.
Confusión en palabras con fonemas que admiten dos grafías en función de
las vocales g ,k ,z , j.

c. Errores de carácter viso auditivo

Dificultades para realizar la síntesis y asociación entre fonema y grafema,


cambian unas letras por otras sin sentido.
d. Errores con relación al contenido

Unión de palabras.
Separaciones de sílabas que componen una palabra.
Unión de sílabas pertenecientes a una palabra. Errores referidos a las normas
ortográficas.
No poner “m” antes de la “p” y “b”.
No cumplir con las reglas de puntuación.
No respetar las mayúsculas después del punto, al principio de un texto o
cuando se escriben sustantivos propios.

Actividad individual

Selecciona a un niño de tu aula que a tu criterio tenga


dificultades en la escritura.
Fotocopia una página de su cuaderno, con una escri-
tura al dictado.
Analiza, ¿Qué errores identificaste?

21
21 Módulo 3
3.-Errores de velocidad lectora.
Leer muy deprisa produce errores de exactitud. Leer con excesiva lentitud dificulta
la comprensión. Bajo esta dimensión de la velocidad en la lectura se encuadran los
siguientes errores o dificultades:

Silabeo. Consiste en leer sílaba a sílaba. Un excesivo número de fijaciones


oculares propicia que no se abarquen más sílabas o la palabra entera de un
solo “golpe de vista”.
Denegación. Es definida como un tipo especial de omisión pero intencional o
deliberada. Al encontrar el lector o lectora excesiva dificultad en su lectura opta
por omitir su lectura después de haberse detenido durante unos instantes para
intentar decodificarla.
Lectura mecánica veloz. Consiste en imprimir una excesiva velocidad que im-
posibilita o impide una comprensión del texto con el consiguiente deterioro de
la calidad lectora.
Ralentización por exceso de fijaciones. Cuantas más fijaciones oculares se
realicen en cada renglón habrá menor velocidad lectora. Se entiende por fija-
ción ocular a la detención del ojo en cada salto o intervalo de lectura.
Vocalización. Se denomina también labialización y consiste en la repetición
verbal de las palabras a medida que se va leyendo. Existe vocalización com-
pleta cuando se realiza una réplica labial íntegra, palabra a palabra de lo que
lee silenciosamente y vocalización incompleta cuando la labialización se da
ocasionalmente.
Subvocalización. Consiste en pronunciar mentalmente las palabras que se
van leyendo.
Señalado. Constituye un hábito de apoyo indicador para guiar o direccionar la
lectura. Suele hacerse utilizando el dedo o el lápiz para “no perderse” en los
renglones.
Regresión. Consiste en la relectura de palabras y frases debido a los errores
cometidos en la primera lectura o en pérdidas de la fijación ocular.Otras dificul-
tades lectoras que inciden en la velocidad son los cambios de líneas (perderse
entre renglones) por problemas del dominio visual y los movimientos de cabeza
o hábito de mover la cabeza desplazando acompasadamente hacia la derecha
a medida que se va leyendo, en lugar de desplazar únicamente los ojos.

4. Dificultades en la comprensión lectora.


Suelen darse en dos niveles de lectura:

En la comprensión lectora literal, en la comprensión lectora interpretativa y, en un nivel


experto, en comprensión lectora crítica. En la literal se encuadrarían las dificultades relativas
a una lectura de reconocimiento y memoria de los hechos, ideas principales, secundarias, se-
cuencia de acontecimientos, palabras nuevas, etc.
En el plano interpretativo, las dificultades de comprensión están referidas a la contextualiza-
ción del significado tales como la dificultad en realizar traducciones simultáneas de palabras o
expresiones, dificultad en inferir consecuencias, en valorar, en discernir lo real de lo ficticio, etc.

22 Módulo 3
5. Dificultades relacionadas con el vocabulario
Cuando hablamos ponemos en juego múltiples habilidades así como procesos mentales y fisiológicos.
Nos comunicamos a través de las palabras, por ello es importante prestar atención a la forma en
que pronunciamos las palabras (componente fonológico), así como también a otros componentes del
lenguaje como son, la sintaxis (estructura de la frase), la semántica (significado – ¿qué es? ) y a la
pragmática (uso del habla – ¿para qué sirve?).
Dentro de todo ello es muy importante el vocabulario (cómo conceptualiza cada estudiante el significa-
do de una palabra y con qué grupo o categoría lo vincula) pues esto determina lo que él comprende
de los mensajes orales y escritos.
El vocabulario en los estudiantes está relacionado directamente con las experiencias y ejercicios que
realicen en la escuela.

Para saber sobre la dislexia...


Desde el punto de vista tradicional el Dr. Quirós y sus colaboradores hacen referencia a la dislexia
como: "Una afección caracterizada fundamentalmente por dificultades en el aprendizaje de la lectura
y que no obedezca a deficiencias articulatorias, sensoriales y psíquicas e intelectuales en un niño con
edad suficiente como para adquirir dicha disciplina. Se presenta generalmente acompañada por tras-
tornos en el aprendizaje de la escritura por lo que este trastorno también se engloba en la dislexia."
Según la profesora chilena Mabel Condemarin y la psicóloga norteamericana Mary Blomquist: "Se
comprende bajo el término de dislexia específica o de evolución a un conjunto de sintomas reveladores
de una disfunción parietal o parieto-occipital, generalmente hereditaria, a veces adquirida que afecta
al aprendizaje de la lectura en un continuo que va de leve a severo. La dislexia se acompaña con
suma frecuencia de trastornos en el aprendizaje de la escritura, ortografía, gramática y composición.
El término dislexia es aplicable al niño que es incapaz de leer con la misma facilidad con que leen
sus iguales a pesar de poseer una Inteligencia normal, salud y órganos sensoriales intactos, libertad
emocional, motivación e incentivos normales e instrucción adecuada."

Observemos las premisas planteadas por Critchley:


La dificultad para leer persiste hasta la edad adulta.
Los errores en lectura y escritura son de naturaleza peculiar y específica.
Existe una incidencia familiar de tipo hereditario del síndrome.
La dificultad se asocia a la interpretación de otros.

Los rasgos de la dislexia aparecen en edad escolar . Los padres consultan porque hablan y escri-
ben mal. Las características más notorias son sus errores persistentes al leer y escribir.

Los antecedentes familiares no siempre son evidentes, puede que el padre o la madre hayan
repetido algún año, sean zurdos o ambidiestros.
En su historia personal puede revelar uno o más de estos antecedentes: Dificultades en el par-
to, hipermadurez, prematurez de tiempo y/o peso.
Retraso de adquisición del lenguaje y/o perturbaciones en la articulación. Retraso en la loco-
moción.
Problemas de dominancia lateral.

23
23 Módulo 3
ERRORES DE LA LECTURA

Rotaciones: confusión de letras similares pero de diferente sentido horizontal y vertical - b por
d - q por p - etc.
Inversiones: modificación de la secuencia correcta de las letras o palabras, leídas o escritas.
- "le" por el - "sol" por los - "golbo" por globo - "porlijo" por prolijo - "esnado" por sentado
- etc. Confusiones: cambio de una letra por otra de fonética similar, o aún sin este parecido. -
“laro" por lado - "vuera" por vuelta, etc.
Omisiones: supresión de una o varias letras en la lectura o escritura. - "ni" por niño - "faol"
por farol. (Estos errores pueden aparecer solamente en la escritura y no en la lectura o vice-
versa, en ese caso se deben descartar fallas articulatorias).
Agregados: Añadidos de letras o combinaciones de letras o repetición de letras o sílabas. -
"arire" por aire -"maema" por mamá - etc.
Distorsiones o deformaciones: ininteligibilidad de los escritos, ya sea por torpeza motriz o pérdida de
la idea motriz de los signos de la lectura que son reemplazados por garabatos. Contaminaciones: se
producen cuando una palabra o sílaba escrita fuerza a otra y se confunde con ella, de donde resulta
la mezcla de ambas. En ocasiones lleva a la ininteligibilidad.
Disociaciones: fragmentación incorrecta de las palabras o asociación errónea de palabras (ma-mea-
ma por mamá me ama).

ERRORES DE LA ESCRITURA

La escritura aparece con correcciones y reparaciones, con trastornos direccionales que revelan la no-
table inseguridad gráfica de estos niños.
Son frecuentes los errores ortográficos, inclusión de mayúsculas en el centro de las palabras, grandes
errores de puntuación y deformación de los eslabones que unen las letras.
El niño descifra la primera parte de la palabra e intenta adivinar el resto, reemplaza palabras o frases
por otras de similar fonética o significación. Incapacidad de: pronunciar palabras no familiares, percibir
similitudes y deferencias entre palabras semejantes, comprender lo leído.
Dificultad para mantener la vista en el lugar correcto. Graves dificultades al cambiar de renglón. * En
los movimientos oculares dejan un trazado irregular, zigzagueante con frecuentes retornos.

6. Dificultades en el Aprendizaje de las Matemáticas.


Hablamos de discalculia, o trastorno específico del desarrollo en el cálculo aritmético, cuando el
rendimiento del niño o niña en pruebas estandarizadas de cálculo es significativamente menos de
lo esperable por su edad y nivel escolar. La interferencia sobre aprendizajes escolares y la ausen-
cia de trastornos sensoriales periféricos como factores causales completan el criterio diagnóstico. Es
frecuente que hallemos este fenómeno asociado a la dislexia, disgrafía, a trastornos de atención y a
problemas perceptivos.

Causas:
Fallas en el pensamiento operatorio.
Fallas en la estructuración espacial.
Errores lingüísticos.

24 Módulo 3
Signos:
Alteración de la lectura y escritura de números.
Alteración de la capacidad de disponer los nú-
meros en un adecuado orden espacial.
Confusión de lugar de las cifras en el tablero
posicional.
Dificultad para ordenar adecuadamente.
Dificultad en las series numéricas.
Recordemos:
Muchos de nuestros niños tienen dificultades de aprendizaje, producto de los diferentes vacios en su
proceso de adquisición de capacidades, por lo que se requiere desarrollar en ellos las habilidades
básicas; no podemos etiquetar como dislexia, discalculia, disgrafía, disortografía sin tener una eva-
luación que compruebe su compromiso neurológico.

II. ¿CUÁL ES NUESTRO ROL COMO MAESTROS?

La mayoría de aspectos vinculados al aprendizaje están bajo la responsabilidad del maestro, quien debe, tener
las competencias pedagógicas y didácticas que le permitan planificar sesiones de aprendizaje donde se recons-
truyan los procesos cognitivos que aseguren la adquisición de las habilidades deseadas, o alcanzar aprendizajes
significativos y los mejores resultados; además, construir un clima de afecto que favorezca la motivación, deseo
e interés por aprender.
Como docentes es necesario estar preparados para asumir la importante tarea que nos toca y ser conscientes
de que está en nuestras manos respetar la diversidad de nuestros estudiantes en el aula, la secuencia en la
adquisición de habilidades y no desvincularlos de la utilidad o significatividad, alentando al descubrimiento y la
investigación.

Aquí un ejemplo de todos los factores que intervienen para el aprendizaje en nuestros estudiantes:

Motivación
Forma de enseñar
Utilidad de
los aprendizajes Del docente

Expectativas de Prerrequisitos
los padres
Ritmo y estilo de
Expectativas Aprendizaje
del maestro
Afectividad
Uso de las TIC

Clima del aula


y escuela
Uso de materiales

Materiales
Educativos

25
25 Módulo 3
III. ¿QUÉ NECESITAN NUESTROS ESTUDIANTES?

3.1 Aprender a leer, escribir y la matemática considerando las habilidades básicas.

La base del éxito escolar está en el aprendizaje de la lectura y escritura, así como de la capacidad
para razonar y resolver problemas. Tales aprendizajes básicos se empiezan a gestar en la etapa pre
escolar y tienen aspectos que no podemos dejar de lado, objetivos a ser alcanzados en forma progre-
siva, tanto en contenido como en complejidad. No podemos entonces simplificar nuestra labor a seguir
un libro de texto o a ofrecer que en nuestra escuela “se enseña a leer desde los dos o tres años…”
Debemos tener pleno conocimiento de la importancia de tales procesos para poder favorecer aprendi-
zajes de calidad que sienten las bases de nuestros futuros ciudadanos.

¿Qué es lo que no debemos olvidar en nuestro trabajo para alcanzar el éxito en los aprendizajes
básicos?

1. Desarrollar la atención y concentración.

2. Estimular y desarrollar la memoria kinestésica, visual, auditiva.

3. Desarrollar habilidades psicomotoras, desde las más gruesas hasta las finas. Incluye la
coordinación, el equilibrio, la disociación de movimientos, la consolidación del esquema
corporal, la estructuración espacial y temporal.

4. Desarrollar la percepción:

Percepción Táctil y Kinestésica: reconocimiento de objetos familiares, reconoci-


miento de objetos complejos y formas geométricas.
Percepción Visual: direccionalidad, motilidad ocular, percepción de formas, memo-
ria visual, vocabulario visual.
Percepción Auditiva: conciencia auditiva, memoria auditiva, discriminación auditiva,
rimas.

5. Lenguaje. Incluye el desarrollo de la conciencia fonológica, el desarrollo del vocabula-


rio, desarrollo de la sintaxis.

26 Módulo 3
6. Desarrollo del pensamiento:

Expresión verbal de un juicio lógico: negación, conjunción, disyunción y uso de


cuantificadores.
Expresión simbólica de un juicio lógico: verdadero o falso, negación, conjunción,
disyunción.
Noción de conservación: de longitud, de cantidad, de peso, de número, de superfi-
cie, de la equivalencia.
Noción de seriación: simple y múltiple.
Noción de clase: clasificación según una propiedad, clasificación múltiple, noción de
inclusión

7. Imitación diferida y juegos simbólicos.

Todos sabemos que los aprendizajes no se limitan a recordar una fórmula o resolver una expresión
numérica, los aprendizajes en todas las áreas están relacionados con un proceso, y en ese proceso
intervienen los factores arriba mencionados, como también la planificación y los elementos emociona-
les que definen si el estudiante aprende o no.

IMPORTANTE:

Como podemos notar, esta síntesis nos expone los aspectos básicos, si nosotros no estamos prepa-
rados para considerarlos ¿podrán nuestros estudiantes realizar los aprendizajes esperados con la con-
sistencia y calidad que debieran? ¿Serán capaces de comprender lo que leen y resolver problemas?
¿Tendrán interés y deseos de leer y aprender?
Estos son puntos para ayudar a la reflexión y autoevaluación.

Actividad individual

¿Los estudiantes de tu aula presentan dificultades en


el aprendizaje? ¿Por qué?

¿Qué debes observar en tus estuiantes pára poder


darles los apoyos que requieren ?

27
27 Módulo 3
3.2 Desarrollar el pensamiento científico
El pensamiento científico no solo es positivo, sino que ofrece múltiples ventajas en la vida diaria
y en la formación del estudiante como persona. Puede que a nuestro estudiante le espere un
futuro en el mundo de la los oficios, las carreras técnicas, la biología, la ingeniería o la medicina,
u optar por estudios relacionados con las letras. Sea cual sea su elección, el razonamiento y la
lógica le ayudarán a reaccionar ante los problemas, adaptarse a nuevas situaciones, solucionar
retos… Entre otras cosas, con el desarrollo del pensamiento científico, el niño:

Mejora su capacidad de razonamiento y su habilidad para pasar de nociones básicas a


complejas.

Aprende a resolver problemas en situaciones reales.

Practica la construcción de su propio aprendizaje.

Ejercita su capacidad deductiva y aprende a crear estrategias y soluciones propias.

Mejora su relación con el entorno físico y su percepción de los espacios, las formas, las
partes y el todo…

CINCO SUGERENCIAS PARA FOMENTAR EL PENSAMIENTO CIENTÍFICO

Con algunas sencillas prácticas del día a día puedes ayudar a tu estudiante a desarrollar su pensa-
miento científico, la lógica y la deducción. ¿Cómo conseguirlo?

1. Alentar su curiosidad. Invítale a que investigue, intente comprender cómo funcionan los ob-
jetos que utiliza cada día y realice pequeñas
1. pruebas de acierto/error. Es importante, sobre
todo cuando el niño es pequeño, que le permitan manipular los materiales, los juguetes,
las prendas de vestir… A través del tacto y la vista los comparará, establecerá relaciones
geométricas entre forma y tamaño y asimilará sus características y funciones. Cuando crez-
can, los experimentos caseros pueden ser una herramienta perfecta.

2. Si no surge naturalmente, hazle preguntas. Si no es un niño curioso, puedes despertar su


interés planteándole cuestiones sobre el mundo que le rodea y animándole a que trate de
encontrar una explicación para aquello que no entiende.

28 Módulo 3
3. Dejar que lo intente. Siempre
que sus prácticas sean segu-
ras y bajo tu supervisión, dale
espacio para que trate de
solucionar de manera autóno-
ma, según su propio criterio,
los problemas que le surgen
respecto al manejo de un ob-
jeto o situación. Siempre ten-
drás tiempo de aconsejarle,
pero ten paciencia y permítele
que pruebe.

4. Dirigir sutilmente su aprendizaje. Si ves que le cuesta resolver un problema


o afrontar una situación, no le des la respuesta. Trata de que la deduzca su-
ministrándole algunas pistas o haciéndole las preguntas correctas para que él
mismo encuentre la solución.

5. Utilizar el juego y la imaginación. Proponle retos o problemas cotidianos para


que intente resolverlos, ve un poco más allá y pídele que invente objetos del
futuro o inicia un relato y anímale a que lo termine pensando qué podría su-
cederles a los protagonistas y cómo reaccionarían

Actividad individual:

¿Qué necesitan tus estuiantes para poder aprender?


¿Todos necesitan lo mismo ?¿Por qué?
¿Qué le recomendarías a un colega que tiene niños
con difiultades de aprendisaje ? Enumera.

29
29 Módulo 3
Autoevaluación
SESIÓN 1
Necesidades Educativas Temporales
1. ¿A qué llamamos necesidades educativas?

2. ¿Cuáles son los tipos de necesidades educativas?

3. ¿A qué se refiere el carácter interactivo y la relatividad de las dificultades


que presenta el estudiante?

4. Identifica y enumera las causas pedagógicas que pueden llevar al fracaso


escolar.

5. ¿Cuáles son los procesos básicos o procesos de información que están


alterados en los problemas de aprendizaje?

6. ¿Cuál consideras tú que es tu rol como maestro (a) frente a los problemas
de aprendizaje de tus estudiantes?

7. Realiza una propuesta de un ejemplo de actividad que puedes realizar en


tu aula o curso para trabajar los aprendizajes básicos.

Los cambios son permanentes


¡atrevete!

30 Módulo 3
BIBLIOGRAFÍA
Aranda R. “Educación Especial”. Prentice Hall. España, 2002.

Flores Villasana, G. “Cómo educar a niños con problemas de aprendiza-


je”. Editorial Limusa. México,1991.

Hammill, D. y Myers, P. “Cómo educar a niños con problemas de apren-


dizaje” Tomos I y II. Editorial Lumusa. México, 1991.

Papalia, D. y Wendkos, S. “Psicología del Desarrollo”. McGraw-Hill Lati-


noamericana. México, 1992.

Prieto, J. “El desarrollo de los niños con necesidades educativas especia-


les”. Promolibro. Valencia, 1999.

Rebollo, M. y Scaffo, S. “El aprendizaje”. Prensa Médica Latinoamericana.


Montevideo, 1994.

Roeders, P. y Gefferth, E. “Aprendiendo con facilidad”. Tarea Asociación


gráfica Educativa. Lima, 1998.

Sacndar, R. “Inquietos, distraidos, ¿diferentes?”. EDIBA S.R.L. Buenos


Aires, 2006.

Tod, H. y colaboradores. “Método para la cognición, el desarrollo y el


aprendizaje”. Andros Impresiones. Santiago de chile, 2005.
http://www.educacion-especial.com/libros-discapacidad/

31
31 Módulo 3
Proyecto:
"Inclusión Educativa y Social de
Niños/as y jóvenes con Discapacidad
en la Región Occidental del Perú”

Cooperantes:

También podría gustarte