Está en la página 1de 10

-UNIVERSIDAD DE COLIMA 

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS 

REPORTE DE PRÁCTICA 11:  


CROMATOGRAFÍA EN CAPA FINA 
 

 
LABORATORIO INTEGRADOR 
EQUIPO 4: 
● Guerrero Rebolledo José Luis  
● Córdova Grajeda Moisés Ezequiel  
● Negrete Jacobo Jesús Maximiliano 
● López Álvarez Andrea Lizbeth  
● Carrillo José Fernando  
● Velasco José Rolando 
● Rolón Ávalos Alejandro 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fecha de realización de la práctica: 6 de Junio de 2019 
Fecha de entrega del reporte: 13 de Junio de 2019 
 
Abstract 
  The  main  objective  of  the  practice  was  to  elaborate  a  chromatogram  and  to  know  the 
fundamentals  by  separating  a  mixture  of  dyes;  To  obtain  the  results  three  solutions were made: 
alcohol,  acetone  and  ether,  which  we  placed  in  the  Cinematographic  cameras  previously  made 
with  a  clock  glass  and  a  beaker.  Next  we  prepare  the  colourings  to  do  the  colourings  to  him  in 
the  role  I  filter this way to be placed in the camera; one waited for the necessary time to see how 
many  length  the  dye  achieved  to  advance,  also  it  was  proved  by  different  combinations  to see if 
they  had  some  change,  Finally  they  withdrew to make the necessary calculations and to mark to 
where the coloration arrived and the solution prepared in the camera. 
 
 
 
Resumen 
El  objetivo  principal  de  la  práctica  fue  la  elaborar  un  cromatograma  y saber los fundamentos al 
separar  una  mezcla de colorantes; para obtener los resultados se hicieron tres soluciones: alcohol, 
acetona  y  éter,  las  cuales  colocamos  en las cámaras cinematográficas previamente realizadas con 
un  vidrio  de  reloj  y  un  vaso  de  precipitado.  A  continuación  se  preparamos  los  colorantes  para 
hacer  las tinciones en el papel filtro para así colocarse en la cámara; se esperó el tiempo necesario 
para  ver  cuánta  longitud  logró  el  tinte  avanzar,  también  se  probó  con  diferentes  combinaciones 
para  ver  si  tenían  algún  cambio,  por  último  se  retiraron  para  realizar  los  cálculos  necesarios  y 
marcar hasta donde llegó la coloración y la solución preparada en la cámara. 
 
Introducción 
La  Cromatografía  es  una  técnica  de  separación  en  la  que  los  componentes  de  una  muestra  se 
separan  en  dos  fases: una fase estacionaria de gran área superficial, y una fase móvil. El objetivo 
de  la  fase  estacionaria  es  retrasar  el  paso  de  los  componentes  de  la  muestra.  Cuando  los 
componentes  pasan  a  través  del  sistema  a  diferentes  velocidades,  estos  se  separan  en 
determinados  tiempos.  Cada  componente  tiene  un  tiempo  de  paso  característico  a  través  del 
sistema,  llamado  tiempo  de  retención. La separación cromatográfica se logra cuando el tiempo de 
retención del analito difiere del resto de componentes de la muestra. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Existen  varios  tipos  de  cromatografía  que  se  pueden  utilizar  para  diferentes  casos de separación 
de  componentes,  algunas  son  selectas  y  otras  se  utilizan  por  más  facilidad,  las  siguientes  2  se 
clasifican por el estado físico de la fase móvil: 
 
-Cromatografía  líquida:  La  fase  móvil  es  un  disolvente  o  mezcla  de  disolventes  y  la  fase 
estacionaria  un  sólido  que  interactúa  con  las  sustancias  que  se  desea  separar,  o  bien  un  líquido 
inmiscible con la fase móvil, depositado en la superficie de un sólido.  
-Cromatografía  de  gases:  En  este  caso  la  fase  móvil  es  un  gas  inerte y la fase estacionaria es un 
sólido  o  un  líquido  “sostenido”  por  un  sólido  inerte.  Este  tipo  de  cromatografía  siempre  es  en 
columna, ya que es la única manera de que la fase móvil gaseosa se mantenga fluyendo, confinada 
dentro del sistema. 
 
Las  siguientes  clasificaciones  se  realizan  debido  a  la  técnica  de  la  cromatografía  que  se  usan  el 
este. 

Cromatografía de papel  

La  cromatografía  en  papel  es  un  proceso  muy  utilizado  en  los 
laboratorios  para  realizar  análisis  cualitativos  ya  que  pese  a  no 
ser  una  técnica  potente  no  requiere  de  ningún  tipo  de 
equipamiento. La fase estacionaria está constituida simplemente 
por  una  tira  de  papel  de  filtro.La  separación  se  realiza  en 
función  de  la  afinidad  de  los  solutos  con  las  dos  fases,  las  más 
solubles  en  agua  se  quedarán  cerca  del  punto donde se aplicó la 
muestra,  y  las  menos  solubles  en  agua  y  más  solubles  en  el 
disolvente  llegarán  más  lejos.  La cromatografía en papel es una 
técnica  utilizada  para  análisis  inorgánico  cualitativo,  permite 
llevar  a  cabo  la  separación  e  identificación  de  iones,  trabajando 
con  cantidades  mínimas  de  sustancia.  Pertenece  al  tipo  de 
“Cromatografía  de  partición”  se  fundamenta  en  que  las  sustancias  problema,  pueden  tener 
diferentes coeficientes de reparto en dos disolventes de inmiscibilidad limitada, unopermanece fijo 
en  la  superficie  del  papel  “fase  estacionaria”  generalmente  en  agua,  la  fase  móvilconstituida 
generalmente por una mezcla de disolventes parcialmente miscibles en ella. 

Cromatografía en capa fina 

La  cromatografía  en  capa  fina  se  basa  en  la  preparación  de 
una  capa,  uniforme,  de  un  adsorbente  mantenido  sobre  una 
placa  de  vidrio  u  otro  soporte.  La  fase  móvil  es  líquida  y  la 
fase  estacionaria  consiste  en  un  sólido.  La  fase  estacionaria 
será  un  componente  polar  y  el  eluyente  será  por  lo  general 
menos  polar  que  la  fase  estacionaria,  de  forma  que  los 
componentes  que  se  desplacen  con  mayor  velocidad  serán  los 
menos  polares.  La  cromatografía  en  capa  fina  presenta  una 
serie  de  ventajas  frente  a  otros  métodos  cromatográficos  ya 
que  el  utillaje  que  precisa  es  más  simple.  El  tiempo  que  se 
necesita  para  conseguir  las  separaciones  es  mucho menor y la 
separación es generalmente mejor. 
Cromatografía de permeación en gel  

La cromatografía de permeación en gel, también conocida 
como  cromatografía  de  exclusión  es  una  variante  de  la 
CLAE  que  consiste  en  una  columna  cromatográfica 
empacada  de  tal  manera  que  las  partículas  de  dicho 
empacamiento  tienen  diferentes  tamaños  de  poros  o  de 
redes  de  poros  con  el  fin  de  que  las  moléculas  de  soluto 
sean  retenidas  o  excluidas  basándose  en  su  forma  y 
tamaño  y  no  en  el  peso  molecular.  Bajo  este  entendido, 
las  moléculas  de  mayor  tamaño  no  caben  dentro  de  los 
poros  y  son  arrastrados alrededor de la fase estacionaria, 
por  lo  que son excluidas y eluyen en el volumen de “cama 
de  vacío”  de  la  fase  móvil.  Por  el  contrario,  las  partículas  de  menor tamaño eluyen hasta el final 
porque  tiene  más  espacio  de  columna  que  recorrer  debido  a  un  fenómeno  de  difusión  hacía  los 
poros  que  tienen  accesibles.  Las  moléculas  de  tamaños  intermedios  tardan  diferentes tiempos en 
eluir, debido a la cantidad de poros por los que puedan pasar. 

Objetivo 
 
El  principal  objetivo  es  conocer  el  fundamento  de  la  técnica  al  separar  una  mezcla  de  colores  e 
identificar principales propiedades químicas que determinan la elección del eluyente 
   
Metodología 
1. Separación de los componentes de una mezcla de colorantes. 
1.1. Preparar 10 ml de las siguientes soluciones: 
a) Naranja de metilo al 0.1% 
b) Rojo de colorante vegetal  
c) Azul de metileno 1% 
1.2.  Preparar  varias  mezclas  de  los  tres  colorantes  a  diferentes  concentraciones,  debidamente 
rotuladas evitando contaminar las soluciones de referencia. 
1.3.  Preparar  el  aditamento  necesario  (vaso  de  precipitado  y  vidrio  de  reloj)  para  usar  como 
cámara cromatografía. 
1.4.  Colocar  el  eluyente  en  la  cámara  para  que  el  solvente  se  disperse  en  todo  el  ambiente  y  la 
separación se de en un ambiente homogéneo. 
1.5.  Preparar  tiras  de  papel  filtro  para  cromatografía  de  2  cm  de  ancho  X  10  cm  de  largo. 
Necesitará  una  tira  para  cada  muestra  de  referencia  (colorantes  puros)  y  para  cada  mezcla  de 
colorante. 
1.6.  Realice  un  doblez  en  un  extremo  del  papel  para  indicar  el  punto  de  inicio  y  colocación de la 
muestra. 
1.7.  Con  un  tubo  capilar,  colocar  una  gota  de  la  muestra  en  la  parte  media  de  la  línea  de  inicio. 
Evitar que la muestra tenga contacto directo con el eluyente (fase móvil). 
1.8.  Colocar  el sistema dentro de la cámara cromatográfica y dejar eluir el disolvente. En caso de 
ser  necesario  volver  a  adicionar  disolvente  para  evitar  que  la  cámara  se  seque.  Dejar  correr  la 
muestra al menos 8 cm. 
1.9. Repetir el procedimiento con cada muestra de colorante y con cada mezcla problema. 
1.10.  Secar  los  cromatogramas,  marcar  la  distancia  recorrida  por  el disolvente y colocarlo sobre 
una  toalla  de  papel.  Evitar  el  contacto  entre  los  diferentes  cromatogramas.  Medir  las  diferentes 
distancias.  Calcular  el  valor  de  Rf  de  cada  uno  e  identificar,  por comparación, los colorantes que 
integran la muestra problema. 
 
2. Elección del eluyente para la separación de clorofila​. 
2.1.  En  la  placa  de  sílice,  trace  una  marca  con  lápiz  en  el  borde  aproximadamente  a  0.5  cm, 
realice 3 puntos a la misma distancia. 
2.2.  Con  ayuda  de  un  capilar,  en  el  primer  punto  se  pondrá  una  gota  del  extracto  en  la  fase 
cetónica,  obtenido  en prácticas anteriores, en el segundo punto una gota de la fase bencénica y en 
el tercer punto una gota de la solución intermedia.  
2.3.  Para  desarrollar  el  cromatograma,  con  ayuda  de  unas  pinzas,  introduzca  la  placa  en  una 
cámara de elución. 
2.4.  Para  la  elección  del  disolvente,  probar  diferentes  concentraciones  de  éter  de  petróleo, 
benceno y acetona. Realizar una corrida por mezcla de disolvente. 
2.5.  El  eluyente  ideal  será  aquella  preparación  que  permita  la  separación  de  los  componentes de 
la mezcla de manera clara y sin traslapes de la misma. 
2.6.  Saque  la  placa  y  déjela  secar.  Verificar  si  es  posible  visualizar  las  manchas  del 
cromatograma  a  simple  vista,  de  lo  contrario,  coloque  la  muestra  debajo  de  una  lámpara  de  luz 
UV y marque el contorno de cada una con un lápiz fino. 
2.7.  Finalmente  en  base  a  sus  resultados  proponga  las  condiciones  del  mejor  eluyente  para  la 
clorofila. 
 
 
  
Resultados  
 
Colorante  Acetona(rf)  Alcohol (rf)  Éter (rf) 

Azul  0.7575  0.4561  0.4117 

Rojo  0.5  0.3232  0.1666 

Amarillo  0.4464  0.25  0.1666 


Operaciones para calcular el valor de referencia: 
RF= distancia recorrida por el compuesto/ distancia recorrida por el eluyente 
  
Azul acetona: 5cm / 6.6cm= 0.7575 
Azul alcohol: 2.6cm / 5.7cm=0.4561 
Azul eter: 2.5cm / 5.1cm= 0.4117 
 
Rojo acetona: 4cm / 8cm=0.5 
Rojo alcohol: 2.5cm / 6.3cm= 0.3968 
Rojo eter: 1cm/ 6cm=0.1666 
 
Amarillo acetona: 2.5cm / 5.6cm= 0.4464 
Amarillo alcohol: 1.5cm / 6cm= 0.25 
Amarillo eter: 1cm/6cm=0.1666 
 
Muestra  Acetona  Alcohol  Éter 

Clorofila  0.0845  0.0392  0.04166 


Operaciones realizadas para la obtención del valor de referencia 
Distancia recorrida por el compuesto
RF = Distancia recorrida por el eluyente  
0.3 cm
Clorofila, éter : 7.2 cm =0.04166 
0.2 cm
Clorofila, alcohol: 5.1 cm = 0.0392 
0.6 cm
Clorofila, acetona: 7.1 cm = 0.0845 
El  mejor  eluyente  para  la  clorofila  fue  la  acetona,  ya  que  fue  la  que  más  desplazó  la  muestra 
de colorantes, siguiendo del éter y por último y menos eficaz fue el alcohol. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Discusión 
La  observación  de  los  casos  en  la  práctica  de  cromatografía  fueron  útiles  para  poder  identificar 
qué  eluyente  es  mejor  para  hacer  que  las  sustancias  puedan  separarse  en  sus  componentes 
esenciales; la clorofila como todos los pigmentos puede separarse en tonalidades. 
El  objetivo  de  la  práctica  fue  utilizar  distintos  tipos  de  eluyentes  (acetona,  alcohol  y  éter  de 
petróleo)  para  poder  así  identificar  cuál  era  más  efectivo  al  separar  los  componentes  y  calcular 
con  ello  el  Coeficiente  de  Retención  (Rf)  el  cual  es  una  medida  del  tiempo  que  un  compuesto 
permanece en la fase estacionaria, en relación con el tiempo que permanece en la fase móvil. 
 
De  acuerdo  a  las  bibliografías  consultadas  y  a  la 
comparación  de  los  resultados  obtenidos  con  los 
presentados  en  otros  equipos  se  pudo decidir que la acetona 
fue  el  mejor  eluyente  para  poder  separar  los  colorantes  en 
el  papel  cromatográfico  y  la  clorofila  en  la  capa  fina. 
Suponemos  que  la  acetona  fue  la  mejor  sustancia  para 
separarlos  debido  a  que  esta  fue  una  sustancia  más 
concentrada  y  fuerte que las demás; comparando esta teoría 
con  las  bibliografías  consultadas  se  pudo  saber  que  la 
polaridad  de  los  eluyentes  es  la  cualidad  que  provoca  este 
efecto en las sustancias pigmentadas. 
 
 
 
 
 
Conclusiones 
El  objetivo  de  la  práctica  era  aprender  los  procedimientos  para  realizar  una  cromatografía,  no 
tenía  fines  cuantitativos,  si  ese  hubiese  sido  el  objetivo,  la  práctica  continuaría  con  la disolución 
de los componentes previamente separados en el papel. 
Los  resultados  fueron  satisfactorios  en  base  al  objetivo  de  la  práctica.  Se  observaron  las 
propiedades  de  cada  eluyente  para  identificar  el  más  adecuado  para  cierta muestra (en base a su 
concentración  y  a  las  propiedades  de  la  muestra).  El  eluyente  adecuado  es  aquel  que  separa  la 
muestra de manera clara y sin traslapes.  
La  concentración  de  la  muestra  también  es  un  factor  importante  puesto  que  el  analista  (en  este 
caso  nosotros)  debe saber si diluir (o concentrar) una muestra para que la cromatografía no salga 
con traslapes de las muestras debido al exceso que tienen. La solubilidad de la muestra (o mezcla) 
también  es  importante,  es  mejor  un  eluyente  que  no  disuelva  la  muestra  para que se separen los 
componentes de forma más clara. 
El  valor  del  RF  (factor  de  retención)  nos  permite  saber  de  manera  cualitativa,  los  componentes 
de  la  muestra  ya  que  es  una  propiedad  específica  de  una  sustancia,  aunque  se  debe  tener  en 
cuenta que este valor es diferente de acuerdo al eluyente y su concentración. 
Con  el  desarrollo  de  la  práctica,  pudimos  analizar  los  componentes  indispensables  para  la 
cromatografía,  tanto  el  ensamblaje  de  la  cámara  cromatográfica  y  sus  partes  (móvil  y 
estacionaria) como el análisis de los resultados. 
Se  aprendió  el  fundamento  de  ésta  técnica  de  separación  de  mezclas  para  las  muestras  y  sus 
aplicaciones. 
 
 
Referencias 
Solo  se  considerarán  como  referencias  confiables  aquella  información  obtenida  de  artículos 
científicos, revistas y 
libros,  en  caso  de  utilizar  una  página  web,  considerar  la  confiabilidad  de  la información, es decir 
institución 
educativa  o  de  un  centro  de  investigación.  Para  referenciar  se  deben  utilizar  formato  APA.  Se 
puede apoyar en 
el siguiente link para organizar sus referencias: 
http://www.cva.itesm.mx/biblioteca/pagina_con_formato_version_oct/apa.htm 
● Uam.es.  (n.d.).  [online]  Available  at: 
https://www.uam.es/docencia/jppid/documentos/practicas/actuales/guion-p6.pdf 
[Accessed 13 Jun. 2019]. 
● Ub.edu.  (n.d.).  ​Operaciones  B�sicas  en  el  Laboratorio  de  Qu�mica.  Cromatograf�a. 
Cromatograf�a  en  Capa  Fina  y  en  Columna​.  [online]  Available  at: 
http://www.ub.edu/oblq/oblq%20castellano/cromatografia_tipus.html  [Accessed  13 
Jun. 2019]. 
● Rius  Alonso,  C.  (n.d.).  ​CROMATOGRAFIA  EN  CAPA  FINA​.  [ebook]  Dr.  Carlos 
Antonio  Rius  Alonso,  pp.46-48.  Available  at:  http://organica1.org/1311/1311_6.pdf 
[Accessed 13 Jun. 2019]. 
 
 
Anexos 
1. ¿Qué información es indispensable conocer para calcular el factor de retención? 
 
  La  fórmula  para  calcular  el  factor  de  retención  nos  dice  que  necesitamos  tanto  la  distancia 
recorrida como la distancia recorrida por la fase final:  
 
Donde D​R​ = Distancia recorrida por el soluto  
D​FM​ = Distancia recorrida por la fase móvil 
 
 
Para el factor de retención cromatografía en capa fina:  
donde:  
K=Factor de retención 
T​R​= Tiempo de retención   
T​M​= Tiempo muerto 
 
Polaridad del compuesto y naturaleza del solvente también son otros factores importantes.  
 
2. En una cromatografía, ¿Cuál es es el fundamento para elegir la fase móvil? 
Es  un  disolvente  o  disolventes  que  pasan  a través de la fase estacionaria llevando compuestos de 
la mezcla 
 
3. ¿Qué sustancias se utilizan como fase estacionaria para cromatografía en capa fina? 
Se  utilizan  capas  finas  de  absorbentes,  entre  los  más  ampliamente  utilizados  son  la  gel  de  sílice 
(SiO2) y la alúmina (Al2O3), ambas de carácter polar. 
 
4. ¿Qué aplicaciones tiene esta técnica a nivel industrial y/o farmacéutico? 
Las  aplicaciones  prácticas de la cromatografía se encuentran por ejemplo en la producción, donde 
se  usa  la  cromatografía  para  la  limpieza  y  aislamiento  de  sustancias,  ayuda  en  la  determinación 
de  aminoácidos,  ácidos  nucleicos,  esteroides,  antibióticos  y  ciertas  sustancias  de  carácter 
inorgánico.  

También podría gustarte