Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR

CENTRO LOCAL ARAGUA

SOLUCIONES A PROBLEMAS EDUCATIVO EN

EDUCACION ESPECIAL

Código: 594

Objetivo: Aplicar de Manera crítica y responsable conceptos, técnicas y


procedimientos inherentes a un proceso de investigación, para la formulación
de una propuesta de solución a un problema educativo en Educación Especial.

Lapso 2019-2

Estudiante:

Aura Carolina Briceño Banks

CI. V-12482469

Profesora Ana Elvira Garrido

Febrero 2020

1
INDICE

Pág.

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………..03
INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN ESPECIAL
Antecedentes…………………………………………………………………04
Características………………………………………………………………..06
Áreas de Estudio……………………………………………………………..06
Orientaciones Conceptuales u Metodológicas…………………………....07
Aportes y Limitaciones………………………………………………………08
Enfoques y tendencias actuales……………………………………………08
FASE I, TAREA: LISTA DE PROBLEMA, RELACIÓN

PROBLEMAS RELATIVOS A EDUCACIÓN ESPECIAL,

FACTIBLES DE SER INVESTIGADOS.

Componentes principales en el reporte de la visita a la institución…..10

Delimitación de las necesidades, problemas, dificultades, etc.,


presentes en las situaciones observadas……………………………….14
Entrevista a Docente………………………………………………………14
Consideraciones particulares sobre la experiencia…………………….16
CONCLUISIONES……………………………………………………….…21
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………..…...22

2
INTRIDUCCION

El sistema educativo a nivel mundial está en constante cambios, en


cuanto sus característica s y orientaciones se refiere, lo que ha creado una
importante red de investigación en tema de Educación Especia, marcada por
las mismas circunstancias, la disciplina en su construcción y en la
determinación de los objetivos, que en su proceso de transformación ha ido
superando. Además, se ha visto influenciado por los cambios ocurridos tanto
a nivel social como por el desarrollo de las disciplinas afines y las corrientes
sociales y metodológicas presentes.
Por otra parte, en el presente trabajo se da a conocer los distintos
aspectos inmersos en la investigación en educación especial, que abren el
conocimiento a una serie de contenidos basados en los antecedentes,
modelos de algunas investigaciones en educación especial, características,
áreas de estudios relevantes, orientaciones conceptuales, metodológicas,
aportes limitaciones , enfoques y tendencias actuales, que llevan de la mano
al investigador a conocer a fondo una situación determinada de relevancia en
la Educación Especial, con la finalidad de hacer aportes concretos al proceso
de forma constructiva.
Así mismo, por medio de un trabajo de campo, favorece la relación
estudiante y realidad escolar, lo que permite crear habilidades para aplicar
metodologías de investigación en el estudio de los problemas educativos,
seguido por el análisis de la realidad educativa que plantea una experiencia
de aprendizaje orientada a detectar en un problema educativo en una escuela
regular en el ámbito de la educación especial, determinando las características
del contexto escolar, espacios, dependencias, necesidades o problemas
observados, con el apoyo del personal docente y padres y representantes,
como es el caso U.E.E “Andres Pacheco Miranda”, donde se detecta
situaciones en los procesos de lectoescritura y niveles de desnutrición, que
afectan el rendimiento escolar.

3
INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN ESPECIAL
Antecedentes:

Los antecedentes busca presentar una síntesis conceptual de las


investigaciones o trabajos realizados sobre el problema formulado con el fin
de determinar en enfoque metodológico de la investigación (Tamayo y Tamayo
2003, p.98).Los antecedentes se desarrollan en función de los tipos de
estudios que se han realizado, como qué sujetos se ha trabajado, cómo han
sido recolectado los datos, en qué lugares se han llevado a cabo y sus diseños.

A continuación se presentan algunos trabajos de ejemplos que aportan


sus antecedentes en la investigación en Educación Especial:

Fernández (2008), elabora un trabajo titulado Educación Especial, Una


aproximación a la investigación en el contexto. El trabajo presenta una revisión
de las investigaciones y experiencias educativas de educación especial
realizadas en España en los últimos diez años. El propósito ha sido establecer
una aproximación a las líneas temáticas actuales y futuras en este ámbito de
conocimiento. Partiendo del establecimiento de algunas consideraciones
sobre los grandes cuestionamientos paradigmáticos y metodológicos
empleados a lo largo del desarrollo de la educación especial, así como las
críticas vertidas sobre la investigación. Continuan realizando un recorrido
sobre diferentes revisiones realizadas desde mediados de los ochenta hasta
la actualidad, centrándonos en las áreas temáticas a las que mayor grado de
definición o consistencia se les puede atribuir. Finalizan con la inclusión de
líneas de investigación que destacan por su posición emergente en la
actualidad y el establecimiento de propuestas. Palabras clave: educación
especial, investigación documental, líneas de investigación, metodología,
España.
Rubiano (2014), realiza una investigación basada en La educación
especial en Venezuela. Memorias, retos y proposiciones. Toma sus apuntes
desde la perspectiva de que en la actualidad la Educación Especial en

4
Venezuela resulta una alegoría de lo que significa una existencia compleja,
rizomatica, caótica, como todo proceso social. Asumir esta aseveración no
significa el planteamiento de un estado de decadencia, victimizada, un
regodeo en el déficit, ni una postura apocalíptica. El pensamiento crítico se
asume desde una relación indivisible entre la teoría y la práctica, desde el
cuestionamiento permanente hacia la búsqueda de las transformaciones
permanentes que ameritan las organizaciones e instituciones educativas.
Revisar el paso del tiempo y apuntar el devenir es tarea clave para ponernos
frente al espejo, plantear retos y proponer una postura propositiva que no
niegue los conflictos, sino que los asuma y los convierta en punta de lanza.
Palabras clave: educación especial, diversidad funcional, necesidades
educativas especiales.
Tallavó (2014), desarrollo un trabajo de investigación ccompetencias
del docente en el desempeño de la educación inclusiva al aula regular, Esta
investigación tiene como objetivo evaluar las competencias del docente para
la educación inclusiva al aula regular en las escuelas estadales eje 5 de las
Trincheras, Estado Carabobo. En cuanto al marco metodológico el presente
estudio, está enmarcado en tipo descriptivo-evaluativo, con un diseño de
campo y documental. Está sustentado en las teorías de competencias de
McClelland, capacidad de trabajo de Schelmenson, sociocultural de Vigotsky
y la teoría de integración de Soto. La población objeto de estudio está
conformada por doce (12) docentes y la muestra fue censal. La recolección de
datos estuvo definida por la aplicación de un instrumento tipo cuestionario con
30 ítems con escala policotómica (siempre, algunas veces, nunca), el mismo
fue validado por el juicio de tres (3) expertos y para la confiabilidad se utilizó
el coeficiente de Alfa de Cronbach cuyo resultado fue de 0,91, la interpretación
de los datos se representó en tablas y gráficos en términos porcentuales
haciendo uso de las estadística descriptiva. Con esta investigación se
concluye que se observaron debilidades en los docentes en cuanto a las
competencias personales y profesionales así como también en el desempeño

5
en cuanto a sus funciones en el aula. También se observó que las
competencias personales y profesionales descritas en el trabajo, representan
el deber ser de los docentes, contribuyendo al desarrollo efectivo del proceso
de enseñanza aprendizaje de la educación inclusiva. Además, los docentes
necesitan apoyo para desarrollar estas competencias que le permitan
desempeñarse de manera efectiva por lo que se recomienda aportar
orientaciones y estrategias a los docentes para dar respuesta a la diversidad
funcional y la educación inclusiva. Palabras Clave: Competencias,
Desempeño, Educación inclusiva

Características:

Al analizar las tendencias de la investigación en educación especial, se


enumeran las siguientes características:

-Reconocer la complejidad del ser humano.

-Analizar la globalidad de su conducta y su interrelación con la realidad.

-Lograr una precisión en las medidas efectuadas y certeza en el


establecimiento de relaciones causales.

-Alcanzar la objetividad de los análisis y la consistencia lógica de los


diagnósticos.

-Mantener una actitud ética y responsable durante la investigación.

Áreas de Estudio:

La triada familia-escuela-comunidad, permite visualizar la evolución de


la educación especial por medio de la investigación, bien sea por observación
directa, registros descriptivos, historia familiar, etc., desarrollando las opciones
en las siguientes posibles áreas de estudio:

6
- Análisis y estudio del marco conceptual y de planificación de la Educación
Especial y las necesidades educativas especiales.
- Perspectivas escolares: acceso al currículo, organización escolar, actuación
en las aulas, formación del personal docente.
- Perspectivas comunitarias: papel de las familias, cambio de actitudes,
organizaciones y asociaciones de atención a las personas con discapacidad,
consecución de su derecho social e individual
.- La vida activa de las personas con discapacidad: transición a la vida adulta,
consecución de la autonomía, mundo laboral, calidad de vida.
- Programas y técnicas específicas de intervención

Orientaciones Conceptuales y Metodológicas:

En pro de la reformulación del currículo y la elaboración de políticas educativas


de cara a la transformación del sistema educativo, en búsqueda de una gestión
institucional eficiente, transparente, comprometida, participativa y cónsona con
los fines constitucionales de la educación, se establecen diez líneas
orientadoras en beneficio de la investigación en Educación Especial:

-Garantizar una educación de calidad para todos y todas.

-Desarrollar una pedagogía del amor, el ejemplo y la curiosidad.

-Fortalecer el papel los maestros y las maestras.

-Promover un clima y gestión escolar caracterizada por la convivencia.

-Garantizar un sistema de protección estudiantil.

-Lograr una estrecha relación entre la familia, la escuela y la comunidad.

-Desarrollar un currículo nacional integrado y actualizado.

-Garantizar edificaciones educativas sencillas, amigables y seguras.

7
-Desarrollar un sistema de evaluación de la calidad educativa.

-Reconfigurar la organización y funcionamiento de los ministerios pertinentes.

Aportes y Limitaciones:

Todo investigación trae como consiguiente la generación de respuestas


como beneficio a la acción investigativa, pero también genera ciertas
dificultades, que enmarcaran o encasillan al investigador, caso que se puede
dar en la investigación en educación especial de acceder a los significados,
puesto que éstos sólo pueden captarse de modo situacional, en el contexto de
los individuos que los producen e intercambian, como:
-Las relaciones sujeto-objeto
-Triada familia-escuela-comunidad.
- Objetivos de la investigación,
-Estrategias de investigación.
-El diseño de investigación.
-Técnicas e instrumentos de investigación.
- El contexto de investigación.
- Credibilidad y transferencia de los datos,
-Los informes de investigación
-La utilización del conocimiento

Enfoques y tendencias actuales:

A través de las sucesivas experiencias en el área de La investigación


en educación especial se desarrolla en una pluralidad de lógicas, tradiciones
y enfoques que implican modos diferentes de comprender la realidad, de
captarla, de una forma directa, que han propiciado diversas perspectivas para
la construcción del conocimiento, entre las cuales se presentan:
-La empírico-analítica, científico-técnica, positivista o reproductiva.

8
-La interpretativa, hermenéutica, cultural, constructivista.
-La crítica, sociocrítica, reconstructiva, participativa, democrática, orientada
a la acción.

Fase I, Tarea: Lista de Problema, relación de problemas relativos a


Educación Especial, factibles de ser investigados.

Componentes principales en el reporte de la visita a la institución


educativa:
-Identificación de la institución: U.E.E. “Andrés Pacheco Miranda”
-Características principales:
En el pasado, el espacio del sector Güerito era dinamizado por la
siembra y la cría de ganado. Existían pocos pobladores y en su mayoría
estaban destinados a trabajar en el campo, sirviendo por mucho tiempo estos
terrenos para la siembra de caña dulce, cambur, yuca y otros rubros
alimenticios. Con el desarrollo de la ciudad de Maracay (capital del Estado
Aragua), Turmero (capital del Municipio Mariño), y otras urbes aledañas,
Güerito (sector Gonzalito-Parroquia Samán de Guare), influenciado por el
sector demográfico, crece moderadamente hasta desarrollar en la actualidad
populosas barriadas a sus alrededores.
A mediados de 1949, se inician actividades en el sector Güerito, donde
funciona en una casa de humilde presencia con la asistencia de 06 estudiantes
atendidos por la maestra Arcadia. Con el paso de los años creció la matricula,
lo que amerito la construcción de dos salones que el Señor Martín alquilo por
30Bs.
Para el momento, el acceso era por senderos de tierra, donde
transitaban las personas a pie. En el lugar donde está el puente había un paso
de cemento, los autobuses sólo transitaban por la avenida Intercomunal.

9
Al incrementarse la matrícula, la Gobernación del Estado Aragua
construye una casa rural, entrando a laborar dos maestras: Dora Matos y
Rafaela Hurtado Ramírez. Es de gran importancia acotar, que para esta faena,
las damas de la comunidad ofrecían sus hogares para impartir enseñanzas.
Por el momento, no existía un lugar predeterminado para la educación,
es así, como la comunidad se ve en la necesidad de solicitar un espacio para
la construcción de la escuela, donando los terrenos el Señor Eustaquio Acosta.
Con la construcción de dicha edificación se origina en el año 1952 las labores
formales de la Escuela “Andrés Pacheco Miranda”, ofreciendo una autonomía
laboral para los docentes con dos salones, baños y las dependencias
administrativas, que para el 2005 quedaban todavía la Dirección del plantel.
Año tras año, la institución ha ido ganado terreno, surgiendo la
necesidad de apertura un espacio para preescolar, cediendo parte de sus
terrenos el Señor Luis José Borges. La ardua lucha de sus docentes ha
permitido contar con los espacios que en la actualidad se ocupan, dando
garantía de la perpetuidad de la escuela y la generación y construcción
paulatina de nuevas infraestructuras para el desarrollo pedagógico.
La escuela como centro del saber, debe su continuidad a docentes
como la maestra Arcadia, Rafaela Hurtado, Dora Esther Matos, Norka Reyes,
Ligia Tejechea, al personal directivo como Isabel Padilla, Lesbia Bello,
Diógenes Núñez, Miriam de Salinas, Luis Rosendo Prieto y Carmen Ochoa.

Visión de la Unidad Educativa Estadal “Andrés Pacheco Miranda”:


Se aspira, profundizar la excelencia de la praxis pedagógica, al tiempo
de transformarse en un verdadero instrumento social a favor de las prioritarias
necesidades e intereses de las comunidades que le son tributarias. Nuestro
proceso formativo tenderá a desarrollar a los actores del hecho educativo la
capacitación técnica, científica, humanista y artística, necesaria para contribuir
como ser productivo, sin descuidar la enseñanza vivenciada de un conjunto de
valores éticos y morales que son consustanciales a los individuos que

10
conviven en sociedad de manera armónica y responsable. La educación va en
función de lograr educar para la vida.

Misión de la Unidad Educativa Estadal “Andrés Pacheco Miranda”:

La Unidad Educativa Estadal “Andrés Pacheco Miranda” es una


institución pública destinada a la formación integral de niños y niñas desde su
educación inicial hasta la segunda etapa de educación básica, dando
cumplimiento a los principios establecidos en la Constitución Nacional de la
República Bolivariana de Venezuela y el Currículo Básico Nacional, cuyos
objetivos y planes están enmarcados dentro de una concepción holística,
humanística y así hacer destacar sus destrezas, capacidades, espíritu cívico
democrático, participación y creatividad, en el rescate de los valores éticos,
morales, sociales y culturales. Garantizando el funcionamiento del quehacer
diario educativo mediante el desarrollo del proyecto alternativo que permitan
lograr la meta deseada, con gestión de jornadas educativas dándose la
formación permanente de los actores del hecho educativo, afianzando el
sentido de pertenencia de su entorno, a través de actividades culturales,
recreativas y educativas a fin de desarrollar, con participación protagónica, un
individuo con capacidad de decisión que enfrente la vida de manera
democrática, cooperativa y responsable en la sociedad.

Organización:
-Condición: Es una escuela estadal-pública.

Funcionamiento:
-Turnos: el horario de trabajo es desde las 7:00 am a las 5:30pm, dos turnos
diurnos (mañana y tarde).
-Número de secciones y aulas que funcionan en el Centro: actualmente
hay 32 secciones de preescolar a sexto grado en ambos turnos.

11
-Niveles Educativos: Maternal, educación Inicia, primera y segunda etapa de
educación básica.
-Matrícula Estudiantil: Educación Inicial son 175 estudiantes; primera y
segunda etapa de educación básica cuenta con una matrícula de 780
estudiantes, estos totales entre los dos turnos (mañana y tarde)
-Estructura: número de aulas de clase son 34 (de las cuales dos se usan
actualmente para deposito); un salón de usos múltiples que a su vez es
laboratorio de informática y oficina de la UPEN La Candelaria; un comedor-
cocina, una cantina (fuera de funcionamiento); una cancha deportiva y un patio
central que a la vez son áreas de recreación y jardineras.

Personal de la Institución:
-Número de docente por nivel o modalidad: de educación inicia son 07
maestras titulares y 02 auxiliares de preescolar; en primaria se cuenta con un
total de 26 maestras entre titulares e interinos; 02 especialistas en
psicopedagogía y una profesora de educación física.
-Número de profesionales y personal técnico que prestan servicio en el
plantel: 38 profesionales de la educación graduados de profesores o
licenciados; una secretaria técnico superior en administración, 02 auxiliares de
preescolar (técnico medio).
-Personas contactadas: Directivo, docentes, auxiliares, interinos, suplentes,
padres, representantes y personal obrero.
-Espacios y dependencias visitadas: aulas de clase, biblioteca, espacio de
la unidad pedagógica.
-Situaciones particulares observadas:
Ambiente de trabajo, ambos turnos son cooperativos al momento de realizar
actividades especiales como por ejemplo la decoración para la Feria de la
Candelaria, les gusta realizar actividades innovadoras y que la escuela sea
tomada en cuenta para realizar investigaciones lo futuros docentes o cualquier
otra profesión, que pueda aportar beneficios a la escuela..

12
Contexto escolar, anteriormente era un sector netamente agrícola, hoy en día
está bajo el código de Zona Marginal, debido a que está rodeado de barrios,
en su mayoría ranchos de tabla y zinc, carente de los servicios básicos (agua
blancas, agua negras, luz), colocados de manera improvisada; las vías de
acceso son diversas, actualmente muy deterioradas lo que ocasiones que el
transporte público no pase por la zona, teniendo que caminar largas
trayectorias para llegar a la avenida principal de la Intercomunal (Maracay-
Turmero); es una zona catalogada como zona roja, constantemente se
presentan enfrentamientos entre policías y personas asociales; se cuenta con
la presencia de tres ambulatorios de atención primaria desprovistos de
insumos por lo cual no pueden cubrir su compromiso social; por la parte
posterior de la escuela convergen tres ríos, lo cual trae como consecuencia en
temporadas de lluvia inundaciones, proliferación de animales roedores,
rastreros, moscas y mosquitos, que atentan contra la salud y seguridad del
personal de la escuela, padres, representantes, estudiantes y comunidad en
general.
Ambiente físico: la escuela cuenta con un amplio terreno e infraestructura,
los cuales ambos se han visto afectados por la humedad y fragilidad del terreno
por la cercanía de los ríos, por lo cual el primer módulo que tiene 12 años
construido, constantemente se agrietan las paredes; a nivel de pintura, está
deteriorada tanto interna como externamente, ya que los costos de las mismas
son muy altos, por lo cual se hacen jornadas de limpieza con los estudiantes
y sus representantes; ausencia de bombillos y cableado eléctrico en la gran
mayoría de las aulas y espacios de pasillos, patio, biblioteca y baños; falta
constante de agua, aunque se tiene tanque, llega muy rara vez el servicio a la
zona; los baños, permanecen cerrados, están rotas la gran mayoría de las
piezas (pocetas, lavamanos) o han sido robadas; los techos del segundo nivel
son de asbesto, y los módulos de un nivel tienen techo o de zinc o platabanda,
con goteras, humedad, con riesgo de caerse; el mobiliario es cada vez más
escaso, en mal estado; la escuela se mantiene limpia, en ocasiones el

13
personal debe buscar agua en casas vecinas; la maleza alrededor de los
módulos es constante y de riesgo por los diversos animales dañinos que en
esta habitan. Le han solicitado apoyo a diversos entes, no han respondido al
llamado.
-Delimitación de las necesidades, problemas, dificultades, etc.,
presentes en las situaciones observadas: se observa que hay una gran
deserción escolar producto del aumento considerable de los índices de
desnutrición en el sector, no solo del estudiante también del grupo familiar
deficiencia en el área de lectura, decodificación e interpretación de contenidos,
los lleva a no cumplir las actividades en el aula o en el hogar: con respecto a
la escritura, aunque logran transcribir de diversos materiales, no respetan
signos de puntuación, mayúsculas, minúsculas, escriben letras al aire, no
dejan espacios entre palabras o números, no colocan los acentos, y lo ,más
complicado aún, que no saben lo que escriben, lo hacen de una manera
automática y por exigencia del docente.
Consideraciones particulares sobre la experiencia: es una oportunidad de
conocer la realidad de una escuela, preocupación por parte de los docentes
por las mejoras en lo que al educando se refiere, desarrollo pedagógico,
posible actividades innovadoras, reconocimiento de las necesidades del
ambiente físico y el contexto social, realizar una investigación acción , como
practica reflexiva social (Elliott 2000,p.95).

Entrevista a Docente:
1) Desde el punto de vista de su experiencia ¿qué entiende por investigación?
Consiste en observa un sector o grupo determinado para comprobar que se
está dando una situación o variable, bien sea para beneficio o no, que se
pueda comprobar a través de estudios y técnicas de recolección de
información.
2) ¿Qué condiciones considera que son necesarias para poder emprender y
conducir una investigación?

14
Primero, debe existir un tema, situación, necesidad posible para ser
investigada; segundo que realmente sea factible de investigar, útil, interesante,
beneficiosa; tercero, contar con los recursos humanos, instrumentales,
materiales, conocimiento, para ejecutar la investigación.
3) En el caso de las investigaciones que ha desarrollado, ¿cuál o cuáles han
sido sus motivaciones fundamentales, las dificultades principales, las mayores
satisfacciones?
La investigación más importante que he realizado es sobre el uso de la
tecnología para mejorar las condiciones cognitivas de niños con Síndrome de
Down; la motivación, el uso de la computadora para mejorar y avanzar en sus
procesos de aprendizaje, para que tenga la oportunidad a futuro de ser
insertados en el campo laboral; la dificultades fueron el tiempo, la falta de
material, las computadoras eran insuficientes, así que se dividió el grupo; la
satisfacción fue poner en las manos de cada niño la posibilidad de aprender a
manejar una computadora, que bien administrada puede ayudarlos en su
aprendizaje básico, así como con un idioma o algún taller que pueda
orientarlos a nivel de empleos o profesiones.
4) ¿Ha relacionado alguna vez su actividad de investigación con sus
condiciones o necesidades personales? ¿En qué sentido?
Si, debido que como docente aunque afectada por la situación económica del
país, de una forma humanista busco ponerme en el lugar del educando, por
ejemplo, al presentar niveles de desnutrición, ya que en Venezuela a todos
nos cuesta llevar una buena alimentación, y aún más difícil, que esta sea
balanceada, es bien sabido que el rendimiento físico y mental tiende a
disminuir si no se consumen los nutrientes necesarios. Por otra parte, la
usencia de tus seres queridos, lejos del hogar, la connotación emocional que
esto trae al ser humano, y más los venezolanos que están acostumbrados a
reunirse constantemente.
5) Si le correspondiera enseñar a investigar, ¿sobre qué aspectos insistiría?
¿Qué orientaciones ofrecería en un primer momento?

15
Iniciaría por realizar una selección de temas competentes en el ámbito escolar
de la institución, lo sometería a votación, una lluvia de ideas de por qué
escoger ese tema, fortalezas, oportunidades, funcionalidad del mismo,
seleccionando personal realmente capacitado y responsable para dicha
investigación.
6) ¿Hay alguna recomendación particular que pueda señalar a una persona
que se inicia en un proceso de investigación?
Si, debe iniciar por una lista de situación observadas, en este caso en el ámbito
escolar, tomar en cuenta la opinión de los docente, educandos, padres y
representantes, establecer prioridades, llevar cada paso sistematizado,
registro de fechas, posibles focos de información.

Consideraciones particulares sobre la experiencia:


Para cada uno de los problemas por presentar, precisar:

Problema 01:
1) ¿Cuál es la situación que se considera como problema?
Deficiencia en Lectura
2) ¿Qué hace pensar que se trata de un problema? ¿Qué evidencias se
pueden destacar en ese sentido? ¿Cuáles hechos, datos, referencias,
testimonios, etc., muestran que existe el problema?
Esta puede estar afectada por condiciones biológicas en el estudiante, el
ambiente del aula como la falta de iluminación, la colaboración de los padres,
entre otros, lo cual impide la decodificación e interpretación del lenguaje
escrito, observado en Lunes cívico.
3) ¿Qué factores pudieran estar asociados a esa situación problema, en el
sentido que pudiera considerarse que tienen que ver con el origen o la
manifestación del mismo?
La presencia de deficiencia visual, dificultades en el aprendizaje de la lectura,
nivel de analfabetismo en su hogar, falta de apoyo familiar, desnutrición,

16
depresión, deserción escolar, ambiente en el aula inapropiado, atención
inadecuada por parte del docente, falta de interés por la actividades de lectura.
4) ¿Qué acciones convendría desarrollar para estudiar el problema a fin de
determinar una posible solución al respecto?
Promover el interés por la ejecución de la lectura como una actividad de
entretenimiento y aprendizaje, no como un parámetro calificador; por otra
parte realizar examen de vista a los estudiantes con mayor dificultad para
leer, investigar si en sus hogares los padres y representantes están
alfabetizado y con qué frecuencia leen, y que leen.
5) ¿Qué recursos se necesitaría para desarrollar esas acciones, en términos
de tiempo, personal, materiales, espacios, etc.?
acciones, visita a las aulas por un grupo de promotores de Lectura de Misión
Cultura, caja mágica para cada aula, presentación de obras de teatro,
cuentacuentos, Festival Musical llanero, festival literario, revisión por la parte
medica oftalmológica, colocación de bombillos en el aula; tiempo, tres meses;
personal, directivo, Upe, docente, , padres, representantes, personal de
misión cultura, personal médico oftalmológico; materiales, libros, disfraces,
material de reuso, construcción de una caja mágica permanente o viajera por
aula, cámara fotográfica; espacios, en la escuela.

Problema 02:
1) ¿Cuál es la situación que se considera como problema?
Deficiencia en la producción Escritura
2) ¿Qué hace pensar que se trata de un problema? ¿Qué evidencias se
pueden destacar en ese sentido? ¿Cuáles hechos, datos, referencias,
testimonios, etc., muestran que existe el problema?
A través de la revisión de cuadernos en el aula de distintos grados, presentan
una escritura aglutinada, sin respeto de espacios entre palabras, sin ortografía,
producciones escritas incoherentes, transcribe mas no saben que es lo que
copian, que dice, de que se trata el tema.

17
3) ¿Qué factores pudieran estar asociados a esa situación problema, en el
sentido que pudiera considerarse que tienen que ver con el origen o la
manifestación del mismo?
La toma inapropiada del lápiz, mala postura, mobiliario deteriorado, problemas
visuales, desnutrición, falta de motivación por las actividades, falta de una
buena iluminación en el aula y en el hogar.
4) ¿Qué acciones convendría desarrollar para estudiar el problema a fin de
determinar una posible solución al respecto?
por lo general cuando a un estudiante le cuesta leer, presenta dificultad en la
escritura, así que hay que evaluar de igual manera la vista, toma del lápiz,
postura, alfabetización en su hogar, estrategias apropiadas para generar el
interés en la escritura.
5) ¿Qué recursos se necesitaría para desarrollar esas acciones, en términos
de tiempo, personal, materiales, espacios, etc.?
acciones, ejercicios de grafo motricidad, visita a las aulas por un grupo de
promotores de Lectura de Misión Cultura para la creación de cuentos
escritos, caja mágica para cada aula, presentación de obras de teatro,
cuentacuentos, Festival Musical llanero, festival literario, revisión por la parte
medica oftalmológica, colocación de bombillos en el aula; tiempo, tres meses;
personal, directivo, Upe, docente, , padres, representantes, personal de
misión cultura, personal médico oftalmológico; materiales, libros, disfraces
(para que escriban acerca de sus personajes), material de reuso,
construcción de una caja mágica permanente o viajera por aula, cámara
fotográfica; espacios, en la escuela.

Problema 03:
1) ¿Cuál es la situación que se considera como problema?
Desnutrición

18
2) ¿Qué hace pensar que se trata de un problema? ¿Qué evidencias se
pueden destacar en ese sentido? ¿Cuáles hechos, datos, referencias,
testimonios, etc., muestran que existe el problema?
Los estudiantes se enferman con frecuencia, los abordajes realizados por
personal de CORPOSALUD, reflejan un alto índice de desnutrición a través de
los procesos de talla y pesos, que debido a la preocupación de la situación lo
harán cada tres meses; información proporcionada por padres y
representantes que solo comen una o dos veces al día (arroz solo, granos), el
alto costo de la cesta básica en Venezuela, y la mayoría de padres y
representantes desempleados o cobrando una pensión baja.
3) ¿Qué factores pudieran estar asociados a esa situación problema, en el
sentido que pudiera considerarse que tienen que ver con el origen o la
manifestación del mismo?
Los hábitos alimenticios inapropiados basado en carbohidratos, situación
económica del país, alta tasa de desempleados, hiperinflación de todos los
rubros de consumo, falta de creatividad por parte de los representantes en la
preparación de los alimentos y la inclusión de vegetales propios de la zona.
4) ¿Qué acciones convendría desarrollar para estudiar el problema a fin de
determinar una posible solución al respecto?
Realizar jornadas cada dos meses en la escuela de peso y talla con los
organismos pertinentes para chequear a cada estudiante, llevar un control,
sugerirle menús balanceados a bases de vegetales y granos que son más
accesibles.
5) ¿Qué recursos se necesitaría para desarrollar esas acciones, en términos
de tiempo, personal, materiales, espacios, etc.?
Las visitas a la escuela por parte de personal médico y nutricionista; tiempo,
un año escolar; personal, directivo, Upe, docente, médicos, nutricionistas,
padres, representantes, Lona; materiales, actas de compromiso, registros de
peso y talla por cada revisión, cámara fotográfica; espacios, en la escuela.

19
6) ¿Cómo se evaluaría el problema en la tabla que se presenta a continuación?
Y de acuerdo a los factores considerados, ¿Cuál de los problemas será más
factible de ser investigado (problema 01,02 o 03)?

S: Suficiente
R: Regular
I: Insuficiente

PRPBLEMAS TIEMPO PERSONAL RECURSOS ESPACIOS OTROS


(materiales,
Equipos,
etc.).
S R I S R I S R I S R I
Deficiencia en x x x x
Lectura

Deficiencia en x x x x
la producción
Escritura

Desnutrición x x x x

20
CONCLUSIONES

En la cotidianidad del transcurrir del día a día, el proceso de


investigación se encuentra presente en las actividades del ser humano, lo que
se considera una ruta para el aprendizaje, ya que puede aprender algo nuevo
o descubrir lo que desconocía, por eso es que termina resultando importante
y central en la vida, asegura que el conocimiento es infinito, así como también
el aprendizaje y la disposición para aquello nuevo que se desee conocer.

En todos los campos profesionales, el tema de la investigación está en


constante acción, más aun en el campo de la educación, afianzando gran
interés por las necesidades educativas especiales, que hoy en día no solo se
centran en un diagnóstico médico o un síndrome concretamente visible, sino
que toma más allá de un resultado y va en busca de las verdaderas
necesidades especiales que están afectando en la actualidad a los estudiantes
de distintas edades, razas, contextos, etc.

Por otra parte, se detecta a través de la revisión bibliográfica que se


vienen haciendo a nivel mundial, diversas investigaciones acerca de la
Educación Especial propiamente dicha, incluyendo en Venezuela, y además
de indagar en el estudiante afectado, también se toma en cuenta la
preparación del docente en cuanto al tema.

En definitiva, la investigación en educación especial a través de la


observación en el contexto escolar d la U.E:E “Andrés Pacheco Mirando”,
permitió por medio de la interacción docente-estudiantes-familias, detectar una
problemática recurrente como es la deficiencia en la lecto-escritura y la
visualización de niños de bajo peso, los cuales presentan desnutrición,
consecuencia de los altos costos de la cesta básica en Venezuela, lo que
conlleva a la ausencias en aula, y bajo rendimiento escolar.

21
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Cazola, Moraima (2016). Conceptualización y política de educación especial para la


atención educativa integral de la población con necesidades especiales o con
discapacidad. Ministerio del poder popular para la educación. Caracas,
Venezuela.

Fernández, José (2008), EDUCACIÓN ESPECIAL, Una aproximación a la


investigación en el contexto. Rime Col.13., Número 39. Madrid, España.

Martínez, Milagros (2013). Introducción a las Dificultades del Aprendizaje.


Universidad Nacional Abierta. Tercera Impresión. Caracas, Venezuela.

Mora, Leonor (2006). Investigación Educativa. Universidad Nacional Abierta.


Segunda Impresión. Caracas, Venezuela.

Rubiano, Elisabel (2014). La educación especial en Venezuela, memorias,


retos y proposiciones. Departamento de Pedagogía Infantil y
Diversidad. Valencia, Carabobo, Venezuela.

Tal lavó, Sarahi (2014), Competencias del Docente en el desempeño de la


educación inclusiva al aula regular. Maestría de Gerencia Avanzada
en Educación. Valencia, Carabobo, Venezuela.

Tamayo y Tamayo, (2003). El Proceso de la Investigación Científica, Segunda


Edición. Editorial Mimusa. Ciudad de México, México.

22

También podría gustarte