Está en la página 1de 24

ATLAS DE HEMATOLOGÍA Y

URÍANALÍSÍS

Alumno: Robles Herrera Zimri Edrei

Materia: Análisis Químico Clínicos

Maestro: Carrillo Ballesteros Josué

Francisco

Ciclo: 2018 A

Codigo: 215251859
Índice de Hematología

1……………………………….. Portada

3……………………………….. Clasificación de células rojas

6……………………………….. Serie megaloblástica

9……………………………….. Tamaño de los eritrocitos

10………………………………. Inclusiones de los eritrocitos

16………………………………. Formas de los eritrocitos

28………………………………. Serie Linfocitica

32………………………………. Serie Mieloide

37………………………………. Serie Monocítica

38………………………………. Serie Plasmocítica

39………………………………. Serie Plaquetaria


Se conocen también como hematíes o glóbulos rojos. Tienen una forma de disco

bicóncavo de 7.5 micrómetros de diámetro, con una periferia oscura y un centro claro.

La espectrina y la actina son proteínas responsables de l forma de los eritrocitos. Esta

asociación es la causa de la forma de los eritrocitos y también de su capacidad de

deformarse.

Cuando son maduros carecen de núcleo y de organelos. Tienen un promedio de vida de

120 días.

Clasificación de las células rojas:

• Pronormoblasto: Es el precursor eritroide más primitivo reconocible, ya que es

una célula unipotente que se origina de la célula madre pluripotencial; estando

restringida en la serie eritrocítica. Cada pronormoblasto produce de 8 a 16

eritrocitos maduros y es una célula esférica grande con un diámetro de 12 a 20 um

y una porción nuclear citoplasmática elevada. El núcleo contienen una red lineal

fina de cromatina. El pronormoplasto sufre mitosis para dar origen a dos

pronormoblastos hijos, éstos maduran y se convierten en normoblastos basófilos.

• Normoblasto basófilo: Este es más pequeño que el pronormoblasto, oscilando

de 10 a 16 um. Su porción núcleo-citoplasma es menor, ya que el citoplasma más

abundante, es basófilo intenso, a menudo más tosco y no hay nucléolos. El

normoblasto basófilo sufre un proceso de mitosis, y da lugar a dos células hijas

que al madurar se convierten en dos normoblastos policromáticos.


• Normoblasto policromático: Mide de 8 a 14 um de diámetro, tiene un núcleo

más concenctrado, casi negro; con citoplasma menos basófilo, casi púrpura el cual

se trona más acidofilo a medida que la célula madura porque empieza aparecer la

hemoglobina. La cromatina está dispuesta en grumos. (Normoblasto intermedio).

Citoplasma rosa amarillento en un fondo azulado. El normoblasto policromático

sufre de mitosis, da origen a dos células hijas que maduran y producen

normoblastos ortocromáticos. Este es el último estadio en el que la célula puede

sufrir un proceso de mitosis.

• Normoblasto ortocromático: Tienen un diámetro de 8-10 um, con un núcleo

pequeño y puede presentar todavía una cromatina aglomerada muy gruesa que

desaparece a medida que el núcleo se achica y eventualmente queda como una

masa negra azulada sin estructura. Al madurar la célula el núcleo suele ser

excéntrico y desaparece por extrusión, fragmentación o disolución. (Normoblasto

tardío). Al final de esta etapa, se observan núcleos fragmentados, sin estructura

(picnóticos) es incapaz de sintetizar DNA y en general se elimina de la célula en

esta etapa.
• Eritrocito policromatofílico: También conocido como reticulocito. Es un eritrocito

joven, anucleado son algo más grandes (8 a 10 um) que el eritrocito maduro y

constituyen alrededor de 1% de los glóbulos rojos circulantes. Después de dos a

dos y medio días en la médula ósea, los reticulocitos pasan a los senos vasculares

de la misma y de aquí alcanzan la circulación sanguínea periférica. La maduración

del reticulocito continúa un día más. Más o menos el 65% de hemoglobina celular

se sintetiza durante las etapas de normoblasto y el 35% restante es producido por

el reticulocito.

El citoplasma se tiñe de rosa con tonalidades azuladas. Contienen residuos de

aparato de Golgi, mitocondrias y restos de ADN. Se observan en las anemias

hemolíticas, en la enfermedad hemolítica del recién nacido, y en general, cuando

hay una producción aumentada de eritrocitos.

• Eritrocito maduro: Éste es un disco bicóncavo de 7 a 8 um de diámetro.

Contienen una proteína llamada hemoglobina, con la cual transportan oxígeno

desde los pulmones. Tiene un elevado contenido de hemoglobina. En este punto,

la célula ha perdido sus mitocondrias y RNA residuales y también algunas enzimas

importantes, por ende, es incapaz de sintetizar proteínas o lípidos nuevos.


Dan el color de la sangre, debido a la hemoglobina que se encuentra dentro de

ellos (200-300 millones de moléculas). Existen de 4.5-5.5 millones de eritrocitos/

mL3. Tienen vida promedio de 120 días, destruyéndose en bazo, hígado y médula

ósea (hemocatéresis).

Serie megaloblástica:

• Promegaloblasto: Células de 19 a 27 um de diámetro, con un núcleo redondo o

irregular, de color púrpura, central o ligeramente excéntrico. La cromatina es fina

y forma una malla, la paracromatina dispersa mal delimitada. Tiene de 1 a 2

nucléolos muy pálidos. El citoplasma es azul oscuro, no granulado y muestra un

halo perinuclear, es escaso, muy basófilo, homogéneo, opaco. Superficialmente

se parece a otras células blásticas, pero es característico que posea un núcleo

más redondo y localizado centralmente.

Se observan en las anemias refractarias, la anemia congénita diseritropoyética, y

en las deficiencias de ácido fólico y de vitamina B12.


• Megaloblasto basófilo: De forma redondeada, con cromatina como la del

promegaloblasto. Su citoplasma es relativamente abundante, más basófilo que el

del promegaloblasto, azul intenso o púrpura oscuro. Su estructura nuclear

generalmente es mayor que el normoblasto correspondiente.

• Megaloblasto policromatofílico: De forma redonda, con cromatina más burda,

paracromatina todavía abundante y bien delimitada. Su citoplasma contiene

cantidades variables de hemoglobina naranja dentro del citoplasma basófilo. Se

observa todavía una característica paracromatina delimitada y abundante, incluso

cuando la cromatina es moderadamente tosca; suele ser mayor que el

normoblasto correspondiente.
• Megaloblasto ortocromático: Su núcleo puede presentar paracromatina o

carecer de ella. Su citoplasma es entre rosa y naranja, moderadamente basófilo.

Puede presentar el típico patrón nuclear megaloblástico o carecer de él;

acostumbra ser mayor que el normoblasto correspondiente con citoplasma más

abundante.

• Megalocito: Glóbulo rojo no nucleado de tamaño anormalmente grande; se

presenta en sangre periférica, casi siempre en anemias megaloblásticas.


Tamaño de los eritrocitos:

• Macrocitos: Hematíes maduros de un diámetro entre 8 y 11 mm y un volumen de

>100 fL.

Se presenta en grandes cantidades en el recién nacido. Déficit de vitamina B12 y

de ácido fólico, hepatopatías crónicas, síndromes mielodisplásticos, eritroblastosis

fetal, pérdida masiva de sangre y quimioterapia.

• Microcitos: Hematíes maduros de un diámetro inferior a 6.5 um y un volumen

corpurscular de <80 fL. Usualmente normocrómicos pero pueden ser hipocrómicos

y muestran una palidez en el centro. En condiciones normales son <10% de los

eritrocitos.

Se presenta en anemia ferropénica, talasemias, envenenamiento por plomo,

anemia secundaria a enfermedad crónica y anemia sideroblástica.


Inclusiones de los eritrocitos:

• Anillos de Cabot: Están formados por restos de la envoltura nuclear o de

microtúbulos. Consisten en una especie de hilos basófilos, con las tinciones

habituales, que adoptan una forma de anillo o de ocho y que pueden ocupar toda

la periferia celular.

Se produce en la anemia megaloblástica y se ha observado en anemias

hemolíticas.
• Basofilia punteada (punteado basófilo): Indica remanentes de RNA en los

eritrocitos (reticulocitos). Pueden ser agregados ribosómicos originarios por una

degeneración vacuolar del citoplasma o precipitados de cadenas globínicas libres.

Consiste en puntitos basófilos, con las tinciones habituales, de tamaño variable y

dispersos por toda la superficie del hematíe. Se tiñen con tinción de Perls.

Se encuentra en paciente con intoxicación con plomo, talasemias, anemias

hemolíticas y anemia perniciosa severa.


• Cristales de hemoglobina: Es una hemoglobina anormal en la cual hay una

sustitución de un residuo de ácido glutámico por un residuo de lisina en la posición

6 de la cadena de beta-globina. Hemoglobina cristalizada intensamente teñida con

forma de lápiz, o cubo dentro del eritrocito.

• Cuerpos de Heinz: Son precipitados de hemoglobina. Consisten en una serie de

pequeñas granulaciones que se sitúan en la periferia de los hematíes y que se

tiñen de color púrpura con una solución de cristal violeta. Están formados por

globina desnaturalizada que se produce cuando se destruye la hemoglobina.

Se producen en enfermedades congénitas que comportan una inestabilidad de la

hemoglobina, que hace que ésta se desnaturalice y precipite en la presencia de

algunos medicamentos, enfermedad de Wilson, favismo, deficiencia de glucosa-6-

fosfato-deshidrogenasa.
• Cuerpos de Howell-Jolly: Representan remanentes de DNA resultantes de

cariorrexis en los precursores del eritrocito maduro. Es un pequeño residuo

nuclear. Consiste en un grumo visible en el interior de los hematíes y que se tiñe,

de un color que oscila entre el rojo oscuro y el negro, con los colorantes habituales.

Se ven en pacientes con hipoesplenismo y en personas con anemia de células

falciformes. También en talasemias, anemia perniciosa y anemias hemolíticas

severas.
• Cuerpos de Pappenheimer: También se conocen como gránulos sideróticos. Son

acúmulos de hemosiderina unida a proteínas. Son pequeñas inclusiones

irregulares que tiñen de azul oscuro (gránulos basófilos) con el colorante de Perls

(azul Prusia). Usualmente se encuentran en grupos de células y se sitúan en la

periferia de las mismas. Pueden encontrarse uno o varios de estos gránulos en

una misma célula. Están formados por siderosomas con elevado contenido en

hierro.

Se presentan en eritrocitos maduros, metarubricitos y reticulocitos. Son muy

frecuentes después de las esplenectomías. Se observan en síndromes

mielodisplásicos, talasemia. Anemia sideroblástica, anemias deseritropoyéticas,

alcoholismo y toxicidad por isoniazida.


• Inclusiones de hemoglobina H: Es una hemoglobina anómala compuesta por

cuatro cadenas beta. Es resultado de la síntesis reducida de la cadena alfa. Esta

anormalidad da lugar a la ALFA-Talasemia.

Malaria: Esta enfermedad es producida por cuatro especies diferentes de

plasmodium: el P. faciforum, el P. vivax, P. ovole y P. malariae, que son

transmitidas por las hembras de los mosquitos Anopheles.

La destrucción de los eritrocitos por los esquizontes del plasmodium ocasiona

anemia hemolítica. En muchos casos se desarrolla una nefropatía membranosa

que puede llegar a ser fatal. La enfermedad se diagnostica al observar esquizontes

en los eritrocitos.
Formas de los eritrocitos:

• Acantocitos: Hematíes maduros esféricos y densamente teñidos con 3-12

proyecciones finas, de longitud variable, distribuídas por toda la superficie. Se

diferencia de los equinocitos ya que éstas son más irregulares y puntiagudas. Sin

luz central. Estas células disponen de membranas con alteraciones del contenido

de lípido.

Se encuentran en la lipidosis hereditaria, cirrosis alcohólica, deficiencia en piruvato

kinasa, hepatitis, situaciones de malabsorción y síndrome de corea-acantocitosis.


• Dacriocitos: Hematíe maduro de forma ovalada con un extremo agudo (en forma

de lágrima o de pera). Son eritrocitos alargados en un extremo, que forman una

célula con aspecto de gota o lágrima. Algunas se forman después de que los

eritrocitos con inclusiones celulares han atravesado el bazo. Los eritrocitos con

inclusiones son más rígidos en el área de inclusión y esta porción de la célula tiene

más dificultad para pasar a través del filtro esplénico que el resto, en

consecuencia, la célula se estira a una forma anormal.

Se observan en todas las condiciones asociadas a esplenomegalia y en anemia

megaloblástica, talasemia y enfermedad renal. También aparecen estos hematíes

en la hematopoyesis extramedular (mielofibrosis, anemia mieloptísica).


• Degmacitos: También llamadas por su aspecto como células mordidas, son

hematíes en los que la hemoglobina ha sido desnaturalizada y precipitada, con lo

que las células muestran diferentes defectos. Estas células suelen ser eliminadas

por el bazo.

Se presentan en anemia inducida por fármacos, deficiencia en glucosa-6-fosfato-

deshidrogenas, talasemia y hemoglobinopatías inestables.


• Drepanocitos: Conocidos también como células falciformes o células en hoz.

Hematíe maduro en forma de hoz, debido a la presencia de una hemoglobina

anormal que se polimeriza en bastoncillos cuando hay tensión disminuida de

oxígeno o reducción de pH, por lo tanto la célula al polimerizar la hemoglobina se

convierte en forma de hoz. Los eritrocitos de estos pacientes son

morfológicamente normales, pero al disminuir la presión de O 2 las moléculas de

hemoglobina S (HbS) se polimerizan e inducen a la falciformacion.

Se encuentran en todo tipo de hemoglobinas. Se caracteriza por crisis fuertes de

dolores, causados por la obstrucción de los vasos sanguíneos, ocasionados por

las células rígidas de hoz; estas crisis llegan a producir úlceras sobre todo a nivel

de maléolos.
• Equinocitos: También llamados hematíes crenados. Son hematíes maduros

esféricos y densamente teñidos, con palidez central y proyecciones cortas con

extremo romo, distribuidas por toda la superficie. Se diferencia de los acantocitos

en que tienen las proyecciones más cortas y regulares.

Se observan en insuficiencia renal, deficiencia en piruvato kinasa,

deshidrataciones graves y quemaduras. También son frecuentes en la sangre

almacenada.
• Esferocitos: Hematíes maduros de un diámetro entre 6.1 y 7 um, esféricos y

uniformemente coloreados. Tienen un volumen algo más pequeño de las células

normales y una concentración mayor de hemoglobina. Es consecuencia de un

defecto primario en la membrana del eritrocito, los esferocitos tienen un grosor

aumentado (3 um). Son eritrocitos que han perdido su biconcavidad, lo cual

provoca una disminución en la relación superficie volumen.

Se presenta en esferocitosis hereditaria, anemias inmunohemolíticas,

hiperesplenismo, quemaduras graves, hipofosfatemia y septicemia por Clostridium

welchii.
• Esquistocitos: Son fragmentos de eritrocitos, producidos por daño mecánico de

la célula, su diámetro es variable debido al daño localizado de la membrana, se

presentan en distintas formas: triángulos, comas, cascos, entre otras.

La fragmentación de los eritrocitos se relaciona particularmente con la formación

intravascular de fibrina. Se encuentran en anemias hemolíticas mecánicas,

asociados a hemólisis intravascular, en la implatancion de prótesis valvulares

cardíacas, en quemaduras severes, coagulación intravascular diseminada,

púrpura trombótica trombocitopénica, microangiopatías del embarazo y purperio.


• Estomatocitos: Hematíes maduros que muestran en su región central más clara

una hendidura en forma de boca. La forma es el resultado de un aumento en el

área de la capa inferior de la doble capa lipídica de la membrana.

Se presentan en forma rara en anemias hemolíticas congénitas, también cuando

el potasio intracelular está disminuido y el sodio aumentado (estomatocitosis

hereditaria y alcoholismo), cirrosis hepática, hepatopatía alcohólica,

enfermedades obstructivas hepáticas y anemias hemolíticas por autoanticuerpos.


• Queratocitos: También llamados células en casco. Son hematíes maduros,

caracterizados por dos proyecciones citoplasmáticas que se parecen a cuernos.

Ocasionalmente, puede observarse un solo cuerno.

También podría gustarte