Está en la página 1de 2

Epistemología en la antigüedad griega

La palabra "epistemología", que literalmente significa teoría del


conocimiento o de la ciencia, es de reciente creación, ya que el objeto al que
ella se refiere es también de reciente aparición. No obstante, la etimología
del término "epistemología" es de origen griego. En Grecia, el tipo de
conocimiento llamado episteme se oponía al conocimiento denominado
doxa. La doxa era el conocimiento vulgar u ordinario del hombre, no
sometido a una rigurosa reflexión crítica. La episteme era el conocimiento
reflexivo elaborado con rigor. De ahí que el término "epistemología" se haya
utilizado con frecuencia como equivalente a "ciencia o teoría del
conocimiento científico Hoy en día, sin embargo, el término "epistemología"
ha ido ampliando su significado y se utiliza como sinónimo de "teoría del
conocimiento". Así, las teorías del conocimiento específicas son también
epistemología; por ejemplo, la epistemología científica general,
epistemología de las ciencias físicas o de las ciencias psicológicas.

Entre los pesadores más sobresalientes de esta época encontramos un grupo


muy peculiar llamado los sofistas, significaba maestro en sabiduría. Como
tales se presentaban estos señores que andaban de lugar en lugar,
participaban en la política y cobraban por sus lecciones. Sabían o simulaban
saber de todo: astronomía, geometría, aritmética, fonética, música, pintura.
Pero su ciencia no buscaba la verdad sino la apariencia de saber porque ésta
reviste de autoridad.

Enseñaban la areté requerida para estar a la altura de las nuevas


circunstancias sociales y políticas; recordemos que la palabra areté, traducida
generalmente por virtud, no tenía entonces las connotaciones morales que
nuestra palabra virtud tiene; era más "lo que es propio de", como se explicó
en la introducción.

La primera exigencia de esa areté era el dominio de las palabras para ser
capaz de persuadir a otros. "Poder convertir en sólidos y fuertes los
argumentos más débiles", dice Protágoras. Gorgias dice que con las palabras
se puede envenenar y embelesar. Se trata, pues, de adquirir el dominio de
razonamientos engañosos. El arte de la persuasión no está al servicio de la
verdad sino de los intereses del que habla. Llamaban a ese arte "conducción
de almas". Platón dirá más tarde que era "captura" de almas.

No eran, pues, propiamente filósofos pero tenían en común una actitud que
sí puede llamarse filosófica: el escepticismo y relativismo. No creían que el
ser humano fuese capaz de conocer una verdad válida para todos. Cada
quien tiene "su" verdad.

La ciencia y la moral griegas parecen en trance de muerte. Pero, si fue


admirable empresa de unos griegos iniciar el camino de explicar el mundo
con la razón sola rodeada como estaban de una cultura que explicaba todo
con dioses, es también empresa admirable que otros griegos iniciasen la
búsqueda de la verdad ética y de la verdad política en la Atenas de los
sofistas. El primero en hacerlo fue Sócrates y le costó la vida.

El problema del conocer ha sido abordado desde los comienzos de la


humanidad hasta la época; siendo los griegos los primeros en poner en
práctica un conocimiento reflexivo y visual, ya que de esto era que ellos se
valían más para proponer sus tesis sea como doxa o episteme. Todo este
pensamiento para esta época era un conocimiento muy avanzado para el
tiempo histórico; ya que siempre se buscó el origen del hombre como
Anaximandro, tales de Mileto entre otros mientras muchos se basaron en la
búsqueda de respuestas a los diferentes fenómenos naturales que fue el
campo donde más acertaron estos pensadores, ya que el campo del origen
de hombre con el pasar del tiempo fue constatando el error en que se
encontraron los pensadores de la Grecia antigua.

EPISTEMOLOGIA
COMUNICACIÓN SOCIAL –UNAD
2010

También podría gustarte