Está en la página 1de 16

REPUBLICA BOLIVARINA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PORDER POPULAR PARA LA EDUCACION

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE POMPEI

5TO “A”

Cómo afecta la desnutrición en los niños de 7 a 10 años


actualmente en Venezuela en un instituto privado y en
instituto público educativo

Profesoras: Integrantes:

Rosa Marchionna Diego Lara

Susana Suárez Víctor Rubio

Sarais Rovira

Caracas, 4 de diciembre de 2019


EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

Actualmente en Venezuela está pasando una crisis alimentaria, donde muchos


de los venezolanos están siendo afectados por la falta de muchos alimentos, en este
caso se enfocara en los niños de 7 a 10 años ya que ellos son los más afectados,
según Cáritas(2016),Venezuela entre octubre y diciembre 2016, 52% de los niños
monitoreados presenta algún tipo de déficit nutricional y 25% mostraron alguna
forma de desnutrición aguda en cuatro de los principales estados del país: Distrito
Capital, Miranda, Vargas y Zulia. Según el estudio, 28% de los menores están en
riesgo de padecer desnutrición y 9% presenta un nivel de desnutrición que pudiera
llevarlos a la muerte. Los niveles registrados de desnutrición aguda global en las
cuatro entidades federales en conjunto, son cercanos a una situación de severidad
media según el sistema de clasificación de la Organización Mundial para la Salud
(OMS) para evaluar la desnutrición en poblaciones.

La falta de muchos de los alimentos ha afectado mucho en su desarrollo tanto


físico como psicológico, como sabemos los niños tienen una dieta que deben
cumplir para que todo su mecanismo se desarrolle adecuadamente para ejercer
fuerzas y defensas que combatan las enfermedades. La raíz de todo este problema
alimentario es la situación crítica que está pasando el país, los padres no pueden
comprar alimentos de primera necesidad por los costos altos y exagerados.

Formulación del problema

Determinación de la desnutrición actualmente en Venezuela en niños de 7 a 10


años en un Instituto privado y un Instituto público educativo

Justificación

El presente trabajo de investigación se realiza con la finalidad de conocer las


consecuencias de un niño al no tener una dieta adecuada en pleno desarrollo,
enfocándose en la situación en Venezuela con respecto a la desnutrición infantil,
que produce en los niños de tal manera que pueda ocasionar la muerte. Cada vez
más niños en Venezuela sufren desnutrición como consecuencia de la prolongada
crisis económica y financiera que vive el país. Aunque no hay cifras exactas por la
falta de información oficial sobre salud y nutrición, hay señales claras de que la
crisis está limitando el acceso a los niños a la asistencia médica, alimentos y
medicinas. Se quiere dar un mensaje para dar a conocer las diferentes desnutriciones
y en cuál de ellas está la población venezolana y para que todos tengan una breve
comprensión de la realidad que está pasando el país y cómo afecta directamente a
los niños, por otra parte, el propósito de esta investigación es conocer más acerca
sobre que debería consumir un niño para un óptimo desarrollo junto a las medidas
antropométricas que debería tener un niño en relación a su edad.
Objetivo General

• Determinar el estado nutricional en niños de 7 a 10 años de un Instituto


privado con un Instituto público.

Objetivos Específicos

• Conocer los alimentos que consumen frecuentemente los niños.


• Determinar las medidas antropométricas de los niños conforme a su edad.
• Relación entre las medidas antropométricas y los alimentos que consumen
los niños
ANTECEDENTES

Antecedentes Históricos

Estadísticas de la desnutrición en Venezuela

Según Cáritas (2017):

De acuerdo a un estudio que realizó Caritas Venezuela entre octubre y


diciembre 2016, 52% de los niños monitoreados presenta algún tipo de déficit
nutricional y 25% mostraron alguna forma de desnutrición aguda en cuatro de los
principales estados del país: Distrito Capital, Miranda, Vargas y Zulia. Según el
estudio, 28% de los menores están en riesgo de padecer desnutrición y 9% presenta
un nivel de desnutrición que pudiera llevarlos a la muerte. Los niveles registrados
de desnutrición aguda global en las cuatro entidades federales en conjunto, son
cercanos a una situación de severidad media según el sistema de clasificación de la
Organización Mundial para la Salud (OMS) para evaluar la desnutrición en
poblaciones.

El análisis por estado indica que Vargas tiene la mayor prevalencia de


desnutrición aguda global (12,9%), le sigue Zulia con 10%, Miranda con 7,3% y
Distrito Capital con 6,8%. Sin embargo, la forma más severa de desnutrición se
presenta en mayor prevalencia en Distrito Capital y Zulia, con 3.6% cada uno.
Mientras que el estado Miranda es el que tiene el índice menor con 1.3%. En Zulia
y Vargas, donde existe una prevalencia de desnutrición aguda global ya se
sobrepasó los umbrales de severidad media y coinciden con los límites que definen
una situación de alarma o crisis en los marcos internacionales de clasificación de
las crisis humanitarias. El estudio destaca que la prevalencia de desnutrición aguda
en niñas y niños menores de 6 meses duplica la de los niños mayores de 2 años. El
estado con la mayor prevalencia de desnutrición crónica es Zulia (25%),
presentando también las formas más severas de desnutrición crónica, después
Miranda con 18%, Distrito Capital con 10% y Vargas con 10,1%.

Según Caritas, Venezuela determinó que solo 6% de los hogares alcanzaron una
diversidad de dieta adecuada, en donde incluyen más de nueve grupos de alimentos.
42% de la población registró una diversidad de dieta pobre (alimentación con base
en seis a nueve grupos de alimentos); 52% de la población mostró una diversidad
de dieta inadecuada. El análisis por entidad federal muestra que los estados con la
diversidad de dieta más deficiente fueron Zulia y Vargas, de 67% y 48%
respectivamente. Los estados Miranda y Distrito Capital mostraron puntajes más
altos, pero no del todo adecuados. En estos estados la proporción de familias con
un puntaje de diversidad de dieta inadecuada alcanzó 49% y 13% respectivamente.
Entre los 12 grupos de alimentos que existen, el puntaje de diversidad promedio es
de 6-7 grupos de alimentos. No obstante, según el estudio de Caritas, la población
entrevistada basa su alimentación solo en 3 o 4 grupos de alimentos ricos
nutricionalmente. Al analizar el patrón de grupos de alimentos se evidencia que las
carnes, pescados, huevos, granos, vegetales y frutas, están siendo consumidos por
menos del 50% de los hogares.

Entre 47% y 61% de los hogares han tenido que cambiar sus formas habituales
de adquirir y comprar sus alimentos: mercado negro de alimentos, el trueque y
comer en casa de amigos y familiares. Como estrategia se cuenta comer “en la
calle”, en donde se menciona la ingesta de sobras de restaurantes y contenedores de
basura (8%), pedir comida en la calle y comer con la ayuda de la iglesia (3%). Las
bolsas de los Comité Locales de Abastecimiento (CLAP) solo fueron mencionadas
por 2% de los entrevistados.

Entre 48% y 80% de los hogares han incurrido en alguna forma de privación
alimentaria. Comer menos cantidad y prescindir de alimentos específicos (70%-
80%), dejar de comer para que otra persona de la familia coma (53%) y pasar el día
entero sin comer (48%). Los alimentos que más hogares refieren a ver excluido de
su alimentación son carnes y pescado (37%), leche (18%), arepas (16%), y granos
(13%). Las mujeres (44%) son quienes principalmente dejan de comer para que
otras personas en el hogar lo hagan, adultos en general (33%) y ancianos (18%).

Según Unicef (2018):

Cada vez más niños en Venezuela sufren desnutrición como consecuencia de la


prolongada crisis económica y financiera que vive el país. Aunque no hay cifras
exactas por la falta de información oficial sobre salud y nutrición, hay señales
claras de que la crisis está limitando el acceso a los niños a la asistencia médica,
alimentos y medicinas. La organización hace un llamamiento para que se agilice
la puesta en marcha de una respuesta sistematizada contra la desnutrición, basada
en la información desglosada y coordinada entre el Gobierno y aliados.

Según la información oficial disponible en Venezuela, publicada por el


Instituto Nacional de Nutrición (2009), la prevalencia de emaciación (peso
inferior al que corresponde a la estatura) en los niños menores de cinco años era
por entonces del 3,2%. No obstante, los estudios no oficiales más recientes
muestran tasas aún mayores. El Informe Global de Nutrición calcula una
prevalencia de emaciación del 4,1%, mientras que el Estado de la Seguridad
Alimentaria y la Nutrición en el Mundo 2017 sugiere que la desnutrición (una
medida del hambre que indica la proporción de la población con un consumo
insuficiente de alimentos) en Venezuela ha crecido de un 10,5% a un 13% entre
2004-2006 y 2014-2016.
UNICEF está colaborando con el Ministerio de Salud, el Instituto Nacional de
Nutrición, y las organizaciones sociales para reforzar y ampliar la vigilancia
nutricional a nivel comunitario; proporcionando servicios de recuperación
nutricional a través de sus aliados; apoyando cinco centros de maternidad
prioritarios en el Distrito Capital, promoviendo la lactancia materna y orientando
a las familias sobre crianza y sobre dónde pedir ayuda en caso de ser necesario,
entre otros servicios. Estas actividades están siendo implementadas a través de
actividades como los días de revisión, en los que se ha visto a más de 113.000
niños; proporcionado alimentos terapéuticos y suplementos en los casos
necesarios; programas de capacitación y campañas de comunicación.

Según OMS (2017):

Venezuela registró en 2017 hasta 11,4 % de desnutrición infantil, que incluye


casos graves de menores que han perdido cerca de 60 % de peso, lo que implica
una situación de “crisis” según parámetros de la Organización Mundial de la
Salud (OMS), informaron hoy voceros de Caritas.

La nutricionista y experta en seguridad alimentaria de la entidad, Susana


Raffalli dijo a Efe que Caritas de Venezuela realiza desde octubre pasado estudios
a través de un “sistema centinela” sobre desnutrición infantil en 32 parroquias de
cuatro estados del país en los que la situación de hambre pega con más fuerza.

Indicó que si ese porcentaje supera 15 % se tratará de una “emergencia” que


requiere no solo la intervención especial del Estado, sino también que agencias de
cooperación internacional aborden la situación.

“Hasta 5 % es aceptable, de 5 al 10 % es alarma, entre 10 y 15 % es crisis y ya


cuando llegas al 30 % es un desastre y en términos alimentarios se llama
hambruna”, explicó la experta.
Estatura (talla, en cm) según edad, Tabla para niños y niñas de 4 a 10 años
por la UNICEF (2010) para Latinoamérica:

El peso adecuado depende de la estatura. Para saber si el peso de su niño o niña


está bien, tiene que mirar las tablas que siguen (una para hombres y otra para
mujeres).
Antecedentes Teóricos

Según la UNICEF (s.f), se entiende por niño toda persona menor a 18 años de
edad.

Desnutrición

Según UNICEF (s.f), La desnutrición es el resultado del consumo insuficiente


de alimentos y de la aparición repetida de enfermedades infecciosas. La
desnutrición puede ser crónica, aguda y desnutrición según peso para la edad.

La desnutrición implica tener un peso corporal menor a lo normal para la edad,


tener una estatura inferior a la que corresponde a la edad, estar peligrosamente
delgado o presentar carencia de vitaminas y/o minerales.

Según UNICEF (2006), expresa que todos los años nacen en el mundo más de
20 millones de niños y niñas con un peso inferior a los 5.5 libras, lo que equivale
al 17% de todos los nacimientos del mundo en desarrollo, es decir una tasa que
duplica el nivel de los países industrializados que es de 7%.

Tipos de desnutrición infantil

Según la UNICEF (2011), La desnutrición se manifiesta en el niño de diversas


formas:

● Es más pequeño de lo que le corresponde para su edad.

● Pesa poco para su altura.

● Pesa menos de lo que le corresponde para su edad.

Cada una de estas manifestaciones está relacionada con un tipo específico de


carencias. La altura refleja carencias nutricionales durante un tiempo prolongado,
mientras que el peso es un indicador de carencias agudas. De ahí las distintas
categorías de desnutrición.

Desnutrición crónica

Un niño que sufre desnutrición crónica presenta un retraso en su crecimiento.


Se mide comparando la talla del niño con el estándar recomendado para su edad.
Indica una carencia de los nutrientes necesarios durante un tiempo prolongado,
por lo que aumenta el riesgo de que contraiga enfermedades y afecta al desarrollo
físico e intelectual del niño.
Desnutrición aguda moderada

Un niño con desnutrición aguda moderada pesa menos de lo que le


corresponde con relación a su altura. Se mide también por el perímetro del brazo,
que está por debajo del estándar de referencia.

Desnutrición aguda grave o severa

Es la forma de desnutrición más grave. El niño tiene un peso muy por debajo
del estándar de referencia para su altura. Se mide también por el perímetro, del
brazo. Altera todos los procesos vitales del niño y conlleva un alto riesgo de
mortalidad. El riesgo de muerte para un niño con desnutrición aguda grave es 9
veces superior que para un niño en condiciones normales.

Causas de la desnutrición infantil

Según UNICEF (2011), La desnutrición infantil es el resultado de la ingesta


insuficiente de alimentos (en cantidad y calidad), la falta de una atención
adecuada y la aparición de enfermedades infecciosas.

Detrás de estas causas inmediatas, hay otras subyacentes como son la falta de
acceso a los alimentos, la falta de atención sanitaria, la utilización de sistemas de
agua y saneamiento insalubres, y las prácticas deficientes de cuidado y
alimentación.

En el origen de todo ello están las causas básicas que incluyen factores
sociales, económicos y políticos como la pobreza, la desigualdad o una escasa
educación de las madres.

La desnutrición ocurre cuando una persona no recibe los alimentos adecuados


de dieta. Esto causa daño a los órganos vitales y a las funciones de la carrocería.
La falta de comida es la mayoría de la causa de la desnutrición en los países en
vías de desarrollo más pobres y, sin embargo, en países desarrollados como Reino
Unido o los E.E.U.U. la causa puede ser variada. Por ejemplo, ésos con una alta
dieta de la caloría deficiente en vitaminas y minerales vitales también se
consideran subalimentados. Esto incluye el obeso y el exceso de peso.

Según Rovati L. (2012), los nutrientes que necesita un niño para


desarrollarse son los siguientes:

Comenzamos con las proteínas, necesarias para el crecimiento y esenciales


para la vida. No por nada su nombre proviene del griego protos, que significa el
primero. Son imprescindibles para un correcto funcionamiento celular y son las
encargadas de formar los anticuerpos que protegen al organismo de las
infecciones.

En los niños es más importante que en los adultos la ingesta de proteínas, pues
están en continuo crecimiento y las usan para fabricar nuevos tejidos y aumentar
la masa corporal.

A su vez, las proteínas están compuestas por aminoácidos, de los cuales ocho
son esenciales, lo que significa que no las puede fabricar el propio cuerpo de por
sí, y necesitan ser ingeridas.

Se clasifican en dos tipos:

• Proteínas de origen animal: se encuentran en las carnes (vaca, cerdo,


cordero, conejo, etc.), las aves (pollo, pavo, pato, etc.), los huevos, los pescados,
los mariscos y los moluscos. Los embutidos, al derivar de productos cárnicos
también contienen proteínas animales, pero a la vez contienen una alta proporción
de grasas saturadas.

• Proteínas de origen vegetal: se encuentran en las legumbres (lentejas,


garbanzos, judías, soja) y en los frutos secos (nueces, avellanas, almendras).

Un 65% de la ingesta de proteínas deberían ser de origen animal, y el resto de


origen vegetal.

Las proteínas son necesarias, pero en su justa medida. Deben suponer entre un
10% y un 15% de la dieta, pero lo cierto es que los bebés y los niños toman
demasiadas proteínas provocando que sus hígados y riñones se vean
sobrecargados de alimentos que no son capaces de procesar.

Las proteínas no asimiladas se transforman en grasa que se almacena como


adipositos, favoreciendo la obesidad y otro tipo de enfermedades.

Los niños de entre 2 y 5 años, que necesitan aún menos proteínas que los bebés
porque ya no tienen que crecer tanto (precisan entre 14,5 y 16 gramos de proteínas
al día) están tomando nada menos que 65 gramos diarios.

Los niños de entre 6 y 9 años, que necesitan una cantidad diaria de unos 19
gramos están tomando cerca de 77 gramos (más del triple).
Según Rovati L. (2012), Vitaminas en la dieta infantil

Las vitaminas son sustancias naturales que se encuentran en los alimentos y


son indispensables para el crecimiento, pues actúan como reguladores en los
procesos metabólicos del organismo.

Un aporte de vitaminas adecuado se consigue a través de una dieta variada, y


básicamente a través del consumo de frutas y verduras.

• Vitamina A: necesaria para la visión y para el crecimiento, presente en la


leche entera, carnes, hígado, yema de huevo, hortalizas, frutas y verduras,
especialmente las de color amarillo y naranja como calabazas, zanahorias,
melones, albaricoques, maíz, etc. También en las verduras de hoja verde
como lechuga, endivias, espinaca, etc. La deficiencia en vitamina A puede
originar ceguera nocturna y diarrea.

• Vitaminas del grupo B: necesarias para el metabolismo, presentes en


carnes, vegetales, cereales y frutas. Alguien que carece de vitamina B puede
experimentar uno o más de los siguientes

Síntomas: Incapacidad para concentrarse, se irritan con facilidad. Agotamiento


crónico. Episodios de llanto. Insomnio. Indigestión. Arritmias cardíacas.
Nerviosismo. Paranoia y miedo de que algo terrible va a suceder. Erupciones.
Dolor. Depresión. Hormigueo en los dedos de manos y pies.

• Vitamina C: presente en todas las frutas frescas, sobre todo en naranjas,


limones, pomelos, fresas, frambuesas, kiwi, así como verduras como el
brócoli, coliflor, coles de Bruselas, los tomates y las verduras de hoja
verde. La falta de vitamina C puede ocasionar escorbuto. En los adultos, la
falta o deficiencia tiene su origen en una dieta baja de vitamina C.
• Vitamina D: puede tomarse en los alimentos o formarse en la piel por la
acción de la luz solar. La es necesaria para fijar el calcio en los huesos y
mineralizar el esqueleto. Se encuentra en las carnes, los pescados, sobre
todo los grasos, y el huevo. La deficiencia en vitamina D tiene sus raíces
en la exposición inadecuada a la luz del sol. Los trastornos límite de la
absorción de los nutrientes en el cuerpo no pueden fijar los metabolitos. Su
falta afecta también la mineralización ósea haciendo los huesos más
débiles. En los niños puede presentarse raquitismo y en los adultos,
osteomalacia, también contribuye a la osteoporosis.
• Vitamina E: es un antioxidante natural que protege del envejecimiento y
la degradación de los tejidos. Se encuentra en los cereales integrales, el
aceite de oliva, el aceite de girasol, las almendras, los vegetales de hoja
verde (lechuga, espinaca, escarola, etc.).

• Vitamina K: necesaria para los procesos de coagulación de la sangre y


formación de glóbulos rojos. Se encuentra en las verduras de hoja verde,
cuanto más oscura es la hoja, más cantidad de vitamina K contiene.
También en el brócoli, el repollo y las coles de Bruselas, los aceites
vegetales, lácteos y carnes.

Minerales, un complemento importante

Los minerales más importantes para el crecimiento son el hierro, el calcio y el


yodo. También hay otros como el zinc, fósforo, yodo, etc.

Hierro

Según la NIH (Institutos Nacionales de Salud) El hierro es un mineral necesario


para el crecimiento y desarrollo del cuerpo. El cuerpo utiliza el hierro para fabricar
la hemoglobina, una proteína de los glóbulos rojos que transporta el oxígeno de los
pulmones a distintas partes del cuerpo, y la mioglobina, una proteína que provee
oxígeno a los músculos. El cuerpo también requiere hierro para elaborar hormonas
y tejido conectivo.

El hierro se encuentra naturalmente presente en los alimentos y en ciertos


alimentos fortificados con hierro agregado. Puede obtener las cantidades
recomendadas de hierro mediante el consumo de una variedad de alimentos, entre
ellos:

• carnes magras, mariscos y aves;


• cereales para el desayuno y panes fortificados con hierro;
• frijoles blancos y colorados, lentejas, espinaca, y gandules verdes;
• nueces y algunas frutas secas como las pasas de uva.

A corto plazo, el consumo insuficiente de hierro no muestra síntomas evidentes.


El cuerpo utiliza el hierro almacenado en los músculos, el hígado, el bazo y la
médula ósea. Pero cuando los niveles de hierro almacenados en el cuerpo
disminuyen, se produce la anemia por deficiencia de hierro. Los glóbulos rojos se
achican y contienen menos hemoglobina. Como resultado, la sangre transporta
menos oxígeno de los pulmones al resto del cuerpo.

El calcio

Según Rovati L. (2012), Es esencial para la formación del esqueleto, por tanto,
el consumo de alimentos ricos en calcio es fundamental en los niños en pleno
crecimiento. Se encuentra principalmente en la leche y los productos lácteos como
el queso, el yogur. También en moluscos (mejillones y pulpo), mariscos (gambas
y langostinos), vegetales como guisantes, soja, espinacas, col y almendras,
avellanas y semillas de sésamo.

El yodo

Según Rovati L. (2012), Es un mineral imprescindible para el desarrollo y


crecimiento del niño y para regular funciones tan importantes como la frecuencia
cardiaca o la temperatura corporal. Está presente en pescados, mariscos, algas,
espárragos. Su deficiencia puede ocasionar retraso mental, desarrollo anormal en
los niños, una falta de desarrollo en los lactantes llamado cretinismo,
hipotiroidismo, obesidad, problemas en los tejidos mamarios (fibrosis quística).

Potasio

Según la NIH (Institutos Nacionales de Salud) El potasio es un mineral que se


encuentra en muchos alimentos. El organismo necesita potasio para casi todo su
funcionamiento, incluso para el buen funcionamiento del riñón y del corazón, la
contracción muscular y la transmisión nerviosa.

El potasio se encuentra en muchos alimentos. Usted puede obtener cantidades


adecuadas de potasio consumiendo una variedad de alimentos, como:

• Frutas, como albaricoques secos, ciruelas pasas, pasas, jugo de naranja y


bananos
• Verduras, como calabaza de bellota, papas, espinacas, tomates y brócoli
• Lentejas, frijoles rojos, soja (soya) y nueces
• Leche, yogurt, carnes, aves y pescado. Obtener muy poco potasio puede
aumentar la presión arterial, reducir el calcio en los huesos y aumentar el
riesgo de cálculos renales.

Zinc

Según la NIH (Institutos Nacionales de Salud) El zinc es un nutriente que las


personas necesitan para mantenerse saludables. El zinc se encuentra en las células
de todo el cuerpo. Ayuda al sistema inmunitario a combatir las bacterias y los virus
invasores. El cuerpo también necesita zinc para producir proteínas y ADN, el
material genético en todas las células. Durante el embarazo, la infancia y la niñez,
el cuerpo necesita zinc para crecer y desarrollarse adecuadamente. El zinc también
ayuda a sanar las heridas y es importante para los sentidos adecuados del gusto y el
olfato.

El zinc se encuentra en una amplia variedad de alimentos. Puede obtener las


cantidades recomendadas de zinc al comer una variedad de alimentos, incluidos los
siguientes:
• Las ostras, que son la mejor fuente de zinc.
• Carnes rojas, aves, mariscos como cangrejos y langostas, y cereales
fortificados para el desayuno, que también son buenas fuentes de zinc.
• Frijoles, nueces, granos integrales y productos lácteos, que proporcionan
algo de zinc.

La deficiencia de zinc causa un crecimiento lento en bebés y niños, retraso en el


desarrollo sexual en adolescentes e impotencia en hombres. La deficiencia de zinc
también causa pérdida de cabello, diarrea, llagas en los ojos y la piel y pérdida de
apetito. También puede ocurrir pérdida de peso, problemas con la cicatrización de
heridas, disminución de la capacidad para saborear los alimentos y niveles más
bajos de alerta.

Cromo

Este mineral es vital para metabolizar grasas y azúcares, por lo que su deficiencia
da lugar a enfermedades como la resistencia a la insulina, diabetes mellitus,
enfermedades cardiacas y obesidad.

Selenio

La falta de este mineral puede provocar la deficiencia de células supresoras


naturales, necesarias para atacar a las células que han sido infectadas por algún tipo
de virus. Además de problemas de próstata, debilidad, cáncer (por efecto de
radicales libres), enfermedades de la piel (caspa, acné) e infertilidad.

Flúor

Micromineral esencial para la salud ósea. La falta de flúor se asocia a mayor


riesgo de caries, reducción del esmalte dental, debilidad ósea, osteoporosis,
fracturas, y sordera progresiva con la edad (afecta a huesos del oído).
Referencias

• Desnutrición Infantil. (s.f). Recuperado el 02/12/2019 de


https://www.unicef.org/republicadominicana/health_childhood_10172.htm
• Edwards M. (2010). El Desarrollo de Niños y Niñas de 4 a 10 años. Recuperado el
02/12/2019 de https://www.unicef.cl/web/wp-
content/uploads/doc_wp/Guia%20para%20la%20familia%20web%2019%
2011%2010.pdf
• Egui B. (06/02/2017). La desnutrición infantil en Venezuela avanza y causa
alarma. Recuperado el 02/12/2019 de
https://www.diariolasamericas.com/america-latina/la-desnutricion-infantil-
venezuela-avanza-y-causa-alarma-n4114285
• National Institutes of Health (NIH). (17/02/2016). Hierro. Recuperado el
02/12/2019 de https://ods.od.nih.gov/factsheets/Iron-DatosEnEspanol/
• National Institutes of Health (NIH). (05/03/2019). Potasio. Recuperado el
02/12/2019 de https://ods.od.nih.gov/factsheets/Potassium-
DatosEnEspanol/
• National Institutes of Health (NIH). (12/07/2019). Zinc. Recuperado el
02/12/2019 de https://ods.od.nih.gov/factsheets/Zinc-Consumer/
• OMS. (30/05/2017). Desnutrición infantil aumentó a 11,4% en Venezuela.
Recuperado el 02/12/2019 de http://www.bancaynegocios.com/desnutricion-
infantil-aumento-a-114-en-venezuela/
• Rovati L. (12/07/2012). Los nutrientes en la alimentación infantil: hidratos de
carbono, proteínas, vitaminas y minerales. Recuperado el 02/12/2019 de
https://www.bebesymas.com/alimentacion-para-bebes-y-ninos/los-
nutrientes-en-la-alimentacion-infantil-hidratos-de-carbono-proteinas-
vitaminas-y-minerales
• Ruiz de las Heras A. (20/05/2019). Minerales .Recuperado el 02/12/2019 de
https://www.webconsultas.com/dieta-y-nutricion/dieta-
equilibrada/micronutrientes/minerales/introduccion-1827
• Siete enfermedades por la falta de minerales. (s.f.). Recuperado el 02/12/2019
de https://www.salud180.com/nutricion-y-ejercicio/7-enfermedades-por-
la-falta-de-minerales
• UNICEF. (s.f). Definición de niño. Recuperado el 02/12/2019 de
https://www.eird.org/cd/toolkit08/material/otros/derechos_de_los_ninos/ar
ticulos.pdf
• UNICEF. (26/01/2018). Venezuela: aumenta la prevalencia de la desnutrición
infantil en medio de una crisis económica cada vez más profunda. Recuperado el
01/12/2019 de https://www.unicef.org/es/comunicados-prensa/venezuela-
aumenta-la-prevalencia-desnutrici%C3%B3n-infantil-crisis-economica-
profunda
• Wisbaum W. (2010). Desnutrición infantil. Recuperado el 24/11/2019 de
https://www.unicef.es/sites/unicef.es/files/Dossierdesnutricion.pdf

También podría gustarte