Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

Escuela de Ciencias de la educación – ECEDU


Curso: 551060A_363 Diseño de Instrucción

FASE 2 RECONOCIMIENTO DEL CURSO

PRESENTADO POR:

DIANA PATRICIA RUEDA CÓD. 1099362391

GRUPO 551060_35

PRESENTADO A:

MAGYOHORIS ROSA NAVAS

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

LICENCIATURA EN MATEMATICAS

SEPTIEMBRE DE 2017
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la educación – ECEDU
Curso: 551060A_363 Diseño de Instrucción

INTRODUCCIÓN

En nuestro entorno encontramos diversas Instituciones Educativas con distintas formas de


orientar al estudiante cada una de ellas tiene un énfasis a desarrollar; cumplen con una serie de
currículos y siguen normas planteadas por el Ministerio de Educación Nacional. Las
instituciones incorporan día a día nuevas herramientas de trabajo y desarrollan programas de
capacitación en el docente el cual permita impartir sus conocimientos con nuevas estrategias
didácticas, siguiendo procesos de mejoramiento que son plasmados en el PEI que sirve de
orientación ya que allí están propuesta la misión, visión, los valores institucionales y la estrategia
pedagógica de la institución.

Las instituciones educativas de hoy han incorporado una educación de inclusión ya que tiene en
cuenta a aquellas condiciones que se presentan en el entorno tales como la discapacidad y la
vulnerabilidad entre otras situaciones. Para llevar a cabo la educación con un enfoque inclusivo,
es necesario que las Instituciones Educativas cumplan con unos requerimientos, que son
propuestos para el desarrollo de la enseñanza y del aprendizaje del alumno. Al generar un plan
de trabajo con niños en condiciones especiales se puede hablar de un sistema educativo abierto a
la diversidad.

Es por ello que con el presente trabajo se pretende formular una perspectiva de la educación
inclusiva, en el cual se formulen estrategias enfocadas al desarrollo de las capacidades y el
bienestar de los estudiantes.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la educación – ECEDU
Curso: 551060A_363 Diseño de Instrucción

MARCO CONTEXTUAL

La educación con el pasar del tiempo se ha ido desarrollando, a fin de incluir distintitas formas,
métodos de enseñanza y aprendizaje, para ello también se ha tenido en cuenta los niños y jóvenes
con necesidades educativas especiales, llevando a establecer políticas de educación inclusiva con
calidad y equidad, teniendo en cuenta los principio éticos y lineamientos que promuevan una
educación para todos. Estos lineamientos serán presentados a continuación:

“La educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se


fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y
de sus deberes”. Artículo 1. (MINEDUCACION, 1994)

“Integración con el servicio educativo. La educación para personas con limitaciones físicas,
sensoriales, psíquicas, cognoscitivas, emocionales o con capacidades intelectuales excepcionales,
es parte integrante del servicio público educativo”. Articulo 46 (MINEDUCACION, 1994)

De conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política, define y desarrolla la organización


y la prestación de la educación formal en sus niveles preescolar, básica (primaria y secundaria) y
media, no formal e informal, dirigida a niños y jóvenes en edad escolar, a adultos, a campesinos,
a grupos étnicos, a personas con limitaciones físicas, sensoriales y psíquicas, con capacidades
excepcionales, y a personas que requieran rehabilitación social. (CONSTITUCION POLITICA
DE COLOMBIA , 1991).

Según el Decreto 2082 de 1996, La atención educativa para las personas con limitaciones o con
capacidades o talentos excepcionales, se fundamenta particularmente en los siguientes
principios:
Integración social y educativa. Por el cual esta población se incorpora al servicio público
educativo del país, para recibir la atención que requiere, dentro de los servicios que regularmente
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la educación – ECEDU
Curso: 551060A_363 Diseño de Instrucción

se ofrecen, brindando los apoyos especiales de carácter pedagógico, terapéutico y tecnológico


que sean necesarios.
Desarrollo humano. Por el cual se reconoce que deben crearse condiciones de pedagogía para
que las personas con limitaciones o con capacidades o talentos excepcionales, puedan
desarrollar integralmente sus potencialidades, satisfacer sus intereses y alcanzar el logro de
valores humanos, éticos, intelectuales, culturales, ambientales y sociales.
Oportunidad y equilibrio. Según el cual el servicio educativo se debe organizar y brindar de tal
manera que se facilite el acceso, la permanencia y el adecuado cubrimiento de las personas con
limitaciones o con capacidades o talentos excepcionales.
Soporte específico. Por el cual esta población pueda recibir atención específica y en
determinados casos, individual y calificada, dentro del servicio público educativo, según la
naturaleza de la limitación o de la excepcionalidad y las propias condiciones de accesibilidad,
para efectos de la permanencia en el mismo y de su promoción personal, cultural y social.
(MINEDUCACION, DECRETO 2082, 1996)

Artículo 3. Organización de la oferta. Cada entidad territorial organizará la oferta educativa para
las poblaciones con necesidades educativas especiales por su condición de discapacidad motora,
emocional, cognitiva (retardo mental, síndrome down), sensorial (sordera, ceguera,
sordoceguera, baja visión), autismo, déficit de atención, hiperactividad, capacidades o talentos
excepcionales, y otras que, como resultado de un estudio sobre el tema, establezca el Ministerio
de Educación Nacional. Para ello tendrá en cuenta la demanda, las condiciones particulares de la
población, las características de la entidad y el interés de los establecimientos educativos de
prestar el servicio. (MINEDUCACION, RESOLUCION 2565, 2003)
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la educación – ECEDU
Curso: 551060A_363 Diseño de Instrucción

DIAGNOSTICO PEDAGÓGICO

La educación de hoy tal como lo plantea el Ministerio de Educación Nacional y la


Constitución Política Colombiana debe ser dirigida a cualquier tipo de público el cual permita su
desarrollo educativo; la inclusión escolar en el proceso educativo. Ya que en el entorno se
pueden encontrar alumnos con necesidad educativa especial al presentar mayor dificultas con
respecto a sus compañeros en acceder a aprendizajes propuestos en el desarrollo de un currículo;
para ello requieren de un periodo de acompañamiento y apoyo en las necesidades educativas.

La inclusión educativa toma en cuenta el hecho de que cada estudiante tiene unas
necesidades y unas capacidades particulares que de una u otra forma lo hacen ser único. Para ello
se trabajarán con niños que tienes Dislexia, Discalculia, Discapacidad Cognitiva leve y niños
pertenecientes a distintos grupos étnicos que no manejan bien la lengua castellana.
Para ello es necesario desarrollar las competencias de cada uno de los niños y aquellas
dificultades reforzarla con acompañamientos y actividades didácticas. Estas competencias
pueden darse mediante:
Comunicación. Comprender, escuchar, observar, expresar opiniones, leer, los distintos temas
propuestos durante el desarrollo de la clase siguiendo los lineamientos para conseguir el
propósito de saber y el hacer.

El Contexto: Desarrollo de un contexto social y cultural el cual permita al alumno identificar


nuevos entornos simulados dentro de la misma institución, con el propósito de dar nuevas
expectativas al estudiante.

La Cognición: Comprender y apropiarse del conjunto de conocimientos dados mediante


actividades, a través del desarrollo, control, seguimiento y aplicación de actividades acordes a las
diferentes características que presentan los alumnos.

Autoaprendizaje: Desarrollo de procesos de investigación, indagación de los distintos temas


propuestos en el aula de clase, el cual propicie la generación de nuevas percepciones del
estudiante.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la educación – ECEDU
Curso: 551060A_363 Diseño de Instrucción

Valorativa: Generar en el estudiante valores el cual oriente las acciones como persona ante una
sociedad formada a través del respeto.

IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

El entorno educativo al igual que muchos entornos requieren de acompañamiento para seguir
una guía a las temáticas y poder dar su respectivo desarrollo; es así que son el pasar del tiempo el
concepto de discapacidad se ha transformado a lo largo de la historia rompiendo distintos
paradigmas puestos en los diversos contextos tales como la economía, la política y el mismo
entorno social, que han permitido desarrollar una concepción y percepción de las formas de
enseñanza y aprendizaje de la población.

Todo este proceso de transformación ha llevado a la educación a incorporase en un proceso


del cual desarrolle nuevas propuestas de aprendizaje, según la Organización Mundial de la Salud
(OMS), la discapacidad es entendida como la inadecuada interrelación entre una persona con una
condición de salud y su entorno y que requiere una intervención de responsabilidad social para la
participación plena de quienes poseen esta condición.

El docente debe plantear sus objetivos, contenidos y métodos a utilizar en el momento de


desarrollar la practica pedagógica. Para ello debe elegir un modelo pedagógico ya sea tradicional,
conductista, romántico, desarrollista, critico social. Para el caso asignado considero que la
aplicación de un modelo pedagógico romántico permite el desarrollo del niño en su interior ya que
viene de un proceso psicológico y el modelo implica el desarrollo natural del niño, donde el
docente es su guía.

Por otra parte, es necesario que el docente tenga una estrategia pedagógica en caso de que el
estudiante no logre avanzar en su proceso de aprendizaje mediante una respuesta educativa
diferente, eliminando las barreras para el aprendizaje y la participación.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la educación – ECEDU
Curso: 551060A_363 Diseño de Instrucción

OBJETIVO GENERAL.

Generar estrategias pedagógicas que faciliten la inclusión educativa escolar, el cual propicie
el aprendizaje y la enseñanza en los diversos entornos educativos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Dar a conocer la importancia de la inclusión en el ambiente escolar.


• Referenciar el contexto legal para el desarrollo de una educación inclusiva.
• Identificar métodos de enseñanza y aprendizaje en alumnos especiales

JUSTIFICACIÓN

Como es muy conocido en el ámbito socio-pedagógico, la responsabilidad de transformación


e innovación de la educación no recae únicamente sobre los docentes mismos, sino en toda la
Comunidad Educativa. Pero, lo que no se discute es que uno de los fundamentales apoyos de
cambio debe ocurrir en la misma aula, básicamente con el replanteamiento de las
metodologías y actividades que se desarrollan, para que de esta manera y paso a paso dentro
del contexto de una educación inclusiva vaya impregnando en toda la comunidad.

En la última década, la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación


(TIC) en los centros educativos ha propuesto nuevos espacios educativos, que han permitido
la aparición de nuevas estrategias en el arte de enseñar y nuevos modos de aprendizaje, al
igual que ha promovido el desarrollo de novedosas competencias para que el ser humano
logre desenvolverse en el actual contexto social.

La presente propuesta pedagógica refleja la manera cómo por medio del Aprendizaje
Cooperativo, como fundamento de la metodología de aula usada por el docente de
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la educación – ECEDU
Curso: 551060A_363 Diseño de Instrucción

matemáticas y quien basándose en el constructivismo social de Vigotsky hace factible que


todo su alumnado aprenda dentro del contexto de la educación inclusiva.

Mediante la aplicación de la presente propuesta pedagógica, fundamentada en el modelo


pedagógico constructivista de Lev Vigotsky y haciendo uso de las TICS en el proceso de
enseñanza-aprendizaje se busca que un grupo de niños con ciertas dificultades en su procesos
de aprendizajes, tales como: discalculia, dificultad de comprensión de lectura y escritura,
discapacidad cognitiva leve, moderada y limítrofe, también dentro del grupo se encuentran
niños pertenecientes a distintos grupos étnicos que no manejan bien la lengua castellana;
desarrolle su genio interior, a través de su esfuerzo individual y apoyados en todo momento
del trabajo en grupo, donde todos los niños cooperan y se ayudan para lograr objetivos
comunes dentro de su proceso de aprendizaje, prosperando hasta el nivel máximo de sus
posibilidades cognitivas y atendiendo a las necesidades personales de cada alumno, sin
excluir en algún momento a nadie por sus diferencias o limitaciones, sino por el contrario
valiéndose al máximo de esta diversidad, y tomándolo como un aspecto efectivo dónde el
proceso de enseñanza-aprendizaje es para todos y se crea entre todos.

ESTRATEGIAS Y METODOLOGÍAS

• Conformar inicialmente grupos de trabajo cooperativo, conformados en base a su parte


cognitiva o psicológica; se recomienda tener un acompañamiento de profesionales idóneos
con los tipos de limitaciones que se manejen dentro del grupo de alumnos.

• Seguir paulatinamente las recomendaciones de los profesionales de la salud, en cuanto a


duración e implementación de las actividades lúdicas y didácticas que enrutan el proceso de
enseñanza a los niños.

• No centrarse en los contenidos curriculares concretamente, sino en todas las propuestas


que beneficien la expresión y manifestación de capacidades, la comunicación y la relación
con su entorno social.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la educación – ECEDU
Curso: 551060A_363 Diseño de Instrucción

• Convenientemente se recomienda a los docentes en matemáticas utilizar actividades que


permitan al alumno crear actividades que resulten llamativas, significativas y
contextualizadas.

• Aplicar continuamente softwares matemáticos, valiéndose de herramientas tecnológicas,


tales como: computadoras, televisores, audífonos, micrófonos, video beams, tablas
digitalizadoras, entre otros.

• Incorporar gradualmente las TIC y sus diversas maneras de fortalecerlas, para de esta
manera estimular las habilidades de razonamiento y cálculo, así como sus competencias
comunicativas y ciudadanas que mejoren sus posibilidades de aprendizaje y de adaptación al
medio social en pro de una futura inclusión laboral.

• Considerar a todo momento que el estímulo que genera ejecutar actividades mediadas por
el docente a través del uso de herramientas tecnológicas, ocasiona que muchos alumnos se
manifiesten al trabajo en la computadora de manera más natural, próspera y entusiasta que al
acostumbrado trabajo del aula de clases.

• Tener presente el hecho que las TIC pueden ejercer en el aprendizaje infantil de este
grupo diversificado de estudiantes un conglomerado de procesos de: búsqueda, selección,
organización y almacenamiento de la información; que conlleven a mejorar en el estudiante
sus habilidades y despertar otras que no habían sido exploradas hasta el momento; con el fin
de fortalecerlas y optimizar la calidad de aprendizaje del niño.

• El docente y sus estudiantes deben aprender con las TIC y aprender de las TIC, abriendo
nuevas circunstancias para estimular habilidades del pensamiento y áreas del desarrollo
cognitivo con el fin de suscitar la edificación del conocimiento.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la educación – ECEDU
Curso: 551060A_363 Diseño de Instrucción

EVALUACIÓN DE LAS ACCIONES

La evaluación ha de ser permanente a través de las diversas actividades el cual permita


observar el desarrollo de cada alumno frente a cada actividad propuesta.

Esto se logra a través de la práctica constante, la vigilancia y seguimiento de procesos en el


desarrollo, análisis de cada una de las situaciones propuestas, de su entorno, el razonamiento
por medio de ejercicios y trabajos propuestos dentro y fuera del aula de Clase.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias de la educación – ECEDU
Curso: 551060A_363 Diseño de Instrucción

BIBLIOGRAFÍA

Belloch, C. (2013). Diseño instruccional. Universidad de Valencia. http://www. uv. es/~


bellochc/pedagogia/EVA4. pdf, Enero.http://cmapspublic.ihmc.us/rid=1MXBYRSF8-
1Y2JTP7-RM/EVA4.pdf

Esteller, V. A., & Medina, E. (2008). Evaluación de cuatro modelos instrucionales para la
aplicación de una estrategia didáctica en el contexto de la tecnología. Eduweb, 3(3), 57-70.
http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/eduweb/vol3n1/art5.pdf

Ghirardini, B., Boucher, F., Riveros, H., & Carmona, R. (2014). Metodologías de E-learning:
una guía para el diseño y desarrollo de cursos de aprendizaje empleando tecnologías de la
información y las comunicaciones (No. C30-54). FAO, Roma (Italia).
http://www.fao.org/elearning/Sites/ELC/Docs/FAO_elearning_guide_es.pdf

Salinas, J., de Benito Crossetti, B., & Carrió, A. L. (2014). Competencias docentes para los
nuevos escenarios de aprendizaje. Revista interuniversitaria de formación del profesorado,
(79), 145-163. Recuperado en: www.redalyc.org/pdf/274/27431190010.pdf

González, B. M., & Aguilar, R. E. N. G. A. (2014). Modelo ADDIE (análisis, diseño,


desarrollo, implementación y evaluación): Su aplicación en ambientes educativos. Los
Modelos Tecno-Educativos, 27. Recuperado en:
https://www.uv.es/bellochc/pedagogia/EVA4.wiki?7g

También podría gustarte