Está en la página 1de 54

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PÚBLICA

Maestría en Administración Pública

Modalidad a distancia

Asignatura

Epistemología de la Investigación en
Administración Pública

Elaborado por:

Jesús María Molina, Jairo Rincón,


Luis Humberto Hernández y José Silva.
Con los aportes de Claudia Ramírez

Bogotá, D.C., 2016


___________________________________________________
Tabla de Contenido

Pág.

Introducción 3

UNIDAD 1. 5
¿Qué es la investigación aplicada en Administración
Publica?
Competencias 4
Objetivos 4
 General
 Específicos
1.1 6
Epistemología e Investigación en la Administración
Pública
1.2 Problemática de la epistemología 8
Problemas epistemológicos de la administración pública 15
1.3 A manera de exordio 18
Referencias 21
2. 22
Unidad 2.
El qué y el cómo de la Investigación Aplicada en
Administración Publica

2.1 Investigación aplicada en administración pública 24

2.2 Componentes y momentos de la investigación aplicada 25


2.3 A manera de conclusión 38
39
3. Unidad 3.
Administración Pública: Investigación Aplicada.
Consideraciones

3.1 La investigación aplicada 41


3.2 A manera de aprensión 42
3.3 A manera de propuesta 42
Bibliografía 45

2
Unidad No. 3 46

La Investigación en el Marco de los Procesos de


Formación de la ESAP

Actividades de aprendizaje y evaluación 51


Bibliografía 51

3
Introducción

Esta unidad tiene como propósito definir qué es la investigación en administración


pública desde la epistemología que se pregunta y reflexiona sobre los procesos del
conocimiento, definiendo la naturaleza y las características del saber administrativo
público, y de otra, diversos caminos sobre la aplicación de este saber.

Es en esta dirección, que se abordan diferentes perspectivas, que aprovechando la


experiencia de los docentes de la Maestría y de su Decana se recurre a diferentes
visiones y énfasis, respecto de los elementos y prácticas que se deberían privilegiar al
momento de realizar una investigación aplicada que sirva a los profesionales y
organizaciones en el campo. De esta unidad, se indican los potenciales productos que
se espera de una investigación aplicada.

COMPETENCIAS

Al finalizar esta unidad los estudiantes serán capaces:


1. Identificar la naturaleza y características del saber en administración pública.
2. Conocerán las distintas formas de producción de saber en el campo de la
administración pública.
3. Referenciar algunas metodologías y/o técnicas de investigación que le permitan
contar con soportes a la hora de formular una propuesta de investigación.

OBJETIVOS

Objetivo General
Reconocer la naturaleza y características del saber en administración pública y los
distintos caminos por dónde podría llegar a producirse desde la investigación aplicada.

4
Objetivos Específicos
1. Definir cuál es la naturaleza y características del saber en administración pública.
2. Aproximarse a distintos abordajes metodológicos respecto a la producción de
saber en administración pública.
3. Desarrollar algunas indicaciones acerca de los productos que pueden
desarrollarse con ocasión de la investigación en administración pública.

5
Unidad No. 1.
¿Qué es la investigación aplicada en Administración Pública?

Por Jairo E. Rincón Pachón. Docente ESAP.

1.1 Administración Pública: Investigación Aplicada

Los problemas fundamentales de cada sociedad, en particular, de la humanidad en


general, desde la comunidad primitiva hasta la actualidad, siempre han tenido que ver
con la administración pública, así inicialmente no tuvieran dicho significante y,
consecuentemente, cada vez más la cantidad y su grado de complejidad han sido
crecientes. Desde las epidemias seculares hasta el terrorismo actual y desde el pillaje y
la beneficencia medieval hasta los usos indebidos del internet contemporáneo han
comprometido decisiones públicas o de Estados, de diversa índole, nivel y alcance.

Por lo tanto, el diagnóstico de las problemáticas respectivas, así como, las soluciones
dadas han pasado por diferentes grados de publicidad, discusiones públicas, formación
de opinión pública y, sobre todo, conocimientos amplios o específicos en el campo de la
administración pública. Justamente con respecto a éste último punto, el conocimiento
para el abordaje de los asuntos públicos, es al que se refiere la ciencia, la tecnología, la
técnica, el arte, la doctrina, la profesión, la filosofía, la epistemología, la investigación, la
metodología y todo lo que se ha planteado durante siglos sobre lo público, la ciencia
administrativa o de la administración y la administración pública.

Idea clave

6
Desde las perspectivas más generales y simplificadas posibles, se recuerda que sólo
hay dos tipos de conocimiento humano, el común y el científico, y existen dos formas de
conocer, a través de la razón (racionalismo) o a través de los sentidos (empirismo), o
una gradualidad o combinación de ellos; es en este contexto que surgen los problemas
de investigación, epistemológicos, metodológicos, entre otros, de la administración
pública y de todas las ciencias inventadas o por inventar por el hombre.

Es necesario señalar que las posiciones frente a esos grandes interrogantes y a otros
derivados, están determinados por la forma de ser, de sentir y por la forma en qué se
concibe la vida, el mundo, al ser humano y de acuerdo con el contexto social en que
convivimos. Naturalmente, frente a todo ello, se forman discusiones terminables e
interminables y comunidades de conocimiento, más o menos, tolerables con quienes
piensan de manera diferente.

Importante

Se ha llegado a unas formas de conocimiento científico cada vez más especializadas,


pero también cada vez más interconectadas y, sin embargo, los niveles de consenso y
disenso también se han multiplicado. Por lo tanto, cualquier planteamiento que se haga
al respecto siempre genera conflicto y solo la profundidad de los conocimientos que se
tengan en el campo disciplinar respectivo serán el parámetro para establecer el grado
de confiabilidad y validez de los mismos; correspondan o no a fugas o contrafugas de
los postulados predominantes en el tiempo y el espacio de que se trate. Sin embargo,
es imprescindible entender que gracias a todo ello se desarrolla la ciencia.

De tal manera que, para tratar sobre la epistemología de la administración pública, a


pesar de ser un tema ajeno a la mayoría de sus autores más representativos, se
precisa de mucha profundización y discusiones y por lo tanto para los interesados en

7
dicha temática se remite a otros textos específicos sobre la materia1. Congruentemente,
el presente texto solo pretende sintetizar algunos de los aspectos medulares de tan
apasionante tema, debido a las implicaciones científicas que tiene y por la importancia
incuestionable de la reflexión sobre los problemas públicos. El punto de partida no
puede ser otro, por un lado, que el intento de precisión de la problemática de la
epistemología y, por el otro, de los problemas epistemológicos de la administración
pública.

1.2 Problemática de la Epistemología

La epistemología, a pesar de siglos de evolución, presenta innumerables controversias,


las cuales obviamente no se pueden resolver fácilmente y menos en un corto escrito
como el presente y, por tanto, solamente en este aparte se pretenden exponer algunos
aspectos fundamentales que despierten el interés por ella, abiertamente soterrado en la
mayoría de nuestros claustros universitarios.

Preguntas frecuentes

¿A qué se refiere el término episteme?

Para los griegos en la antigüedad el conocimiento tenía dos fuentes antagónicas: la


doxa y la episteme. La primera se refería al conocimiento propio del hombre común,
vulgar, ordinario; no sometido a la reflexión crítica y, la segunda, al conocimiento
producto del análisis y la reflexión crítica y rigurosa del filósofo.

El término “Episteme” desde Platón y Aristóteles siempre estuvo ligado a una parte de
lo que hoy se denomina ciencia o teoría de la ciencia. Por eso, éste último entiende

1 Véase, por ejemplo: Guerrero, O., (2010). La administración pública a través de las ciencias sociales. México:
Fondo de Cultura Económica; y, Rincón, J., (2011). Análisis epistemológico de la administración pública, la gerencia
y la gestión pública y la gerencia social. Bogotá: autor-editor.

8
que la “episteme” es “ciencia” y la ciencia tiene por objeto conocer las cosas en sus
esencias y en sus causas, las cuales tienen que ver con explicaciones que hoy
denominaríamos teorías.

De acuerdo con lo anterior, las definiciones serían simples desde su origen y no


admitirían mucha discusión, pero no es así, aún las discusiones en la actualidad son
álgidas, múltiples y variadas. Por ejemplo, no más para los escolásticos en donde
primaba la concepción teológica sobre la filosófica y la fe sobre la razón, la
epistemología formaba parte de la gnoseología, siendo ésta el estudio del pensamiento
y el conocimiento en general, discusión que todavía se mantiene.

Hoy en día para la mayoría de autores de las ciencias, la “epistemología”, “filosofía de


las ciencias” o “ciencia de la ciencia”, es un nivel del conocimiento científico e
indispensable para el desarrollo del mismo; mientras para algunos, no es así. Para
muchos la epistemología forma parte de la filosofía o es el punto de unión entre ésta y
la ciencia; mientras para otros, es completamente científica y ajena a aquélla, por
cuanto la ciencia y la filosofía se contrapondrían; consecuentemente algunos la
consideran como filosofía de la ciencia y otros las diferencian entre sí.

La epistemología general es un presupuesto común a la mayoría de ciencias; en tanto


hay autores que consideran que sólo existen epistemologías particulares, internas o
regionales2, diferenciables entre las ciencias duras o físicas y las ciencias blandas,
sociales o humanas y al interior de cada una de ellas.

Para demostrar lo anterior, es suficiente evidenciar algunas


posiciones contradictorias entre grandes epistemólogos o
tratadistas de la ciencia. Por ejemplo, para Mario Bunge3 su
posición sobre la simbiosis entre ciencia y filosofía es clara
“filosofar científicamente y encarar la ciencia filosóficamente”.

2 Véase, por ejemplo, Blanche, R., (1980). La epistemología. Barcelona: Oikos.


3 Bunge, M., (2003). La ciencia su método y su filosofía. Bogotá: Fundación Promotora Colombiana de Cultura.

9
FOTOGRAFÍA MARIO BUNGE.

Por ello, Bunge, no diferencia entre filosofía de la ciencia y epistemología; aunque con
razón, se queja de la poca importancia que se le atribuye a estos campos en
Latinoamérica:

No hay pensador más entremetido que el epistemólogo: hoy señala una hipótesis
filosófica oculta en un sistema teórico, mañana se discutirá al científico el derecho
a usar cierta categoría en determinado contexto y pasado mañana propondrá una
teoría sobre determinada clase de conceptos y operaciones de la ciencia. La
epistemología no está por encima ni por debajo de la ciencia: está a la vez en la
raíz, en los frutos y en el tronco del árbol de la ciencia.

Por su parte, Jean Piaget, científico en el campo de la psicología y de la biología y


creador de la epistemología genética, a pesar de haber sido profesor universitario de
filosofía se separa y abandona a ésta, desde su libro “Sabiduría e ilusiones de la
filosofía”4 y construye una epistemología eminentemente científica a partir de su texto
“Introducción a la epistemología genética”5.

Preguntas frecuentes

¿Cuáles son las razones que tuvo Piaget para apartarse de la filosofía?

Tres razones, se consideraron determinantes para apartarse de la filosofía:


 Porque tienen poca certidumbre sus ideas, pues corresponden a
reflexiones especulativas e imposibles de someterse al control y la
comprobación;

4 Piaget, J. (1990). Sabiduría e ilusiones de la filosofía, Argentina, Ed. Península.


5 Piaget, J. (1980). Introducción a la epistemología genética. Buenos Aires: Paidós

10
 Porque las corrientes filosóficas dependen de los cambios sociales y
políticos, factores que deben ser absolutamente ajenos al avance de la
ciencia;
 Porque las críticas de los filósofos a diferentes aspectos de las disciplinas
científicas, se hacen a partir de meditaciones personales y con gran
desconocimiento de aquellas. Congruentemente, construye es una
epistemología con una perspectiva eminentemente científica y no
filosófica6.

Ahora bien, para Popper, K.,7 la epistemología se circunscribe a la validez del


conocimiento, al desinterés por el sujeto que la produce y a su incidencia en la
objetividad de la ciencia, dado su carácter lógico-metodológico que defiende; pero para
Piaget los postulados epistemológicos son totalmente opuestos a los anteriores, pues
no solo propugna por la validez del conocimiento, sino por las condiciones en que éste
se produce, por lo cual, para éste, el sujeto es inherente a la epistemología y el carácter
teórico y empírico son el fundamento de la ciencia y no el metodológico y práctico que
defiende Popper.

Por otro lado, entre Popper, K y Kuhn, T., también existen diferencias abismales e
insoslayables con respecto a sus posiciones epistemológicas. Así, el primero parte del
principio que la validez del conocimiento científico está en la posibilidad de ser refutado
o falseado por la experiencia (criterio de falsabilidad); es decir, por casos singulares y
particulares (totalmente contrario al método inductivo propio del empirismo y el
positivismo)8; en tanto, para Kuhn la estructura de las revoluciones científicas
demuestran que pocas veces los científicos han actuado siguiendo estrictamente los
postulados popperianos del falsacionismo y defiende más bien la tesis de que la ciencia
ha avanzado a través de paradigmas que dominan la mentalidad en cada época
concreta, pues cada nuevo desarrollo científico es confrontado a la luz del paradigma

6 Posición que también comparte el mismo Blanche, R., op. cit.


7 Véase al respecto, Popper, K. (1980): Conjeturas y refutaciones, Buenos Aires: Paidós.
8 Véase, Popper, K. (1962). La lógica de la investigación científica. Trad. Víctor Sánchez de Zavala. Madrid: Editorial
Tecnos.

11
en uso y sólo excepcionalmente se da una revolución que cuestiona el paradigma
mismo9.
En sentido contrario, Popper plantea toda una diatriba contra la “ciencia normal”
defendida por Kuhn, T.10:

Es la actividad de los profesionales no revolucionarios, o, dicho con más precisión,


no demasiado críticos; del estudioso de la ciencia que acepta el dogma dominante
del momento; que no desea desafiarlo, y que acepta una teoría revolucionaria
nueva solo si casi todos los demás están dispuestos a aceptarla, si se pone de
moda (…). En mi opinión el científico normal, tal como Kuhn lo describe, es una
persona a la que habría que compadecer. (1975, p.151)

Con base en las anteriores reflexiones, es inverosímil que los problemas de la


epistemología sean tan ajenos a quienes dicen enseñar, investigar científicamente y, en
últimas, hacer ciencia. En esencia, por cuanto el desconocimiento del campo
epistemológico se ha justificado por los intrincados planteamientos que tiene y en
verdad, que dichos temas no son para quienes piensen en aguas mansas de la ciencia,
pero fundamentales para que ésta tenga capacidad autocrítica y solidez y consistencia
en sus avances e interrelaciones; por ello, un buen emblema es considerarla la “ciencia
de la ciencia”.

Llegados a este punto, es imperioso intentar precisar qué es epistemología, con la


salvedad que, si no es posible el total acuerdo de los epistemólogos más
representativos en sus problemas centrales, tampoco se puede llegar a un acuerdo
sobre qué es epistemología, cuál es su naturaleza y cuáles son sus implicaciones. A
manera de ejemplos nótense las diferencias entre dos definiciones aparentemente
cercanas, para Bunge “la epistemología, o filosofía de la ciencia es la rama de la
filosofía que estudia la investigación científica y su producto, el conocimiento científico”

9 Al respecto, véase: Kuhn, T. S. (1971). La estructura de las revoluciones científicas, México: F. C. E.


10
Popper, K. La ciencia normal y sus peligros. En Lakatos, E., y Musgrave, A. (1975). La crítica y el desarrollo del
conocimiento. Barcelona: Ediciones Grijalbo

12
(p.21)11; mientras para Lenk, “es una disciplina filosófica básica que investiga los
métodos de formación y aplicación, de corroboración y evaluación de la teorías y
conceptos científicos y, a su vez, intenta fundamentarlos y evaluarlos” (p.11).12.

Importante

No obstante, en aras de no continuar la discusión, en el presente escrito se entiende la


epistemología a partir de los diferentes niveles que conforman una ciencia.
Formalmente la ciencia tiene una estructura que implica cuatro niveles de problemas
asociados, estos son:
Gráfica No. 1.
Niveles de problemas asociados a la ciencia

Epistemológico Teórico

Metodológico Técnico

 El nivel epistemológico corresponde al más abstracto de los cuatro, pero


también al de mayor nivel de generalidad. Es en él en donde se reflexiona sobre
la misma ciencia, sus hallazgos y limitaciones, su grado de desarrollo, sus

11
Bunge M. Op.cit.
12 Lenk, H., (1988). Entre la epistemología y la ciencia social. Barcelona: Alfa.

13
contradicciones internas, sus interrelaciones y especificidades respecto a otras
ciencias.
En el nivel epistemológico de una ciencia se debaten problemas, tales como, el
grado de objetividad que esta alcanza en sus investigaciones y los criterios que
hay que adoptar para mantener o mejorar ese nivel de objetividad, el grado de
universalidad y validez de sus leyes o enunciados más generales, el tipo de teoría
que debe construir e incluso los valores que esa ciencia a través de su práctica ha
definido como deseables y defendibles (…).Este nivel es el punto de partida y a
menudo el de llegada, de las orientaciones teóricas que la disciplina científica en
particular ha construido. (p.124)13

El nivel epistemológico es el componente más autocrítico de la ciencia; ese punto de


partida y de llegada de ella significa que es el campo sobre el cual se cimientan sus
teorías, métodos y técnicas, pero también que se alimenta de estos componentes; es la
esfera de las relaciones, pero también de diferenciación respecto a otras disciplinas
científicas; en síntesis, en el cual se adelantan los más grandes debates del
conocimiento científico.

 El nivel teórico o segundo nivel corresponde a todo el conjunto de


explicaciones científicas interrelacionadas acerca del área de la realidad que la
ciencia estudia y tienen algún grado de universalidad, confiabilidad y validez.

 El tercer nivel de la estructura formal de la ciencia corresponde a los métodos


y procedimientos de investigación coherentes para desarrollar sus
investigaciones científicas. Y, el último nivel, o técnico corresponde a las
técnicas o los instrumentos mediante los cuales al interior de cada ciencia se
manipula la realidad.

13
Ladrón de Guevara, L. (1978). Metodología de la Investigación científica. Bogotá: USTA

14
Así como el primer nivel, el epistemológico tiene que ver con los problemas del
conocimiento científico en esa ciencia y el segundo da cuenta de la relación con
las estructuras de las explicaciones que esa disciplina particular que ha
construido, el nivel del método tiene que ver con los procedimientos lógico-
generales que la disciplina ha escogido para orientar su práctica de investigación
(p.123).14

En consecuencia, para el caso de la administración pública se considera que aunque


explícitamente para la mayoría de autores no se reconocen los cuatro niveles, porque
para muchos de ellos no se considera como una ciencia, es imprescindible desde la
perspectiva epistemológica realizar estudios tendientes a explicitar y decantar los
grandes debates históricos de la disciplina, a realizar una arqueología de su evolución,
tanto en el campo epistemológico como teórico, en los cuales no se han logrado los
desarrollos tan amplios como en el nivel metodológico, pero sobre todo en el técnico y,
a juicio personal, a establecer los rumbos más convenientes para que la sociedad
pueda beneficiarse de sus avances.

1.3 Problemas Epistemológicos de la Administración Pública

Personalmente, se considera que son innumerables los problemas epistemológicos que


históricamente ha tenido y tiene la administración pública y solo a partir de profundas
investigaciones y, sobre todo, como consecuencia, de grandes debates académicos y
no académicos, se puede dar lugar a la conformación y reconocimiento universal de su
estatuto científico y, en especial, al mejoramiento de la calidad y eficacia de sus aportes
a la sociedad. Como un recorrido sucinto por algunos ejes de su amplia y
enriquecedora problemática epistemológica se pueden mencionar, a manera de
ejemplo, tópicos como los mencionados a continuación15

14Ibídem, p, 123
15 Sobre dichos y otros ámbitos de abordaje y debate epistemológico se puede consultar el libro ya referenciado de
Rincón, J. (2011), op. cit.

15
Preguntas frecuentes

¿Cuáles son los principales problemas epistemológicos?

 En primer lugar, el principal problema epistemológico es si realmente la


administración pública es una ciencia o, por el contrario, como piensan muchos
es únicamente una doctrina, una tecnología, una técnica, un arte, una de las
bellas artes, una profesión, una filosofía, etc.

 En segundo lugar, si se considera como ciencia la siguiente problemática es si


al considerarse como tal, es una ciencia fragmentada y una ciencia en formación,
tal como la concibe Chevallier, J.16 o una ciencia en todo su vigor, con toda su
historia, trayectoria y pergaminos seculares como la considera Guerrero, O.17

 En tercer lugar, si es una ciencia, otro punto de discusión epistemológica es si


corresponde a una ciencia teórica que fundamenta explicaciones y conceptos o
aplicada que enfatiza es en sus componentes metodológicos y técnicos para su
utilización en un ámbito concreto como las finanzas públicas, el manejo de
personal, la organización administrativa, etc. Lo anterior, sin desmedro que sea
considera da carácter práctico, pues como decía Kurt Lewin: no hay nada más
práctico que una buena teoría.

 En cuarto lugar, otro elemento de abordaje epistemológico es su ubicación


dentro de las ciencias sociales y si tiene o debe tener su propia autonomía, pues
históricamente ha sido situada por muchos por su origen y desde una de sus
corrientes, la norteamericana, como forma de “garantizar” su estatus como una
subdisciplina de la ciencia política, la cual como también ha sido reconocido
recurrentemente la ha dejado huérfana y han sido múltiples las formas de

16 Véase Chevallier, J y Looschak, D. (1983). La Ciencia Administrativa. México, FCE.


17 Véase Guerrero, O. (1986). La Teoría de la Administración Pública. México. Editorial Mexicana.

16
legitimación disciplinar que cíclicamente han querido darle su paternidad: la
administración de empresas, el derecho, la economía y en general la mayoría de
las ciencias sociales.

 En quinto lugar, está la determinación de sus relaciones, diferencias y, en


general, alcances y limitaciones respecto a la multitud de disciplinas de las
cuales, sobre todo después de la década de los sesentas con la crisis debida a la
perdida identidad de la administración pública, se ha ido alimentando en la
práctica: derecho. administración de empresas, ciencia política, economía,
sociología, psicología, etc.

 En sexto lugar, es absolutamente profunda la necesidad de establecer si en el


fondo la administración pública tiene o debe tener una teoría central en cuanto a
su objeto de estudio o si su fortaleza se encuentra justamente en la diversidad de
los mismos que van desde la actividad de la rama ejecutiva, de las tres ramas
del poder público, la acción administrativa del Estado o el Estado Administrativo,
la implementación de las políticas públicas, la racionalidad humana, la
cooperación humana, el proceso administrativo, hasta la felicidad humana, las
relaciones sociales, las relaciones sociales de carácter político, etc.

 En séptimo lugar, aunque la tendencia es a concebir de manera generalizada,


sin mucha discusión, profundización, ni argumentación que la administración
pública es de carácter interdisciplinario.

Importante

Existen importantes planteamientos para concebirla como multidisciplinar,


pandisciplinar o, como personalmente se cree, transdisciplinar; aunque contrariamente
a lo anterior también se puede concebir como una mezcla de todas las anteriores, como
sostiene Guerrero, O., en su libro más reciente:

17
Por consiguiente, la administración pública puede observarse desde
“una perspectiva interdisciplinaria” cuando dos ciencias sociales (o
más) concurren en un tema común como la burocracia, por ejemplo,
compartiendo entonces un tópico cuyo tratamiento se enriquece, pero
en el cual pueden traslaparse o dejar vacíos.

O desde una “perspectiva multidisciplinaria” cuando ese mismo tema


demanda la colaboración de uno o varios campos del saber cuya
actividad está dictada por la división del trabajo entre ellas, para evitar
traslapes y vacíos. Puede así mismo ser observada a través del
“cristal transdisciplinario” cuando una disciplina social hermana la
enfoca por medio de sus conceptos, y se empeña en explicar un
campo de estudio ajeno a la luz de sus métodos y principios
científicos.
En fin, por medio de “un lente pandisciplinario” se puede invocar un
concurso pleno de las disciplinas hermanas para proponerse arribar a
una síntesis sobre algún aspecto del saber administrativo, o cuando
menos signar un acuerdo al respecto, integrándose como participes
de un esquema de investigación colectiva (p.p. 11-12)18

 En octavo lugar, es imprescindible evidenciar epistemológicamente, tanto las


tendencias dominantes de filosofías subyacentes a cada corriente o escuela,
como la norteamericana o la europea, (Racionalismo, racionalismo instrumental,
racionalismo crítico, racionalidad discursiva, empirismo, positivismo, positivismo
lógico, utilitarismo, pragmatismo, existencialismo, idealismo, empirocriticismo,
etc.) como las que corresponden a los planteamientos de los diferentes autores,
para establecer la plena conciencia de sus reales alcances, limitaciones y críticas
propias con respecto a la teoría, la investigación y la metodología de la
administración pública.

18 Guerrero, O. (2010) op. cit.

18
1.3 A manera de exordio

Siendo los anteriores enunciados, ejemplos de la importancia histórica de los problemas


epistemológicos de la administración pública, no quedaría conforme el autor del artículo
sin convocar a la comunidad académica y a la comunidad en general a vislumbrar otros
focos de discusión en dicho campo pues, se debe contar con las posibilidades de que
ésta pueda trascender a la sociedad en general, dado que los problemas de la
administración pública atañen a ella en todas las épocas.

Por tanto, sus planteamientos a diferencia de otras ciencias no deben ocuparse


solamente de lo que ha sido o es, sino también del futuro, de lo que debería ser y que
en alguna medida unos pocos de sus autores más representativos así lo han
reconocido, por ejemplo, a partir de los ideales sociales de “vida buena” 19. En ese
sentido, hay dos aspectos que se consideran fundamentales de abordar
epistemológicamente: el ámbito que debe tener la administración pública y la fuente de
sus conocimientos.

Piense un minuto

Cómo corrientes tan contradictorias entre sí, provenientes tanto de los cambios propios
de la filosofía política desde hace muchas décadas, sobre todo a partir de la teoría
crítica de la sociedad, por ejemplo, los relativamente recientes modelos neopúblicos
propios de la gerencia y la gestión pública han ido confluyendo por razones opuestas,
sobre la necesidad de trascender en la esfera pública el ámbito del Estado; mientras los
paradigmas secularmente dominantes han prescrito la simbiosis sacralizada entre éste
y la administración pública.

19 Véase, por ejemplo, Waldo, D. (1961). Teoría Política de la administración pública México, Aguilar.

19
Pero, por otro lado, si se mantuviera la disciplina exclusivamente en la órbita de aquel,
es evidente que ya no puede corresponder a su visión clásica como hasta ahora
cuando ya se concibe al Estado Posmoderno: “Los esquemas de pensamiento
tradicionales no resultan suficientes para evaluar el alcance de estas innovaciones: es
necesario esforzarse en construir otras herramientas, en forjar otros marcos de análisis;
en definitiva, la concepción tradicional del Estado debe ser revaluada”.20

Idea clave

Sobre la fuente de los conocimientos de la administración pública

Históricamente la administración pública ha quedado sumida en los tratadistas de


diversas disciplinas que más que confrontar sus tesis siquiera con sus homólogos han
sido es prescriptores21 de fórmulas apodícticas alejadas de cualquier asomo de debate
público. En tanto, desde su misma esencia nuestra disciplina tiene dentro su objeto
cualquiera que él sea, la impronta de la sociedad de que se trate, por lo tanto es
inaceptable que ésta sea sustraída de sus más mínimas discusiones y demandas, en el
mismo sentido, van las soluciones en nuestra administración pública, como país y como
continente, que terminan siendo simples copias traídas desde la academia, siguiendo
las huellas de los conocimientos deterministas de los denominados países
desarrollados y sin el más mínimo debate público.

Para lo cual necesariamente debería enfocarse en el componente intersubjetivo propio


del segundo de los mundos del conocimiento delimitados por Habermas:

20 Véase, Chevallier, J. (2011). El Estado posmoderno. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.


21 Hood, C. y Jackson, M. (1997). La argumentación administrativa. México: FCE.

20
Mundos del conocimiento
 El mundo objetivo, como conjunto de todas las entidades sobre
las que son posibles enunciados verdaderos
 El mundo social, como conjunto de todas las relaciones
interpersonales legítimamente reguladas y,
 El mundo subjetivo (como totalidad de las vivencias del
Jurgen Habermas hablante a las que éste tiene un acceso privilegiado (p.144). 22.

REFERENCIAS

 Blanche, R., (1980). La epistemología. Barcelona: Oikos.


 Bunge, M., (2003). La ciencia su método y su filosofía. Bogotá: Fundación
Promotora Colombiana de Cultura
 Chevallier, J. (2011). El Estado posmoderno. Bogotá: Universidad Externado de
Colombia.
 Chevallier, J y Looschak, D. (1983). La Ciencia Administrativa. México, FCE.
 Guerrero, O., (2010). La administración pública a través de las ciencias sociales.
México: Fondo de Cultura Económica.
 Guerrero, O. (1986). La Teoría de la Administración Pública. México. Editorial
Mexicana.
 Hood, C. y Jackson, M. (1997). La argumentación administrativa. México: FCE,
 Kuhn, T. S. (1971). La estructura de las revoluciones científicas, México: F. C. E.
 Ladrón de Guevara, L. (1978). Metodología de la Investigación científica. Bogotá:
USTA.
 Lenk, H., (1988). Entre la epistemología y la ciencia social. Barcelona: Alfa.
 Rincón, J., (2011). Análisis epistemológico de la administración pública, la
gerencia y la gestión pública y la gerencia social. Bogotá: autor-editor
 Piaget, J. (1990). Sabiduría e ilusiones de la filosofía, Argentina, Ed. Península.
 Piaget, J. (1980). Introducción a la epistemología genética. Buenos Aires: Paidós
 Popper, K. (1980): Conjeturas y refutaciones, Buenos Aires: Paidós

22
Habermas, J. (1981), Teoría de la Acción Comunicativa. Taurus, Madrid.

21
 Popper, K. La ciencia normal y sus peligros. En Lakatos, E., y Musgrave, A.
(1975). La crítica y el desarrollo del conocimiento. Barcelona: Ediciones Grijalbo
 Popper, K. (1962). La lógica de la investigación científica. Trad. Víctor Sánchez
de Zavala. Madrid: Editorial Tecnos.
 Waldo, D. (1961). Teoría Política de la administración pública México, Aguilar.

Unidad 2.
El qué y el cómo de la Investigación Aplicada en
Administración Publica

Por Jesús María Molina

La definición de investigación aplicada en administración pública, requiere identificar su


objeto de estudio. Al respecto, se ocupa del Estado en acción, y en tal sentido, presta
especial atención a su hacer, a sus procesos y a sus resultados; todo lo anterior, sin
que por ello deje de atender a las fuerzas de distinta naturaleza que mueven y
organizan su accionar (políticas, económicas, sociales y culturales)23.

La administración pública tiene una naturaleza política, ya que, como aparato de acción
del Estado, se constituye en un subsistema del sistema político del cual toma sus
direccionamientos y funciones. Aunque ella y sus desafíos siempre tengan que leerse
en relación con los distintos procesos y agentes que participan del régimen político, del
estado, de la sociedad civil, su núcleo de análisis, no puede diluirse y desdibujarse en
ellos. Es así que, el núcleo duro de sus estudios ha de apuntar a estudiar fenómenos o

23Caiden Gerald. Building Blocks Toward a Theory of Public Administration- En: Bureaucracy and Administration.
Florida: CRC Press Taylor & Francis Group 2009, p.126.

22
componentes organizacionales, gestiológicos, administrativos y de políticas públicas
inmersas en constelaciones complejas de relaciones políticas.

Se asume como foco de estudio suyo, al Estado, no se ocupa de todas las dimensiones
que intervienen y expresan la constitución de éste, sino que aborda, esa dimensión
suya que ha sido y que es la responsable de conseguir que se realicen y materialicen
los propósitos, ideas y deseos políticos del Estado24. Este es el Estado

Preguntas frecuentes

¿Cuáles son los aspectos de estudio de la administración pública?

Administrativo, ese ámbito relacionado con el aparato administrativo encargado de


producir los bienes y los servicios con que se comprometen los Estados Nación para
con la sociedad. La administración pública incluye las relaciones Estado – Sociedad, en
las cuales se dan las interacciones entre las burocracias, las organizaciones públicas,
las políticas públicas y los gobiernos con los diferentes actores y sectores que
conforman la sociedad. Refiere, además, a los diferentes niveles y sectores
administrativos y de gobierno que con sus diferentes instrumentos, procesos y
procedimientos organizan la acción pública de la administración; procesos que están
generalmente referidos a la planeación, la gestión, el presupuesto, la contratación, el
control, especialmente.

Sin embargo, aunque el Estado Administrativo delimita un núcleo fuerte de los


fenómenos que se han de estudiar en la investigación en administración pública,
existen ciertos bloques comunes de elementos que no deben perderse de vista, y que,
de cierta manera, constituyen a la fecha el núcleo de estudios de los que se ocupa la
disciplina. Entre ellos están: la burocracia; las políticas públicas; los bienes y servicios
públicos; el funcionariado público; el servicio público; la intervención de gobierno y la
regulación; el interés público y la responsabilidad pública; el bienestar social y la

24 Ibid., p.128

23
equidad; la ética pública y el valor público; la ciudadanía y su participación en la gestión
pública; entre otras.

Los anteriores son troncos de estudios relativamente consolidados respecto a la


administración pública, pero bajo el campo de la innovación, se están identificando
otros troncos de problemas que son relevantes en su estudio. Uno más, refiere a la
prevención y combate de la corrupción, a la transparencia y la rendición de cuentas, al
mejoramiento en los procesos y la prestación de servicios25. Otros más, refieren a
distintos campos de acción del gobierno y la administración pública relacionados con la
promoción de la participación en la elaboración de las políticas públicas, la aplicación
de las tecnologías informáticas en el gobierno y la promoción de género al interior del
sector público26.

Si hasta aquí se ha tratado de definir y delimitar el o los objetos de estudio de la


administración pública, ha sido con el objetivo de tenerlo presente, en el inicio y
desarrollo de procesos de investigación en este terreno, y así, se constate que
efectivamente, se corresponde al mundo de la administración pública. Lo anterior se
aclara, dado que lo político y lo público se suelen entrecruzar con la administración
pública, a veces se puede tomar por ella, lo que no es. Por ejemplo, por interesantes
que puedan ser los fenómenos como los partidos políticos, la opinión pública, la
economía pública, la pobreza, entre otros, no se les puede asumir como si fueran
propios de la administración pública. No se dice con esto que no se puedan estudiar
respecto a la administración pública, pero hay que generar la formulación del problema
que muestre su relación expresa.

2.1 Investigación aplicada en Administración Pública

25 United Nations. Good Practices and Innovations in Public Governance. United Nations Public Service Awards.
Winners, 2003-2011.New York: United Nations, 2011. P.viii.
26Ibidem, p.ix.

24
Refiere a aquella producción del conocimiento que tiene por horizonte no solo explicar
una situación problemática sino intervenirla y transformarla para solucionarla. En tal
sentido, la investigación tiene una dimensión práctica, ya que no sólo pretende
establecer y entender las razones por las cuales se produce o se genera determinado
fenómeno administrativo público, sino también, pretende aprovechar dicho
conocimiento para que lo estudiado sea transformado. En tal sentido, la investigación
está encaminada a la producción y aplicación de conocimiento en contextos o
situaciones específicas que se desean transformar e intervenir. En una acepción
genérica, la investigación aplicada puede entenderse como una que puede no llegar a
un nivel teórico de principios y explicaciones universales, sino que le es suficiente
generar explicaciones a situaciones concretas al igual que herramientas de solución
para casos específicos. Esto no obvia que se acuda a teorías administrativas públicas y
sociales con el fin de soportar sus indagaciones y proyecciones de intervención

2.2 Componentes y momentos de la investigación aplicada

El proceso de la investigación aplicada, se descompone en tres grandes componentes y


momentos: la selección y explicación del problema público a estudiar; la búsqueda de
soluciones al mismo y, el diseño y trazado de estrategias de acción conducentes a
conseguir las soluciones del caso.

A continuación, se describen cada uno de éstos.

La selección y explicación del problema público y administrativo-publico

Se trata de la producción de un conocimiento que trata de establecer las


manifestaciones, las causas y las consecuencias de determinado problema público a
intervenir. Por lo tanto se requiere de una etapa previa y necesaria, es establecer un
estado del arte o de la cuestión donde se logre establecer cuál es el estado del
conocimiento de la cuestión y cuál es la frontera del conocimiento frente al problema

25
que se desea indagar. Implica hacer la revisión de los documentos técnicos,
académicos o científicos que se han hecho en relación al problema que se quiere
abordar. Con este estado del arte o de la cuestión, el investigador puede indagar,
cuáles han sido las comprensiones o puntos de vista que se han hecho o han dominado
respecto al problema, cuáles han sido las principales metodologías se han empleado
para estudiarlo o intervenirlo, o así mismo, cuáles son los registros o fuentes que se
han auscultado para llegarlo a conocer27.

Cuando se hace referencia al componente o momento explicativo es importante dejar


en claro que, con él se busca establecer por parte del investigador, cuál es la relación
entre distintos elementos o manifestaciones que se presentan respecto a determinado
problema. Puede que la investigación establezca que hay un mecanismo o estructura
de causación que opere entre ellos, pero puede también, que establezca que la
aparición simultanea de ciertas manifestaciones se deba a una simple coincidencia sin
relación alguna28.

Idea clave

El trabajo del investigador y de la investigación ha de apuntar entonces también a


desentrañar los órdenes de causalidad, de dependencia o de correlación existente entre
distintos elementos o manifestaciones que coinciden en presentarse en un mismo
espacio y tiempo social29. En otros términos, su trabajo se orienta a establecer los
“mecanismos explicativos” que dan cuenta de la estructura y del funcionamiento de un
problema o fenómeno dado, y con los cuales se indica de forma detallada cómo

27 Un texto que se puede consultar acerca de cómo se puede hacer un estado del arte está en Letorneau, Jocelyn. La
Caja de Herramientas. Cómo elaborar un Informe de Lectura. La Carreta Editores,2009. p.21-34.
28 Al respecto de errores en el conocimiento ver: Gilovich, Thomas. How We Know What Isn't So The Fallibility Of

Human Reason in Everyday Life. Mc Millan, 214p.


29 Para ejemplificar lo anterior, en una misma Ciudad pueden coincidir fenómenos como la delincuencia, la pobreza y

el desempleo, pero al investigador le corresponde, con base a observaciones, contrastaciones, mediciones e


inferencias, establecer si cada uno de dichos fenómenos tiene o no una relación con las otros, y en caso de haberla,
qué viene a ser causa o condicionante de los otros y cómo es que logran afectarse entre si.

26
convergen y cómo se relacionan para producir unos efectos conjuntos30. Precisamente,
el dar cuenta de la explicación, enfrenta al investigador, a establecer qué elementos
guardan relación con otros y cuál es el grado de incidencia que tienen unos sobre otros
para precisar sobre una totalidad estudiada.

En este componente o momento explicativo de un problema público el investigador no


solo se ocupa de ver la relación entre elementos que lo integran, sino que también,
establece cuáles han sido las diferentes intervenciones que históricamente sobre el
mismo ha tenido la administración pública y el por qué ellas lo han llegado a solucionar
o no, o solo han ofrecido soluciones parciales frente al mismo.

Al integrar el problema público con las soluciones o intervenciones administrativas que


se han ocupado de él, se considera aquí, que un problema público deja de serlo para
transformase en un problema administrativo público. En tal sentido, el estudio de una
problemática publica no es suficiente – v.g. el poco desarrollo social o el mal estado de
salud de la población- sino que debe integrarse a los dispositivos administrativos de
diverso orden que le han intervenido o que le ha pretendido modificar, por ejemplo,
políticas públicas, bienes y servicios prestados por organizaciones públicas, procesos
administrativos presupuestales o de planeación etc.

Preguntas frecuentes

Mirada las cosas en detalle, un problema público pasa a ser un problema administrativo
público, cuando se le explica en función de lo que desde la administración ha ejecutado
y lo que debería hacerse para solucionarlo.

30Hedstrom, Peter. Swedberg Richard Social Mechanisms. An Analítical Approach to Social Theory. Cambridge
University Press., 2006. p.9

27
Importante

El trabajo de explicar debe acompañarse de un ejercicio de abstracción conceptual.


Abstraer, consiste en establecer hipótesis del porqué y cómo sucede o funciona el
fenómeno estudiado que se desea explicar. La abstracción obedece a que se necesita
de una estructura cognitiva que intente dar cuenta de la totalidad del fenómeno a
estudiar, intentando articular coherentemente los diferentes elementos que lo integran.

Dicho ejercicio de abstracción está asociado a la construcción, selección y articulación


de conceptos, los cuales, por lo general, suelen provenir de reputadas teorías
ampliamente discutidas y/o sometidas a pruebas diversas de validación. Al articular
entre si determinados conceptos, el investigador da lugar a un marco teórico o
conceptual con el que acuña una especie de concepción general o cosmovisión global
de cómo el cree que se estructura y presenta el fenómeno estudiado, como también, los
porqué o para qué que lo soportan31.

Es hipotético y provisional dicho marco, ya que solo será válido una vez el investigador
reúna y produzca las evidencias empíricas del caso que constante sus abstracciones
teóricas y conceptuales.

Idea clave

Un investigador….

31Para ampliar este punto de qué es un marco conceptual y cómo puede construirse puede revisarse: Sautu, Ruth;
Boniolo Paula. Manual de Metodología. Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la
metodología. CLACSO, Colección Campus Virtual, Buenos Aires: Argentina. 2005; Sautu, Ruth. Todo es Teoría:
Objetivos y Métodos de Investigación. Buenos Aires: Lumiére. 2003.

28
 No importa que sea, de investigación aplicada, debe conocer y manejar muy
bien las distintas teorías y conceptos que pueden representar o explicar su
fenómeno estudiado.
 Igualmente, ha de conocer todos o el mayor número de estudios que se hayan
hecho sobre su fenómeno estudiado. Por eso, en su pretensión de dar cuenta o
explicar su fenómeno a investigar debe realizar un exigente trabajo de lectura y
de análisis de la literatura técnica y científica producida al respecto. Esto, se
logra conseguir con “el estado del arte” o “estado de la cuestión” del cual ya se
habló32.

Pero ese momento de abstracción, que está en la base de las explicaciones, también
está acompañada de un ejercicio de observación. Esta le exige al investigador entrar en
contacto directo con el problema a estudiar. La observación es aquella práctica social
desplegada en un espacio y tiempo social específico, que le permite al investigador
registrar en terreno las manifestaciones, características y cambios de determinado
fenómeno, al igual, que las posibles relaciones entre los elementos que lo integran.
Dicha observación, se hace mediante un trabajo de campo in situ, donde en la
investigación social, toma en cuenta no solo las impresiones propias que se hace el
investigador sobre lo estudiado sino también las percepciones y puntos de vista de los
actores involucrados en el mismo.33 Las observaciones que se realizan, suelen
desarrollarse sobre la base de métodos cualitativos o cuantitativos propios de las
ciencias sociales o de la administración pública.

Entre tales métodos, se cuentan la etnografía, las entrevistas, los grupos focales, las
encuestas, la indagación documental, el análisis de las narrativas, entre otros.34 que le
pueden permitir al investigador realizar un registro de las manifestaciones del mundo
social y administrativo que se desea indagar.

32 Miller, Gerald, Handbook of Research Methods in Public Administration. Taylor and Francis Group. 2008. 944p
33 Creswell, John. Qualitative Inaquire y Research Design. Choosing Among Five Approaches. London: Sage
Publications, 1998. p.45.
34 Creswell, Op.cit..

29
Un método privilegiado en el campo de la observación de cómo funciona y opera un
fenómeno social y administrativo, es el del estudio de caso.

Preguntas frecuentes

¿Qué es un Estudio de caso?

Este se entiende como la examinación detallada de un aspecto o episodio histórico de


la realidad social, y el cual tiene por finalidad, no solo detallar la minucia de cierta
situación, sino también, elaborar evidencias empíricas e inferencias que permitan
alimentar afirmar, refutar o reformular teorías35. El estudio de caso, puede complejizarse
mediante un estudio comparado de caso, donde se escogen y construyen varios casos
para que elaborados y analizados sobre variables comunes, y sobre la base del
contraste mutuo, determinar cuáles factores o elementos en sus correlaciones son
imputables de tener un mayor peso a la hora de explicar determinado fenómenos. Es
relevante, por lo tanto, la selección y construcción de los casos teniendo siempre
presente que condiciones los hace comparables, e igualmente, estableciendo en qué y
para qué se hacen comparables.

Continuando con la presentación de los componentes de la investigación aplicada, en


seguida se describe, el segundo, correspondiente a la búsqueda de soluciones.

La Búsqueda de Soluciones al Problema

En una investigación aplicada al momento explicativo de diagnosticar o explicar un


problema le sigue, la búsqueda de soluciones. Teniendo en cuenta que la investigación
busca construir un conocimiento susceptible de ser utilizado para resolver los

35 Gerring, John. Case Study Research: Principles and Practices. Cambridge: Cambridge University
Press,2007.217p.

30
problemas estudiados, tras lograrse una explicación de determinado problema de la
administración pública, es necesario continuar con la pregunta, qué soluciones pueden
encontrarse al mismo.

Al respecto, varios caminos se abren al investigador.


 Uno primero, por supuesto, es la explicación misma del problema ya comentada
en la sesión anterior, ya que ella genera sin duda el mostrar cómo y porqué
funciona de determinada manera, ya da algunas luces para su solución. Sin
embargo, puede que no sea suficiente.
 Otro de los caminos para encontrar búsquedas de solución puede encontrarse
en los estudios comparados en administración pública.

Los estudios comparados tienen como soporte común que toman las experiencias,
trayectorias y casos de diferentes países, o incluso, de distintas regiones o instituciones
de un mismo país, para explicar cuáles son las características de las administraciones
públicas, los problemas y las salidas que han encontrado para enfrentar ciertos
problemas36. Esto alimenta, no solo una perspectiva que le permite al investigador
tomar distancia de sus propias realidades, sino también, a encontrar un reservorio de
potenciales soluciones experimentadas en otras partes del mundo o del mismo país.
Con ello, pueden tenerse otros referentes, respecto a lo que se ha hecho y, lo que se
puede hacer frente a determinados problemas o situaciones; cuestión que tiene la
ventaja, no sólo de a alimentar la imaginación administrativa sino también de brinda
experiencias que muestran su factibilidad en ser conseguidas, al ya ser construidas
por otras sociedades o grupos.

Recuerde

36Al respecto pueden consultarse: Otenyo Eric, Lind, Nancy. Comparative Public Administration: The Essential
Readings. Oxford: Elseiver. 2006; Liou, Tomsai. Handbook of Public Management, Practice and Reform. New York:
Marcel Dekker. 2001; Public Administration An Interdisciplinary Critical Analysis. New York: Marcel Dekker.2002;
Peters, Guy; Painter Martin. Tradition and Public Administration. New York: Palgrave Mc Millan, 2010

31
Contar con una mirada comparada, es si se quiere, aprender de la imaginación y la
experiencia de otros, lo cual no significa que de forma acrítica se copie o se haga todo
lo que han hecho los demás. Por supuesto, ha de buscarse el propio camino, pero eso
no significa que, si hay caminos expeditos que otras sociedades han construido, o que
la propia ya ha experimentado, no se puedan aprovechar.

La perspectiva comparada conecta con una que se considera aquí trascendental para
buscar y proyectar alternativas de solución a problemas de la administración pública.
Hace referencia a la innovación en administración pública. Acorde con algunas
definiciones, la innovación consiste en hallar nuevas soluciones a viejos problemas
existentes, o, en otros términos, en plantear nuevas ideas o caminos para hacer frente
al status quo que impide con sus rutinas y creencias anquilosadas que las cosas se
hagan de otra manera37.
Uno de los elementos centrales de esta perspectiva, es que las soluciones pueden
aprenderse, de quienes ya han encontrado soluciones exitosas a determinado tipo de
problemas o desafíos. Por eso, uno de sus métodos de estudio privilegiados de la
innovación, es el coleccionar experiencias exitosas en distintos lugares de un país o del
mundo, atendiendo, primero, a los factores y elementos que condujeron a sus logros, y
segundo, a qué procesos debería de construirse para hacerlas transferibles o
replicables a otros contextos38.

Piense un minuto

Cómo la innovación se ocupa del estudio de experiencias exitosas para convertirlas en


saber teórico y práctico, que permiten en el corto o mediano plazo el ser replicadas a
nuevos espacios y contextos. Un ejemplo de esto, es el estudio de lo que se ha hecho

37Ferreira, Marta. Spink Peter. Subnational Government Innovation in a Comparative Perspective: Brazil. En:
Innovations in Government. Washington: Harvard University, Ash Institute for Democratic Governance and
Innovation, Brookings Institution Press. 2008.p.84.
38Borins, Safford.Introduction. En: Innovations in Government. Washington: Harvard University, Ash Institute for

Democratic Governance and Innovation, Brookings Institution Press. 2008.p.5

32
en diferentes ciudades del mundo para aprender de ellas como aprender a enfrentar
problemas del transporte, de inseguridad o de activación económica en un mundo
global39. O igualmente, cómo distintos países se han enfrentado el tema de la Reforma
del Estado, atendiendo a cómo han implementado distintos formulas administrativas en
distintos contextos y regiones del mundo40.

También están los estudios de innovación en distintos campos de la administración


pública y del gobierno, donde en distintos países se han encontrado novedosas
fórmulas para desde la administración atender a los requerimientos, inquietudes y
tramites de parte de la ciudadanía41. Los estudios atrás anotados son sólo algunos
ejemplos, pero quien pueda estar interesado en temas específicos, puede encontrar
una producción valiosa.

Bajo la perspectiva de la innovación, una investigación aplicada debería apoyarse en


buscar qué soluciones exitosas se han dado en diferentes partes del país o del mundo
para enfrentar problema administrativos públicos de similar naturaleza al que se desea
estudiar y solucionar. Es así, que la investigación aplicada en administración pública
puede recurrir a los casos exitosos para diseñar soluciones a los problemas a los que
se ve enfrentado el investigador y que desea transformar. Ahora bien, con el
aprendizaje de experiencias exitosas, no se trata de “comprar” o “copiar soluciones”,
como ya se dijo, sino de estudiar a fondo las mismas y sus condiciones de posibilidad,
para saber si pueden ser aplicadas en los contextos propios. Una vez se ocupa el
investigador de conocer las experiencias de otros Estados, ciudades y municipios
respecto al afrontamiento de sus problemáticas públicas, se encuentra una fuente de
inspiración y de referencia de diseño para plantear soluciones pertinentes y eficaces a
su problema de estudio.
39 Rojas Eduardo Cities. Neighbourhood Upgrading and Urban Quality of Life. Washington: Inter-American
Development Bank, David Rockefeller Center for Latin American Studies, Harvard University.2010; World Bank.
Planning, Connecting, and Financing Cities Now: Priorities for City Leaders. Washington, World Bank. 2013; Freire
Mila and Stren Richard. The Challenge of Urban Government. Policies and Practices. Washington: The World Bank
Institute.2001.
40Kamarck, Elaine. Government Innovation around the World. Harvard University. Ash Institute for Democratic

Governance and Innovation John F. Kennedy School of Government, 2003, Pág.14.


41United Nations. Good Practices and Innovations in Public Governance. United Nations Public Service Awards.

Winners, 2003-2011.New York: United Nations, 2011.

33
Pero, aunque la innovación puede tener como fuente de inspiración experiencias
exitosas no se agota en dicho ejercicio. Otro de sus núcleos reside en la invención e
imaginación colectiva. Ante situaciones de adversidad o de inconformidad actores que
participan de la administración pública, del gobierno y hasta de la propia sociedad
reaccionan con soluciones creativas que transforman las rutinas y el status quo que les
impiden encontrar salidas a sus problemas.

Desde sus propios recursos y capacidades, tales actores generan cooperación y a


acción colectiva para lograr que las cosas se hagan de manera diferente. Para entender
esta dimensión de la innovación en la administración pública, es importante recordar
que las soluciones a los problemas no sólo requieren recursos cognitivos o técnicos,
sino también, de voluntad y asocio colectivo de las personas. Así, cambiando los
comportamientos y las interacciones de las personas, pueden cambiar también los
problemas a los que se ven enfrentados.

Idea clave

La innovación y los procesos de participación

En relación a una investigación aplicada en administración pública, desde la perspectiva


aludida de innovación, el investigador puede encontrar las soluciones al problema que
está estudiando en los propios actores; no tanto porque ellos tengan las respuestas a
él, sino más bien, porque su labor puede servir de facilitación para que los propios
actores involucrados propongan y compartan soluciones con las que se comprometen.

Un método que resulta interesante utilizar para estos casos es la participación.


Mediante ella, se abre la posibilidad a que los distintos actores participen, opinen y
pacten soluciones a sus problemas colectivos. La participación puede permitir recoger y

34
sumar voluntades mediante mecanismos tales como las consultas, los sondeos, las
reuniones, los conversatorios, las priorizaciones, los foros, entre otros42.

Así, un método que tiene el investigador en administración pública para hallar y


construir soluciones innovativas, es el de recurrir a métodos participativos para
involucrar a la propia gente en la búsqueda de las soluciones a sus propios problemas.
En este sentido, un investigador ya no se restringe a su propia experticia, sino que
consulta y concerta con los funcionarios, los gobernantes, o los ciudadanos o
expertos involucrados en el propio problema.
En tal sentido, involucra la imaginación y las voluntades de quienes hacen parte de un
problema para que también lo hagan de la solución. Será el cambio en sus creencias y
comportamientos los que finalmente permitirán transformar una situación colectiva que
aparece como problemática. Es entonces, la sumatoria de las voluntades de los actores
involucrados en un problema, la que finalmente haga factible que una solución llegue a
realizarse o implementarse de manera efectiva. El camino o método que puede utilizar
el investigador, es el de desarrollar procesos participativos o consultivos que lleven a de
destilar soluciones colectivas para determinados problemas administrativos.

Diseño y trazado de estrategias de acción conducentes a conseguir las


soluciones

El tercer momento de una investigación aplicada está dado por los pasos o las
acciones que deben de realizarse para lograr pasar de los problemas presentados a las
soluciones deseadas. Así, debe revisarse si dichas acciones o pasos que se plantean a
seguir serán eficientes y eficaces en lograr los propósitos u objetivos que se persiguen.

42Alrespecto puede verse: Wilkinson Adrian and Others. The oxford handbook of Participation in Organizations. New
York. Oxford university Press. 2010; 2010 Smith Graham. Democratic Innovations. Designing Institutions for Citizen
Participation. , New York. Oxford University Press; Qué es y cómo se hace el Presupuesto Participativo. 27
respuestas a Preguntas Frecuentes sobre Presupuestos Participativos Municipales. Quito: Banco Mundial, UN
Habitat, 2007; Callahan, Kathe. Elements of Effective Governance. Measurement, Accountability and Participation.
New York. Taylor y Francis Group.2007

35
La eficiencia, tendrá que ver sin duda, con estimaciones y cálculos de costes de los
recursos que deberán apalancarse o conseguirse para ser llevadas a cabo mirando que
los mismos sean razonables en relación a los objetivos a lograr. Por su parte, la eficacia
tendrá que ver si las acciones pensadas llevaran o no a los objetivos propuestos.

Pero no sólo se debe estudiar que sean las mejores acciones a realizar, sino también,
que sean factibles o viables de ser llevadas a cabo. En tal sentido, debe evaluarse si
son realizables desde el punto de vista técnico, financiero, político, económico, legal,
ambiental. Estos estudios de factibilidad tienen una vital importancia, ya que las
soluciones pueden dejar de serlas una vez se evalúe, antes de ser llevadas a la
práctica acorde a stock limitados de equipos humanos y de recursos, y a cambios en
los contextos, presentan que pueden presentar escollos o dificultades insalvables que
hagan inviable la iniciativa.

Importante

Por eso, haciendo eco de lo señalado por Giandómenico Majone, se debe de tener en
cuenta los análisis de factibilidad que lamentablemente en la mayoría de los casos no
suelen atenderse ni realizarse43. Siguiendo al autor en cuestión, el investigador
prestando atención las restricciones técnicas, económicas e institucionales que puedan
encontrarse, debería empezar antes que, por plantear soluciones, más bien, por definir
aquéllo que no se puede hacer, al igual, que plantearse las razones de los reiterados
fracasos en la búsqueda de soluciones en determinado campo44.

A la factibilidad de las acciones que se consideran podría llevar a las soluciones, le


sigue el diseño del modelo de intervención o el programa secuencial de acciones que
deben seguirse y aplicarse para lograr alcanzar las soluciones deseadas. Un campo
interesante donde se expresa, es en el de las políticas públicas, donde generalmente

43 Majone, Giandomenico. Evidencia, argumentación y persuación en las politicas publicas. Mexico: Colegio Nacional
de Administración Publica. FCE, 1998. p.98
44 Ibid., p.111.

36
sus formuladores antes de aplicar unas acciones o recursos, suelen idear racional o
consensualmente unos referentes, unas etapas o unas fases donde ordenan y
proyectan de forma anticipada las acciones que realizaran según espacios y tiempos
determinados, para con ello, lograr la consecución de sus propósitos.

Sobre la base de tales programas de acción, los diseñadores de políticas tratan de


proyectar los actores, los recursos, las organizaciones, las regulaciones etc. que
intervendrán como trazado y camino de solución a determinado problema o situación.
Así, inspirándose en el proceder de los diseñadores de políticas públicas, el
investigador en administración pública aplicada, a nuestro parecer, debe diseñar y
proyectar modelos de intervención, programas de acción, estrategias de acción que
manifiesten cuáles y cómo han de ordenarse las acciones y los pasos para conseguir
llevar a cabo determinadas soluciones seleccionadas.

Recuerde

Un elemento central que tiene que tenerse en cuenta en cualquier programa de acción
o modelo de intervención a diseñarse, es que toda solución a crear e implementar debe
ser proyectada en un vector de tiempo: en el corto, el mediano y el largo plazo. El
punto de partido axiomático es este: lo que es una solución hoy puede que mañana no
lo sea45. Es por lo anterior, que para jugar con ese campo complejo e incierto que es
el futuro, desde perspectivas o técnicas de la administración, ya se han creado
herramientas como la realización de proyecciones o de prospectivas que ponen en
tensión el presente para anticipar y/o construir el futuro. Con la realización de
proyecciones se puede estimar cuáles serán las posibles trayectorias o evoluciones de
cierto aspecto de la realidad presente en un determinado periodo de tiempo.

45Por ejemplo, una solución en salud para una ciudad que hoy tiene 8 millones de habitantes, cuando se termine de
implementar, dentro de cuatro años, puede que ya no sea la más acertada porque para aquel momento puede que
su población haya cambiado a nueve millones

37
Con la prospectiva, puede estimarse que pasaría con una o varias soluciones según
escenarios futuros que se divisan evolucionando distinto.

Preguntas frecuentes

¿Entonces, en qué consiste la prospectiva?

Reiterando en la última de las técnicas, con la prospectiva se trata no solo de proyectar


o visualiza escenarios futuros, sino que también, busca proponer las estrategias a
llevarse a cabo para que los escenarios futuros sean el resultado de una intervención
activa realizada y controlada paso a paso desde el presente46.
Así la prospectiva, aparece como la proyección de una serie de acciones que deberán
llevarse a cabo para dar vida a un escenario futuro deseado, y que, para ser posible,
tendrá que tener en cuenta los factores cambiantes del entorno organizacional, social,
político, económico etc. que se considera se presentaran a fechas futuras. En tal
sentido, la prospectiva permitirá al investigador proponer y evaluar las acciones a
seguir, según los escenarios futuros.

2.3 A manera de conclusión

Contrario a lo que se cree la investigación aplicada no es simple sino compleja ya que


requiere explicar no solo una situación dada, sino también, el estudiar a profundidad las
soluciones posibles y las acciones a seguir para conseguirlas. El camino al que aquí se
ha invitado al investigador en formación, es a no olvidar que el problema a estudiar
debe ser del campo de la administración pública y no de áreas afines.

46 Ortega, Fernando. La prospectiva: Herramienta indispensable de planeamiento en una era de cambios.


http://www.oei.es/salactsi/PROSPECTIVA2.PDF

38
Además, se indicó que debe sustentarse su abordaje en la explicación, la abstracción y
la observación, y para la búsqueda de soluciones puede ayudarse en los estudios
comparados y en la innovación. Igualmente, se invita a que no debe dejar de lado la
factibilidad de las acciones propuestas y, además, éstas deben de ser ordenadas en el
tiempo; la proyección y prospectiva de la mismas se erigen como técnicas valiosas para
esta labor de adentrarse en el futuro.

El investigador en administración
pública, está entonces,
ante un reto apasionante y complejo
que requiere estrategias e
instrumentos diversos.

Unidad No. 3.
Administración Pública: Investigación Aplicada.
Consideraciones.

Por Luis Humberto Hernández

Las preguntas foco de la presente unidad son las siguientes: ¿Qué es Investigación aplicada
en Administración Pública?, ¿Cómo se hace la investigación aplicada en Administración
Pública? Y, ¿Qué productos se esperan de la investigación aplicada en administración
Pública?

Asumir las repuestas a las preguntas anteriormente formuladas implica (como lo indica
precisamente un ejercicio de investigación) contextualizarlas en el marco de ¿Cuál es el

39
objeto de estudio de la administración pública? y, en consecuencia, el oficio del su principal
actor: el administrador Público.

En su efecto, en este texto se asume como significante el concepto de Administración


Pública que la considera como una disciplina académica que se ocupa de la Administración
del Estado, “del ejercicio del poder político” (González, 2005, pág. 163), sea que éste se
asuma de manera ampliada (von Stein, von Mohl, Bluntschli, Otto Mayer, V.E Orlando,
Marx); sea que se tome de manera reducida a gobierno (Woodrow Wilson, Frank Goodnow y
Guillermo Willoughby), y/o se amplíe a sus tres poderes: Ejecutivo, legislativo y Judicial
(Félix Nigro), o se centre en el poder ejecutivo.

Una administración cuya actividad “está encaminada a expandir (o crear los medios para
proveer las condiciones de) la prosperidad (bienestar)47 de la sociedad, señalando que el
estudio del Estado administrativo es el objeto de la teoría de la administración pública, su
principio axial. Central”. (Guerrero, 2009, pág. 73).

Entendida, menos básica y más aplicada, la administración pública, como el conjunto de


Órganos Administrativos que desarrollan una actividad para el logro del Bienestar General, a
través de los Servicios Públicos, y regulada en su estructura y funcionamiento por el
Derecho; son sus elementos más importantes: 1. El Órgano Administrativo; 2.- La Actividad
que realiza la Administración. 3. La finalidad que pretende el Estado; y, 4.- El medio que la
Administración Pública dispone para la realización de sus propósitos.
(www.estuderecho.com, 2008).

Idea clave

47 Subrayado del autor.

40
En ese marco la pesquisa investigativa aplicada de la administración pública, debe dar
cuenta de interrogantes alrededor de su actividad, como:

 ¿Qué (Cuál) hace?, ¿Qué (Cuál) hizo? ¿Qué (Cuál) debe hacer?
 ¿Cómo (Quién(es) lo hace?, Cómo (Quién(es) lo ha hecho? ¿Cómo (Quién(es) lo
deben hacer?
 ¿Por qué lo hizo? ¿Por qué lo hace? ¿Por qué lo debe hacer?;
 ¿Para qué lo hizo?, ¿Para qué lo hace? ¿Para qué, o quienes, lo deben hacer?

En ese sentido, se ha de tener en cuenta, en primera instancia, el tiempo: pasado, presente


y futuro de la cuestión; al igual que, los espacios político-administrativos de su realización:
locales, regionales y, nacional; objeto a su vez de ordenamiento, y en relación con lo
internacional. Variable tempo-espacial clave para delimitar cualquiera que sea el tipo de
estudio a realizar. Esos interrogantes implicados en los diversos tipos de estudio sean:
históricos, descriptivos, evaluativos, prospectivos.

3.1 La Investigación aplicada.

Preguntas frecuentes

¿Según el objetivo la investigación, cómo se clasifica?

La investigación es clasificada en:


 Investigación Básica, Teórica y Pura, y,
 Investigación Aplicada, Práctica o Empírica.

En seguida se describen cada uno de los rasgos principales.

41
 Investigación Básica: amplía y profundiza en el conocimiento construyendo saber
teórico y conceptual, elaborando principios generales: hipótesis, leyes, teorías, con
base en principios fundamentales.

 Investigación Aplicada: responde preguntas o problemas concretos, con el fin de


encontrar soluciones aplicables a contextos y situaciones específicas. “hace un uso
inmediato del conocimiento existente” (Vargas, 2009, pág. 159)

Un breve estado del arte indica que en la disciplina de la administración pública domina la
investigación aplicada. “La ciencia de la administración pública ha sido una disciplina
fundamentalmente aplicada… se ha limitado preponderantemente a los estudios de casos y
programas de investigación destinados a dar solución inmediata a los efectos perceptibles
de los problemas, pero no a la solución radical de las causas”” (Guerrero. 2009: 78, 87.), “no
resulta acumulativa y carece de apoyos institucionales requeridos” (Kraemer, 1999. , pág.
451), “se enfoca a la actividad cotidiana” (González. 2004: 162), incluso es la orientación
para los estudios de maestrías y doctorados en Universidades como la de Costa Rica
(Vargas. 2009: 155). Sin dejarse de indicar “que trataremos de promover la investigación
básica y el carácter acumulativo de la investigación (Perry. 1999: 451), y, “La ciencia de la
administración pública no debe continuar desarrollándose como una disciplina puramente
aplicada, como todavía la conciben algunas personas” (Guerrero. 2009: 78).

3.2 A manera de aprensión

Ese sesgo dominante de la investigación aplicada en la administración pública, restringido a


la solución de problemas inmediatos, impele dos situaciones que congelan su posibilidad de
desarrollarse como ciencia básica y con implicaciones para su misma acción práctica:

 Tener que utilizar referentes conceptuales, teóricos y metodológicos, venidos de las


otras ciencias sociales como la economía, la sociología, la política, la administración
de empresas, entre otras, para solucionar problemas teórico y prácticos de un objeto

42
o fenómeno, que no es propiamente el foco de atención de aquellas. Tal como viene
sucediendo.
 Estudiar y derivar acciones gubernamentales “desde el ángulo puramente
administrativo, descuidando el aspecto político… conducida a una definición técnica,
lo que a su vez deriva en el planteamiento tácitamente “técnico” de sus problemas.
Un enfoque administrativo superficial que deriva necesariamente en una solución
administrativa igualmente superficial” (Guerrero. 2009: 87).

Asunto que en términos metodológicos se traduce en una disciplina y en unos funcionarios


funcionalistas al establishment y su statu quo, resistidos a la crítica, razón y fundamento del
conocimiento y la práctica científica, reducida a “organizar la forma en que habrán de
ejecutarse las decisiones del gobierno a fin de que sean eficaces”, ajena a la elaboración de
esas decisiones (Aguilar, 2010, pág. 19).

3.3 A manera de propuesta

Si bien la investigación en la maestría se va a centrar en la investigación aplicada, es


necesario considerar que ella no ha de perder la perspectiva de la investigación básica, pues
seguiría contrahecha; en consecuencia, sus logros y resultados deben abonar en pro de la
investigación básica y/o mixta (teórica – práctica).

Importante

Igualmente, pese al carácter técnico y funcional que reviste, no puede extraviar la impronta
crítica propia del ejercicio científico; en ese sentido, poner al centro de los objetivos y
metodología el desarrollo del espíritu científico de sus actores: los administradores públicos,
no solo como insumos para el desarrollo de su profesión, que favorezca la rigurosidad, la
ética, una postura de colectivo, la imaginación y la creatividad; cualidades propias del

43
investigador; sino también, como investigadores propiamente dicho, amorosos del desarrollo
científico de su oficio.

En ese sentido se debe validar como investigación en la maestría, la historia de la


administración pública en el país, en sus diversos niveles tempo-espaciales, incluidos los
estudios biográficos. Ejercicio clave para saber el cómo se ha construido el discurso y la
práctica del fenómeno que compete, a manera del estado del arte histórico de la disciplina,
que permita obtener lecciones y temas mismos, de investigación, perfilando su razón básica.

Idea clave

La historia, además, un aspecto fundamental en el diseño de los planes de desarrollo, con


más razón en perspectivas del posconflicto. En el mismo sentido, de validar el ejercicio de la
administración pública como la realización de un discurso, se debe incorporar el análisis
crítico del discurso, en todas sus dimensiones reflexivas.

Lo que se propone como apuesta, es el de tener en cuenta en el perfil y/o construcción de


nuestro propio ejercicio de investigación aplicada, partir de las etapas propuestas para las
políticas públicas por Laswell, por cuanto, es la guía dominante en el ejercicio del asunto
administrativo público en el país y de la enseñanza en la escuela.

Importante

En ese sentido se requeriría tener en cuenta: seguimiento y definición de los problemas de la


política, la agenda, la formulación y adopción del programa, la implementación y la
evaluación; cada una de éstas, concebidas como tema de investigación, a su vez campo de
especialización del estudiante de acuerdo a la política que se estudie: económica, política,

44
social, cultural, territorial etc., respondiendo a los respectivos: Qué?, Cuál?, Quién(es)?,
Cómo?, Por qué? y Para qué?; en las dimensiones tempo-espacial pasado, presente y
futuro; tanto a nivel Municipal, Departamental, Nacional e Internacional; según el tipo de
investigación que se proponga: estudio de caso, de grupo o único; de investigación acción,
de investigación participativa o evaluativa (Vargas. 2009) que incluya una prospectiva de
escenarios futuros.

En el siguiente cuadro, se aprecia una síntesis de lo planteado anteriormente.

ESAP: Investigación Aplicada


Temas Municipal Departamental Nacional Internacional
Seguimiento y definición de los problemas de la política
La agenda.
La formulación y adopción del programa.
La Implementación.
La evaluación.
Qué? Cuál? Cómo? Quién(es) Por qué? Para qué?: Pasado, Presente y/o Futuro.
Tipo de investigación: Estudio de caso. Investigación Acción. Participativa. Evaluativa.

Bibliografía

 Aguilar, L. (2010). Politica pública. México: BBAPdf.


 González, J. C. (15 de febrero de 2005). La Administración Pública como
Ciencia. Espacios públicos, 8(15), 162-175.
 Guerrero, O. (2009). Reflexiones sobre la ciencia de la administración pública.
Convergencia., 73-79.
 Kraemer, J. P. (1999. ). Metodología de la investigación en la administración
pública: problemas y modelos. En N. B. Lyn, Administración pública. El estado
actual de la disciplina (págs. 451-480). México: Fondo de Cultura Económica.
 Vargas, Z. R. (2009). La investigación aplicada: Una forma de conocer las
realidades con evidencia científica. Educación, 33(1), 15-165.

45
 www.estuderecho.com. (20 de abril de 2008). Administración pública.
Recuperado el 23 de octubre de 2015, de
http://www.estuderecho.com/documentos/derechoadministrativo/000000997908c
1305.html

46
Unidad No. 3
La Investigación en el Marco de los Procesos de Formación
de la ESAP

Por Claudia Inés Ramírez. Decana Postgrados ESAP

Introducción.

La ESAP está comprometida en la creación de maestrías, en fortalecer las


especializaciones y en articular los procesos académicos desde el pregrado. Es el
proceso razonable y exigente de la vida académica. El empeño por buscar la
acreditación del pregrado, señala la estrategia de consolidar el sentido de la Escuela
con el compromiso de avance en el conocimiento sobre la administración pública,
especialmente en Colombia.

Los programas de formación

En la educación superior, las maestrías y los doctorados son las etapas más avanzadas
de la estructura académica por una razón fundamental, en ellos, se genera nuevo
conocimiento y éste sólo es posible, cuando existen procesos permanentes
investigativos.

El mundo universitario, por lo general, está organizado en escalas, en donde el


pregrado debe estar articulado con los posgrados. El avance de la ciencia se transmite
entre las diversas etapas de la vida universitaria, en donde los posgrados son el núcleo
de la actividad generadora de conocimiento.

47
Por ello, la organización universitaria busca que los docentes con la formación
académica más alta sean docentes en los pregrados. Así se inicia, con fuerza la labor
de profundización en todas las áreas de conocimiento y los estudiantes aprenden la
forma de consolidar los conocimientos y de relacionar las diversas disciplinas que es
papel de la investigación.

Ahora bien, en la administración pública convergen muchas variables relacionadas,


tanto en la teoría sobre la administración y lo público, como en el análisis práctico del
funcionamiento de las instituciones. Existe así, un vínculo permanente entre el apoyo
universitario a las entidades gubernamentales y las preguntas que, por las nuevas
realidades, se van planteando a las instituciones y a la teoría de la administración
pública. Por lo tanto, la función universitaria de la extensión, o la proyección social, está
ligada a la investigación y a la actividad docente.

De hecho, la teoría se construye con base en las preguntas planteadas en la práctica


institucional y esta, a su vez, se vuelve consistente por el aporte teórico de los
profesores universitarios, especialistas en el análisis de las realidades por el bagaje
académico que poseen.

Con estas breves consideraciones, se puede concluir que la función universitaria de la


investigación, es el núcleo de la actividad de la educación superior que permite, por una
parte, alinear los pregrados y los posgrados y. por otra, congregar a su alrededor las
funciones universitarias de docencia y proyección social.

Paradigmas confusos sobre la investigación

Es pertinente considerar algunos paradigmas que no pueden ser obstáculo para el


trabajo investigativo de la Escuela. Uno de ellos, es la diferencia entre investigación
formativa e investigación propiamente dicha.

48
Aunque cada vez esta separación se va eliminando, la última es la pertinente. Los
estudiantes, que pueden estar organizados en semilleros, hacen investigación dirigida
por sus profesores. Los temas planteados por los profesores encuentran en los
estudiantes, en particular, en los que están haciendo sus trabajos finales, la
colaboración y los aportes para lograr artículos o tesis que avancen en el conocimiento.

Otro obstáculo se puede presentar cuando se diferencia entre investigación cuantitativa


y cualitativa. Es probable que el énfasis en un trabajo sea lo primero o lo segundo, pero
en los aportes para el conocimiento esta diferencia impide discernir el avance en el
conocimiento. Lo cualitativo, en gran parte, está justificado por lo cuantitativo, y este, a
su vez, ha de ser planteado porque existen argumentos cualitativos.

Otro paradigma, en donde los opuestos entran en un terreno difícil de determinar,


especialmente en las ciencias sociales, es la diferencia entre investigación básica e
investigación aplicada. Los temas concretos (que muchas veces se confunden con la
investigación práctica) son la fuente de avanzar en el conocimiento (que vendría a
ocupar el tema de la investigación básica). En este campo, el papel de la consultoría es
fundamental. Los aportes que hacen los investigadores para la solución de temas
concretos, persiguen ese objetivo, pero pueden ser la base de nuevos conocimientos
teóricos. En gran parte, es el papel de la academia que puede generalizar los hallazgos
concretos e inscribirlos en teorías generales. Lo importante es señalar que, con
independencia del nombre, se está haciendo investigación.

Otro tema, que muchas veces confunde, es la separación entre inductivo y deductivo en
el trabajo de investigación. Lo primero se señala, pues los aportes que se identifican en
el camino a partir de las labores prácticas, no cuentan con una teoría que los respalde.
Y, al revés, que señala lo segundo, pues se aplican a los temas prácticos la teoría, ya
conocida. Esto no ocurre en la realidad del trabajo investigativo. El manejo de los datos
prácticos supone un acercamiento teórico anterior, que ha sido el trabajo los
académicos. Y, las teorías se van corrigiendo en la medida en que los encuentros de la
práctica vayan siendo confrontadas.

49
La investigación en la ESAP

Los nombres de las maestrías marcan una orientación de los aportes que la Escuela
quiere hacer a la sociedad: administración pública. Los campos que se abren en cada
uno de estos temas son muy amplios y un esfuerzo que la Escuela debe hacer es
acotar los temas para que la energía se concentre en temas que identifiquen el papel
de la Escuela en Colombia y en el ámbito internacional.

La revisión de los aportes que en estos temas se han realizado en otras universidades
en el mundo y en Colombia, es un comienzo necesario. De igual forma, la recolección
de publicaciones de la Escuela y una síntesis de sus hallazgos es una base firme de los
trabajos académicos de la Escuela, bien para seguir construyendo sobre ellos, bien
para plantear una orientación diferente.

El rigor en la argumentación es el centro del trabajo investigativo. La dirección de los


trabajos de grado por parte de los profesores es quizá el trabajo más importante para
que los posgrados se consoliden y avancen. El repositorio de trabajos de grado de la
Escuela debe ser un referente, para el mundo académico, y para la sociedad de la
seriedad de su trabajo académico. Un resultado del primer semestre de las maestrías
es, la elaboración del trabajo de grado, de tal forma que sea orientador de las
asignaturas que forman parte del currículo. El trabajo personal de los estudiantes, con
la dirección acertada de los profesores, es la garantía de la creación de nuevos aportes
en el conocimiento, razón de ser de los posgrados.

50
Actividades de aprendizaje y evaluacion

1. Desarrollar un foro virtual o un dialogo de saberes, con base a los contenidos


de la unidad didáctica y de las bibliografías de apoyo; así mismo, reflexionar
sobre las diferentes perspectivas desde las cuales se puede desarrollar
investigación aplicada en administración pública.

2. Realizar un diagnóstico de un potencial temas o problemas de la


administración pública en las regiones o en localidades susceptibles de
investigación aplicada. Para lo cual, se deberán elaborar un esquema
diagnóstico por escrito en el que se señalen: a) manifestaciones y
características del problema; b) atributos cualitativos y cuantitativos del
mismo; c) actores, organizaciones , políticas y acciones administrativas
publicas involucradas en su estructuración; d) soportes técnicos (legales,
presupuestal es, contractuales en el que se enmarca el problema) y, e)
potenciales aplicaciones que podrían aportar a la solución de los problemas

3. Realizar una reseña critica de uno de los textos referenciados en la


bibliografía.

Bibliografía

 Añorve, Martha. La fiabilidad en la entrevista: la entrevista semiestructurada y


estructurada. En: Investigación Bibliotecológica. México: Siglo: XXI. Vol. 5, 1991.
p. 29-37.

 Bennet Andrew, George Alexander. Cases Studies and Theory Development in


Sciences Socials. Cambridge: Harvard University. 2004.

51
 Bloor Michael y Otros. Focus Group in Social Reserche. London: SAGE
PUBLICATIONS, 2002.
 Borins, Safford.Innovations in Government. Washington: Harvard University, Ash
Institute for Democratic Governance and Innovation, Brookings Institution Press.
2008.p.5
 Boron, Atilio. Prólogo. Manual de metodología. Construcción del marco teórico,
formulación de los objetivos y elección de la metodología. Ruth Sautu, Paula
Boniolo, Pablo Dalle y Rodolfo Elbert..CLACSO,2005. pp. 13-20.
Link: http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/campus/metodo/metodo.html
 Caiden Gerald. Building Blocks Toward a Theory of Public Administration- En:
Bureaucracy and Administration.
 Callahan, Kathe. Elements of Effective Governance. Measurement,
Accountability and Participation. New York. Taylor y Francis Group.2007
 Campos, Armando. Investigación participativa: reflexiones acerca de sus
fundamentos metodológicos y de sus aportes al desarrollo social. PASCAP,
1990.
 Creswell, John. Qualitative Inaquire y Research Design. Choosing Among Five
Approaches. London: Sage Publications,
 Creswell, John. Qualitative Inquire y Research Design. Choosing Among Five
Approaches. London: Sage Publications, 1998.
 Flyvbjerg,Bent. Five Misunderstandings About Case-Study. En: Research
Qualitative Inquire: Vol 12,2006.
 Freire Mila and Stren Richard. The Challenge of Urban Government. Policies and
Practices.Washington: The World Bank Institute.2001
 Gerring, John. Case Study Research: Principles and Practices. Cambridge:
Cambridge University Press,2007.217p.
 Gilovich, Thomas. How We Know What Isn't So The Fallibility O f Human
Reason in Everyday Life. Mc Millan, 214p.
 Hedstrom, Peter. Swedberg Richard Social Mechanisms. An Analítical Approach
to Social Theory. Cambridge University Press., 2006. p.9

52
 Ibañex, Jesús. Más allá de la Sociología. El Grupo de Discusión: Teoría y Crítica.
Madrid: Siglo XXI Editores,1979.
 Kamarck, Elaine. Government Innovation around the World. Harvard University.
Ash Institute for Democratic Governance and Innovation John F. Kennedy School
of Government, 2003.
 Kohler, Catherine. Narrative Methods for the Human Sciences. London: Sage
Publicactions, 2008.
 Letorneau, Jocelyn. La Caja de Herramientas. Cómo elaborar un informe de
lectura. La Carreta Editores,2009.
 Liou, Tomsai. Handbook of Public Management, Practice and Reform. New York:
Marcel Dekker. 2001
 Majone, Giandomenico. Evidencia, argumentación y persuación en las politicas
publicas. Mexico: Colegio Nacional de Administración Publica. FCE, 1998.
 Miller, Gerald, Handbook of Research Methods in Public Administration. Taylor
and Francis Group. 2008. 944p
 Mollis, Marcela. Un breve diagnóstico de las universidades argentinas:
identidades alteradas. CLACSO, 2003. 213-223.
Link: http://biblioteca.clacso.edu.ar/subida/clacso/gt/.../11mollis.pdf.
 Ortega, Fernando. LA PROSPECTIVA: Herramienta indispensable de
planeamiento en una era de cambios.
http://www.oei.es/salactsi/PROSPECTIVA2.PDF
 Otenyo Eric, Lind, Nancy. Comparative Public Administration: The Essential
Readings. Oxford: Elseiver. 2006
 Padrón, José. En torno al concepto de Investigación-Docencia, Temas para
Seminario. Caracas: Publicaciones del Decanato de Postgrado de la USR. 1993
 Peters, Guy; Painter Martin. Tradition and Public Administration. New York:
Palgrave Mc Millan, 2010
 Public Administration An Interdisciplinary Critical Analysis. New York: Marcel
Dekker.2002

53
 Qué es y cómo se hace el Presupuesto Participativo. 27 respuestas a Preguntas
Frecuentes sobre Presupuestos Participativos Municipales. Quito: Banco
Mundial, UN Habitat, 2007.
 Rojas Eduardo. Cities. Neighbourhood Upgrading and Urban Quality of Life.
Washington: Inter-American Development Bank, David Rockefeller Center for
Latin American Studies, Harvard University.2010.
 Sautu Ruth y Otros. Manual de metodología. Construcción del marco teórico,
formulación de los objetivos y elección de la metodología. CLACSO,2005.
 Sautu, Ruth. Todo es Teoría: Objetivos y Métodos de Investigación. Buenos
Aires: Lumiére. 2003.
 Smith Graham. Democratic Innovations. Designing Institutions for Citizen
Participation, New York. Oxford University Press.2010.
 Taylor S.J. Introducción a los métodos cualitativos de la investigación. Barcelona:
Editorial Paidos.1996.
 United Nations. Good Practices and Innovations in Public Governance. United
Nations Public Service Awards. Winners, 2003-2011.New York: United Nations,
2011.
 Wilkinson Adrian and Others. The oxford handbook of Participation in
Organizations. New York. Oxford university Press. 2010.
 Wilkinson, Sue. Focus Group Research. En: Silverman, David. Qualitative
Research. Theory, Method and Practice. London: SAGE PUBLICATIONS,
Second Edition. 2005.pp.177-200
 World Bank. Planning, Connecting, and Financing Cities Now: Priorities for City
Leaders. Washington, World Bank.2013.
 Yin, Robert. Qualitative Research from start to finish. Nueva York: Guilford
Press.2011.

54

También podría gustarte