Está en la página 1de 8

CONTEXTO HISTÓRICO

A finales del siglo XVI, España se encontraba en un período de crisis económica y decadencia política
y militar, que finalizó en el siglo XVII. España se encontraba arruinada y hacia 1650 había perdido
grandes dominios territoriales y hegemonía en Europa. Una serie de circunstancias confluyeron para
llegar a esta situación:

· Cesión del poder a los validos: la monarquía en esta época era autoritaria y cedió el
poder a los válidos, que eran secretarios del Estado que ejercían gran poder sobre el
monarca y eran responsables de importantes decisiones políticas.

· Crisis económica: las guerras durante el reinado de Felipe II y los conflictos posteriores
causaron graves problemas financieros y contribuyeron a la quiebra del Estado. Además,
las malas cosechas aumentaron la miseria y el desempleo; y el comercio y la industria
decayeron.

· Despoblación: el país perdió casi un tercio de la población como consecuencia de


epidemias como la peste. Al mismo tiempo creció la emigración hacia las ciudades y
hacia América, lo que incrementó el número de pobres, mendigos y delincuentes.

· Improductividad y corrupción: la nobleza continuó como clase improductiva y ociosa,


y la corrupción e inmortalidad cundieron entre los grupos de poder.

· Reforzamiento religioso y reafirmación del tradicionalismo: la monarquía garantiza


la aplicación de los principios de la Contrarreforma y la Inquisición controlaba todas las
manifestaciones culturales y valores religiosos que impregnaron el arte de la época.

1.TEMAS

· Amor: visto como una pasión intensa, se resalta su fuerza y se aprecia que pervive más
allá de la muerte.

· La belleza de la mujer amada: se aleja de la armonía renacentista y supera a la propia


naturaleza.

· La naturaleza: se transforma en naturaleza sensual llena de colores y sonidos.

· La mitología: continúa siendo un punto de referencia y génesis de asuntos que son tratados
a veces con tono noble y solemne y otras con efecto paródico y burlesco.

2. CARACTERÍSTICAS DEL BARROCO


El término ‘Barroco’ se utilizar para denominar un arte deforme, confuso y retorcido, cuyo origen
es de carácter peyorativo. Sus principales características son:

· DESENGAÑO: domina una concepción negativa del mundo que se expresa en


forma de caos, confusión y desorden. Se produce una desvalorización de lo terrenal y
se vuelve a insistir en las ideas medievales.

· LA IDEA DE LA MUERTE: la vida está presidida ahora por la idea de morir ya que
el tiempo lo destruye todo.

· LA IDEA DE LA VIDA COMO TEATRO, SUEÑO O APARIENCIA

· EL NUEVO MODELO DE COMPORTAMIENTO HUMANO: el hombre del Barroco


es un ser muy desconfiado.

· EL PESIMISMO: manifestado a través de la angustia existencial, protestas o sátiras.

3. TÓPICOS LITERARIOS

En el Barroco, los tópicos de la Edad Media retornan con un aire más culto y filosófico, como puede
ser el Tópico Tempus fugit.

➔ Descriptio puellae. La belleza de la mujer amada se aleja de la armonía renacentista y


supera a la propia naturaleza.
➔ Amor post mortem. El amor se presenta como la única fuerza capaz de superar a la muerte.
➔ Tempus irreparabile fugit. Significa:“el tiempo pasa irreparablemente”. En el Barroco, la
inestabilidad de los hombres y la fugacidad de las cosas hacen que el presente sea una
perpetua descomposición. "
➔ Memento mori. Significa: “Recuerda que has de morir”. Es decir, recuerda al hombre su
naturaleza mortal y, por tanto, insiste en evitar la soberbia que le lleva a creerse superior por
su riqueza o su fama.
➔ Homo homini lupus: Significa: "El hombre lobo del hombre". En otras palabras, el hombre
no es bueno con sus semejantes, sino que se aprovecha de ellos.
➔ Militia amoris. Identificación del amor con una empresa bélica (una empresa de guerra).
➔ Mundo como teatro. El mundo es un teatro, donde todo es apariencia. Este tópico era propio
de Calderón.
➔ La vida es sueño. Es el famoso tópico que recoge Calderón en su obra La vida es sueño en
donde la vida puede entenderse como un sueño del cual despiertas con la muerte.
➔ Fortuna cambiante. Habla sobre la variabilidad de la fortuna.

4. CORRIENTES LITERARIAS
En la literatura barroca española, se dan tres corrientes estilísticas. Forman parte de una sensibilidad
estética general que persigue la originalidad y pretende admirar y sorprender al lector. En ambas
tendencias se rompe el equilibrio entre la forma y el contenido defendido por la estética renacentista.

● EL CONCEPTISMO

Es la “sutileza en el pensar y el decir”. Se preocupa sobre todo del contenido e intenta decir mucho
con pocas palabras. Para ello se juega con los significados de las palabras y se utiliza un lenguaje
preciso.

Los recursos literarios más utilizados son la antítesis, la paradoja y las hipérboles. La ornamentación
es mínima, y el léxico llano.

El conceptismo busca la densidad expresiva. Los escritores conceptistas más importantes son
Francisco de Quevedo y Baltasar Gracián.

● EL CULTERANISMO

También conocido como Gongorismo. Busca, la belleza formal a través de una ornamentación
abundante.

Aunque los temas puedan ser triviales o mínimos, se utiliza un estilo lujoso, que desea llamar la
atención sobre el lenguaje. Para ello se emplean numerosos recursos literarios como: metáforas,
metonimias, perífrasis e hipérboles.

Utiliza una sintaxis compleja y un vocabulario original. Creando así, una lengua peculiar. El autor que
más la utilizó fue Góngora.

● EL NEOPOPULARISMO

Representa una tercera vía intermedia entre las dos anteriores. Su máximo representante es Lope
de Vega, que recupera temas y formas de la literatura popular para conectar con el gusto del público.

Propone un estilo llano, más sencillo y directo, que apela a temas y tonos variados que interesan al
pueblo, como son: el amor, la religiosidad, etc.

Sin desdeñar las formas literarias cultas, Lope alterna estas con otras formas y temas de tradición
popular.

------------------------o-----------------------

5 – LUIS DE GÓNGORA (1561-1627)

5.1 – VIDA Y PERSONALIDAD


Nació en Córdoba en el seno de una familia acomodada y culta. Estudió Leyes en Salamanca y allí
parece que se inició en las tareas poéticas. De vuelta a Córdoba, comienza su carrera dentro de la
Iglesia, por la herencia de unos beneficios eclesiásticos de un tío suyo.Sin embargo eso no le
impide seguir con sus aficiones literarias. Sus poemas empiezan a proporcionarle cierta fama y
cuando se instala en Madrid en 1617, es ya considerado el mejor poeta de su tiempo. Sin embargo,
su vida en la corte no le resulta fácil. Amante de la vida lujosa y muy aficionado al juego, se ve
acosado por las deudas. Ya enfermo, regresó a Córdoba, donde muere.

5.2 – OBRA
Góngora es exclusivamente un poeta lírico, excepción por dos comedias: El doctor Carlino y Las
firmezas de Isabela.
La obra lírica de Góngora circuló de forma oral y manuscrita durante su vida. Sus versos se
editaron posteriormente en algunas ediciones con comentarios eruditos. En su producción conviven
dos orientaciones: la del poeta fácil, sencillo y popular y la del escritor oscuro y complejo.
Desde 1609, la intención de Góngora era la de crear un nuevo lenguaje poético mediante la
utilización de recursos retóricos. Desde aquí compondrá sus obras mayores: Fábula de Polifemo y
Galatea (1612), Soledades (1613-4) y Fábula de Píramo y Tisbe (1618). El resto de su producción
consta de más de 200 romances y letrillas al modo popular, unos 200 sonetos, etc.

- Poesía en arte menor


Los poemas en versos cortos de Góngora fueron ya muy populares. Las letrillas y otras
composiciones de arte menor tratan de temas graves, con carácter humorístico o satírico, en los
que se utilizan chistes, alusiones desvergonzadas ,etc. Se critica: el amor, los sentimientos
caballerescos, el sentimiento patriótico…
Sus romances son muy notables y con ellos el Romancero nuevo en ellos se alterna e incluso se
mezcla lo serio y lo burlesco. Tratan de temas: caballerescos, moriscos, de cautivos, pastoriles,
amorosos, mitológicos, satíricos…El más importante es la Fábula de Píramo y Tisbe (1618), larga
composición de más de 500 versos, que resume la poesía gongorina. Este poema heroico-cómico
narra grotescamente un tema mitológico. Con ello, el poeta barroco está burlándose, con actitud
distanciada, de sus propios mitos.

- Poesía en arte mayor


SONETOS: Sus sonetos están formados por cuartetos expositivos y tercetos conclusivos, aunque a
veces utiliza fórmulas distintas. Destacan:

a) Los sonetos amorosos (más frecuentes al principio de su producción)


b)Los sonetos satírico-burlescos
c) Los sonetos de tema moral donde destaca el tópico clásico del “menosprecio de corte”.

➢ LOS GRANDES POEMAS:


a)La Fábula de Polifemo y Galatea (1612) consta de 504 versos en octavas reales y desarrolla el
mito clásico del cíclope Polifemo enamorado de la ninfa Galatea. Utiliza la hipérbole.
b)Soledades (1613-14): La idea original es que las Soledades fueran cuatro, pero finalmente sólo
compuso la primera y parte de la segunda. En total, unos 2000 versos agrupados en silvas, el tema
es muy sencillo: el canto de la vida natural, el desdén de las ambiciones cortesanas. Con un leve
hilo argumental, se ofrece solo una sucesión de escenas pastoriles y rurales, siempre en el entorno
de una Naturaleza literariamente estilizada.

5.3 – TEMAS Y ESTILO


TEMAS: el amor (con todos los tópicos de la literatura petrarquista), la mitología (fuente inagotable
de motivos) y la naturaleza. Estos temas tan conocidos son reelaborados con su sello personal
para dejar constancia de su nota distintiva y original. Muchas de sus poesías están basadas en sus
propias experiencias vitales literaturizadas.

ESTILO: El lenguaje gongorino se caracteriza por su ambigüedad y multiplicidad de significados,


que lo alejan de la lengua natural. Hay una tendencia constante a la expresión metafórica y
perifrástica. La oscuridad y el deseo de huida de la realidad, a través tanto de la idealización como
de la sátira son aspectos muy importantes.

------------------------o-----------------------
6. FRANCISCO DE QUEVEDO (1580-1645)

VIDA
Nació en Madrid en el seno de una familia de la nobleza que servía en la Corte. Estudió en las
Universidades de Alcalá y Valladolid. Desde temprano dió muestras de su talento como escritor,
aunque su crianza en la Corte y sus relaciones le llevaron por el camino de la política y la
diplomacia. En 1613 viaja a Italia junto con el duque de Osuna y participa en diversas intrigas.
Cuando regresa a España es encerrado unos meses en Uclés (Cuenca) y más tarde desterrado a
Villanueva de los Infantes (Ciudad Real). Con Felipe IV en el trono y el ascenso al poder de
Olivares vuelve a Madrid y apoya las ideas reformistas del conde-duque, aunque más tarde se
enemista con el. Tras un matrimonio fallido, en 1639 es encarcelado en San Marcos de León. Es
liberado en 1643 estando enfermo. Murió en Villanueva de los Infantes.

PERSONALIDAD
La personalidad de Quevedo refleja la vida de la España del Barroco. Fue influido por la general
obsesión española del XVII por alcanzar títulos de nobleza y aspiró a una condición nobiliaria más
elevada, de ahí que a veces criticara duramente a los aristócratas.Era esencialmente contradictorio
en todos los campos de su vida. Era un hombre introvertido, de mal genio y carácter agrio. Intentó
conciliar los ideales estoicos y cristianos y fue gran conocedor de los autores clásicos y admirador
del pensamiento humanista. Tenía una visión pesimista y desesperanzada del mundo y del ser
humano y continuas reflexiones sobre la muerte. Fue estimado en los medios cortesanos por su
ingenio y agudeza y sus escritos jocosos y chistes lo hicieron famoso en los medios populares.

ESTILO
Utilizó rasgos como la agudeza lingüística,la exageración, caricaturización hiperbólica de los
personajes… Además de características conceptistas como: contrastes, paradojas, hipérboles,
equívocos y dilogías, polisemias, paronomasias, elipsis, juegos verbales...
Quevedo escribió en castellano, utilizando un léxico abundante y flexibilizando la lengua. Mezclaba
la tradición oral con la tradición culta del Humanismo y su esteticismo está vinculado a su ideología
cristiana. La carcajada, el sarcasmo y la pirotecnia verbal son maneras que utilizó para
desahogarse del profundo pesimismo, desesperanza y amargura sobre un mundo que no tiene
remedio. Probablemente esas actitudes sean la causa del distanciamiento con el que presenta a los
personajes, sin compasión o ternura, pero con crueldad e indiferencia. Esto se manifiesta en los
procesos de deshumanización a los que el escritor somete a sus criaturas cosificándolas y
complaciéndose en los aspectos repugnantes o macabros. Utilizó también la intensidad afectiva.

TEMAS
- amor - La decadencia española
- La muerte, la vida y el tiempo - El desengaño
- La realidad como apariencia

OBRA EN PROSA
Quevedo escribió en multitud de géneros. Es autor de poemas de calidad, de una comedia, una
docena de entremeses y numerosas obras en prosa. Sus entremeses tienen cierto interés por los
motivos originales que introduce en un género estereotipado y por dejar huella de sus principales
preocupaciones en ellos. Sus escritos en prosa no son fáciles de clasificar aparte de una novela
picaresca(El Buscón) y libros clasificados según su contenido:
• Filosófico-Políticos: es el grupo más extenso. Destacan: Política de Dios, gobierno de Cristo y
tiranía de Satanás, donde hace frente a las ideas de Maquiavelo,defiende una política de
inspiración cristiana y la Vida de Marco Bruto.
• Festivo-humorísticos: muy difundidos aunque pérdidas. Tratan temas obscenos o escatológicos.
Destacan: las Cartas del caballero de la Tenaza, La vida de corte y El chitón de las tarabillas.
Algunas parodian autores e ideas literarias, en especial a Góngora y el culteranismo como: Aguja
de marear cultos o La culta latiniparla.
• Ascéticos: la más destacada es La cuna y la sepultura, que expone el desengaño barroco.
• Satírico-moral: son las obras en prosa más interesante de Quevedo. Los Sueños: son
cinco narraciones en las que satiriza diversas profesiones con intención moral y pesimismo. La hora
de todos es la obra maestra de su prosa didáctica. Se basa en una sátira de caracteres con el
artificio literario de que la diosa Fortuna hace que durante una hora todos se muestren tal y como
realmente son.

OBRA POÉTICA
No vio publicadas sus obras en vida, solo póstumamente se publicaron conjuntamente parte de sus
poemas, pero con alteraciones diversas lo que explica los numerosos problemas textuales. Sus
poesías son muy abundantes y se agrupan según temas:
a) Poemas de tema grave (filosóficos, morales y religiosos): tratan temas barrocos
como la muerte, la brevedad de la vida, la fugacidad del tiempo, la censura de vicios diversos
o el desengaño, desde una visión que funde el cristianismo y el estoicismo.
b) Poemas amorosos: están impregnados de petrarquismo y neoplatonismo, aunque el amor
aparece a veces junto a la muerte o de manera satírica, irónica, cómica e irónica. El enamorado no
suele ser el propio poeta.
c) Poemas satírico-burlescos: en ellos predomina el verso octosílabo. Son los que muestran su
capacidad para la agudeza y el ingenio lingüístico. Los objetos de su sátira son muy variados:
mujeres, maridos burlados, judíos, médicos, boticarios,abogados, jueces, escritores (Góngora en
particular)..etc. Un ejemplo es “ A un hombre de gran nariz”, en el que parodia la nariz de Góngora.

------------------------o-----------------------

7. LOPE DE VEGA (1562-1535)

Nació en Madrid el 25 de noviembre de 1562.Fue considerado un niño prodigio ya que podía leer y
escribir con tan solo 5 años .A los 15 años consiguió ingresar en la Universidad de Alcalá de
Henares. Su objetivo era convertirse en Sacerdote pero su vida mujeriega se lo impidió. En 1588
fue desterrado de Castilla por humillar a su primera mujer ,Elena Osoiro en su comedia Belardo tras
un desengaño amoroso.En 1595 volvió a Madrid y tuvo varios hijos con distintas mujeres y el 27 de
agosto de 1635 murió por una enfermedad llamada escarlatina.
7-1 OBRAS

Su obra fue muy extensa contó con 3.000 sonetos, 1.000 piezas teatrales y un gran número de
novelas y poemas.El tema principal de estas obras era el amor y el objetivo principal de Lope de
Vega era entretener al público para ello fusionó elementos característicos de la mitología,la religión
e historia .Su poesía es muy variada, por lo que nos centraremos en los dos enfoques principales
de esta:

7-1.1 POESÍA LÍRICA: Con estas obras Lope nos demuestra sus diversas facetas líricas: el
petrarquista,el poeta religioso… Destaca su capacidad para poetizar experiencias cotidianas. La
formas estróficas más utilizadas son los romances y sonetos. Entre las obras más importantes
destacan:

-Rimas Sacras: Fue publicada en 1814 en al año que unió al sacerdocio.Está compuesta por
versos de diferentes métricas y géneros aunque predominan las liras,los romances y los sonetos.
Son poemas donde el poeta se humilla ante Dios y le pide perdón por los malos actos cometidos a
lo largo de su vida. Es una obra de reflexión personal con un carácter íntimo.

-Triunfos Divinos: Fueron poemas dedicados a la condesa de Olivares con el objetivo de


acercarse a través de ellos al poder que poseía la iglesia catolica

-Égloga a Claudio: En esta obra el autor hace un resumen de sus obras y muestra los últimos
momentos de su vida

7-1.3 POESÍA ÉPICA: Lope de Vega intentó convertirse en el poeta épico nacional para ello
escribió obras como:

-Isidro: Fue publicada en 1599. La novela estaba dedicada al patrono de Madrid,San Isidro
Labrador. Estaba escrita en quintillas,es decir, cinco versos de 8 sílabas y con esta obra se
inaugura una nueva clase de poema: el hagiográfico ,es decir ,referido a la vida de un santo.

- La Dragontea: Ensalzó las hazañas algunos españoles que lucharon contra el pirata inglés Sir
Francis Drake. A su vez se dedicó a escribir unas líneas al ya mencionado bárbaro.

-La hermosura de Ángelica: Fue publicada en 1602.La obra representa el estado de ánimo del
poeta,es decir, nos cuenta su turbulenta historia con Elena Osorio y sus demás amores

7-2 ESTILO Y LENGUAJE

Estilo: En su obra conviven una gran cantidad de estilos debido a su admiración por el virtuosismo
culterano. Su poética no renunciaba ni al juego conceptual ni al adorno formal es por eso que había
una gran presencia de paradojas, juegos de palabras, antítesis..

Tuvieron gran importancia sus poesías de tono popular, en las que imita los procedimientos propios
de la poesía tradicional como los metros cortos o las repeticiones

Lenguaje: Generalmente usa un lenguaje sencillo. Sin embargo, en alguna de sus composiciones
se observan rasgos de alguien muy culto ya que utiliza mucho la gran riqueza semántica de la
lengua castellana.

También podría gustarte