Está en la página 1de 15

PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA S.

a la Comunidad• 1
www.preparadores.eu

SERVICIOS A LA COMUNIDAD
Práctico / Tema: 27

Enunciado supuesto
Resolución supuesto
Organigrama del Tema 27

Preparadores de Oposiciones para la Enseñanza c/ Sagasta nº 20 • 1º Dcha 28004• Madrid Tel. 91 308 00 32
PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA S. a la Comunidad• 2
www.preparadores.eu

SUPUESTO PRÁCTICO 5: Proyecto de Inserción Sociolaboral destinado a jóvenes menores


de 21 años sin estudios ni cualificación profesional.

Una Asociación con amplia presencia y relevancia social que trabaja en el campo de la
integración de jóvenes en “desventaja social” solicita una colaboración técnica consistente
en la elaboración de un “Proyecto de Inserción Sociolaboral” dirigido a un grupo de
personas cuyo perfil corresponde a las siguientes consideraciones generales:

- Número de participantes: 16.


- Edad: entre 17 y 20 años.
- Sexo: 50% hombres y 50% mujeres.
- Nivel académico: Primaria.
- Cualificación profesional: ninguna.
- Bajo autoconcepto y pobre autoestima.
- Escasa o nula capacidad de relaciones interpersonales y de actuación e inserción
social.

Este proyecto se desarrollará en un municipio de la comunidad de Madrid de 2.400


habitantes, cuyo sector productivo predominante es el industrial y de servicios. El
Ayuntamiento colaborará a través de la cesión de instalaciones y financiación económica
recibida del FSE (Fondo Social Europeo).

(El opositor trabajará este caso práctico y se resolverá en la semana 25)

Preparadores de Oposiciones para la Enseñanza c/ Sagasta nº 20 • 1º Dcha 28004• Madrid Tel. 91 308 00 32
SERVICIOS A LA COMUNIDAD Características generales niño 0 a 6 años •3

PSICOLOGÍA EVOLUTIVA: PARADIGMA LA EDUCACIÓN:


CONTEXTUAL-DIALÉCTICO: ENFOQUE CICLO POTENCIAR EL
VITAL. TEMA 27 DESARROLLO

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL NIÑO HASTA 6 AÑOS

EL NIÑO: DESARROLLO INTEGRAL


(Único e irrepetible)

MADURACIÓN
FACTORES INTERVINIENTES EN EL CRECIMIENTO DIMENSIONES DEL DESARROLLO QUE
DESARROLLO DESARROLLO CARACTERIZAN AL NIÑO 0/6 AÑOS

• CRECIMIENTO FÍSICO:
(H/M: INTERACCIONISMO) - Talla y peso.
• FACTORES CONGÉNITOS: CONCEPTO - Dentición.
- Crecimiento neuronal.
- El equipo heredado. Maduración. LEYES:
• DESARROLLO SENSORIAL.
- Influencias intrauterinas. Céfalo-Caudal
- Influencias que actúan en el parto. • DESARROLLO PSICOMOTOR.
Próximo-Distal - Los reflejos.
• FACTORES AMBIENTALES: General/Específico - Tono muscular.
- Prensión.
- La alimentación del niño.
- Clima afectivo y social que le rodea.
CARACTERISTICAS: - Locomoción.
- Los hábitos de sueño e higiene. Ordenado - Esquema corporal.
Gran velocidad
- Cantidad y calidad de estimulación. • OTROS DESARROLLOS:
- Entorno que favorezca la acción y Integral
Integrativo
- H.Wallon: Teoría bio-psico-social.
experimentación. … - Erikson: Teoría psicosocial.
- El clima y la naturaleza del entorno. - Piaget: Teoría cognitiva

ETAPAS Y MOMENTOS MÁS SIGNIFICATIVOS

3 El primer año de vida: de la crisis del nacimiento a la conquista de la marcha.


ƒ Ajustes fisiológicos para conseguir su adaptación al nuevo medio.
ƒ A ser capaz de modificar su postura, controlar su cabeza,
ƒ Capacidad para observar y manipular.
3 El niño de uno a tres años. Camino de la autonomía y adquisición del lenguaje.
ƒ Hábitos relacionados con la comida, el vestido y el calzado, el control de esfínteres, ...
ƒ Empiezan a compartir juegos con sus iguales, se enriquecen las interacciones con los demás.
3El niño de tres a seis años. Estadio del personalismo. La evolución rápida de las capacidades
cognoscitivas y del lenguaje.
ƒ Adquisición del pensamiento intuitivo. Al final desaparecen muchas características del egocentrismo.
ƒ La identificación con modelos paternos. Aumentan las relaciones sociales. Adquisición de roles de género.
ƒ La moral heterónoma.

IMPLICACIONES EDUCATIVAS

Conocer las características del desarrollo y los momentos más significativos es fundamental, ya que comporta
condiciones y orientaciones para el diseño del currículo e intervención socioeducativa.
ƒ Respeto a las diferencias individuales en el ritmo de crecimiento y desarrollo.
ƒ Respeto a la relación entre maduración, aprendizaje y desarrollo.
ƒ Organización de la Etapa: atención a las características psicoevolutivas del niño de 0 a 6 años.

Preparadores de Oposiciones para la Enseñanza c/ Sagasta nº 20 • 1º Dcha 28004• Madrid Tel. 91 308 00 32
SERVICIOS a la COMUNIDAD Resolución supuesto nº 3 •4

RESOLUCIÓN SUPUESTO PRÁCTICO 3:

En una “casa de niños” de un pueblo de su Comunidad Autónoma, con una población


inferior a 2.000 habitantes, hay matriculados 32 niños. Usted es uno de los profesionales
del Equipo de orientación que colabora con ella. Este curso escolar está previsto que se
incorporen 12 alumnos nuevos al centro.

En el nivel 2-3 años está previsto se matriculen 7 niños. Uno de ellos presenta una leve
alteración sensorial, concretamente “miopía” y otros seis proceden de familias con bajo
nivel educativo, desestructuradas, y catalogadas por los servicios sociales de la localidad
en riesgo social; además las viviendas presentan ciertos déficits.

Elabore un instrumento de observación, protocolo, que sirva para hacer el seguimiento de


las familias y otro para el seguimiento de sus hijos en el medio escolar. Colaborarán con
usted el resto del equipo de orientación, así como un TSEI y un TSIS. Señale los roles que
jugarán estos dos técnicos.

(El opositor contextualizará el supuesto a su Comunidad Autónoma. Se ejemplifica con la C. de Madrid)

El supuesto lo centramos en la resolución de un caso que contempla la matriculación de


niños que presentan cierta desventaja social y algún otro con leve problema visual en una
casa de niños. Entre los profesionales que van a intervenir para su resolución, elaboración
de un protocolo y posterior seguimiento, contamos con un TSEI, dada la escolarización de
niños, 2-3 años; un TSIS contratado por el ayuntamiento; y el Equipo de Atención Temprana,
que entre sus miembros cuenta con un Técnico de Servicios a la Comunidad. Así pues, lo
resolvemos desde el papel y funciones del PTSC/TSIS/TSEI en un marco socioeducativo.

La intervención que vamos a realizar, construcción de un protocolo, encuentra razón de ser


en la Programación Anual del EAT y de sus objetivos.

 FUNDAMENTACIÓN: RAZONES PARA LA INTERVENCIÓN.


El estudio diagnóstico, realizado a los alumnos y familias que van a realizar el ingreso en
el centro educativo, fase previa de cualquier intervención, llevado a cabo, suponemos que
por el EAT, los servicios sociales mancomunados y el equipo educativo de la casa de niños,
pone de manifiesto las carencias y características detectadas en el supuesto.
Las familias catalogadas en “riesgo social” presentan las siguientes características
(Información implícita):
- Condiciones materiales.
• Vivienda: Instalaciones y Servicios deficitarios. Falta de mobiliario.
• Higiene-salud: falta de hábitos de aseo y alimentación.
• Inestabilidad laboral. Ingresos escasos y temporalidad.
- Estructura familiar y problemas convivenciales.
• Familias conyugales sin relaciones y escaso apoyo del entorno social.
• Varios hijos en edad escolar.
• Roles de los padres poco definidos.
• Desatenciones a los hijos, tanto en el aspecto físico como emocional.
- Características culturales.
• Bajo nivel de estudios y formación.

Preparadores de Oposiciones para la Enseñanza c/ Sagasta nº 20 • 1º Dcha 28004 • Madrid Tel. 91 308 00 32
SERVICIOS a la COMUNIDAD Resolución supuesto nº 3 •5

Los alumnos:
- Situación de riego social.
- El caso del niño/a con miopía no es relevante para su consideración.

En función del proceso anterior, el EAT y la CASA DE NIÑOS, han decidido la siguiente
INTERVENCIÓN: la elaboración de un Protocolo para el seguimiento de las familias definidas
en riesgo social y de otro para el seguimiento de sus hijos en el medio escolar. Esto no
excluiría las medidas de apoyo que desde servicios sociales y el centro educativo deban
realizarse de forma paralela.

Por otra parte, existen razones ideológicas que justifican igualmente esta intervención.
Esta realidad reclama una atención hacia los fenómenos relacionados con la diversidad del
alumnado y sus familias para prevenir y resolver los problemas de exclusión, discriminación,
inadaptación y fracaso; problemas que inciden con más fuerza en aquellas personas que
están en situación de desventaja social, cultural, económica, física, psíquica.

Igualmente tenemos razones jurídicas que justifica la intervención:

La Constitución Española:

En el art. 9.2, se afirma que corresponde a los poderes públicos promover las condiciones
para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales
y efectivas.
En su art. 39, afirma: «Los poderes públicos asegurarán la protección social, económica y
jurídica de la familia». A ello hay que agregar el nuevo marco legal de Protección del Menor
que asienta los distintos aspectos del Trabajo Social con menores y familias.
En el art. 27, el derecho a la educación, garantiza el principio de igualdad de oportunidades
en educación a través de la siguiente legislación:
Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, Reguladora del Derecho a la Educación(LODE), que
reconoce el derecho a la educación de todos los españoles y extranjeros residentes en
España sin que su ejercicio pueda estar limitado por razones sociales, económicas o de
residencia.
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE) y la modificación establecida en la
Ley Orgánica 8/2013 (LOMCE). En su título II: De la Equidad y calidad, trata entre otros
temas de como las políticas de educación compensatoria reforzarán la acción del
sistema educativo de forma que eviten las desigualdades derivadas de factores sociales,
económicos, culturales, étnicos,… o de otra índole, para actuar como mecanismos de
prevención y compensación social y educativa.
En respuesta a esta realidad y a lo dispuesto en el título II de la LOE, se desarrolla el...
RD 299/96, de 28 de febrero, de Ordenación de las Acciones para Compensación de las
Desigualdades (BOE 12 de marzo), donde se regulan los aspectos relativos a la
ordenación de las actuaciones de compensación educativa dirigidas a prevenir y
compensar el acceso, permanencia y promoción en el sistema educativo de personas en
situación de desventaja por factores socio-económicos, étnicos y geográficos. Para este
fin, prevé recursos y apoyos, así como previsiones de financiación para la colaboración
de entidades sin ánimo de lucro en estos programas y acciones.

Preparadores de Oposiciones para la Enseñanza c/ Sagasta nº 20 • 1º Dcha 28004 • Madrid Tel. 91 308 00 32
SERVICIOS a la COMUNIDAD Resolución supuesto nº 3 •6

También, la Comunidad de Madrid para hacer efectivo el principio de igualdad de


oportunidades en educación recogido en la Constitución, pone en marcha una serie de
medidas preventivas y de acción positiva con carácter compensador, mediante las que se
remuevan las situaciones de desventaja socioeducativa que presentan determinados
colectivos que acceden a la escuela en situación desfavorecida por razones sociales,
culturales, económicas o de residencias: PLAN REGIONAL DE COMPENSACIÓN EDUCATIVA. [El
opositor tendrá en cuenta la Normativa de su Comunidad Autónoma]

Por otra parte, la RESOLUCIÓN de 30 de abril de 1996 de la Dirección General de Renovación


Pedagógica, por la que se dictan instrucciones sobre el funcionamiento de los equipos de
Orientación Educativa y Psicopedagógica, nos obliga a intervenir en este sentido, ya que
señala en el apartado 1.3. Organización y funcionamiento:
Canalizar demandas de evaluación psicopedagógica y colaborar en la realización de las
mismas aportando criterios sobre la evaluación del contexto familiar y social y, en su caso,
realizando dicho análisis. [...] Su papel se centrará en:
Facilitar información sobre aspectos relativos al contexto sociocultural del alumnado.
Proporcionar información sobre los recursos existentes y las vías apropiadas para su
utilización, facilitando la coordinación de los servicios de la zona y el centro.
Colaborar en la detección de indicadores de riesgo que puedan ayudar a prevenir
procesos o situaciones de inadaptación social.
Proporcionar información al profesor tutor sobre aspectos familiares y sociales de los
alumnos con nee y en situación de desventaja social.
Facilitar la acogida, integración y participación de los alumnos con necesidades nee o en
situación de desventaja, en colaboración con tutores y familias.
[...]

Esta serie de razones apoyan nuestras actuaciones en sus dos ámbitos, niños/familias,
posibilitando la convergencia de intervenciones educativas y sociales.

 OBJETIVOS DE LA INTERVENCIÓN:
Finalidad/General:
- Evitar (prevenir) situaciones de inadaptación - marginación de los menores y sus
familias debido a la situación de riesgo social que presentan.
Específicos:
- Ofrecer un instrumento propio, valido y fiable, capaz de detectar/seguimiento
situaciones de riesgo social que pudieran derivar en situaciones de inadaptación,
marginación y posible maltrato infantil.
- Mejorar la coordinación de todos los profesionales e Instituciones que atienden a las
familias y sus hijos definidos en el supuesto como en situación de riesgo social.
- Orientar las intervenciones educativas hacia la integración bajo el principio de
individualización y normalización.

Preparadores de Oposiciones para la Enseñanza c/ Sagasta nº 20 • 1º Dcha 28004 • Madrid Tel. 91 308 00 32
SERVICIOS a la COMUNIDAD Resolución supuesto nº 3 •7

 METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN (Y SEGUIMIENTO) DE LOS PROTOCOLOS:


Š Principios generales:

Nuestra intervención tomará en consideración el encuadre social del “grupo diana”, los niños
de 2-3 años de nuevo ingreso en la casa de niños, esto es, los niños, las familias y la propia
institución escolar. Así a la hora de afrontar la situación, tomaremos en consideración todos
estos elementos y adoptaremos un MODO DE ACTUACIÓN GLOBAL, es decir, tendremos en
cuenta: educación, higiene, empleo, cultura,… y ENFOQUE COMUNITARIO, es decir, contar con
los recursos propios y de la comunidad. Todo esto hará que la intervención, elaboración de
protocolos y seguimiento, sea más eficaz y mejore la calidad de vida de los niños, sus
familias y el grupo.

ATENCIÓN INDIVIDUALIZADA DE CADA JOVEN Y FAMILIA, ya que partimos de que cada uno tiene
una situación particular y, por tanto, unos objetivos a lograr. Se realizarán informes
periódicos sobre la evolución de cada uno de los participantes.

El TRABAJO EN EQUIPO.

La INTERDISCIPLINARIEDAD es la base de su efectividad (permeabilidad) a la hora tanto


de su elaboración como en su aplicación y evaluación.
La ESTRUCTURA ORGANIZATIVA del equipo está realizada en función de los perfiles
profesionales y roles que han de desempeñar.
La COORDINACIÓN INTERNA Y EXTERNA del EAT. Es un principio básico para que la
intervención sea conocida y se sientan participes de toda acción que se tome, sea
utilizada correctamente y de modo eficaz, sin desperdiciar energías en buscar o
repetir acciones que no aporten nada.

Š Metodología organizativa: organización.

♦ Un Equipo Coordinador: El director/a y el PTSC del EAT; el director/a de la casa de niños


y un representante de los servicios sociales mancomunados de la localidad.

Realizará reuniones semanales, los viernes de 17:00 a 19:00 horas, con el objeto de
planificar, hacer el seguimiento y evaluar. Informará al Equipo de ámbito escolar. Será el que
tome decisiones sobre la “derivación de casos”. Siempre se levantará acta.

♦ Equipo ámbito escolar: casa de niños: El director/a y el PTSC del EAT; el TIS y el TEI.

Realizará reuniones semanales, los jueves de 17:00 a 19:00 horas, con el objeto de analizar
y proponer mejoras al protocolo. Informará al Equipo coordinador. Siempre se levantará acta.

Š Estrategias para la elaboración:

- Fase Inicial: Primeros contactos.


• Constitución del equipo de trabajo.
• Búsqueda de información y de otros protocolos.

Preparadores de Oposiciones para la Enseñanza c/ Sagasta nº 20 • 1º Dcha 28004 • Madrid Tel. 91 308 00 32
SERVICIOS a la COMUNIDAD Resolución supuesto nº 3 •8

- Fase de desarrollo:
• Análisis y discusión de las distintas áreas objeto de seguimiento.
• Búsqueda de criterios e indicadores.
• Elaboración de un borrador.
• Descripción al TEI (y otros) del proceso de elaboración y de su cumplimentación.
• Establecer un protocolo de actuación para el TEI y TIS.
• Aplicación y discusión del protocolo “borrador”.

- Fase de Cierre:
• Aprobación protocolo definitivo.
• Aplicación, seguimiento familias y niños.

 RECURSOS:
- Materiales fungibles: folios, PCs, programas informáticos, otros protocolos,…
- Humanos e institucionales: Se introducen los técnicos de la familia profesional.
• SERVICIOS SOCIALES: TIS
• EAT: TSC
• CASA DE NIÑOS: TEI

- Espaciales: Sede del EAT y la Casa de niños.

 CALENDARIZACIÓN:
El protocolo en su fase de diseño ocupara los dos primeros meses de curso escolar,
septiembre y octubre. Su aplicación (seguimiento) va desde noviembre/mayo. Su evaluación
será a lo largo del curso y de forma final en junio. Cada una de estas fases se subdivide en
una serie de actuaciones que el opositor, si tiene tiempo, explicitará.

La fase de evaluación diagnóstica se habrá realizado durante los meses de preinscripción y


matriculación del curso anterior.

 ACTIVIDAD/ACTUACIONES:

PROTOCOLOS PARA EL SEGUIMIENTO DE ALUMNOS Y FAMILIAS EN RIESGO SOCIAL:

Es fundamental la intervención socio-educativa con la familia, en primer lugar para conseguir


su adaptación, pero también para evitar futuras generaciones inadaptadas (Bellido y
Villegas, 1992). La detección temprana de necesidades y déficits sociales en la familia, es
condición indispensable para lograr los objetivos preventivos en la salud, la educación, la
cultura, la convivencia y la integración.

Una intervención eficaz sólo es posible cuando la evaluación diagnóstica y el seguimiento se


realicen de forma rigurosa y completa. Es imprescindible que las actuaciones sobre las
familias se realicen desde las distintas áreas que conforman las relaciones internas y
externas de la familia.

Preparadores de Oposiciones para la Enseñanza c/ Sagasta nº 20 • 1º Dcha 28004 • Madrid Tel. 91 308 00 32
SERVICIOS a la COMUNIDAD Resolución supuesto nº 3 •9

Protocolo de actuaciones para el seguimiento de familias: 

Acciones y responsables:

Evaluación Diagnóstica: Basada en Observaciones, Pruebas diversas,...

SIN PROBLEMAS CON PROBLEMAS

Se deriva a S. Sociales u otros Servicios


Escolarización de los Escolarización de los niños. ¾ como “Orientación e I. Laboral”,...dadas
EAT niños. Estudio y planificación de la posible sus características.
Fin de estudio de familias. intervención con familias.
¾ Estudio de campo por el TSC / TIS

Planificación/ Intervención. Seguimiento de familias “con problemas” y de sus hijos (alumnos).

FASES TIPO DE ACCIONES

¾
Definir por acuerdo sus necesidades y
carencias.

ASESORAMIENTO Y Jerarquización. Analizar el modo en que


ORIENTACIÓN
Entrevistas y apoyo a las familias. ¾
se pueden satisfacer.

¾
Establecer acuerdos sobre objetivos y
áreas de intervención.

Se establecen las distintas áreas de


Establecemos las distintas ¾
TSC/TIS intervención y acciones a realizar en
actuaciones de intervención.
función de las necesidades o carencias.

Establecemos protocolo de ¾
Participa y colabora en el Seguimiento
EDUCATIVAS Y/O seguimiento familias el TIS ( y el TEI).
TERAPÉUTICA
Las actividades formativas (educativas)
Ejecución de actividades. ¾ son coordinadas y realizadas por el TIS.
Las de orientación y análisis por el TSC.

Seguimiento de protocolos y de ¾ TSC y TIS (y también el TEI)


intervenciones.

Evaluación final/formativa:

¾
Entrevistas con las familias.
EVALUACIÓN Recogida de información y análisis.
Análisis de protocolos.

Progresa + Sin progreso o involución ¾ Juicio diagnóstico.


TSC/TIS

Continúa o termina la Continúa la intervención o se deriva a ¾ Toma de decisión.


intervención. S.S. Generales o Especializados

Preparadores de Oposiciones para la Enseñanza c/ Sagasta nº 20 • 1º Dcha 28004 • Madrid Tel. 91 308 00 32
SERVICIOS A LA COMUNIDAD Resolución Supuesto Práctico 2 •10

Protocolo para el seguimiento familiar por áreas:

CONSECUCIÓN
ÁREAS TEMAS INDICADORES ACCIONES
SI NO ?
Organizar charlas(Talleres,..) con la
Cambio positivo en la forma de
madre o responsable sobre la
alimentarse. Dieta equilibrada
alimentación y la dieta equilibrada.

Participación en charlas y cursos Apoyar y facilitar la participación en


culinarios. charlas y cursos culinarios.
¾ Alimentación:
Realización correcta de compra y Seguimiento de la realización de
comida. Alimentos más sanos. compra y comida, informando
acerca de los alimentos sanos.

Establece y respeta horarios Establecer conjuntamente horarios


alimenticios y menús. alimenticios y menús.
Talleres o... con los miembros de la
Realización, tanto a nivel personal
familia en tomo a la higiene,
como de la vivienda, de las tareas
normas básicas y su realización,
de higiene.
tanto personal como de la vivienda.
Participación en charlas y cursos
sobre la higiene. Apoyar la participación en charlas y
¾ Higiene cursos sobre higiene.
personal y de la
vivienda: Establece normas de higiene para Establecer conjuntamente las
HIGIENE Y la casa. Constancia de las tareas. normas de higiene para la casa.
SALUD.
Obtiene los instrumentos Facilitar la obtención de los
necesarios para el aseo, conoce su instrumentos necesarios para el
utilidad y periodicidad de uso. aseo, conocer su utilidad y
periodicidad de uso.
Conoce la localización y uso de los Organización de visitas y charlas
servicios sanitarios. Lugares a los sobre localización, distribución y
que tienen que dirigirse según la uso de los servicios sanitarios,
patología. cuándo es necesario acudir al
¾ Tratamiento y médico,...
prevención de Conoce y sigue el calendario de
enfermedades: vacunaciones. Dar a conocer el calendario de
vacunaciones,
Hace uso adecuado de
medicamentos y sigue las Proporcionar normas sobre el uso
indicaciones y consejos médicos. de medicamentos,...
Conoce y localiza los Centros de Informar sobre para qué sirven los
Planificación Familiar. Centros de Planificación.
¾ Planificación Conoce las enfermedades de
familiar y transmisión sexual y evitarlas. Acompañar si es necesario.
sexualidad: Informar acerca de enfermedades
Cumple los planes anticonceptivos de transmisión sexual y cómo
en caso de haberse adoptado. evitarlas. ...
Valora la buena administración del
hogar y conoce las consecuencias Informar sobre la importancia de la
¾ Correcta
de una mala organización. administración del hogar y sus
administración
consecuencias. Ayudar a prever las
de la casa: Anticipa sus necesidades. Planifica
necesidades y planificar.
y jerarquiza.

Planifica adecuadamente los


gastos. Los ajusta a los ingresos Seguir la administración del hogar,
(Fijos e imprevistos). planificando al principio con ellos
¾ Planificación de los gastos para que se ajusten a los
Elabora una lista de prioridades a la
presupuestos de ingresos.
ORGANIZACIÓN hora de realizar algún gasto,
la familia:
Y ECONOMÍA elimina los gastos superfluos.
Organizar alguna charla o taller
FAMILIAR. sobre publicidad
Busca los artículos en oferta y la
mejor relación calidad-precio.
Distribuye bien las tareas del hogar,
en cuanto a calendario y horario.
¾ Organización En el trabajo doméstico están Charla y taller sobre distribución de
del tiempo en implicados todos los miembros, las tareas del hogar, en cuanto a
función del para evitar la sobrecarga sobre uno calendario y horario. Intentar
trabajo de la de ellos (generalmente la madre). eliminar las actitudes sexistas en el
casa: trabajo doméstico.
Se reparten tareas en función de
capacidades y gustos personales.

Preparadores de Oposiciones para la Enseñanza c/ Sagasta nº 20 • 1º Dcha 28004 • Madrid Tel. 91 308 00 32
SERVICIOS A LA COMUNIDAD Resolución Supuesto Práctico 2 •11

GRADO DE
CONSECUCIÓN
ÁREAS TEMAS INDICADORES ACCIONES
SI NO ?

Hay un clima de respeto y afecto


entre todos los miembros de la Organizar un taller o Escuela de
familia. padres para mejorar el mutuo
conocimiento y aumentar el respeto y
Elabora y respeta las normas de valoración.
convivencia familiar.
¾ Convivencia:
Elaborar conjuntamente las normas
Tienen definido el rol de cada de convivencia familiar y hacer el
miembro de la familia. seguimiento.
Evitan mensajes y órdenes
RELACIONES Ayudar a definir el rol de cada
contradictorias hacia los hijos.
FAMILIARES Y miembro de la familia.
SOCIALES:
Muestran una actitud positiva hacia
Ayudarles a potenciar una actitud
su entorno social, participando en
positiva hacia su entorno social.
las actividades organizadas por él.
¾ Convivencia con Incentivar las salidas al exterior y las
Aumento de las salidas al exterior y
el entorno relaciones vecinales para disfrute del
de las relaciones vecinales como
social. Ocio y tiempo libre
medio de disfrute del tiempo libre
tiempo libre Poner en su conocimiento las
Conoce las diferentes asociaciones diferentes asociaciones y actividades
y actividades que tienen a su que tienen a su alcance.
alcance y que sean de su interés.

Muestran conductas responsables


respecto a la educación de sus
hijos. A través de la escuela de Padres:
Información sobre la importancia de
Apoya las relaciones entre familia y los padres en la educación de los
escuela. Se implican en el proceso hijos.
educativo.
Fomentar las relaciones entre la
Conocen los centros educativos de familia y la escuela para implicar a los
su entorno y los recursos de los padres en el proceso educativo.
que disponen.
¾ Escuela-familia.
Derivar a cada miembro al centro más
AJUSTE AL Tienen información sobre las conveniente e informar sobre ayudas,
MEDIO ayudas, becas,... que establece la becas,...
ESCOLAR. administración, dónde se solicitan,
cuantía, duración, requisitos,... Crear en la familia hábitos básicos
Para conseguir la para integrarse en la escuela:
escolarización La familia muestra hábitos básicos asistencia diaria, puntualidad,
adecuada del de integración en la dinámica de la higiene,... y que valoren y estimulen
menor, así como escuela: asistencia diaria, los avances del niño.
la formación puntualidad, higiene,... y valoran y
permanente de la estimulan los avances del niño.
unidad familiar. El niño siente la escuela como un
medio necesario para su desarrollo.

Establece lazos afectivos con el


educador y sus iguales.
Intervención educativa planificada por
¾ Escuela-niño. Optimiza sus capacidades (motora, la escuela infantil.
emocional, cognitivo-lingüística,
relaciones interpersonales y de
actuación e inserción social) a
través de las experiencias de
aprendizaje.

Preparadores de Oposiciones para la Enseñanza c/ Sagasta nº 20 • 1º Dcha 28004 • Madrid Tel. 91 308 00 32
SERVICIOS A LA COMUNIDAD Resolución Supuesto Práctico 2 •12

Otro formato de protocolo para hacer el seguimiento familiar:

Los TSC y los TIS deben hacer el seguimiento de una serie de problemas familiares que
pueden estar presentes en el tipo de familia que se nos presenta en el supuesto y sobre
los que se debería intervenir. Entre ellos podemos destacar los siguientes.

GRADO DE
PROBLEMAS INDICADORES CONSECUCIÓN OBSERVACIONES
SI NO ?

Uno o ambos padres no reconocen


¾ Ausencia de conciencia del la existencia de situación
problema. problemática, o si la reconocen no
la valoran como problemática.

No se implican activamente en la
¾ Falta de motivación para el consecución de objetivos, pudiendo
cambio. llegar a abandonar el plan de
intervención.
Incapacidad de los padres para
¾ Presencia de drogadicciones o
desarrollar adecuadamente su rol
problemas psicológicos.
parental.
Falta de canales de comunicación.
¾ Relación de pareja conflictiva. Puede llegar a la existencia de
violencia.Y la ruptura.
No mantiene contactos con sus
¾ Problemas en la relación con la padres, hermanos, primos,etc.
familia extensa (parientes
consangüíneos y/o políticos). Mantienen disputas o litigios con
sus familiares.
Uno o ambos padres no disponen
¾ Aislamiento social. de una red social de relaciones
interpersonales positivas y estables.
Presencia de déficits o deterioro de
¾ Domicilio en condiciones de las condiciones de habitabilidad de
precariedad. la casa (estado de ruina, ausencia
de cocina, baño, agua o luz).
¾ Desempleo del cabeza de Ausencia de ingresos económicos
familia. estables.
Dificultades en la distribución
¾ Problemas en el manejo de la
adecuada de los recursos
economía familiar
económicos de que disponen.
Deterioro de su estado de bienestar:
¾ Problemas específicos en los
ansiedad, depresión, problemas
niños.
conductuales,enfermedades físicas.
¾ Relaciones conflictivas padres- Discusiones frecuentes. Agresiones.
hijos. Incomunicación,...
¾ Conductas parentales Desde el abandono hasta los malos
negligentes o abusivas. tratos físicos o psíquicos.
¾ Asunción de roles parentales Cuidan de los hermanos. Son el
por parte de los hijos. soporte económico familiar,...
Número excesivo y no deseado de
¾ Problemas relacionados con la
hijos. No conocen técnicas
planificación familiar.
anticonceptivas.

Preparadores de Oposiciones para la Enseñanza c/ Sagasta nº 20 • 1º Dcha 28004 • Madrid Tel. 91 308 00 32
SERVICIOS A LA COMUNIDAD Resolución Supuesto Práctico 2 •13

Protocolo para el seguimiento de los niños procedentes de familias definidas en


riesgo social y escolarizados en la casa de niños:
Es realizado por el TSC y TIS. El seguimiento lo hace el TEI, ya que está con ellos
durante gran parte de la jornada y con quien establece fuertes lazos afectivos.
Como los problemas no se presentan a la luz pública y se suele producir en el ámbito de
lo privado necesitamos conocer los indicadores físicos, psíquicos y conductuales del niño
para detectar las situaciones de riesgo o maltrato en la que se encuentran estos niños:

INDICADORES DE RIESGO SI NO A VECES

Š Tiene mal aspecto físico, como si nadie se ocupara de él:


- Desnutrición.
- Ropa inadecuada.
- Suciedad.
Š Se duerme, parece siempre cansado y somnoliento.

Š Cuando enferma sus dolencias se prolongan o se repiten sin ser


atendidas sanitariamente.

Š Tiene repetidas señales de abuso físico:


- Moratones.
- Quemaduras.
- Rozaduras.
- Dolores o fracturas inexplicables.
- Pelo arrancado.

Š Asiste irregularmente a la escuela infantil o deja de asistir de pronto y


sin explicaciones.

Š Nunca se sabe quién va a recogerle o se olvidan de ir a buscarle.

Š Suele estar solo o le dejan al cuidado de hermanos poco mayores


que él por largos períodos de tiempo.

Š Tiene una expresión inmovilizada, no llora, no reacciona.

Š Se pega a cualquier adulto, busca afecto constantemente.

Š Tiene miedos o reparos inexplicables ante determinadas situaciones


de la vida diaria:

- Quedarse solo en un rincón


- Desnudarse para cambiarse o nadar.
- Dormir.
Š Tiene una conducta muy alterada, negativa, inusualmente agresiva,
como si buscara ayuda desesperadamente.
Š Muestra conductas sexuales inapropiadas a su edad, o práctica
juegos sexuales inusuales, o tiene conductas sexuales agresivas.
Š Tiene unos padres supercríticos, que siempre hablan mal de él, no
ven nada positivo.
Š ...

Preparadores de Oposiciones para la Enseñanza c/ Sagasta nº 20 • 1º Dcha 28004 • Madrid Tel. 91 308 00 32
SERVICIOS A LA COMUNIDAD Resolución Supuesto Práctico 2 •14

 EVALUACIÓN DE LOS PROTOCOLOS:


• Evaluación de contexto o diagnóstico:
Cuando se realiza la evaluación de contexto, lo que se hace es “evaluar” si se ha
realizado ésta correctamente por parte de los profesionales que han diseñado y realizado
la intervención. Nosotros en los supuestos somos esos profesionales que diseñan:
- Definición teórica y operativa del “problema” o situación.
- Uso de estudios e investigaciones sobre el objeto de evaluación.
- Adecuación de las técnicas evaluativas al objeto de evaluación.
- Congruencia de las conclusiones sobre necesidades con los datos recogidos.
Son procedimientos y técnicas adecuadas el análisis documental, la observación de
campo, la triangualación,…

• Evaluación del Input o diseño:


Cuando procedemos a realizar la evaluación del diseño, lo que se pretende es “saber”
si el instrumento es válido y fiable. Se puede realizar al final, durante e incluso antes de
llevar a cabo la intervención:
- Corrección del diseño: señala objetivos, estrategias o metodología para su
aplicación, calendarización/temporalización y estrategias de evaluación del
protocolo.
- Responden los objetivos a las necesidades detectadas y al protocolo elaborado.
- El modelo de evaluación propuesto es coherente a las actividades a realizar por los
profesionales y al logro de los objetivos de la intervención.
- Señala la implicación institucional: EAT y Casa de niños.

Los procedimientos y técnicas con la que podemos hacer esta evaluación son los de
confrontación con otros protocolos validados, la triangulación entre los profesionales
participantes, el debate interjueces externos. Instrumentos válidos pueden ser las
escalas de estimación, los cuestionarios,...

• Evaluación del Proceso:


En relación a las actuaciones y recursos:
- Se han realizado las tareas necesarias para disponer de todos los recursos para la
elaboración de protocolos y seguimiento de las familias y niños.
- Los recursos (tanto para elaborar los protocolos como para su aplicación) se utilizan
adecuadamente.
- Las estrategias de intervención y actuaciones son eficaces y su adecuación a los
objetivos (elaboración protocolos, seguimientos y coordinación profesionales).
- Se desarrolla la intervención (elaboración de protocolos y seguimiento) de acuerdo
a la calendarización establecida.
En relación al equipo de trabajo:
- Funcionamiento del equipo. Productividad de las reuniones.
- Organización y distribución de las tareas.
- Asunción de responsabilidad de cada uno de los miembros.
- ¿Qué grado de participación e implicación se consigue?
Procedimientos y técnicas adecuadas para su evaluación pueden ser: Análisis de actas
de reuniones; reuniones con los implicados y discusiones de grupo; cuestionarios,...

Preparadores de Oposiciones para la Enseñanza c/ Sagasta nº 20 • 1º Dcha 28004 • Madrid Tel. 91 308 00 32
SERVICIOS A LA COMUNIDAD Resolución Supuesto Práctico 2 •15

• Evaluación del producto:


Con esta evaluación se pretende “saber” si lo “hecho” (protocolos y seguimiento) ha
salido bien y rentable:
- Hasta qué punto se han cumplido los objetivos.
- Se podría haber conseguido lo mismo por menos dinero, esfuerzo y tiempo.
- Qué satisfacción y efectos ha producido la intervención en usuarios y la
comunidad.

Con los resultados obtenidos elaboraremos un INFORME FINAL que recoja propuestas
de mejora y una recomendación final.

Preparadores de Oposiciones para la Enseñanza c/ Sagasta nº 20 • 1º Dcha 28004 • Madrid Tel. 91 308 00 32

También podría gustarte