Está en la página 1de 14

Fuentes del Derecho

Mercantil en Venezuela
Luis Alberto Guerrero Garcia

Luis Alberto Guerrero Garcia

Contador Publico & Abogado


Fecha de publicación: 8 de ene de 2022
Seguir

Fuentes en materia legal, son todos aquellos actos o hechos realizados


en el pasado, de los cuales se originó la creación, modificación o
extinción de una norma jurídica que compone el ordenamiento social,
también son fuentes los factores históricos que inciden en la creación
del derecho, es decir, toda clase de norma, escrita o no, que determina
la vinculación del comportamiento de los ciudadanos y de los poderes
de un Estado, estableciendo reglas para la organización social y para
la resolución de conflictos.

Así mismo, la palabra fuente hace referencia coloquial al lugar de


donde algo brota, en el lenguaje jurídico esta palabra es utilizada
haciendo referencia a tres sentidos fundamentales, el sentido formal, el
sentido material y el sentido histórico; el sentido formal o sentido
propio se refiere a la forma en que los preceptos se manifiestan
externamente, aquí se hace referencia a la ley como regla emanada por
el Estado.

Las fuentes en sentido material o real, hacen referencia a los


elementos que contribuyen a fijar el contenido de la norma, son
problemas que surgen de la realidad histórica de cada comunidad y
que son reguladas por el derecho, la costumbre es la principal de estas
fuentes, pero, también debe incluirse la Doctrina proveniente de
investigaciones de expertos jurídicos (es posible incluir las leyes
mercantiles extranjeras de las cuales, a partir de su análisis e
investigación, puedan ser utilizadas para dictaminar una solución
jurídica concreta). En las fuentes históricas se hace referencia a los
documentos que contienen el texto de una ley.

En Venezuela, el estudio de las fuentes del Derecho Mercantil se


centra en el análisis de: a) La ley (el contenido de las normas
mercantiles), b) La Costumbre Mercantil (el sentido que se le otorga a
la palabra “costumbre” desde la perspectiva mercantil). Es propicio
mencionar que al considerar la costumbre como fuente del Derecho
Mercantil y teniendo al Código Civil como norma supletoria en lo
Mercantil (según artículo 8 del Código de Comercio, el Código Civil
suple los casos que no estén especialmente resueltos por el mismo) sea
de especial atención el estudio de la jerarquía que corresponde a la
Costumbre Mercantil en el proceso de aplicación del Derecho, punto
que será tratado infra.

Fuentes Formales del Derecho Mercantil

La ley Mercantil

El Derecho Mercantil es sin duda una forma de derecho positivo


(conjunto de normas jurídicas escritas), por lo tanto, el conjunto de
preceptos normativos que regula la materia comercial está
representada por: El Código de Comercio, Las leyes especiales en
materia Mercantil, Tratados aprobados por el Congreso y la
jurisprudencia.

Identificar que la naturaleza de una ley haga referencia al aspecto


mercantil puede se torne complejo, a propósito, Rocco (como se citó
en Morles Hernández 2007) plantea:
Ese carácter hay que inducirlo del contenido de toda ley, de la naturaleza de las relaciones que regula y no
únicamente del nombre, que puede, a lo sumo, servir como indicio del propósito del legislador; después,
para resolver si la materia que rige la ley es materia comercial, hay que acudir, como hemos dicho, al
Código de Comercio y examinar si las relaciones que lay rige son relaciones derivadas de actos que en
virtud de los preceptos del código de comercio deben reputarse de naturaleza mercantil. (p. 116)

El Código de Comercio.

Está en la cúspide de las leyes comerciales, en su artículo primero deja


claro que rige las obligaciones de los comerciantes en sus operaciones
mercantiles y los actos de comercio, aunque no sean comerciantes
quienes los ejecuten, por lo que el código resulta ser objetivista, pues
busca determinar en primer lugar el acto objetivo del comercio para
poderlo regular, sea ejecutado por personas dedicadas al comercio de
forma habitual o no.

El Código de Comercio sienta las bases que definen la materia


mercantil en Venezuela, brindado en su articulado criterios de
delimitación relativos al comerciante y a los actos de comercio, siendo
estas dos premisas los ejes del sistema mercantil; sin embargo, las
disposiciones contentivas en el Código de Comercio no son las únicas
que regulan la materia, pero, si establecen bases sólidas para la
materia.

Leyes Especiales en Materia Mercantil

Con frecuencia los textos legales serán contentivos de contenidos


diversos que dificultaran la tarea de identificar si corresponden con la
materia mercantil o no, referente a esto, Calvo Baca (2009) comenta:
existen leyes especiales y el Código Civil, las cuales constituyen el sistema mercantil especial. Por tanto,
todo el Código de Comercio es Derecho Mercantil, pero no todo este derecho está contenido en este
Código (p. 16)

A propósito de las leyes mercantiles se subdividen en leyes que


regulan exclusivamente la materia mercantil, este grupo de leyes no
pueden ampliar su aplicación a relaciones civiles, ni aun por analogía;
y las leyes que rigen principal y directa, aunque no exclusivamente
materias mercantiles, este grupo de leyes son contentivas de normas
de especial aplicación de principios más generales y que en materia
civil tienen otras aplicaciones particulares.

Leyes que regulan exclusivamente la Materia Mercantil

Estas leyes contemplan relaciones que solo pueden ser mercantiles


(referidas a una institución mercantil sin equivalente en el campo
civil, o si estatuye una regla especial para la forma mercantil de la
institución), algunas son:

Ley de Mercado de Capitales, que regula entre otras cosas, la


constitución sucesiva de las sociedades anónimas, la oferta pública de
acciones y obligaciones y la bolsa de valores;

La Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras, entre


sus ocupaciones se encuentra la constitución y funcionamiento de los
distintos tipos de sociedades anónimas intermediarias del mercado de
dinero como los Banco Universales y las Entidades de Ahorro y
Préstamo, entre otras instituciones de esta índole, además contiene
disposiciones relacionadas con la intervención y liquidación de entes
financieros;

La Ley de Empresas de Seguros y Reaseguros, referida a la


promoción, constitución y operación de las empresas de seguros,
reaseguros y de corretaje en estas actividades, así como algunas
materias complementarias, como la fusión, la intervención y
liquidación de ese tipo de empresas.

Leyes que no regulan exclusivamente la Materia Mercantil

Este tipo de leyes contienen principios generales que en materia civil


tienen otras aplicaciones particulares, por ejemplo, las reglas
aplicables a contratos y a la mediación, por esto la doctrina en gran
medida concluye que el Código Civil no es una ley mercantil, aunque
aplique a situaciones mercantiles a falta de precepto jurídico que
resuelva la situación (Según Artículo 8 del Código de Comercio
Venezolano).

Fuentes Materiales o Reales del Derecho Mercantil


La Costumbre Mercantil tiene el carácter de Norma de Derecho, por lo
que también es llamada costumbre normativa, la Observancia
uniforme y constante es la razón fundamental de su legitimidad, las
características sine qua non de la costumbre mercantil son las mismas
de la costumbre general: a) Inveterata conseutudo, la práctica
reiterada, el elemento objetivo y b) La opinio iuris atquae necessitatis,
referente a que las personas tengan conciencia de su obligatoriedad, el
elemento subjetivo.

Ahora bien, la Costumbre Mercantil se ha visto contrariada a


propósito de su Jerarquía con respecto al Código Civil, existe una
posición tradicional que establece que este ultimo debe aplicarse antes
de la Costumbre y se fundamenta en el orden de aparición de ambas
fuentes en el articulado del Código de Comercio, el articulo 8 ordena
la aplicación del Código Civil y posteriormente el articulo 9 indica
que debe recurrirse a la costumbre, quienes apoyan ésta tesis la
complementan con el carácter general del Código Civil indicando que
si la ley especial no regula el caso, lo debe regular la ley común.

Por otro lado, algunos doctrinarios adoptan la posición de que el


problema debe enfocarse desde la perspectiva de la jerarquía de
ordenamientos jurídicos y no jerarquía de fuentes por lo que la
aplicación del ordenamiento mercantil debe ser integral (ley y
costumbre), una vez agotada esta instancia sin obtener solución al
caso, debe revisarse la ley civil, posición con la que este autor esta de
cuerdo.

En tal sentido, respecto a este punto en la obra Código de Comercio


Venezolano, el doctrinario Calvo Baca (2009) opina:
para el supuesto de que el caso no esté resuelto especialmente por el Código, se deben aplicar las
costumbres mercantiles y entre las costumbres mercantiles, en primer término, las costumbres especiales
que, como establecía expresamente el Código Italiano, prevalecen frente a las costumbres generales, sin
embargo, aún y cuando no existe una costumbre, no hay que recurrir directamente al Código Civil, sino
hay que examinar previamente si una disposición del Código de Comercio y las demás leyes mercantiles
puede ser aplicada por analogía. (p. 40)

Prueba de La Costumbre Mercantil.

Entre otras, la doctrina francesa considera que las reglas que deben
aplicarse a la prueba de la Costumbre Mercantil deben ser las
concordantes al Código de Procedimiento Civil, sin embargo, la
Costumbre Mercantil es Fuente de Derecho al igual que la ley, debido
a esto el Juez que conoce de la causa debe aplicarle, aun cuando los
litigantes no invoquen su aplicación, de lo contrario juzgaría contra
Derecho, específicamente contra el artículo 9 del Código de Comercio
que le ordena tener en cuenta la costumbre (posición asumida por el
Doctrinante Vivante, esta posición también la comparte el
autor Emilio Calvo Baca en su obra Código de Comercio
Venezolano).

En materia Internacional, con la entrada en vigencia de la Ley de


Derecho internacional Privado (Gaceta Oficial N° 36.511, el 6 de
agosto de 1998), según su artículo 63, deroga las disposiciones sobre
las obligaciones y contratos mercantiles celebrados en país extranjero
y cumplideros en Venezuela que se encontraban regidas por el Código
de Comercio, así mismo la interpretación del artículo 31 de esta Ley
parece no presentar mayores dificultades en cuanto a que se convoca
la función esencial de la Lex Mercatoria, como sistema sustantivo
especializado en el comercio internacional.

Ahora bien, en el año 1994 tuvo su aparición los Principios


UNIDROIT (Agencia especializada de las Naciones Unidas que tiene
como misión la unificación del derecho privado), ubicándose estos en
un lugar muy importante después de la atención que se le presta a la
Lex Mercatoria, cabe destacar que los Principios UNIDROIT son un
último recurso, por lo que se justificará la aplicación no solamente
ante una absoluta imposibilidad de identificar la norma de derecho
aplicable, sino también el costo o esfuerzo desproporcionado que
implica su investigación.

En los Principios UNIDROIT, en el artículo 1.2 (Libertad de forma)


indican que: “Nada de lo expresado en estos Principios requiere que
un contrato sea celebrado o probado por escrito. El contrato podrá
probarse por cualquier medio, incluso por testigos”. Estos dos
principios, el de libertad de forma y de prueba, se aplican tanto a la
fase de formación contractual, al momento de perfección del contrato,
y a la fase de ejecución. La redacción tan flexible de esta disposición
da pie a que puedan ser incluidos entre los elementos La Lex
Mercatoria y los Principios Jurisprudenciales de la Corte de Arbitraje
de la Cámara de Comercio Internacional, de prueba a los registros
computarizados y en consecuencia el intercambio de declaraciones de
voluntad vía el intercambio electrónico de datos (EDI) o mediante el
correo electrónico (E-mail), así como la prueba de que el contrato se
ha perfeccionado por esos medios es perfectamente admisible.

 Doctrina jurídica

Se entiende por doctrina jurídica al conjunto de teorías e


investigaciones que han realizado los expertos en la ciencia jurídica.
Dentro de las fuentes materiales también es posible incluir las leyes
mercantiles extranjeras de las cuales, a partir de su análisis e
investigación, podrán ser utilizadas para dictaminar una solución
jurídica concreta.

Fuentes Supletorias del Derecho Mercantil

Previendo la posible existencia de lagunas o vacíos legislativos, el


legislador ha establecido en artículo 8 del Código de Comercio, que en
los casos que no estén especialmente resueltos en el articulado del
Código de Comercio, se aplicarán las disposiciones del Código Civil,
ahora bien, para que la supletoriedad tenga lugar se presume necesario
que: a) Las normas que integran el marco jurídico del Código de
Comercio, no puedan resolver la situación jurídica concreta en base a
sus disposiciones, b) Es necesario que aquellas disposiciones o
principios destinados a suplir la deficiencia, no contradigan los pilares
en que se basa el sistema legal que se pretenda suplir.

FUENTES DEL DERECHO MERCANTIL VENEZOLANO

El concepto de fuentes del Derecho responde a la idea de cómo se


produce el conjunto de normas que integran el ordenamiento jurídico. Por tanto,
señala DU PASQUIER, «inquirir la fuente de una regla jurídica es buscar el
punto por el cual ha salido de las profundidades de la vida social para aparecer
en la superficie del Derecho».
Una norma jurídica tiene su origen en un acto o hecho que le otorga el
carácter de obligatoria o, en palabras de BOBBIO, las fuentes responderían a
la idea de «aquellos hechos o aquellos actos de los cuales el ordenamiento
jurídico hace depender la producción de normas jurídicas»
Para PEÑA SOLÍS, «son las categorías formales en las que aparecen
integradas las normas jurídicas», que se expresan en «actos normativos –leyes
escritas–como hechos normativos –derecho consuetudinario–» y son
calificados por «una norma de producción jurídica», «como idóneos para
producir normas jurídicas –crearlas, modificarlas o extinguirlas–».
DUPASQUIER, Claude: «las fuentes del Derecho son Los actos, el
órgano, los fenómenos, entre otros, de ‘dónde emana el Derecho’. Por ello, el
estudio de las fuentes del Derecho sitúa al investigador frente al problema de
cómo se produce ese conjunto de normas que integran el ordenamiento
jurídico»

Fuentes Formales

Se definen por ser "aquellos hechos o actos a los cuales se les atribuye una
específica aptitud para crear normas jurídicas. Se considera que las fuentes
formales son las mismas directas. Pero, se les da esta denominación
pretendiendo aludir a dos aspectos:
1.    A la fuerza o poder creador, por ejemplo: El Poder Legislativo.
2.    A la forma misma de la creación de ese poder, en el ejemplo: La ley. Para
algunos tratadistas solamente la ley es fuente formal del Derecho
La ley. Dado que el derecho mercantil es también una forma de derecho
positivo, posee una normativa escrita y publicada de los códigos y condiciones
que constituyen la ley mercantil. De haber lagunas en ello, regirá el Derecho
común en su lugar.
El conjunto de principios normativos que regula la materia comercial. Está
representada por:
·         El Código de Comercio: Es la ley comercial por excelencia de conformidad
con el Art. 1. Representa a la Ley por: Las diversas relaciones que disciplina;
Los instrumentos de que está dotado; Ofrecer los criterios suficientes para
determinar la naturaleza comercial de otras leyes.

·         Leyes Especiales EN Materia Mercantil: Son complementarias del Código


de Comercio. Las disposiciones que, de igual naturaleza, se encuentran
insertas en las normativas civiles, ya sea el Código Civil o cualquier otra ley
especial, como: 

Naturaleza Comercial: Ley General de Bancos y otras Instituciones


Financieras, Ley de Propiedad Industrial, Ley de Mercado de Capital, Ley de
Empresas de Seguros y Reaseguros.
Disposiciones del Código Civil: Los casos que no estén especialmente
resueltos por el código de Comercio, se aplican a las disposiciones del Código
Civil.
Tratados aprobados por el Congreso: “Es un acuerdo escrito entre
ciertos sujetos de Derecho internacional y que se encuentra regido por este,
que puede constar de uno o varios instrumentos jurídicos conexos, y siendo
indiferente su denominación”.
La jurisprudencia: “Los distintos organismos mercantiles nacionales e
internacionales interpretan la ley para zanjar disputas, y crean así un corpus de
decisiones históricas que sirve de base para futuras leyes y decisiones”, según
María Estela Raffino, "Derecho mercantil", Última edición: 14 de enero de 2019.

Fuentes Materiales o Reales


Son los problemas que surgen de la realidad histórica de cada comunidad y
que son regulados por el Derecho.
·         Usos y Costumbre. Jerárquicamente son considerados la segunda fuente
según importancia y aún continúan vigentes como fuente directa, el derecho
mercantil en sus orígenes es un derecho basado en tradiciones comerciales,
para ser considerados fuente del derecho mercantil los usos y costumbres
deben cumplir los siguientes requisitos: Deben ser una práctica general por
parte de un sector comercial o grupo de comerciantes;  No deben contradecir
en ningún sentido la leyes vigentes, Por lo que una conducta antijurídica, a
pesar de ser constante no podrá ser fuente del derecho mercantil;  La conducta
debe ser considerada como obligatoria para los comerciantes;  Los usos y
costumbres solo pueden ser aplicados de forma supletoria y también pueden
ser utilizados para interpretar los preceptos jurídicos aplicables.
·         Doctrina jurídica. Se entiende por doctrina jurídica al conjunto de derechos,
teorías, investigaciones que han realizado los expertos en la ciencia jurídica.
Dentro de las fuentes materiales también es posible incluir las leyes
mercantiles extranjeras de las cuales, a partir de su análisis e investigación,
podrán ser utilizadas para dictaminar una solución jurídica concreta.

Fuentes Supletorias

Previendo la posible existencia de lagunas o vacíos legislativos, existen


dos mecanismos subsanación que en su caso serán fuentes del derecho
mercantil: De aplicación general, donde a falta de disposiciones del Código de
Comercio y demás leyes mercantiles, se aplicarán las disposiciones de derecho
común contenidas en el Código Civil Federal y de aplicación especial,
consagradas en las disposiciones especiales mercantiles.
Para que exista la supletoriedad de unas normas respecto de otras, es
necesario que se cumplan los siguientes requisitos:
·         El ordenamiento sobre el cual se aplicará la supletoriedad, lo admita
expresamente, y señale el estatuto a suplir.
·         El ordenamiento debe reconocer la institución jurídica objeto de la
supletoriedad.
·         Que las normas que integran el marco jurídico aplicable, no pueda resolver
la situación jurídica concreta en base a sus disposiciones.
Es necesario que aquellas disposiciones o principios destinados a suplir la
deficiencia no contradigan, los pilares en que se basa el sistema legal que se
pretenda suplir. En casos de ausencia de algunos de estos requisitos, no
puede operar la supletoriedad de una legislación a otra.
Orden de Prelación de las Fuentes del Derecho en Relación al Derecho
Mercantil
·         Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
·         Tratados
·         Código de Comercio
·         Leyes Especiales en Materia Mercantil
·         Analogía
·         Costumbre Mercantil
·         Código Civil.

GLOSARIO DE TÉRMINOS
 Conexos: Se aplica a los delitos que deben ser tratados en un mismo
juicio por estar muy relacionados.
 Consuetudinario: es un conjunto de costumbres, prácticas y creencias
aceptadas como normas obligatorias de la conducta de una comunidad.
  Corpus: Recopilación de los escritos de un autor, de una serie de leyes,
etcétera.
 Ordenamiento Jurídico: Recopilación de los escritos de un autor, de una
serie de leyes, etcétera.
 Zanjar: Resolver de un modo definitivo un asunto que presenta
dificultades o inconvenientes.
REFERENCIAS

PEÑA SOLÍS, José: Las fuentes del Derecho en el marco de la Constitución de


1999. FUNEDA. Caracas, 2009, pp. 19 y 20.
Fuente: Saúl Trejo, “Derecho Mercantil o Comercial”. GestioPolis, enero 19 de
2009. 
(Aguilar Gorrondona. Derecho Civil, Personas, 4ta.Edición, Universidad
Católica Andrés Bello).
Introducción a la teoría general del Derecho y a la filosofía jurídica. 2ª Librería
Inter nacional del Perú, S.A. Lima, 195 0, p. 69. Refiere, nuestro profesor
GONZÁLEZ REINOSA, Javier: «Marco jurídico del ejercicio de la libertad de
expresión en Venezuela (1999-2011): Un estudio sobre las fuentes materiales y
formales de Derecho». En: Anuario de Derecho. Nº 29. ULA. Mérida, 2012, p.
100.
Fuente: María Estela Raffino.  "Derecho mercantil". Última edición: 14 de enero
de 2019.
Según Beatriz Carreño. “Fuentes del Derecho Mercantil”, Monografías.
Según Frank Sandoval, blogspot publicado el 30 de Enero 2011

Clasificación de Los Actos de Comercio


Publicado: 30 junio, 2015 en Acto de Comercio

Actos de comercio objetivos.

En el articulo 2 del Código de Comercio (C.Co.), primero define que es un acto de comercio
según el legislador venezolano, y luego establecen cuales son actos de comercio objetivos que
se indican en los números 17 al 22, fueron exceptuados por la entrada en vigencia de la Ley de
Comercio Marítimo, a estos actos se les denomina actos de comercio objetivos, por que están
establecidos en el C.Co. , bastándose a si mismos, sin tener que recurrir a otros elementos de
juicio para poder determinarlos, es decir no aceptan prueba en contrario y por que toma en
cuenta la sola naturaleza del acto, que es dada por el citado articulo y por quienes interviene
en él.

Son actos objetivo en sentido absoluto aquellos cuyo carácter mercantil es independiente del
sujeto que los realiza o del fin a que están dirigidos o de la forma particular de su ejercicio o de
la relación a que están subordinados. Los actos que no se encuentren dentro de la
enumeración que establece el art. 2 del C.Co. no son actos de comercio objetivos.
Actos de comercio subjetivos.

Son actos subjetivos de comercio en razón del intento especulativo del sujeto que lo realiza;
los actos cuya comercialidad resulta de la forma particular de su ejercicio, y los actos que son
mercantiles en razón de otro acto que es el principal. La compra de cosas muebles es un acto
de comercio en sentido relativo, ya que la compra como tal no es mercantil sino tan solo la
compra con el animo de revender, animo que debe ser conocido por la otra parte.

El Art. 3 del C.Co., establece que son actos de comercio subjetivos por que, al contrario de los
objetivos, se toma en cuenta para su determinación la cualidad de comerciante de la parte
interviniente , como requisito fundamental , es decir que aceptan prueba en contrario.

Son actos de naturaleza esencialmente civil, los relativos a los derechos de familia y los
relacionados con el estado y capacidad de las personas, aunque las partes intervinientes sean
comerciantes.

Actos de comercio mixtos.

Si los actos de comercio suelen objetivos, por determinación de la ley, y subjetivos , por
interpretación extensiva y analógica, y pueden ser de comercio para una parte y no para la
otra; es posible su coexistencia con el acto de comercio a los efectos de la naturaleza de las
obligaciones que genera y del a jurisdicción y la competencia ante la cual quedan sometidos
los conflictos que se deriven. Este es el caso de seguro de vida, que es acto de comercio para la
empresa aseguradora pero no para el asegurado, aunque sea comerciante, por que la vida no
es objeto de comercio. “ La cuenta corriente y el cheque no son actos de comercio por parte
de las personas no comerciantes, a menos que procedan de causa mercantil.”. (Art. 6. C.Co.)
Quiere decir que son actos de comercio para los comerciantes pero no para quienes no lo son.
Esta consideración se basa en los criterios normativos que presiden los actos de comercio
objetivos y subjetivos. Por consiguiente , puede coexistir en el acto de comercio , la naturaleza
dual y civil permitida en la ley, razón por lo cual se denomina acto de comercio mixto.

Actos subjetivos de comercio o conexos con la actividad del comerciante.

Anuncios

INFORMA SOBRE ESTE ANUNCIO


Aparte de la clasificación anterior, existen Actos de Comercio Bilaterales y Unilaterales. Estas
dos acepciones se han considerado, generalmente, para determinar los Contratos Unilaterales
y Bilaterales y sus respectivas consecuencias jurídicas, en cuanto a las obligaciones de las
partes. El Contrato es Unilateral, cuando una sola parte se obliga; y Bilateral, cuando se obligan
recíprocamente (Art. 1134 CC). Loa Actos de Comercio no solamente son meras operaciones
mercantiles, sino obligaciones y contratos mercantiles. En este sentido, es posible su
clasificación, en Unilateral, cuando una sola parte del Acto de comercio se obliga; y Bilateral,
cuando las partes se obligan recíprocamente

También podría gustarte