Alteraciones PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 10

Pensamientos

Curso y contenido:
Curso (pueden ser de velocidad o forma)

Velocidad:
-Taquipsiquia: El ritmo asociativo se acelera toda vez que se produce excitación psíquica. Una aceleración del
tiempo psíquico produce asociaciones sumamente rápidas y fugaces. Las ideas se encadenan con una celeridad
extraordinaria, las asociaciones son inestables y, generalmente determinadas por estímulos exteriores y del
momento. Como consecuencia de esta aceleración de los procesos asociativos se perturba el curso normal del
pensamiento debido al pasaje rápido de un tema a otro: esta alteración se conoce bajo la denominación de fuga
de las ideas. La fuga de ideas mas característica es la que se observa en la excitación maniaca, pero recordamos
que en todos los casos de excitación psíquica podemos encontrar esta perturbación.
-Fuga de ideas o pensamiento ideofugitivo:

Sucesión de asociaciones múltiples por la que el pensamiento parece saltar bruscamente de un tema a otro. El
flujo de palabras es casi continuo. Existe distraibilidad y se cambia de tema ante cualquier estímulo externo,
aunque pueda ser irrelevante, de manera que prácticamente no se concluye ninguna idea. El paciente habla sin
cesar, estableciendo escasas pausas, sin parecer cansarse. Aparece una exagerada capacidad asociativa (facilidad
asociativa), saltando de una idea a otra con excesiva facilidad (pensamiento saltígrado) o incluso pueden aparecer
asociaciones de ideas por asonancia de palabras (el solo sonido de una palabra provoca una asociación con otra
palabra fonéticamente parecida) o por cambio en el sentido de una palabra, o también por estímulos externos
(mobiliario de la habitación, etc.).

Se observa preferentemente asociado a taquipsiquias severas y aparece sobre todo en los episodios maníacos,
secundario a algunos tóxicos, y también en los síndromes maniformes de etiología médica, si bien en este último
caso no se suele observar la pureza ni la riqueza asociativa propia del episodio maníaco primario.

Bradipsiquia o pensamiento inhibido.


El desarrollo del pensamiento es escaso y está retrasado. El discurso es más lento de lo normal. El paciente habla
poco y da la impresión de que le cuesta pensar. Existe un aumento en el período de latencia de respuesta y un
retraso y/o dificultad en la asociación de ideas. Sin embargo, no tiene por qué existir simplismo argumental. Es
posible observarlo principalmente en los episodios depresivos, en algunos trastornos por abuso de sustancias (o
en su abstinencia), en algunas enfermedades no psiquiátricas y también como efecto secundario de algunos
fármacos.

Bloqueo del pensamiento.


El bloqueo es la interrupción súbita del curso del pensamiento, antes de completar una idea, sin que exista razón
alguna aparente que lo explique, al menos para el observador externo. Aparece una parada en el discurso,
perdiéndose la idea directriz. El paciente puede referir incapacidad para recordar lo que estaba diciendo o lo que
quería decir. Se da especialmente en la esquizofrenia (muchas veces de manera secundaria a la presencia de
alucinaciones o de pseudoalucinaciones auditivas), si bien también puede darse incluso en sujetos normales en
situaciones de ansiedad.
Forma:
Pensamiento circunstancial.
La información dada es excesiva, redundante. El lenguaje es prolijo, existe dificultad para seleccionar las ideas y
no puede discernirse entre aquello que es esencial y aquello que es accesorio, expresándose todo con la misma
importancia. El paciente incorpora detalles excesivos, innecesarios, irrelevantes, con múltiples incisos y
comentarios aclaratorios y con evidentes dificultades para llegar a la idea final, aunque si se le deja hablar lo
suficiente, sí que llega a alcanzarlas, a diferencia de lo que ocurre en el pensamiento tangencial.

Pensamiento tangencial.
Consiste en una incapacidad para la asociación de pensamientos dirigidos a un objetivo. El paciente responde de
una forma oblicua a aquello que se le pregunta. En él se pierde el hilo de la conversación. Hay una falta de relación
entre la pregunta y la respuesta dada. El paciente se pierde en divagaciones, continuando con pensamientos
divergentes inducidos por estímulos externos e internos irrelevantes. En respuesta a una pregunta, el paciente da
una respuesta relacionada con la temática general, pero que de hecho no responde a la pregunta formulada. No
llega a una conclusión u objetivo.

Pensamiento perseverante o perseveración.


Consiste en la repetición de la misma respuesta ante diferentes preguntas; el paciente es prácticamente incapaz
de cambiar las respuestas. En él se repiten, fuera de contexto, palabras, frases o ideas. Le es imposible cambiar el
marco de referencia.

Disgregación.
Existe una pérdida de la idea directriz como consecuencia de la rotura de las asociaciones normales, fluyendo los
pensamientos sin conexión lógica. El paciente se desliza de un tema a otro, pudiendo o no haber relación aparente
entre ellos. Pueden aparecer fragmentos sin aparente relación los unos con los otros, o una deformación sintáctica
que contiene sólo una mezcla de palabras o sílabas, o una falta de coherencia a pesar de existir una construcción
gramatical aceptable. El pensamiento no se ve influido por los estímulos externos y adquiere un matiz autónomo.
El resultado final es que el contenido se vuelve absurdo, incomprensible. Se da de forma especial, pero no
exclusiva, en la esquizofrenia.

Incoherencia.
Alteración extrema en la construcción de frases que hacen que el lenguaje sea incomprensible. Hay quienes lo
consideran el grado extremo de otros trastornos del pensamiento y del lenguaje (disgregación, descarrilamiento,
etc.), en el momento que se pierde cualquier posible coherencia o conexión lógica entre las diferentes palabras de
una frase. El discurso se vuelve ininteligible. Por lo tanto, existe a la vez una falta de idea directriz global y
también una ausencia de conexión significativa lógica entre las diversas palabras. El lenguaje no es
gramaticalmente (a diferencia de la disgregación, que puede mantener cierta construcción gramatical) ni
semánticamente correcto.

Alogia.
Es uno de los clásicos síntomas negativos de la esquizofrenia; se expresa como un importante empobrecimiento
del pensamiento y de la cognición. Los procesos de pensamiento parecen vacíos, lentos y rígidos. Existe una
dificultad en generar temas y en dotarlos de una información adecuada, de manera que el discurso del paciente
aparece empobrecido y vacío de contenido. Se manifiesta de dos maneras:

Pobreza del lenguaje o del habla (lenguaje vacío y no fluido).


Existe una disminución de la cantidad del habla espontánea, siendo las respuestas breves, poco fluidas,
fragmentarias, vagas y no elaboradas. Es raro que se proporcione información adicional que no haya sido
específicamente preguntada. El paciente puede incluso no hablar si no se le pregunta y responder sólo con
monosílabos (sí, no, etc.), e incluso algunas preguntas se pueden quedar sin respuesta.

Pobreza en el contenido del pensamiento (lenguaje vacío fluido).


Existe una disminución en la calidad del pensamiento. El lenguaje es adecuado en cantidad (la fluidez verbal se
halla preservada) y las respuestas suficientemente largas, pero proporcionan escasa información. El lenguaje
tiende a ser vago, repetitivo, impreciso, abstracto y estereotipado. El paciente puede hablar de forma fluida durante
un rato, pero sin dar la información adecuada para contestar a la pregunta que se le formula

Contenido:
Preocupaciones.
Son temas predominantes en el pensamiento del paciente, que habitualmente se reflejan en el lenguaje
espontáneo. Son normales en situaciones de estrés.

Ideas fijas.
Se trata de ideas que pueden ser falsas, pero que son corregibles y reversibles, de manera que pueden ser
cambiadas bajo un razonamiento adecuado, a diferencia de la ideación delirante. El sujeto no las siente
como extrañas o patológicas. No tienen una gran carga afectiva sobreañadida. Con frecuencia aparecen en
la vida diaria, generalmente por falta de información, o por información ambigua sobre el tema al que
responde la idea.

Ideas sobrevaloradas.
Son ideas que ocupan un lugar central en la vida de la persona, con marcado tono afectivo y con un significado
propio, en torno a las cuales gira la conducta del paciente. No son extrañas al Yo y se entienden en función
de la situación biográfica de la persona. Existe una importante implicación emocional en las ideas. Sin
embargo, se trata de creencias y no de convicciones. Se podría afirmar que se trata de afirmaciones
exageradas por parte del paciente, mantenidas con una persistencia más allá de lo razonable. El sujeto
mantiene estas ideas más a partir de sus sentimientos que por la razón objetiva, y orienta su conducta a partir
de estas ideas. Éstas suelen ser psicológicamente comprensibles, de temas relativos al honor, a la afirmación
social, etc. El paciente no las reconoce como absurdas (a diferencia de la mayoría de las ideas obsesivas) y
sí pueden ser rebatibles con una argumentación adecuada (a diferencia de lo que ocurre con las ideas
delirantes). No son tampoco necesariamente patológicas.

Ideas obsesivas.
Son ideas, temores, imágenes o impulsos repetitivos, no deseados e irracionales, que el paciente reconoce
(aunque a veces no completamente) como absurdos e irracionales, que se imponen al paciente y que crean
una gran ansiedad. Por tanto, son pensamientos intrusos, parásitos, repetitivos y egodistónicos. Escapan al
control del Yo y el paciente intenta luchar contra ellos (para lo cual pueden aparecer rituales), si bien la
mayoría de las veces sin éxito.
Ideas fóbicas.
Son temores acusados y persistentes, excesivos e irracionales, desencadenados por la presencia o anticipación de
un objeto o situación específicos, Existe una reacción desproporcionada con la causa que las provoca, y la relación
objeto-situación con la respuesta de miedo resultante es irracional. El sujeto también critica lo absurdo de su
reacción. Son ideas incontrolables por la voluntad, que provocan la huida o la evitación del objeto o situación
temida. Aparecen ante la presencia del objeto fóbico (a diferencia de la obsesión, que puede aparecer también en
ausencia de objeto). Son propias de las fobias; se estudian más ampliamente en el capítulo correspondiente a este
trastorno.

Pensamiento mágico.
Creencia que las palabras, ideas o acciones pueden determinar o impedir un suceso por medios mágicos, sin tener
en cuenta las leyes de la causalidad lógicas. Se dan en el TOC, en el juego patológico, en algunas esquizofrenias
y también en algunos sujetos normales.

Ideas delirantes.

Otras alteraciones del pensamiento pertenecientes a :

Trastornos de la experiencia (vivencia del


Yo) del pensamiento.
También denominados trastornos de la propiedad del pensamiento (Higueras y cols., 2005), son experiencias
de difícil exploración y objetivación. En ellos el mundo interno del paciente se escapa de su control, de
manera que éste pierde su propiedad privada, ya que el paciente tiene la sensación que puede ser percibido o
manipulado por terceras personas. Su examen adecuado requiere no sólo la respuesta afirmativa del paciente
a la pregunta, sino también una descripción de la experiencia por parte del entrevistado. Todos ellos son
fenómenos característicos (pero no exclusivos) de la esquizofrenia

Las alteraciones más importantes son las siguientes:

Difusión o divulgación del pensamiento.


El paciente experimenta que sus pensamientos se difunden fuera de su mente, de manera que pueden ser captados
por otros. El paciente nota como si los demás pudieran conocer lo que él piensa.

Inserción o imposición del pensamiento.


El paciente carece de sentido normal de posesión de sus pensamientos, que no son suyos y que se experimentan
como extraños. Han sido insertados en su interior mediante algún mecanismo (telepatía, ordenadores, etc.), de
manera que está pensando no lo que él desea, sino lo que otros quieren
Robo del pensamiento.
El paciente cree que alguna fuerza externa le ha sacado los pensamientos de su cabeza, de manera que no tiene
pensamientos. Es también una experiencia pasiva, experimentada, aunque no deseada, pero, a diferencia de la
difusión, hay una experiencia de robo real, que puede llegar a ocasionar explicaciones delirantes.

Lectura del pensamiento.


El paciente vivencia que los demás conocen sus pensamientos o que pueden leer su mente

Lenguaje
- Disfonías: Alteraciones del tono y timbre de la voz por causas que radican en el aparato fonador (afonía, voz
feminoide, voz infantil, voz monótona)
- Taquilalia: Verborrea. Aceleración del ritmo de la emisión de las palabras (excitación psicomotriz)
- Bradilalia: Disminución del ritmo de emisión de las palabras (depresión psicomotriz, confusión mental).
- Verbigeración: Repetición de frases sin sentido y carentes de lógica.
- Mutismo: Silencio motivado por causas múltiples. Esquizofrénicos por negativismo. Melancólicos por tristeza.
Algunos delirantes por miedo de comprometerse. Simuladores.
- Musitaciones: Murmurar constantemente
- Monólogos o soliloquio: Hablar consigo mismo en voz alta y gesticulando
- Neologismos: Creación o deformación de palabras solo comprensibles para el enfermo; absurdo para el lenguaje
corrientes.
- Jergafasia: Alteración que se manifiesta por la pronunciación continua de palabras que se sucede sin guardar
ninguna ilación lógica, lo que da como consecuencia un lenguaje completamente incoherente y dislocado.
- Ecolalia: Repetición involuntaria de una palabra o un fragmento de una frase dirigida al enfermo en demanda
de una respuesta, el cual ante la imposibilidad de contestar capta uno o varios vocablos y los repite como un
eco. Puede ser no patológico, constituyendo un defecto que se observa en muchas personas normales, que
recurren a esta repetición cuando deben afrontar una situación más o menos delicada y necesitan un lapso de
reflexión previa para la elaboración de la respuesta adecuada. En casos patológicos es frecuente en algunos
delirantes, especialmente recientes, que por temor a comprometerse se toman el tiempo prudencial para la
elaboración de la respuesta.

Juicio

 Juicio Insuficiente: Alteración cuantitativa que se observa en los casos de incompletud del desarrollo
psíquico. Síndromes frenasténicos (retardo mental).
 Juicio debilitado: Disminuido o deficiente con respecto a su capacidad anterior. Es una alteración
cuantitativa y se observa en el síndrome demencial.
 Juicio suspendido: En los casos de obnubilación de la conciencia, que se encuentra dificultada o impedida
en su función. Es una alteración cuantitativa y se observa en la confusión mental
 Juicio desviado: Es una alteración cualitativa; debida a la interferencia de una intensa carga afectiva:
Delirios, manía, melancolía. El juicio se encuentra afectado de forma parcial.

Afectividad
ALTERACIONES DE ORDEN ALTERACIONES DE ORDEN
CUANTITATIVO CUALITATIVO
Hipertimia: Tenacidad:
Exaltación afectiva tanto del TONO afectivo que Persistencia y fijación patológica de determinados
puede oscilar desde la euforia y excitación hasta estados afectivos
la tristeza y depresión, en otras palabras entre el
placer y el displacer; por consiguiente hablaremos Labilidad:
de: Bruscos y repentinos cambios del tono afectivo
 Hipertimia placentera: imperan la sin que exista un motivo aparente que lo justifique
euforia, alegría, optimismo, satisfacción
 Hipertimia displacentera: imperan la Incontinencia afectiva:
tristeza, miedo cólera, pena, angustia, Incapacidad de contener las reacciones
ansiedad, pesimismo. emocionales, aun las desencadenadas por
estímulos pequeños

Ambivalencia:
Sentimientos opuestos dispensados
simultáneamente a la misma persona

Perplejidad:
Sentimiento complejo en el que intervienen: la
extrañeza, el desconcierto, el asombro y la
desconfianza

Hipertimia mixta:
 Melancolía agitada: Melancolía simple
con ansiedad con afecto displacentero
 Melancolía con fuga de ideas: En la que,
junto a la tristeza y la depresión motriz
existe taquipsíquia que llega hasta la fuga
de ideas.
 Furor maníaco: gran excitación
psicomotriz con humor francamente
displacentero dado al predominio de la
emoción cólera
 Beatitud: Constituye también un estado
mixto. Es una intensa manifestación
placentera, con sensación íntima de gozo,
satisfacción e intensa felicidad; pero, en
lugar de acompañarse de exitación
psicomotriz hay suspensión de toda la
actividad física.
 Éxtasis: Exaltación placentera de mayor
intensidad que la beatitud, conduce a un
verdadero estrechamiento de la
conciencia, en estas condiciones el
individuo actúa de una manera
seminconciente pareciendo pertenecer a
un mundo metafísico. Esto se observa en
los místicos y en algunos artistas y
filósofos.
Hipotimia: Disminución del potencial afectivo.
Hay escasas y poco marcadas reacciones
afectivas
Atímia: Falta absoluta de reacción afectiva

Sentimientos:
 Sobrevaloración
 Minusvalía
 Culpa
 Ruina
 Desamparo
 Desesperación
 Hostilidad
 Suspicacia

Sensopercepción
Alteraciones de la Sensopercepeción
 Alteraciones cuantitativas
- Aceleración de la percepción: Sucede cuando se produce un aumento del número de unidades de
percepción por segundo, en los casos donde se produce una aceleración del ritmo psíquico
- Retardo de la percepción: Consiste en la disminución del número de percepciones por segundo.
- Abolición de la percepción: Exceptuando el sueño, los restantes estados coinciden con lesiones del
sistema nervioso central
 Alteraciones cualitativas
- Ilusión: Es una percepción falseada o deformada de un objeto real. En efecto, la imagen ilusoria tiene
un fundamento real y objetivo, pero, es una imagen deformada por imperio de diversas circunstancias.
Por ejemplo; cuando una persona que viaja en por una carretera de día y bajo el sol y ve a lo lejos una
laguna en la vía y cuando se acerca no existe.
Cuando la ilusión es provocada por un estado emocional se la denomina:
a) Ilusión catatímica: es frecuente observar en personas normales sujetas al imperio de estados
emocionales intensos. En los alienados se producen por el mismo mecanismo catatímico, pero,
diferencia de lo que ocurre en las personas normales, el error es sostenido como real, sin
posibilidad de rectificación. Como el estado afectivo del enfermo no es de carácter transitorio
sino permanente, es de todo punto imposible la rectificación del error que, en los sujetos
normales se hace factible tan pronto como la exaltación afectiva, pasajera y circunstancial, se
atempera.
b) Emoción de miedo: que experimenta todo enfermo que se cree perjudicado o perseguido,
puede inducir a los siguientes errores ilusorios.
c) Ilusión visual: el enfermo confunde formas y objetos con personas en acecho dispuestas a
atacarlo,
d) Ilusión auditiva: oye voces donde sólo hubo ruidos o percibe palabras inaudibles para los
sujetos normales
e) Ilusiones del gusto y del olfato: que transcurren el sabor y el olor normal de los alimentos en
sensaciones desagradables que despiertan en el enfermo el temor de ser envenenado.
f) La emoción de amor: produce en los sujetos alienados místicos, ilusiones diversas: Durante el
éxtasis contemplativo ante las imágenes religiosas creen ver que éstas les sonríen o hacen
gestos. Los ruidos próximos se toman por palabras de la imagen. Una brisa o una corriente de
aire es un efluvio emanado de la imagen que el sujeto venera. Iguales errores perceptivos
padecen los enfermos que son presas de la
g) Emoción cólera: El Quijote nos ofrece un ejemplo típico: ante la vida de los molinos de viento,
en los que cree ver gigantes, arremetiendo contra ellos en el paroxismo de su exaltación
delirante
-
- Alucinación: Consiste en una percepción sin objeto, es la captación de algo que no inexistente
o Auditivas
o Visuales
o Gustativas
o Táctiles
o Cinestésicas
o Cenestésicas

Despersonalización: Sensación de vivirse a uno mismo como extraño.

Desrealización: Sensación de extrañeza del mundo circundante.

Autoscopia: Percepción del propio cuerpo desde fuera de uno mismo.

Psicomotricidad
Alteraciones cuantitativas
Abulia: es la falta absoluta de voluntad; en la carencia de deseos y de decisiones; la afectividad deja de ser fuente
de deseos, el pensamiento se apaga y la voluntad se inhibe.

Hipobulia/inhibición psicomotriz: es la disminución de la actividad voluntaria; en realidad es un grado


menor que la abulia, por lo que corrientemente se incluye en esta última. Se manifiesta en los mismos
pacientes que hemos considerado en la abulia.

Hiperbulia/agitación psicomotriz: es el aumento de actividad voluntaria y su consecuencia es una mayor


eficacia y rendimiento en las acciones. La hiperbulia es perfectamente normas y de ella resultan individuos
emprendedores, luchadores, capaces de lograr más fácilmente que otros los objetivos que se proponen; se
dice que son de voluntad inquebrantable, decididos, o de carácter fuerte. La hiperbulia se adentra en el
terreno de lo patológico cuando engendra actos que son inadecuados a las normas de la convivencia social.
Se presenta en la excitación maníaca y en todas las formas de excitación psicomotriz, en las que se
manifiesta sin dirección por falta de atención voluntaria. La hallamos en muchos delirantes, que acusados
por sus ideas de justicia y de reivindicaciones llegan a la ejecución de actos antisociales y a veces
francamente delictuosos.

Alteraciones cualitativas:

Acto Compulsivo: impulso persistente, repetitivo y ritual, de realizar un acto no deseado, provocado por idea
obsesiva, con la finalidad de disminuir ansiedad.
Acto Impulsivo: respuesta intempestiva, incontrolable e involuntaria que en ocasiones puede generar actos
violentos.
Negativismo: resistencia del paciente a responder a las órdenes o estímulos externos.
Tipos:
- Negativismo pasivo: es aquel por el cual el paciente manifiesta una oposición permanente a
ejecutar cualquier acto o movimiento que se le ordene.
- Negativismo activo: cuando el enfermo realiza un acto o movimiento completamente opuesto a
aquel que se le indica.

Catatonia: trastorno caracterizado por inhibición generalizada, estupor, mutismo, negativismo flexibilidad
cérea.
Estereotipias: repetición mecánica y persistente de movimientos innecesarios y de poca utilidad adaptativa.
Ecopraxia: repetición de movimientos o parte de ellos, que ve hacer a otros.
Temblor: agitación patológica involuntaria, repetida y continua del cuerpo o de una de sus partes debido a
diversas causas.
Tics: movimiento espasmódico, rápido, repetido e involuntario, parecido a un movimiento intencional, que ocurre
especialmente en la cara y generalmente asociado a trastornos emocionales.

ESQUEMA DEL EXAMEN MENTAL


Se redacta en un solo párrafo. Tome en cuenta los aspectos que están subrayados en el punto uno al hacer la
redacción y continúe con el resto de la numeración hasta el quince

ESQUEMA DEL EXAMEN MENTAL

1. A s p e c t o , P o r t e , c o m p o r t a m i e n t o y a c t i t u d

1.1. ASPECTOS MORFOLÓGICOS: Sexo, edad. Se describirá si la edad aparente contrasta con la cronológica. Color de
piel. Cabello. Biotipo (solo para describir aspecto, no teoría de la personalidad). Contextura. Si es normal, delgado
o grueso y especificar además en el caso si se observa infra o sobrealimentado. Desarrollo pondoestatural (si su
peso y talla se encuentra dentro de los estándares normales o no. Estos serían Retardo pondoestatural / normal/
por encima de lo normal. Registrar si hay evidencia de que el sujeto está perturbado o enfermo somáticamente:
palidez, cianosis, disnea. Defectos físicos O Rasgos particulares. Si tiene cicatrices, pirsin, tatuaje, si le faltan piezas
dentales, si tiene tomada vía intravenosa, o sonda o yeso, etc. Si no tiene ningún defecto físico, ningún rasgo en
particular simplemente no se señala nada...
1.2. HIGIENE Y VESTIMENTA: Aseo y arreglo (Arreglado o descuidado/Aseado o desaseado). Descripción de la
vestimenta. Si viste de acuerdo a su edad y sexo, y apropiado para la situación y contexto. Señalar otras
características resaltantes como excentricidad en el vestir por ejemplo. En caso de la mujer, los arreglos o
cosméticos que utiliza o no utiliza.
1.3. CONTACTO VISUAL: si lo hace o no lo hace
1.4. EXPRESION FACIAL: Inexpresiva, de preocupación, colérica, despreciativa, alegre, de dolor, etc.
TIPO DE FACIES: p.e. Mongoloide.
1.5 : ACTITUD : si colabora o no con la entrevista y aspectos relevantes de su comportamiento, trato con el terapeuta,
rol que pretende ocupar, si es invasivo, o transgrede limites, si es seductor, teatral, engrandecido, hipo o hipertímico.
Si es resonante o no, etc.

FUNCIONES MENTALES colocar primero las alteraciones cuantitativas y posteriormente las cualitativas de cada una de
las funciones)

2. CONCIENCIA
3. ORIENTACION
4. MEMORIA
5. ATENCIÓN
6. PENSAMIENTO:…. con IDEACIÖN:
7. LENGUAJE: …. CON TONO: …normal, bajo o alto. Siempre fijarse si adecuado o no al contexto
8. INTELIGENCIA: Impresiona inteligencia promedio, por debajo de la media o por encima de la media
9. JUICIO: Conservado, Insuficiente, desviado o suspendido
10. AFECTIVIDAD: (cuantitativo: hiper/hipo/a/eu timia). Placentero o displacentero. Orientado a qué polo o polos. Con
sentimientos de…
11. SENSOPERCEPCIÓN
12. ACTIVIDAD / PSICOMOTRICIDAD:
13. VIDA INSTINTIVA:
14. CONCIENCIA DE ENFERMEDAD FISICA (si es el caso) Y PSICOLÓGICA capacidad de introspección
15. PRONÓSTICO: Cómo es la apreciación del tratamiento de la patología en el paciente

También podría gustarte