Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD DE SONORA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA Y METALURGIA

LABORATORIO DE METALURGIA I

EQUIPO # 3

PRÁCTICA 06:
“Determinación de calores específicos”

Profesora:
Ramona Guadalupe Martínez Meza

Integrante:
Huguez Bennett Jesús Ignacio
Objetivo:

El objetivo de esta práctica de laboratorio es llevar a cabo un estudio detallado para


determinar el calor específico del cloruro de sodio y del aluminio. El calor específico
es una propiedad física crucial que describe la capacidad de un material para
almacenar o liberar calor durante un cambio de temperatura. Este parámetro es
esencial para comprender y caracterizar el comportamiento térmico de sustancias,
siendo de particular importancia en aplicaciones que abarcan desde la ingeniería
hasta la química.
Introducción:

El proceso de determinar el calor específico del cloruro de sodio y del aluminio


implica llevar a cabo experimentos cuidadosamente diseñados para medir la
cantidad de calor absorbido o liberado por una muestra de cada material cuando se
somete a un cambio de temperatura conocido. El calor específico es una propiedad
física que indica la cantidad de calor necesario para elevar la temperatura de una
unidad de masa de una sustancia en una unidad de temperatura. Para el agua el
valor del calor especifico es 1 cal/ (g-°C) [4.184 J/ (g-°C)]. Es posible medir el calor
específico cuando se dispone de una sustancia de la cual se conoce esta cantidad,
agua, por ejemplo. Si una cantidad dada de agua en gramos magua es calentada a
T (agua)0 y se pone en contacto con cierta masa de una muestra m(muestra) que
se encuentra inicialmente a una temperatura T(muestra)0. Habrá un intercambio de
calor; la temperatura del agua disminuirá y la temperatura de la muestra aumentará.
Las temperaturas finales serán T(agua) F y T(muestra)F. El aumento ó disminución
en temperaturas de estas sustancias es una función del calor transferido y de los
valores de los respectivos calores específicos. Están relacionados como sigue (sea
agua el líquido conocido).

El calor perdido o ganado por el agua es igual al calor ganado por la muestra.

Q (𝑎𝑔𝑢𝑎) = − 𝑄(𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎)
Los calores perdidos o ganados del agua y la muestra están dados por:
𝑄 (𝑎𝑔𝑢𝑎) = (𝑚𝑎𝑔𝑢𝑎 )(𝐶𝑒 (𝑎𝑔𝑢𝑎) )(𝑇(𝑎𝑔𝑢𝑎)𝐹 − 𝑇(𝑎𝑔𝑢𝑎)0 )
𝑄 (𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎) = (𝑚𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 )(𝐶𝑒 (𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎) )(𝑇(𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎)𝐹 − 𝑇(𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎)0 )
Igualando los calores del agua y de la muestra, es posible obtener una expresión
para estimar el calor específico de la muestra.
(𝑚𝑎𝑔𝑢𝑎)(𝐶𝑒(𝑎𝑔𝑢𝑎))(𝑇(𝑎𝑔𝑢𝑎)𝐹 − 𝑇(𝑎𝑔𝑢𝑎)0)
𝐶𝑒(𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎) = −
(𝑚𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎)(𝑇(𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎)𝐹 − 𝑇(𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎)0)
El procedimiento experimental se enfocará en la aplicación de principios
termodinámicos y técnicas de calorimetría. Se seleccionarán muestras
representativas de cloruro de sodio y aluminio en forma de sólidos para someterlas
a cambios controlados de temperatura.
Durante la práctica, se llevarán a cabo mediciones cuidadosas de la masa de las
muestras, se controlará la temperatura inicial y se registrarán los cambios de
temperatura. La información recopilada permitirá la aplicación de la ley de
conservación de la energía para calcular el calor específico de cada material.

Materiales y sustancias
 1 vaso de precipitado de 500 ml
 1 vaso de precipitado de 100 ml
 2 termómetros
 50 ml de cloruro de sodio
 50 gramos de virutas de aluminio
 1000 ml de agua
 1 cronometro
 1 placa de calentamiento

Procedimiento
1. Calentar 200 ml de agua a una temperatura de 50 °C (T(agua)0).
2. Agregar 50 ml de la muestra (cloruro de sodio) al vaso de 100 ml y medir su
temperatura (T(muestra)0). inmediatamente después introduzca este vaso
en el vaso de 500 ml con agua a 50 °C.
3. Medir y registrar cada treinta segundos las temperaturas del agua y de la
muestra, hasta que el valor de ambas temperaturas alcance el equilibrio
(Tabla 1 y 3).
4. Obtenga los valores de T (agua) F y T (muestra)F con los valores registrados
antes del descenso de temperaturas de ambas sustancias.
5. Repetir los pasos para las virutas de aluminio.
Tabla 1. Determinación del calor especifico de Al.

H2O Al
T0(°C) Tf(°C) M(gr) T0(°C) Tf(°C) M(gr)
52 42.3 200 26 42.3 50

Tabla 2. Medidas de temperaturas del Al.

Medida (cada 30 seg) Temperatura del Al (°C) Temperatura del H2O (°C)
1 26 52
2 29 50
3 31 49
4 31 48
5 31.9 48
6 33 48
7 34 47.5
8 35 47
9 36 47
10 38 46.5
11 39 46.5
12 39.3 46
13 40 45.5
14 40.4 45.3
15 41 45.2
16 41.4 45
17 42 44.5
18 42.5 44.3
19 42.5 44
20 42.5 44
21 42.3 44
22 42 43.8
23 42 43.4
24 42 43
25 42 43
26 42 43
27 42.1 42.8
28 42.3 42.3

1. Calcular el calor específico para cada una de las muestras (cloruro de


sodio, Aluminio)
𝑐𝑎𝑙
(200𝑔) (1 ( )
𝑔 ∗ °𝐶 ) 42.3 − 52 °𝐶 𝑐𝑎𝑙
𝐶𝑒(𝐴𝑙 ) = − ≈ 2.38037
(50 𝑔)(42.3 − 26)°𝐶 𝑔 ∗ °𝐶
2. Comparar los resultados experimentales con los valores reportados en la
literatura.
Obtuvimos un resultado experimental de 2.38037 cal/g °C, el cual difiere del valor
registrado del calor específico del aluminio, que es de 0.217 cal/g°C.
3.- Reportar el calor específico experimental por mol de cada sustancia
Ahora multiplicamos el calor específico del aluminio por su peso molecular para
obtener su calor específico por mol.
𝐶 𝑒 (𝐴𝑙) = 𝟐. 𝟑𝟖𝟎𝟑𝟕 cal/g°C X 26.98 g/mol= 64.22 cal/mol°C.

Tabla 3. Determinación del calor especifico de NaCl.

H2O NaCl
T0(°C) Tf(°C) M(gr) T0(°C) Tf(°C) M(gr)
50 40 200 24 40 52.5

Tabla 4. Medidas de temperaturas del NaCl

Medida (cada 30 seg) Temperatura del NaCl (°C) Temperatura del H2O (°C)
1 24 50
2 28.5 48
3 30 46
4 33 44.5
5 34 43.5
6 35 43
7 36 42.5
8 37 42
9 38 41.5
10 38.5 41
11 39 41
12 39 41
13 39 40.5
14 39 40.5
15 39 40.2
16 39.5 40.1
17 39.5 40
18 40 40

1. Calcular el calor específico para cada una de las muestras (cloruro de


sodio, Aluminio)
𝑐𝑎𝑙
(200 𝑔)(1 )(40 − 50)°𝐶 𝑐𝑎𝑙
𝑔 ∗ °𝐶
𝐶𝑒(𝑁𝑎𝐶𝑙) = − ≈ 2.380952
(52.5 𝑔)(40 − 24)°𝐶 𝑔 ∗ °𝐶

2. Comparar los resultados experimentales con los valores reportados en la


literatura.
El resultado experimental fue de 2.380952 cal/g°C, mientras que el valor registrado
es de 0.0002 cal/g°C.
3.- Reportar el calor específico experimental por mol de cada sustancia
Finalmente multiplicamos el calor específico del cloruro de sodio por su peso
molecular para obtener su calor específico por mol.
𝐶 𝑒 (𝑁𝑎𝐶𝑙) = 𝟐. 𝟑𝟖𝟎𝟗𝟓𝟐 cal/g°C X 58.44 g/mol= 139.14 cal/mol°C.

Conclusiones:
Conclusiones para
1. Comparación con Valores Literarios:
- Al comparar nuestro resultado experimental del calor específico del aluminio,
2.38037 cal/g °C, con el valor registrado de 0.217 cal/g°C en la literatura, se observa
una discrepancia significativa. Esta diferencia podría deberse a variaciones en las
condiciones experimentales, errores sistemáticos o aleatorios durante el
procedimiento, o incluso a posibles limitaciones en la precisión de los instrumentos
utilizados.

2. Cálculo del Calor Específico por Mol:


- Realizamos el cálculo del calor específico por mol del aluminio multiplicando
nuestro resultado experimental por su peso molecular. El valor obtenido, \(C_e (Al)
= 64.22 cal/mol°C\), proporciona una medida más abstracta y representativa de la
capacidad térmica del aluminio por unidad de cantidad de sustancia. Esta cifra
puede contribuir a una mejor comprensión de las interacciones a nivel molecular y
facilitar comparaciones más precisas con datos literarios y teóricos.

3. **Posibles Fuentes de Error:**


- Es crucial considerar posibles fuentes de error en el experimento que podrían
haber contribuido a la discrepancia entre nuestro resultado y los valores literarios.
Factores como la variabilidad en la calidad de los materiales, la precisión de los
instrumentos de medición, la homogeneidad de la muestra y las condiciones
ambientales pueden haber influido en los resultados.

4. **Necesidad de Repetición y Refinamiento:**


- Dada la disparidad observada, se recomienda repetir el experimento con ajustes
y mejoras en las técnicas utilizadas. La repetición del procedimiento podría ayudar
a identificar y corregir posibles errores, así como a mejorar la precisión y la
confiabilidad de los resultados experimentales.

5. **Importancia de la Calibración y Validación:**


- Es crucial recalcar la importancia de la calibración adecuada de los instrumentos
y la validación de los procedimientos experimentales. Estas prácticas contribuyen a
minimizar errores sistemáticos y a asegurar la exactitud de los resultados obtenidos.

En conclusión, este estudio proporciona una visión crítica sobre la determinación


del calor específico del aluminio, destacando la necesidad de una cuidadosa
consideración de las variables experimentales y la importancia de realizar
comparaciones con datos literarios para validar y mejorar la confiabilidad de los
resultados obtenidos en el laboratorio.
Conclusiones para NaCl

1. **Discrepancia Significativa con la Literatura:**


- Al comparar los resultados experimentales obtenidos con el calor específico del
cloruro de sodio, se observa una discrepancia significativa entre el valor
experimental de \(2.380952 \, \text{cal/g°C}\) y el valor registrado en la literatura de
\(0.0002 \, \text{cal/g°C}\). Esta diferencia substancial sugiere posibles desafíos en
la ejecución del experimento o errores sistemáticos que podrían haber afectado la
precisión de las mediciones.

2. **Cálculo del Calor Específico por Mol:**


- Para obtener una medida más representativa, calculamos el calor específico por
mol del cloruro de sodio multiplicando el resultado experimental por su peso
molecular. El valor obtenido, \(C_e (NaCl) = 139.14 \, \text{cal/mol°C}\), ofrece una
perspectiva más integral de la capacidad térmica de esta sustancia a nivel
molecular. Este resultado contrasta significativamente con los valores literarios y
sugiere la necesidad de revisar cuidadosamente el procedimiento experimental.

3. **Posibles Factores Contribuyentes:**


- La discrepancia observada podría atribuirse a varios factores, como posibles
errores en la preparación de las soluciones, la medición inexacta de las
temperaturas, la influencia de variables externas no controladas o incluso la calidad
de los materiales utilizados. La identificación de estos factores es crucial para
mejorar la precisión en futuros experimentos.

4. **Revisión y Ajuste del Procedimiento:**


- Dada la disparidad entre los resultados experimentales y los valores literarios,
se sugiere revisar y ajustar el procedimiento experimental. Esto podría incluir la
calibración de instrumentos, la estandarización de las condiciones experimentales
y la verificación de las fuentes potenciales de error.

5. **Repetición del Experimento:**


- Para validar y mejorar la confiabilidad de los resultados, se recomienda repetir
el experimento implementando las modificaciones necesarias. La repetición
proporcionará insights adicionales y permitirá una mejor comprensión de los
factores que contribuyen a las diferencias observadas.

En resumen, estas conclusiones resaltan la importancia de la revisión crítica de los


resultados experimentales, la identificación de posibles errores y la implementación
de ajustes en el procedimiento para garantizar la obtención de datos más precisos
y consistentes en futuras investigaciones.

También podría gustarte