Está en la página 1de 37

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO


“SANTIAGO MARIÑO”
ESCUELA DE INGENIERIA MECANICA

Informe de Pasantías presentado como requisito parcial para optar al


título de ingeniero mecánico, mención mantenimiento realizado en
CORPOELEC planta termoeléctrica Juan Bautista Arismendi

Realizado por: Br. ROMI NAVARRO


Tutor Académico: Ing. JULIAN CARNEIRO
Tutor Empresarial: Ing. NOEL VELASQUEZ

Porlamar, Agosto de 2017


PLAN DE TRABAJO

TIPO DE TRABAJO ASIGNADO AL PASANTE: Participar Y Ejecutar Los Diferentes


Tipos De Mantenimiento Que Se Realizan A Las Unidades Turbogeneradoras
Y Equipos Auxiliares De La Planta Juan Bautista Arismendi
PROPÓSITO DEL PLAN: Reconocimiento De Los Equipos Y Componentes De
Las Unidades Turbogeneradoras, Además De Subsistemas Para
Sustentación De Los Mismos
ALCANCE DEL PLAN (ACTIVIDADES DEL TRABAJO A DESARROLLAR): Interactuar
Con El Personal Técnico Cuando Estos Realicen Los Diferentes
Mantenimientos A Las Unidades, Aplicando Los Conocimientos Teóricos
Adquiridos, Ejecutarlos En Forma Segura Y Cumpliendo Las Normativas De
La Empresa Corpoelec
LAPSO: 2017-1 ESTRATEGIA A APLICAR: Trabajo De Campo
RECURSOS A UTILIZAR. (Optativo) Manuales De Los Fabricante De Los Equipos
Reglamentos Y Normas Vigente De La Empresa.

ORGANIZACIÓN PRODUCTIVA: CORPOELEC PLANTA JUAN BAUTISTA ARISMENDI.

TUTOR EMPRESARIAL: NOEL VELÁSQUEZ FIRMA: ___________________

TUTOR ACADÉMICO: JULIAN CARNEIRO FIRMA: ___________________

_______________________ __________________________
Pasante Jefa Dpto. De Pasantía

C.I.: C.I.

vi
ÍNDICE GENERAL
Pp.
ACEPTACIÓN DEL TUTOR ACADÉMICO……………………….…….. ii
Iii
ACEPTACIÓN DEL TUTOR EMPRESARIAL…………………….…….
AUTORIZACION PARA LA PRESENTACION DEL INFORME DE
iv
PASANTIAS…………………………………………………………………
AUTORIZACION PARA LA PRESENTACION DEL INFORME DE
v
PASANTIAS……………………………………………………………….....
PLAN DE TRABAJO…………………………………………………..…… vi
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES…………………………………..…. vii
ÍNDICE GENERAL………………………………………………………..… viii
LISTA DE FIGURAS…………………………………………………..……. ix
INTRODUCCIÓN………………………………………………………...….. 1

CAPÍTULO I. ASPECTOS DE LA EMPRESA……………………..….….


2
Descripción de la empresa……………………………………...……. 2
Ubicación……………………………………………………………….. 3
Estructura Organizativa (Organigrama)……………………..……… 3
Descripción y Funciones que Cumple el área donde desarrolló la
4
pasantía………………………………………………………………………..
Misión……………………………………………….….…………………. 5
Visión……………………………………………………………………... 6
CAPÍTULO II. DESARROLLO DE LA PASANTÍA……………...……….
7
Descripción de las actividades realizadas conforme al cronograma
7
presentado………………………………………………...…...
Conocimientos adquiridos durante la Pasantías…………..……… 18
Comparación de conocimientos teóricos y prácticos………..……. 18

CAPÍTULO III. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……..…… 21

Conclusiones…………………………………………………………..….…. 21
Recomendaciones…………………………………………………………… 22

ANEXOS………………………………………………………………...……. 23

viii
LISTA DE FIGURAS

FIGURA Pp.
Figura 1. Organigrama de CORPOELEC Planta Juan Bautista Arismendi Edo.
Nueva Esparta. ........................................................................................................... 3
Figura 2. Patio de generación. ....................................................................................... 7
Figura 3. Bombas auxiliar y de emergencia. ................................................................ 8
Figura 4. Motor de arranque. .......................................................................................... 9
Figura 5. Sistema de enfriamiento. .............................................................................. 10
Figura 6. Sistema APU. ................................................................................................. 11
Figura 7. Maquina centrifuga. ....................................................................................... 12
Figura 8. Manuales de la unidades ms 7001 GE. .................................................... 13
Figura 9. Mantenimiento a las valvulas. ...................................................................... 14
Figura 10. Daño del cesto combustor. ........................................................................ 26
Figura 11. Pieza de transición “cola de pato”. ........................................................... 17
Figura 12. Daños en los alabes de la turbina. ........................................................... 17

ix
ix
INTRODUCCIÓN

El período de pasantías es necesario e indispensable para completar la


formación exitosa del profesional actual, ya que a través de ella el estudiante
confronta el medio laboral y empieza a aplicar todos los conocimientos teóricos
en la práctica industrial. Este lapso de pasantías tiene una duración efectiva
de un periodo académico equivalente a 8 semanas (2 meses). La ejecución de
estas pasantías es de vital importancia para el pasante ya que a través de esta
se adquirió la experiencia y el conocimiento que ofrece el ámbito laboral.
La formación adquirida en este período se centró en el área energética de
producción termoeléctrica en Venezuela. Nuestro país puede presumir de su
potencial energético ya que tiene reservas considerables de petróleo, gas
natural y carbón, así como el potencial hidroeléctrico derivado de sus ríos al
sur del país, lo cual le facilita obtener la energía eléctrica la cual es la más
importante hoy en día para la sociedad moderna.
A continuación se presentaran las actividades realizadas en el área de
mantenimiento mecánico de la planta Juan Bautista Arismendi del estado
Nueva Esparta, el cual pertenece al proceso de generación de la corporación
eléctrica nacional, S.A (CORPOELEC).
El presente informe de pasantía se encuentra estructurado en tres
capítulos:
 CAPÍTULO I - ASPECTOS DE LA EMPRESA.
 CAPITULO II - DESARROLLO DE LA PASANTÍA.

 CAPITULOIII. - CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

1
CAPÍTULO I

ASPECTOS DE LA EMPRESA
CORPORACIÓN ELÉCTRICA NACIONAL C.A (CORPOELEC).

DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

Su creación data del 31 de julio del 2007, mediante el decreto presidencial


N0 5.330 por el cual el presidente de la república bolivariana de Venezuela
Hugo Rafael Chávez Frías, ordenó la reorganización del sector eléctrico
nacional con la finalidad de mejorar el servicio en todo el país. En su artículo
20, el decreto define a CORPOELEC como una empresa operadora estatal
encargada de realizar las actividades de generación, transmisión, distribución
y comercialización de potencia y energía eléctrica. La responsabilidad de
direccionar toda la política eléctrica quedaba en manos del ministerio del poder
popular para la energía y el petróleo, MENPET.
Hecho público el decreto, todas las empresas que existían en el sector,
provenientes de los ámbitos público y privado (EDELCA, EDC, ENELVEN,
ENELCO, ENELBAR, CADAFE, GENEVAPCA, ELEBOL, ELEVAL, SENECA,
ENAGEN, CALEY, CALIFE Y TURBOVEN) trabajaron en sinergia para
avanzar en el proceso de fusión, y facilitar la transición armoniosa del sector.
Dada la creciente demanda y las exigencias del sistema eléctrico nacional,
SEN, el 21 de octubre de 2009 el ejecutivo nacional crea el ministerio del poder
popular para la energía eléctrica, MPPEE, bajo cuyo paraguas se adscribe a
CORPOELEC. Este mandato, que se publicó como decreto N 0 6.991 en la
gaceta oficial 39.294 del 28 de octubre, dispone que el titular de esta cartera
será, a su vez, la máxima autoridad de CORPOELEC.
Con la posterior ley reforma parcial del decreto, en agosto de 2010 (Gaceta
Oficial N0 39.493), el estatus de fusión de las empresas cambia al de

2
integración, la cual se cumplió el 31 de diciembre de 2011.
La Planta Juan Bautista Arismendi en el estado nueva Esparta pertenece
al proceso de generación de la región oriental, que tiene la finalidad de
planificar la producción de energía eléctrica; operación de mantenimientos y el
mejoramiento de las unidades generadoras de energía.

UBICACIÓN

La planta Juan Bautista Arismendi se ubica en la vía principal del centro de


distribución de PDVSA-El Guamache, sector Los Algodones, municipio
Tubores, Estado Nueva Esparta.

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

Figura 1. Organigrama de CORPOELEC Planta Juan Bautista Arismendi Edo. Nueva Esparta.
Tomado de Fuente de: Suministrado por el Departamento de Mantenimiento Mecánico y
Planta Física. (Junio 2017).

3
El organigrama de CORPOELEC Planta Juan Bautista Arismendi especifica
las líneas de mando; todos los departamentos deben rendir cuentas de su
gestión al Departamento de Planificación y Control de Gestión que unifica la
información y le reporta a la gerencia regional.

DESCRIPCIÓN Y FUNCIONES

Mantenimiento mecánico y planta física

El área donde se desarrollo es, el Departamento de Mantenimiento


Mecánico y Planta Física tiene la Función de coordinar y supervisar la gestión
del mantenimiento en las máquinas de generación de la Planta Juan Bautista
Arismendi para la producción de electricidad del sistema interconectado
nacional venezolano; este mantiene los equipos y herramientas a su cargo en
funcionamiento seguro y productivo, de igual manera tiene un enlace con el
Departamento de Operaciones para así proporcionar un manejo eficiente de
la información, que se debe suministrar a niveles jerárquicos superiores de la
organización, para el proceso de toma de decisiones sobre los diferentes
acontecimientos en periodos determinados.

Mantenimiento Mecánico

Llevan a cabo la ejecución del mantenimiento de los sistemas de


turbogeneradores, sistemas auxiliares y demás instalaciones mecánicas
existentes en las unidades generadoras de la planta, analiza fallas, con el fin
de garantizar la operatividad de la planta.

4
Mantenimiento De Planta Física

Planifican la ejecución de trabajos bajo condiciones seguras en todas las


infraestructuras mecánicas y civiles de la Planta Juan Bautista Arismendi.

Técnicos Mecánicos

Realizan trabajos técnicos relacionados con las máquinas, equipos,


componentes e instalaciones mecánicas en la planta de generación; aplican
conocimientos técnicos para identificar y resolver los problemas que surjan en
el curso de los trabajo; desarrollan mantenimientos y reparaciones de
máquinas, equipos, componentes e instalaciones mecánicas.

Ayudantes Mecánicos

Ejecutan trabajos técnicos relacionados con las máquinas, equipos,


componentes e instalaciones mecánicas en la planta de generación bajo la
supervisión y dirección de los Técnicos Mecánicos.

MISIÓN

“Desarrollar, proporcionar y garantizar un servicio eléctrico de calidad,


eficiente, confiable, social y de sostenibilidad en todo el territorio, a través de
la utilización de tecnología en la vanguardia de los procesos de generación,
trasmisión, distribución y comercialización del Sistema Eléctrico Nacional,

5
integrado a la comunidad organizada, proveedores y trabajadores calificados,
motivados y comprometidos con valores ético socialistas, para contribuir con
el desarrollo político, social y económico del país”.

VISIÓN

“Ser una corporación con ética y carácter socialista, modelo en la


prestación de servicio público, garante del suministro de energía eléctrica con
eficiencia, confiabilidad y sostenibilidad financiera; con un talento humano
capacitado, que promueve la participación de las comunidades organizadas
en la gestión de la corporación, en concordancia con las políticas de Estado
para apalancar el desarrollo y el progreso del país, asegurando con ello, la
calidad de vida para todo el pueblo venezolano”.

6
CAPITULO II

DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS

Semana 1 (del 12/06/17 al 16/06/17)

Se realizó recorrido por las instalaciones de la planta para conocer la


ubicación de los equipos principales y auxiliares así como también las
medidas de seguridad , también se recibió una charla por parte del personal
que labora en el área de mantenimiento mecánico, con el fin de informar los
diferentes riesgos que pueden presentarse, se dio una visita al departamento
de la sala de operaciones (ver anexo B) en donde ahí los operadores
mantienen el monitoreo de las unidades 1 y 2, y se mantienen en contacto con
los mecánicos para estar al tanto de cualquier eventualidad que se presente.

Figura 2. Patio de generación. Fuente: elaboración propia (2017)

7
Semana 2 (del 19/0617 al 23/0617)

En la siguiente semana se hizo recorrido de las unidades turbogeneradoras


General Electric para el reconocimiento de los diferentes sistemas auxiliares y
sus componentes para la sustentabilidad cuando están en funcionamiento y
servicio.
Los sistemas principales de estas unidades se destacan a continuación:

 Sistema de Aceite de Lubricación: Es utilizado para lubricar los cojinetes


de la unidad generadora, el generador, los engranajes de las cajas de
accesorios y reductora y los acoples auxiliares. Además, se utiliza para
suministrar aceite al sistema hidráulico, sistema de control y medios de
arranque.

Bomba auxiliar

Bomba de emergencia

Figura 3. Bombas auxiliar y de emergencia. Fuente: elaboración propia: (2017)

Como se puede apreciar en la imagen anterior, la bomba auxiliar es


accionada por un motor eléctrico de corriente alterna y suministra aceite al

8
sistema cuando la unidad está en proceso de arranque o parada, mientras que
la de emergencia es accionada por un motor eléctrico de comente continua y
se emplea para suministrar aceite al sistema cuando en el proceso de parada
la bomba auxiliar falla.

 Sistema de Arranque: Se utiliza para iniciar el giro de la unidad durante


la secuencia de arranque, llevarla a la velocidad de encendido y continuar
impulsándola hasta que la velocidad de la turbina supere la velocidad del
dispositivo de arranque.

Figura 4. Motor de arranque. Fuente elaboración propia: (2017)

El funcionamiento de este sistema al activarlo, el dispositivo de arranque y


la válvula solenoide de embrague, son energizadas simultáneamente, ésta
última permite el paso de aceite hidráulico a los cilindros de acople del
embrague, conectando el medio de arranque con el eje de la turbina, cuando
este se enciende y excede la velocidad del dispositivo de arranque el
embrague se desacoplará automáticamente y el interruptor de fin de carrera

9
ordena desenergizar la válvula solenoide para drenar al tanque el aceite
hidráulico, quedando el dispositivo de arranque en periodo de enfriamiento.

 Sistema de enfriamiento: este sistema consiste en satisfacer los requisitos


de disipación de calor del aceite del sistema de aceite lubricación, sistema de
aire de atomización y los soportes traseros de la carcasa de la turbina de las
unidades MS-7001.

Figura 5. Sistema de enfriamiento. Fuente: elaboración propia (2017)

Los elementos de este sistema son: radiadores de enfriamiento,


ventiladores de enfriamiento, bomba de agua, válvulas de regulación de agua;
intercambiadores aire atomización también intercambiadores agua aceite de
lubricación, tanque de expansión.

 Sistema APU: conocido como potencia de aire auxiliar, es el aire


encargado de los sistemas de control de la turbina que se necesitan con
aire seco, comprime el aire a una presión de 150 Psi y tiene un regulador
que disminuye la presión a 100 Psi en condición seca para los sistemas
de control de la turbina.

10
Figura 6. Sistema APU. Fuente: elaboración propia (2017)

Semana 3 (del 26/06/17 al 30/06/17)

El combustible tiene que estar en óptimas condiciones para suministrarlo a


las unidades es por ello que en la semana 3 se procedió a conocer los servicios
auxiliares de la planta como los que fueron: las maquinas centrifugas, tanques
de almacenamiento y bombas que impulsan el combustible, en los inicios esta
planta las unidades utilizaban combustible diésel (gasoil) aunque estas
máquinas ofrecían un buen rendimiento al usar combustible líquido su
contaminación era alta. A continuación se hará un pequeño concepto de cada
uno:

 Tanques de almacenamiento de combustible: estos tanques almacenan


combustibles en grandes cantidades de más de 3 millones de litros de gasoil
para luego ser enviado a las unidades.

11
 Bombas de gasoil: son bombas para impulsar el combustible (gasoil) hacia
los tanques pequeños ya que los de mayor capacidad son llenados
mediante camiones cisternas.
 Maquina centrifuga: esta máquina es capaz de procesar el combustible
mediante el proceso de separación de partículas pequeñas y agentes
contaminantes como: sodio, vanadio y sedimentos; esta máquina es
llamada técnicamente separador centrifugo.

Figura 7. Maquina centrifuga. Fuente: elaboración propia. (2017)

Estas centrifugas procesa el combustible líquido para extraer las impurezas


y asi, obtener un combustible refinado.

Por otra parte, en esa misma semana se visualizaron varios manuales


como los de las unidades ms 7001 y presentaciones de power point
especificando en cada uno de ellos sus piezas.

12
Figura 8. Manuales de la unidades ms 7001 GE. Tomado de fuente de: elaboración
propia (2017)

Estos manuales son importantes para los ingenieros y técnicos del área de
mecánica ya que al presentarse alguna falla o cualquier evento se revisan para
especificar cualquier pieza o componente de la unidad.

Semana 4 (del 03/07/17 al 07/07/17)

En esta semana se participó en la ayuda junto con los técnicos mecánicos


del mantenimiento preventivo de las torres de enfriamiento, se le realizo

13
cambios de rodamientos a los ventiladores de estos y cambio de aceite a las
poleas de las correas.
Mantenimiento a las válvulas de alivio
También se le aplico mantenimiento a válvulas de alivio de presión de las
unidades ms 7001, a estas se le aplicaron grasas, limpieza de pistones y el
cilindro que va dentro de ella se le aplico un sello nuevo; y son utilizadas como
alivio del compresor en el momento del arranque para evitar pulsaciones en
él.

Figura 9. Mantenimiento a las valvulas. Tomado de fuente de: elaboracion propia (2017)

Semana 5 (del 10/07/17 al 14/07/17)

14
Para la parada programa de una unidad siempre se redacta un informe para
notificar a la empresa el propósito de porque se va a realizar esto, es por ello
que el pasante participo en esta elaboración, se presentó dicho informe ya que
la unidad JBA 01 se notó un incremento anormal en los valores de los
diferenciales de temperatura de escape por el personal de operaciones, este
incremento de temperatura aumento el diferencial #1 a 176°f, el diferencial # 2
a 87 °F y el diferencial #3 en 80 °F, los cuales venían con unos valores de 58,
55, 53 (ver grafica) respectivamente lo que hace presumir daños internos en
la unidad.

200
180
160
140
120
(°F)

100
80
60
40
20
0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Dif 1 59 57 62 64 63 67 178
Dif 2 55 56 59 56 61 59 88
Dif 3 53 46 49 49 53 49 84

Semana 6 y 7 (del 17/07/17 al 28/07/17)

En estas dos semanas el pasante participó en el desarme de la turbina de


la unidad JBA 01 ya que presento una falla catastrófica debido a que hubo
altas temperaturas en las zonas calientes como las que son: cámara de
combustión, cestos combustores, piezas de transición toberas; uno de estos

15
cestos combustores presento fatiga desprendiendo parte de ella producto de
las altas temperaturas, ocasionando fuertes destrozos en la mayor gran parte,
mediante esto se procedió a realizar el desarme en esa área de la turbina para
inspeccionar la falla, el ingeniero a cargo dirigió y oriento a el equipo de
mantenimiento mayor a realizar este.

A continuación se visualiza el cesto combustor dañado por las altas


temperaturas.

Daño del cesto

Figura 10. Daño del cesto combustor. Fuente: elaboración propia (2017)

En la imagen se observa el daño del cesto combustor, este produjo la falla


catastrófica en los alabes de la turbina provocando una reacción en cadena,
y en la otra uno en buen estado y al lado la camisa esta va dentro de la cámara
de combustión

16
Pieza de transición

Figura 11. Pieza de transición “cola de pato”. Fuente: elaboración propia (2017)

Como se puede apreciar en la imagen se visualizan las pieza de transición


llamadas también “cola de pato” estos recogen los gases y los envía hacia las
toberas para impulsar los alabes de la turbina.

Figura 12. Daños en los alabes de la turbina. Fuente: elaboración propia (2017)

Semana 8 (del 31/07/17 al 04/08/17)

17
Para el último periodo de las prácticas profesionales el pasante realizó la
redacción del informe final de pasantías estructurado en los diferentes
mantenimientos y reconocimientos de las unidades turbogeneradoras y de los
diferentes sistemas que trabajan en conjunto para su posterior corrección por
los tutores académico y empresarial con el fin único de ser presentado ante la
empresa CORPOELEC planta Juan Bautista Arismendi y su posterior defensa
ante los jurados designados por el Departamento de Pasantías del Instituto
Universitario Politécnico Santiago Mariño.

Conocimientos adquiridos durante las pasantías

El tiempo transcurrido en la pasantía fue útil para adquirir un mayor


conocimiento en el área de trabajo de una planta de generación, además de
fortalecer de manera práctica los conocimientos obtenidos en el área
académica, que si bien fueron buenos, son muy generales.
Entre los conocimientos adquiridos se nombran:

 Identificación de piezas de las unidades.


 Participación en la elaboración de mantenimientos.
 Saber identificar una falla.
 Instalación y desinstalación de equipos (correas, rodamientos del
sistema de enfriamiento).

Comparación de conocimientos teóricos y prácticos

En el tiempo transcurrido en la pasantía, se aplicó el conocimiento obtenido


a lo largo de los 9 semestres cursado en la universidad, además, con la

18
aprendido en la universidad se pudo desarrollar para desenvolverse con
personal técnico que opera en la planta.

Se indica asimismo que, las actividades realizadas en el periodo de


pasantía se encuentran vinculadas a las siguientes materias cursadas en la
universidad:

Mantenimiento industrial

Se implementó esta asignatura para los diferentes mantenimientos a las


valvulas de las unidades y para conservar en buen funcionamiento todos los
equipos que lo conforman.

Ética y deontología profesional

Los valores éticos y morales son necesario practicarlos en todas las áreas
de la vida, y en el campo profesional no se deben omitir estos valores, esto
para mantener la armonía en la empresa que se trabaja y desarrollar un buen
ambiente de trabajo con el personal que labora en la empresa.

Inspección y análisis de fallas

Tener conocimiento sobre esta materia es un factor importante ya que se


pueden analizar distintos tipos de fallas ya sea en un equipo, unidad o una
pieza y así evitar pérdidas mayores.

Higiene y seguridad industrial

19
Los procesos de mantenimiento de equipos industriales requieren tener los
conocimientos de procedimientos de seguridad industrial básicos, para realizar
estas labores, como la correcta utilización de botas de seguridad, cascos y
demás protecciones para evitar peligros en la empresa.

Ingles Técnico (Electiva II)

Esta materia fue importante en el área de las pasantías ya que la mayoría


de los equipos, las piezas y manuales de las unidades se manejaba en inglés.

20
CAPÍTULO III

CONCLUSIONES

Al realizar mantenimiento es importante tener en cuenta la seguridad


laboral, ya que un gran porcentaje de accidentes son causados por
desperfectos en los equipos que pueden ser prevenidos. También el mantener
las áreas y ambientes de trabajo con adecuado orden, limpieza e iluminación.
Es parte del mantenimiento preventivo de los sitios de trabajo
De acuerdo a la fase de ejecución de las pasantías, son un complemento
indispensable para desarrollar de manera práctica los conocimientos
adquiridos a lo largo de la carrera, igualmente, ofrece al pasante una
perspectiva más amplia del campo laboral el cual va a desempeñar, asimismo
es de mencionar, que permite crear relaciones interpersonales con ingenieros
y técnicos en su área trabajo, el cual comparten conocimientos teóricos y
prácticos que alimentan los conocimientos del estudiante.
Con respecto al objetivo principal de pasantías, que fue participar y ejecutar
en los diferentes tipos de mantenimiento que se realizan a las unidades
turbogeneradoras y equipos auxiliares de la planta Juan Bautista Arismendi,
se conocieron los distintos sistemas en que esta trabajan en conjunto las
unidades para garantizar una mejor producción de energía eléctrica del Estado
Nueva Esparta, proporcionando así que trabajen de manera eficiente para
mejorar la calidad del servicio para cada ciudadano.

21
RECOMENDACIONES

Brindarle al personal mejores herramientas de trabajo que permitan mejorar


su eficiencia tanto laboral como tecnológica.
Programar mejores planes de trabajo a fin de que tenga una mejor
eficiencia y desempeño en el ámbito laboral para evitar descontroles y fallas.
Realizar convenios institucionales para que puedan aplicar descuentos de
matrículas o subsidios por parte de instituciones privadas, a fin de incentivar a
los trabajadores de la empresa CORPOELEC a realizar estudios a niveles
superiores.
Además de esto se recomienda, que la empresa continúe brindando
oportunidades a más estudiantes de ingeniería de realizar sus pasantías en
esta empresa, ya que aporta grandes conocimientos por medios de sus obras,
además de contar con excelentes profesionales.

22
ANEXOS

23
Anexo A: informe realizado de la parada programada.

24
Anexo B: sala de operaciones para el monitoreo de las unidades ms
70001 GE EA.

Anexo C: sistema de distribución de gas.

25
Anexo D: sistema contra incendio de las unidades.

Anexo E: chimenea de la unidad JBA 01

26
Anexo F: unidades solar titán 130.

Anexo G: inyectores nuevos.

27
Anexo H: compresor y cámaras de combustión de la unidad JBA 01.

Anexo I: equipo de trabajadores graduando las cadenas para el


levantamiento de la carcasa de la turbina.

28
Anexo J: grúa levantando la carcasa de la turbina.

Anexo K: daños en la mayoría de los alabes de la turbina ocasionado


por la pieza que soltó el cesto combustor.

29
30
Anexo L: toberas dañadas producto de la falla.

31
32

También podría gustarte