Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Nosotros los abajo firmantes, por medio de la presente hacemos constar que
hemos revisado el informe de pasantias titulado: Programa de
Mantenimiento Preventivo a Las Grúas Telescópicas Marca Grove, Año
1997, del Departamento de Mantenimiento, GP Servicios Integrales, C.A.
elaborado por el pasante: Edberg Fuenmayor C.I.: 20.263.782,
Correspondiente a la fase de Ejecucion de la -*pasantía que cumplio en la
Organización Productiva: GP Servicios Integrales, C.A, en el lapso 2020 -
II, considerando que dicho informe reune los requisitos para ser expuesto
oralmente por / ante el jurado evaluador designado.
__________________ ____________________
Msc Ing. José A. Márquez Ing. Rubén Gil
CI: 15.185.044 C.I: 18.981.467
TUTOR ACADEMICO TUTOR EMPRESARIAL
________________
___________________
Jurado en la Especialidad Tutor Académico
de Msc Ing. José A. Márquez
Ingeniería Industrial
____________________
Ing. Dioni Moncada
Jefe Dpto. de Prácticas Profesionales y
Seguimiento al Egresado
INDICE
Pág.
LISTA DE CUADROS................................................................................ i
LISTA DE FIGURAS.................................................................................. ii
LISTA DE GRAFICOS............................................................................... iii
RESUMEN................................................................................................. iv
INTRODUCCIÓN....................................................................................... 1
CAPÍTULO I
CONTENIDO Pág.
1 Cronograma de Actividades............................................................ 10
2 Ficha Técnica Grúa Telescópica, Marca Grove, Año 1997............ 17
3 Registro de Fallas, Grúa Grove...................................................... 21
4 Fallas Acumuladas.......................................................................... 24
5 Frecuencia de Fallas....................................................................... 26
6 Impacto de la Producción............................................................... 26
7 Impacto de la Seguridad................................................................. 27
8 Impacto Costos............................................................................... 27
9 Relación Simplificada...................................................................... 28
10 Calculo de las consecuencias......................................................... 29
11 Modelo de la Matriz de la Criticidad................................................ 30
12 Cálculo de la Criticidad................................................................... 30
95
13 Matriz de criticidad........................................................................... 31
LISTA DE FIGURAS
i
CONTENIDO Pág.
ii
LISTA DE GRAFICOS
CONTENIDO Pág.
iii
LISTA DE ANEXOS
CONTENIDO Pág.
iv
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN PUERTO ORDAZ
ESCUELA: INGENIERIA INDUSTRIAL
Resumen
v
INTRODUCCIÓN
1
Por tal razón se determinó proponer un programa de mantenimiento
preventivo a las Grúas Telescópicas, Marca Grove, para el departamento de
mantenimiento, Gerencia Operaciones, GP Servicios Integrales el cual,
estará apoyado en el análisis de criticidad, puesto que, estos permitirán
desarrollar un programa de mantenimiento eficaz, el cual tendrá como
objetivo, disminuir las fallas, disminuir altos costos de mantenimiento,
implementar actividades preventivas de esta manera se pueden detectar y
corregir fallas antes de las mismas sucedan, el mismo influirá y aumentara la
disponibilidad y confiabilidad operacional de estos.
2
CAPÍTULO I
GP Servicios Integrales, C.A., fue fundada en febrero del año 2005, con el
objeto de realizar actividades en la explotación del ramo de la construcción
en general, todo lo relacionado con la realización, planificación y ejecución
de proyectos de ingeniería; servicios y mantenimientos mecánicos e
industriales mayores y menores. Desde su fundación, GP Servicios
Integrales .C.A., ha podido apreciar los transcendentales logros alcanzados
en las diversas áreas de operaciones, destacando entre otros
emprendimientos. Dentro de los proyectos que se han ejecutado hasta la
fecha se destacan:
Adecuación de facilidades e instalación, alquiler, operación y
mantenimiento de una unidad motocompesora en la Planta Compresora
Las Piedritas 1 – Diciembre 2007.
Conexionado de las líneas de los pozos de la fase 1B y ampliación del
múltiple de producción de la plataforma de cabezales de pozos. Enero
2009.
Servicio de instalación e interconexión de tres (3) unidades
motocompresoras en la Planta Compresora Guara Este y/o en cualquier
instalación de la empresa Petrolera Bielo Venezolana. – Julio 2011.
Servicio de equipos de izamientos y transporte de carga en el área de
producción de gas de San Tome. – Junio 2013.
3
Instalación de compresión para incremento de 10 MMPCGD en planta
compresora Santa Rosa II. – Marzo 2015.
Servicio de mudanzas de taladros de 550 HP ubicados en el área de Bare
de la División Ayacucho. – Junio 2016.
Servicio de grúa telescópica de 75 Ton para prestar apoyos
operacionales de izamientos de la Base Bicentenario. – Enero 2017.
4
Misión
Visión
Política de Calidad
5
Mantener un enfoque de procesos y mejoramiento continuo en la gestión
integral de la organización.
La alta dirección está plenamente comprometida con difusión y aplicación
de la Política de la Calidad en todos los ámbitos de la organización.
Están comprometidos con el desarrollo, fortalecimiento, evaluación y
medición de las competencias del talento humano, así como en la
aplicación de esquemas eficaces de motivación organizacional.
Mantener un esquema relaciona y comunicación transparente, respetuoso
y asertivo con los clientes, proveedores, trabajadores y comunidad.
Mantener un esquema de medición y mejora continua de la Eficacia y
Eficiencia del Sistema de Gestión de la Calidad.
Disponer de mecanismos de control del SGC actualizado y en pleno
funcionamiento.
Estar comprometidos en la realización de auditorías oportunas y
confiables del Sistema de Gestión de Calidad.
Política Ambiental
6
la energía, la estimulación para el reciclaje y la prevención de la
contaminación.
Énfasis a la divulgación periódica de las políticas ambientales entre los
empleados y las comunidades adyacentes promoviendo una conciencia
de protección del medio ambiente asociado con las operaciones
Proporcionar una formación adecuada a los responsables de los controles
ambientales
Mantener registros y documentaciones de las actividades relacionadas
con asuntos ambientales
Responder positivamente a cualquier queja o expresión de preocupación
sobre impacto ambiental recibida por la empresa y darle seguimiento
hasta su solución definitiva.
7
1.5 Identificación del Departamento
Departamento de
Mantenimiento
Planificación de
Supervisión de Taller
Mantenimiento
Analistas de
División Mecánica División Eléctrica
Mantenimiento
8
CAPÍTULO II
9
2.1.2 Cronograma de Actividades
Cronograma de Actividades
Semanas
Actividades 1 1 1
1 2 3 4 5 6 7 8 9
0 1 2
Observación directa de la
situación en la que se
encuentran las grúas,
describir los tipos de
fallas
Análisis de las fallas, y
análisis de criticidad a
los componentes de las
grúas
Revisión, correcciones y
entrega del informe.
10
Descripción de las Actividades
11
Análisis de las Fallas y Análisis de Criticidad: el análisis de las fallas
permitió determinar los factores y componentes más críticos que afectan con
mayor frecuencia el equipo, ya que, de esta manera se puede visualizar de
manera eficiente sus causas, efectos y posibles consecuencias. De esta
forma se realizó una evaluación metódica de los elementos de este equipo
para comprobar los causantes principales de las fallas y emplear estos datos
para optimizar la confiabilidad del equipo.
Crear la propuesta para un programa de mantenimiento para las
Grúas: una vez observada la situación actual en las que se encuentran las
grúas, se dieron a conocer las fallas que el mismo ha venido presentando, y
seguidamente analizadas, a través del método de confiabilidad operacional
se logró crear una propuesta de mantenimiento, el cual consiste en la
práctica y documentación de mantenimiento preventivo y correctivo bien sea
el caso. Estas actividades reflejadas en dicho programa, fueron
determinadas a través, del análisis de criticidad.
Revisión, correcciones y entrega del informe: Esta es la etapa final de
la práctica profesional, donde se realizó el informe con la metodología
explicada y aplicada en la institución, en ella se conformó el documento final
con los resultados de los objetivos específicos de este estudio. Para
finalmente realizar las conclusiones y recomendaciones pertinentes a la
ejecución de esta actividad.
12
por otra parte, las actividades ejecutadas durante la pasantía cubrieron el
cronograma de actividades y otras labores rutinarias asignadas.
Entre los conocimientos más importantes obtenidos en esta práctica
profesional fueron:
Planificación de Mantenimiento.
Inspección de Componentes mecánicos, hidráulicos y eléctricos.
Indicadores de Gestión.
Elaboración de Procedimientos.
13
de la cabina, desgaste engranaje, fugas en los sistemas hidráulicos, entre
otras.
Siguiendo lo antes mencionado, estas fallas son corregidas de forma
aleatoria o una vez que se presentan o como muy bien es conocido
mantenimiento correctivo o mantenimiento por avería, esto ha traído como
consecuencia, altos costos de mantenimiento, paradas de producción, baja
confiabilidad operacional, deterioro en los componentes por falta de
mantenimiento preventivo.
De acuerdo a la situación actual, el departamento de mantenimiento de
esta prestigiosa empresa, carece de una planificación de mantenimiento
basado en confiabilidad que permita disminuir considerablemente las fallas, y
a su vez suministra a empresa una herramienta que permita ir alargando la
vida útil de esta maquinaria y disminuyendo los altos para la empresa que
hoy en día están reflejado en dólares.
14
2.3 Propuesta Asignada a Desarrollar
2.3.1 Objetivos
15
2.4 Análisis y Desarrollo de la Propuesta
16
Cuadro °2: Ficha Técnica Grúa Telescópica, Marca Grove, Año 1997
Superestructura.
- Pluma: de 11,6 m a 38,1 m cuatro tramos de telescopaje totalmente hidráulico. Altura
máxima en punta 41m
- Elevación de la pluma: un cilindro con válvula de seguridad. Angulo de pluma desde 3º
hasta +84º
- Sistema indicador del momento de carga y de final de carrera del gancho: posee alarma
audio-visual y bloqueo automático de las palancas.
- Cabina de mando: de aluminio, amplia visibilidad, cristales de seguridad, asiento del
operador ajustable y con suspensión hidráulica.
- Giro: con motor de pistón axial de engranaje constante.
- Contrapesos: 9 Tm. Compuesto de varios bloques. Sistema hidráulico para desmontaje
- Motor.
- Sistema hidráulico: dos cilindros separados, funcionando un circuito abierto con dos
bombas de pistón axial de desplazamiento variable y una bomba de engranaje
constante para el giro. Radiador de aceite con control por termostato.
- Sistema de control: controles continuos de todos los movimientos de la grúa.
- Cabrestante: tambor de cable con acanalado especial y engranaje planetario integral
con motor de pistón axial y freno de disco múltiple.
Especificaciones del Chasis.
- Bastidor: chasis especial de cuatro ejes de construcción soldada tipo cajón, resistente a
la torsión, en acero de alta resistencia.
- Estabilizadores: cuatro dobles vigas telescópicas hidráulicas con cilindros verticales y
placas de apoyo. Controles independientes para los movimientos horizontales y
verticales, con controles en ambos lados del chasis y en la cabina de la grúa.
- Motor: diésel Mercedes Benz OM442A, 8 cilindros, refrigerado por agua y turbo-
alimentado, 250Kw (340Ps) a 2.100 Rpm (80/1269 EWG-ventilador desconectado), par
máximo: 1500 NM, a 1.200 RPM. Combustible 500 lts.
- Transmisión: ZF automática 5HP 600, 5 velocidades adelante y 1 atrás. Caja de
transferencia con 2 velocidades y bloqueo de diferencial.
- Tracción/dirección: 8x6x8
- Suspensión: todas las ruedas con suspensión hidroneumática independiente
- Neumáticos: 8 neumáticos, 14.00 R25
- Dirección: dirección servo-asistida de doble circuito con bomba de dirección de
emergencia y radiador de aceite.
- Frenos: frenos de servicio neumático con doble circuito, actuando sobre todas las
ruedas, secador de aire. Freno continuo, transmisión. Freno de aparcamiento:
- Sistema eléctrico: trifásico, alternador de 28V/80A, 2 baterías 12V/170 Ah. Sistema de
alumbrado y señalización 24V.
17
Las actividades en donde se utilizan principalmente estas gruas son las
siguientes:
Transporte de Carga Liviana y Pesada:
Servicio de Mudanza de Taladros
Servicio de grúa telescópica.
Servicio de izamiento de carga
Transporte de Tuberías
Actividades Civiles:
Fabricación de losas, brocales, cunetas, aceras, tanques petroleros,
fosas
Construcción en General
Relleno y compactación de Zanjas.
Actividades Mecánicas:
Tendido de tuberías, gasoductos, oleoductos.
Montaje de avisos, casetas, contenedores.
Montaje de postes de alumbrado.
Actividades de Mantenimiento.
Mantenimiento de bombas de inyección, transferencia de crudo.
Achique de Fosas de Agua
Rellenos de tierra.
18
Mantenimiento Métodos Materiales
Ausencia de PAP
Ausencia de Rep
o procedimientos
manuales del dis
equipo Falta de
Componentes del Herramientas
Equipo Falta de mantenimiento Mecánicas
deteriorado preventivo.
No se llevan indicadores
No hay formatos y
de mantenimiento
formas
Fallas en
Falta de orden y No existe Evaluación
limpieza en el registro de del Personal
taller fallas
Medio Mano de
Maquinaria
Ambiente Obra
19
Mantenimiento
Métodos
Materiales
20
Medio Ambiente
Maquinaria
Mano de Obra
21
Cuadro 3: Registro de Fallas, Grúa Grove.
Cuadro N° 3 Registro de Fallas, GP Servicios Integrales
Costo
Descripcion Descripcion de Costo Costo TPPR
semana Sistema Componente Tipo Falla Mano TPFS (Horas)
Equipo la falla repuesto Real (Horas)
Obra
22
Cuadro °3 (Cont.)
Cuadro N° 4 Registro de Fallas, GP Servicios Integrales
Costo
Descripcion Descripcion de Costo Costo TPPR
Semana Sistema Componente Tipo Falla Mano TPFS (Horas)
Equipo la falla repuesto Real (Horas)
Obra
falla sensor de
Cabrestante bomba piston axial Electrica 0,00 650,00 650,00 41,08 40,00
carga
S
e Cabrestante Engranaje Desgaste engranaje Mecanica 0,00 150,00 150,00 27,24 27,00
m no enciende pantalla
Cabina y Giro Pantalla Electrica 0,00 50,00 50,00 18,20 18,00
a Gruas Telescopicas digital
n Grove Chasis lavado limpieza general Mecanica 0,00 0,00 0,00 1,33 1,30
a Transmision sensor falla sensor Electrica 0,00 100,00 100,00 5,50 4,89
Motor Diesel cambio filtro
Motor Mecanica 100,00 250,00 350,00 0,57 0,47
4 Mercedes Benz combustible
Segunda Bateria
Electrico Bateria Electrica 0,00 300,00 300,00 2,06 2,06
dañada
Estopera fuga de
Hidraulico Estopera Mecanica 0,00 225,00 225,00 7,10 7,00
aceite
Contrapesos Engranaje Desgaste engranaje Mecanica 0,00 150,00 150,00 3,85 3,40
falla retorno
Cabina y Giro Sistema de control Electrica 50,00 125,00 175,00 1,02 1,00
automatico
S Rodamiento 401
e Rueda y ejes Eje delantero Mecanica 85,00 125,00 210,00 6,48 6,40
desgastado
m Motor Diesel Perdida de presion
Motor Mecanica 0,00 953,00 953,00 23,65 23,00
a Gruas Telescopicas Mercedes Benz turbo
n Grove Fuga de aceite por
Motor Estopera Mecanica 120,00 35,00 155,00 39,90 39,00
a el turbocompresor
acople de tornillo
Rueda y ejes Eje Mecanica 240,00 355,00 595,00 30,00 30,00
6 partido
estopera del turbo
Motor Estopera Mecanica 250,00 150,00 400,00 168,00 160,00
dañada
Total 6.959,00 417,96 404,05
23
Fallas
Mantenimiento
7%
Electrica
35%
Mecanica
58%
24
Cuadro 4: Fallas Acumuladas
Reporte Porcentaje
Sistema
de Fallas Acumulado
Motor 11 26,19
Cabina y giro 6 40,48
Rueda y Ejes 5 52,38
Cabrestante 4 61,90
Eléctrico 3 69,05
Hidráulico 3 76,19
Contrapesos 3 83,33
Transmisión 3 90,48
Pluma 2 95,24
Chasis 1 97,62
Frenos 1 100,00
80/20
100.00
40
90.00
35 80.00
30 70.00
25 60.00
20 50.00
40.00
15
30.00
10
20.00
5 10.00
0 0.00
or ro es te ric
o
li c
o
so
s ón a is
ot gi Ej an is i um as
M y y st é ct ráu a pe m Pl Ch
na ed
a
br
e El Hi
d
nt
r
an
s
bi Ca
Ca Ru Co Tr
25
forma continua, puesto que esto permitirá verificar el estado de los sistemas
entre otros, por tal motivo estas irregularidades generan deficiencia en el
funcionamiento de las grúas telescópicas.
Dónde:
Frecuencia: TPPR, tiempo promedio de reparación
Consecuencia: Impacto de la producción + costos de reparación + impacto
de la seguridad de operaciones + impacto en el ambiente.
26
Cuadro 5: Frecuencia de Fallas
Criterio Nivel Valores
Muy Baja 1 1-3 en 6 semanas
Baja 2 4-6 en 6 semanas
Moderada 3 7-9 en 6 semanas
Alta 4 10-12 en 6 semanas
Muy Alta 5 Más de 12 en 6 semanas
27
Inminente para los trabajadores o las instalaciones
3 Existe impacto interno medio. La falla representa un peligro
Potencial para los trabajadores o las instalaciones
4 Existe impacto interno grave. La falla representa un peligro
Inminente para los trabajadores o las instalaciones.
5 Existe impacto externo. La falla puede afectar el ambiente
externo, es decir, existe peligro potencial o inminente de afectar
más allá del equipo.
28
Cuadro Nº9: Relación Simplificada.
29
Eléctrico 5 1 5 1 12 1
Cabina y
5 1 5 1 12 2
giro
Rueda y
5 1 5 1 12 2
Ejes
Hidráulico 5 1 4 1 11 1
Contrapeso
5 1 5 1 12 1
s
Transmisió
5 1 5 1 12 1
n
Motor 5 1 5 1 12 4
Pluma 5 1 1 1 8 1
Cabrestant
5 1 2 1 9 2
e
Chasis 5 1 1 1 8 1
Frenos 5 1 1 1 8 1
30
Cuadro Nº11: Modelo de la Matriz de Criticidad.
Frecuencia Criticidad
1
2
3
4
5
Consecuencia C<10 10<C<20 20<C<30 30<C<50 C>50
Identificación en
Criticida
Sistema Consecuencia Frecuencia la matriz de
d
criticidad
Eléctrico 12 1 12 A
Cabina y giro 12 2 24 B
Rueda y Ejes 12 2 24 C
Hidráulico 11 1 11 D
Contrapesos 12 1 12 E
Transmisión 12 1 12 F
Motor 12 4 48 G
Pluma 8 1 8 H
Cabrestante 9 2 18 I
Chasis 8 1 8 J
Frenos 8 1 8 K
Obtenido los resultados de cada uno de los sistemas se pueden ubicar en
la matriz de criticidad.
31
Cuadro Nº13: Matriz de Criticidad.
Frecuencia Criticidad
D, E, F, A,
1 H, J, K
2 I B, C
3
4 G
5
Consecuencia C<10 10<C<20 20<C<30 30<C<50 C>50
32
cuenta un TPFS (229.43) de las tres primeras semanas, ya que al finalizar
este estudio se observó que el equipo se encontraba fuera de servicio debido
a la falta del repuesto en la zona de Venezuela.
1−0,0044=0.9956∗100=99,56 %
Evidenciada la alta probabilidad 99,56 por ciento, esto quiere decir que las
grúas están operativas en la actualidad, sin embargo en cualquier
determinado momento si no se realiza una debida planificación, seguirán
ocurriendo fallas, paradas de producción, así como también acarreando altos
costos por mantenimiento correctivo.
33
Dicho esto, se presenta a continuación el siguiente programa de
mantenimiento para las grúas telescópicas marca Grove 1997, el mismo es
un programa anual, tomando en consideración las fallas que presentaron las
grúas en un lapso de 6 semanas, dicho programa contiene las actividades de
mantenimiento que van desde:
34
Figura Nº5: Programa de Mantenimiento Preventivo
35
Figura Nº6: Programa de Mantenimiento Preventivo
36
Figura Nº7: Programa de Mantenimiento Preventivo
37
2.4.4 Diagrama de Flujo de la Situación Propuesta
2.4.5 Alcance
38
mantenimiento, ya que al aplicar cada una de estas actividades se podrán
prevenir las distintas fallas que afectan tanto el equipo como la producción.
2.4.6 Fines
2.4.7 Limitaciones
39
CONCLUSIONES
40
RECOMENDACIONES
41
GLOSARIO DE TERMINOS
42
tomando en cuenta los posibles efectos que originarán los modos de fallas
de estos activos, a la seguridad, al ambiente y a las operaciones.
Parada: Evento que impide que un equipo cumpla su misión, estas paradas
se agrupan en: las planificadas después de cumplir una cuota de producción,
por mantenimiento preventivo o inspección por causas externas o por
imprevistos.
Plan de Mantenimiento Mensual. Son planes de acción para hacer el
trabajo requerido por el plan de mantenimiento anual.
Probabilidad de Falla: Posibilidad de ocurrencia de un evento en función del
número de veces que ha ocurrido para un equipo o familia de equipo en un
periodo específico.
Proceso de Deterioro: Es el camino que sigue un equipo cualquiera a lo
largo de su vida útil. Es el responsable de desencadenar el resto de las
actividades de mantenimiento.
Rendimiento. Es la relación entre el trabajo útil que se obtiene y la cantidad
de energía que se suministra.
Reparación. Solución de una falla o avería para que la maquinaria o equipo
este en estado operativo.
Reparación general. Un examen completo y restablecimiento del equipo, o
una parte importante del mismo, a una condición aceptable.
Restablecimiento. Acciones de mantenimiento con la intención de regresar
al equipo a sus condiciones originales
43
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
44
ANEXOS
Anexo 1. Proyectos Ejecutados por GP Servicios Integrales, C.A
45
Anexo 1. Cont.
46
Anexo 2. Actividades donde son utilizadas las grúas telescópicas.
47
Anexo 2. Cont.
48
Anexo 2. Cont
49
Anexo 3. Desarrollo del informe de pasantía.
50