Está en la página 1de 62

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO


“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN PUERTO ORDAZ
CARRERA: INGENIERIA INDUSTRIAL

PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO A LAS GRÚAS


TELESCÓPICAS MARCA GROVE, AÑO 1997, DEL DEPARTAMENTO DE
MANTENIMIENTO, GP SERVICIOS INTEGRALES, C.A.

Autor: Br Edberg Fuenmayor

Puerto Ordaz, Agosto 2020


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN PUERTO ORDAZ
ESCUELA: INGENIERIA INDUSTRIAL

PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO A LAS GRÚAS


TELESCÓPICAS MARCA GROVE, AÑO 1997, DEL DEPARTAMENTO DE
MANTENIMIENTO, GP SERVICIOS INTEGRALES, C.A

Informe de Pasantía, presentado como requisito que establece la Institución


para optar al Título de Ingeniero

Autor: Br. Edberg Fuenmayor


Tutor Académico: MsC. José A. Márquez
Tutor Industrial: Ing. Rubén Gil.

Puerto Ordaz, Febrero 2021


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN PUERTO ORDAZ
ESCUELA: INGENIERIA INDUSTRIAL

AUTORIZACION PARA LA PRESENTACION DEL INFORME DE


PASANTIA

Nosotros los abajo firmantes, por medio de la presente hacemos constar que
hemos revisado el informe de pasantias titulado: Programa de
Mantenimiento Preventivo a Las Grúas Telescópicas Marca Grove, Año
1997, del Departamento de Mantenimiento, GP Servicios Integrales, C.A.
elaborado por el pasante: Edberg Fuenmayor C.I.: 20.263.782,
Correspondiente a la fase de Ejecucion de la -*pasantía que cumplio en la
Organización Productiva: GP Servicios Integrales, C.A, en el lapso 2020 -
II, considerando que dicho informe reune los requisitos para ser expuesto
oralmente por / ante el jurado evaluador designado.

__________________ ____________________
Msc Ing. José A. Márquez Ing. Rubén Gil
CI: 15.185.044 C.I: 18.981.467
TUTOR ACADEMICO TUTOR EMPRESARIAL

En Puerto Ordaz, a los 15 días del mes de Febrero del 2021


ACTA

En Concordancia con los fundamentos legales establecidos en el


Reglamento de Evaluación del I.U.P.S.M y cumplidos los requisitos
exigidos en el proceso de Pasantía indispensables para optar al Título
de Ingeniero Industrial y por disposición del Departamento de
Prácticas Profesionales y Seguimiento al Egresado, se constituyó el
jurado formado por los ciudadanos Ingenieros:
____________________C.I____________________ y Msc Ing. José
Ángel Márquez Acevedo C.I: 15.185.044 Tutor Académico. Se evaluó el
informe de Pasantía titulado.

“Programa de Mantenimiento Preventivo a Las Grúas Telescópicas


Marca Grove, Año 1997, del Departamento de Mantenimiento, GP
Servicios Integrales, C.A ubicada en Puerto Ordaz Estado Bolívar”
Presentado por el alumno Edberg Fuenmayor C.I: 20.263.782 Inscrito
en la Escuela de Ingeniería Industrial en el Lapso Académico 2020-I. El
jurado considera los resultados académicos siguientes: _____%
=______ Puntos.

En Puerto Ordaz, a los 15 días del mes de Febrero de 2021

________________
___________________
Jurado en la Especialidad Tutor Académico
de Msc Ing. José A. Márquez
Ingeniería Industrial
____________________
Ing. Dioni Moncada
Jefe Dpto. de Prácticas Profesionales y
Seguimiento al Egresado

INDICE

Pág.
LISTA DE CUADROS................................................................................ i
LISTA DE FIGURAS.................................................................................. ii
LISTA DE GRAFICOS............................................................................... iii
RESUMEN................................................................................................. iv
INTRODUCCIÓN....................................................................................... 1

CAPÍTULO I

1. ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DE LA EMPRESA

1.1. Descripción y Funcionamiento de la Organización............................. 3


1.2. Reseña Histórica………………………………………………………….. 4
1.3. Objetivos............................................................................................. 4
1.3.1 General..................................................................................... 4
1.3.2 Específicos............................................................................... 4
1.4 Organigrama de la Empresa.............................................................. 7
1.5 Identificación del Departamento........................................................ 8
1.6 Organigrama del Departamento....................................................... 8
CAPÍTULO II

2.- APORTES GENERADOS A LA EMPRESA

2.1 Actividades Realizadas


2.1.1.- Propósitos y Fines de la Pasantía........................................
9
2.1.2.- Cronograma de Actividades.................................................. 10
2.1.3.- Experiencia Adquirida … ........................................... 12
2.2. Descripción de la Situación Actual
2.2.1 Diagrama de flujo de la situación actual……………………… 14
2.3 Propuesta Asignada a Desarrollar ……………............................ 15
2.3.1 Objetivos………………………………………………………… 15
2.3.1.1 General……………………………………………….. 15
2.3.1.2 Específicos…………………………………………… 151
2.4. Análisis y Desarrollo de la Propuesta 16
2.4.1 Diagnóstico de la situación Actual................ ……………….. 16
2.4.2 Criticidad de los sistemas...................................……….…… 25
2.4.3 Programa de Mantenimiento……...........…………………...… 33
2.4.4 Diagrama de flujo de la situación Propuesta………………. 37
2.4.5 Alcance…………………………………………………………… 37
2.4.7 Fines……………………………………………………………… 38
2.4.8 Limitaciones........................................................................... 38
CONCLUSIONES…….............................................................................. 39
RECOMENDACIONES ............................................................................ 41
GLOSARIO DE TÉRMINOS….................................................................. 43
BIBLIOGRAFÍA......................................................................................... 70
ANEXOS……………………………………………………………………….. 44
.
LISTA DE CUADROS

CONTENIDO Pág.

1 Cronograma de Actividades............................................................ 10
2 Ficha Técnica Grúa Telescópica, Marca Grove, Año 1997............ 17
3 Registro de Fallas, Grúa Grove...................................................... 21
4 Fallas Acumuladas.......................................................................... 24
5 Frecuencia de Fallas....................................................................... 26
6 Impacto de la Producción............................................................... 26
7 Impacto de la Seguridad................................................................. 27
8 Impacto Costos............................................................................... 27
9 Relación Simplificada...................................................................... 28
10 Calculo de las consecuencias......................................................... 29
11 Modelo de la Matriz de la Criticidad................................................ 30
12 Cálculo de la Criticidad................................................................... 30
95
13 Matriz de criticidad........................................................................... 31

LISTA DE FIGURAS

i
CONTENIDO Pág.

1 Estructura Organizativa de la Empresa........................................... 7


2 Organigrama Departamento de Mantenimiento.............................. 8
3 Diagrama de Flujo........................................................................... 14
4 Diagrama Causa Efecto - Ishikawa................................................. 18
5 Programa de Mantenimiento Preventivo......................................... 34
6 Programa de Mantenimiento Preventivo......................................... 35
7 Programa de Mantenimiento Preventivo......................................... 36
8 Diagrama de Flujo........................................................................... 37

ii
LISTA DE GRAFICOS

CONTENIDO Pág.

1. Distribución Porcentual de Fallas...................................................... 23


2. Diagrama de Pareto.......................................................................... 24

iii
LISTA DE ANEXOS

CONTENIDO Pág.

1. Proyectos Ejecutados por GP Servicios Integrales, C.A................... 45


2. Actividades donde son utilizadas las grúas telescópicas.................. 47
3 Desarrollo del informe de pasantias…………………………………… 50

iv
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN PUERTO ORDAZ
ESCUELA: INGENIERIA INDUSTRIAL

PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO A LAS GRÚAS


TELESCÓPICAS MARCA GROVE, AÑO 1997, DEL DEPARTAMENTO DE
MANTENIMIENTO, GP SERVICIOS INTEGRALES, C.A, UBICADO EN
PUERTO ORDAZ ESTADO BOLIVAR.

Autor: Br. Edberg Fuenmayor


Tutor Académico: Ing. José A. Márquez
Tutor Industrial: Ing. Rubén Gil
Mes y Año: Febrero 2021

Resumen

GP Servicios Integrales, C.A., en una empresa dedicada a la explotación del ramo de la


construcción en general, relacionado con la planificación y ejecución de proyectos de
ingeniería; servicios y mantenimientos mecánicos e industriales. Para realizar sus
actividades cuenta una serie de equipos dentro de los que resalta las Grúas Telescópicas las
cuales se encargan del izamiento y posicionamiento de cargas pesadas. Para el cuidado y
reparación de los mismos se cuenta con un Departamento de Mantenimiento, sin embargo el
mismo presenta muchas dificultades con estas grúas; una de las causas principales es por la
carencia de un programa de mantenimiento. Por ello, es de vital importancia contar con este
documento con el cual se podrá alargar su vida útil. La investigación presenta una modalidad
tecnológica, de tipo factible. Para lograr los resultados se realizó una inspección de los
equipos, seguido de un análisis de las fallas y criticidad de sus sistemas para posteriormente
proponer el programa de mantenimiento. Entre las conclusiones más resaltantes se tienen
que no se cuenta con una cantidad suficiente de personal para atender las necesidades de
los equipos, al igual que se aprovisionar adecuadamente de repuestos y piezas necesarias,
para que, al momento de las reparaciones se puedan atender de forma inmediata. Mediante
el análisis permitió se logró conocer que existen dos sistemas críticos, dos sistemas
criticidad media, y siete sistemas en criticidad baja, cabe destacar que al fallar uno de estos
sistemas el equipo queda fuera de servicio, es decir, que los sistemas o componentes en la
actualidad no son confiables. Por último se elaboró el programa de mantenimiento
describiendo las actividades que deben realizarse, tomando en cuenta las horas cuando la
maquina esté operando, la situación de sus componentes, con el firme propósito de
conseguir la disponibilidad del equipo al 100 por ciento .

Palabras Claves: Criticidad, Falla, Grúa, Mantenimiento, Programa.

v
INTRODUCCIÓN

Prestar Servicios Operacionales en diversos sectores como: civil,


mecánico, metalúrgica, eléctrica, entre otras, es el objetivo principal de la
empresa GP Servicio Integrales, C.A. esta se componen por operaciones,
administración y servicios, e ingeniería de proyectos. En la Gerencia de
Operaciones se encuentra el departamento de mantenimiento, donde se
desarrollan, y se llevan a cabo los diferentes tipos de planificación y
ejecución de mantenimiento a las unidades o maquinaria industrial, las
cuales son de vital importancia para el desarrollo y dar cumplimiento de
acuerdo a las solicitudes del cliente.
Estas maquinarias pesadas e industriales, específicamente las grúas
telescópicas grove del año 1997, con frecuencia son utilizadas en el sector
civil, ya que, su función principal es transportar y maniobrar objetos de gran
peso de un lugar a otro en diferentes tipos de altura. Estos equipos de
izamiento han venido presentando una cantidad considerable de fallas,
producto del no cumplimiento del mantenimiento preventivo y correctivo, a su
vez implementando repuestos de mala calidad, así como también, la
ejecución de mantenimiento correctivo ha traído como consecuencia altos
costos para la empresa, destacando que las mencionadas son de año
avanzado, por lo tanto estos requieren que la implementación del
mantenimiento preventivo se lleve al pie de la letra, para garantizar su uso
eficiente.
Cabe destacar, es de vital importancia implementar correctamente las
actividades en función de mantenimiento, de tal manera que permita alcanzar
los objetivos, a través de la mejora en cuanto a eficacia y eficiencia de los
procesos, con lo cual se pretende lograr la Confiabilidad Operativa, ya que,
GP Sistema Integrales tiene como objetivo principal es satisfacer las
necesidades del cliente, y a su vez, disminuir costos en cuanto a
mantenimiento de estos equipos.

1
Por tal razón se determinó proponer un programa de mantenimiento
preventivo a las Grúas Telescópicas, Marca Grove, para el departamento de
mantenimiento, Gerencia Operaciones, GP Servicios Integrales el cual,
estará apoyado en el análisis de criticidad, puesto que, estos permitirán
desarrollar un programa de mantenimiento eficaz, el cual tendrá como
objetivo, disminuir las fallas, disminuir altos costos de mantenimiento,
implementar actividades preventivas de esta manera se pueden detectar y
corregir fallas antes de las mismas sucedan, el mismo influirá y aumentara la
disponibilidad y confiabilidad operacional de estos.

Esta investigación está estructurada de la siguiente manera:

Capítulo I: Descripción y funcionamiento de la organización, reseña


histórica, objetivos generales y especifico, política de calidad, política
ambiental, organigramas de la empresa, identificación del departamento y
organigrama del departamento.

Capítulo II: Se muestran los propósitos y fines de pasantía, cronogramas


de actividades, explicación de actividades y experiencia adquirida. Así como
los aportes generados a la empresa, explicación de la situación actual,
objetivos propuestos, análisis de fallas y criticidad y desarrollo de la
propuesta, alcances, fines, limitaciones, las conclusiones, recomendaciones,
glosario de términos y referencias bibliográficas.

2
CAPÍTULO I

1. ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DE LA EMPRESA

1.1 Descripción y Funcionamiento de la Empresa

1.2 Reseña Histórica de la Empresa

GP Servicios Integrales, C.A., fue fundada en febrero del año 2005, con el
objeto de realizar actividades en la explotación del ramo de la construcción
en general, todo lo relacionado con la realización, planificación y ejecución
de proyectos de ingeniería; servicios y mantenimientos mecánicos e
industriales mayores y menores. Desde su fundación, GP Servicios
Integrales .C.A., ha podido apreciar los transcendentales logros alcanzados
en las diversas áreas de operaciones, destacando entre otros
emprendimientos. Dentro de los proyectos que se han ejecutado hasta la
fecha se destacan:
 Adecuación de facilidades e instalación, alquiler, operación y
mantenimiento de una unidad motocompesora en la Planta Compresora
Las Piedritas 1 – Diciembre 2007.
 Conexionado de las líneas de los pozos de la fase 1B y ampliación del
múltiple de producción de la plataforma de cabezales de pozos. Enero
2009.
 Servicio de instalación e interconexión de tres (3) unidades
motocompresoras en la Planta Compresora Guara Este y/o en cualquier
instalación de la empresa Petrolera Bielo Venezolana. – Julio 2011.
 Servicio de equipos de izamientos y transporte de carga en el área de
producción de gas de San Tome. – Junio 2013.

3
 Instalación de compresión para incremento de 10 MMPCGD en planta
compresora Santa Rosa II. – Marzo 2015.
 Servicio de mudanzas de taladros de 550 HP ubicados en el área de Bare
de la División Ayacucho. – Junio 2016.
 Servicio de grúa telescópica de 75 Ton para prestar apoyos
operacionales de izamientos de la Base Bicentenario. – Enero 2017.

Actualmente, ha destacado una exitosa incursión en el mercado petrolero,


que ha permitido una consolidación progresiva en ese ámbito.

1.3 Objetivos, Misión y Visión de la Empresa

1.3.1 Objetivo General

GP Servicios Integrales, C.A, es una empresa que se dedica a prestar


Servicios Operacionales en diversos sectores (metalúrgica, mecánica, civil,
eléctrica)

1.3.2 Objetivos Específicos


 Garantizar la conformidad del servicio prestado, satisfaciendo las
necesidades del cliente
 Cumplir con un servicio con capacidad de respuesta respetando los
lineamientos de seguridad, salud laboral y protección ambiental
 Garantizar la disponibilidad del servicio en relación a las exigencias del
cliente
 Eficacia de los procesos

4
Misión

Son una empresa que provee Servicios Operacionales, de Ingeniería,


procura y construcción al sector petrolero e industrial, mediante una sólida
infraestructura operativa y un productivo desempeño del talento humano,
garantizando a los clientes un alto nivel de calidad y seguridad de los
servicios y una interacción armónica y respetuosa con el medio ambiente y
las comunidades ubicadas en el ámbito geográfico de las operaciones.

Visión

Posicionarse en un periodo de tres (3) años, como una de las empresas


competitivas y respetadas por el sector petrolero e industrial, producto del
exitoso aporte del talento humano y del desarrollo sustentable del sentido de
dirección, motivo de orgullo y de mayor compromiso con sus principios,
valores, crecimiento organizacional y responsabilidad social con la nación.

Política de Calidad

La implantación, desarrollo y mantenimiento de la organización del Sistema


de Gestión de la Calidad (SGC), basado en la norma Internacional ISO
9001:2015, tiene como principio fundamental el compromiso de proveer
servicios Operacionales, de ingeniería, procura y construcción al sector
petrolero e industrial, con altos niveles de calidad y plena satisfacción de los
requerimientos y necesidades de los clientes, dando como resultado una
relación de confianza y beneficio mutuo, fundamentada en el cumplimiento
de los siguientes aspectos:
 Actuaciones son cónsonas con la misión, visión, valores y objetivos
estratégicos organizacionales.

5
 Mantener un enfoque de procesos y mejoramiento continuo en la gestión
integral de la organización.
 La alta dirección está plenamente comprometida con difusión y aplicación
de la Política de la Calidad en todos los ámbitos de la organización.
 Están comprometidos con el desarrollo, fortalecimiento, evaluación y
medición de las competencias del talento humano, así como en la
aplicación de esquemas eficaces de motivación organizacional.
 Mantener un esquema relaciona y comunicación transparente, respetuoso
y asertivo con los clientes, proveedores, trabajadores y comunidad.
 Mantener un esquema de medición y mejora continua de la Eficacia y
Eficiencia del Sistema de Gestión de la Calidad.
 Disponer de mecanismos de control del SGC actualizado y en pleno
funcionamiento.
 Estar comprometidos en la realización de auditorías oportunas y
confiables del Sistema de Gestión de Calidad.

Política Ambiental

GP Servicios Integrales, C.A, reconoce que la protección y el


mantenimiento de la calidad del ambiente es una parte esencial dentro de
sus operaciones. También considera el deber de garantizar que las materias
primas, productos y residuos son manejados, transportados, usados y
desechados de manera segura y sin riesgo alguno para el ambiente. Por lo
tanto, es responsabilidad de todos los empleados y de la propia empresa
asegurar el cumplimiento de todos los requisitos legales y los compromisos
voluntarios establecidos para proteger el medio ambiente.

Entre sus objetivos están:


 Compromiso con la mejora continua de la protección ambiental
promoverá la conservación de los recursos naturales, el uso razonable de

6
la energía, la estimulación para el reciclaje y la prevención de la
contaminación.
 Énfasis a la divulgación periódica de las políticas ambientales entre los
empleados y las comunidades adyacentes promoviendo una conciencia
de protección del medio ambiente asociado con las operaciones
 Proporcionar una formación adecuada a los responsables de los controles
ambientales
 Mantener registros y documentaciones de las actividades relacionadas
con asuntos ambientales
 Responder positivamente a cualquier queja o expresión de preocupación
sobre impacto ambiental recibida por la empresa y darle seguimiento
hasta su solución definitiva.

1.4 Estructura Organizativa de la Empresa

Figura º1: Estructura Organizativa de la Empresa


Fuente: Intranet GP Servicios Integrales

7
1.5 Identificación del Departamento

El departamento de mantenimiento se encarga de proporcionar de una


forma efectiva, los servicios que requieran los equipos que se encuentran en
GP Servicios Integrales, suministrando en materia de mantenimiento
preventivo y correctivo, dotar de materiales de seguridad a sus operarios,
distribuir los repuestos necesarios para cada una de las jornadas de
mantenimiento, realizar stock de inventario, supervisión y registro de fallas de
los equipos, así como también adiestramiento del personal de nuevo ingreso.

1.6. Organigrama del Departamento.

A continuación se presenta el organigrama del Departamento de


Mantenimiento de la GP Servicios Integrales.

Departamento de
Mantenimiento

Planificación de
Supervisión de Taller
Mantenimiento

Analistas de
División Mecánica División Eléctrica
Mantenimiento

Figura Nº2: Organigrama Departamento de Mantenimiento


Fuente: Intranet GP Servicios Integrales

8
CAPÍTULO II

2.- APORTES GENERADOS A LA EMPRESA

2.1 Actividades Realizadas

2.1.1 Propósito y Fines de la Pasantía

Los conocimientos practicados y llevados a cabo en el departamento de


mantenimiento, involucra de forma positiva lo importante de contar con un
programa de mantenimiento para las máquinas y equipos de GP. Servicios
Integrales, puesto que esto representa o forma parte de la formación
intensiva dentro del proceso practico que ha venido desarrollándose en
forma gradual y progresiva desde el inicio de la carrera. Asumiéndose bajo la
alta responsabilidad que los tutores empresariales asignan, de conformidad
con el programa y el perfil profesional, en un medio de trabajo real o bien
conocido como trabajo de campo.
Dentro los principales fines de la ejecución del informe de pasantía se
encuentran:
 Conocer la filosofía de gestión implementada en la empresa, adaptando
los resultados generados a la realidad de la organización
 Emplear todos los conocimientos adquiridos durante la formación
académica, aportando ideas y soluciones en el área de trabajo.
 Aportar al mejoramiento del proceso productivo y de servicios de la
unidad de negocio de la empresa.

9
2.1.2 Cronograma de Actividades

Cuadro Nº1: Cronograma de Actividades

Cronograma de Actividades

Semanas
Actividades 1 1 1
1 2 3 4 5 6 7 8 9
0 1 2

Inducción, y recorrido por


la empresa.

Asignación de tutor, área


y búsqueda de tema.

Estudiar las diferentes


actividades que se llevan
a cabo en la empresa.

Observación directa de la
situación en la que se
encuentran las grúas,
describir los tipos de
fallas
Análisis de las fallas, y
análisis de criticidad a
los componentes de las
grúas

Crear la propuesta del


programa de
mantenimiento para las
grúas

Revisión, correcciones y
entrega del informe.

10
Descripción de las Actividades

Inducción y Recorrido por la Empresa: En esta etapa se transmitieron


las los procedimientos y normas, por la cual deben regirse los pasantes, así
como también, adiestramiento en el departamento objetivo y charlas de
seguridad laboral, que forman parte de los requisitos para dar ingreso a la
empresa. Una vez cumplido cada uno de esos requisitos se realizó el
recorrido por la empresa, donde se mostraron todos los departamentos,
llegando finalmente al departamento de mantenimiento donde dio por
finalizado dicho recorrido.
Asignación de tutor, área y búsqueda de tema: Se realizó un recorrido a
detalle donde se observaron las diferentes maquinarias, las cuales son
fundamentales en el proceso productivo de la empresa. Por lo tanto, fue
necesario evaluar cada una de estas maquinarias en compañía del tutor,
donde se llegó el acuerdo el tema en estudio para su correspondiente
desarrollo y práctica.
Estudiar las diferentes actividades que se llevan a cabo en la
empresa: esta actividad fue de suma importancia, ya que, se pudieron
describir los diferentes procesos productivos a la cual están sometidos todas
las maquinarias, así como también dar a conocer información de la empresa,
su historia, políticas, objetivos, objetivos específicos, entre otros aspectos,
que formaron parte del desarrollo de esta investigación.
Observación directa de la situación en la que se encuentra las grúas
telescópicas: a través, de la observación directa, se pudo constatar datos
importantes con respecto al modos operandi de las maquinarias, despiece de
las partes, tipo de mantenimiento empleado, permitiendo detectar sus
debilidades, con respecto a mantenimiento preventivos, limpieza general,
lubricación, etc. Así como también, registrar las fallas y el tiempo que se
presentan.

11
Análisis de las Fallas y Análisis de Criticidad: el análisis de las fallas
permitió determinar los factores y componentes más críticos que afectan con
mayor frecuencia el equipo, ya que, de esta manera se puede visualizar de
manera eficiente sus causas, efectos y posibles consecuencias. De esta
forma se realizó una evaluación metódica de los elementos de este equipo
para comprobar los causantes principales de las fallas y emplear estos datos
para optimizar la confiabilidad del equipo.
Crear la propuesta para un programa de mantenimiento para las
Grúas: una vez observada la situación actual en las que se encuentran las
grúas, se dieron a conocer las fallas que el mismo ha venido presentando, y
seguidamente analizadas, a través del método de confiabilidad operacional
se logró crear una propuesta de mantenimiento, el cual consiste en la
práctica y documentación de mantenimiento preventivo y correctivo bien sea
el caso. Estas actividades reflejadas en dicho programa, fueron
determinadas a través, del análisis de criticidad.
Revisión, correcciones y entrega del informe: Esta es la etapa final de
la práctica profesional, donde se realizó el informe con la metodología
explicada y aplicada en la institución, en ella se conformó el documento final
con los resultados de los objetivos específicos de este estudio. Para
finalmente realizar las conclusiones y recomendaciones pertinentes a la
ejecución de esta actividad.

2.1.3 Experiencia Adquirida

El desarrollo de este estudio, abrió las puertas para adquirir conocimientos


profesionales y poner en práctica los educativos, así como también
enriquecimiento personal en cuanto a valores como Ética, por otro lado el
aprendizaje adquirido en el uso y aplicación de las Grúas Telescópicas, fue
de suma importancia, ya que, permitió concretar de manera efectiva cada
uno de los objetivos planteados, satisfaciendo lo solicitado por los tutores,

12
por otra parte, las actividades ejecutadas durante la pasantía cubrieron el
cronograma de actividades y otras labores rutinarias asignadas.
Entre los conocimientos más importantes obtenidos en esta práctica
profesional fueron:
 Planificación de Mantenimiento.
 Inspección de Componentes mecánicos, hidráulicos y eléctricos.
 Indicadores de Gestión.
 Elaboración de Procedimientos.

2.2. Descripción de la Situación Actual

GP Servicio Integrales es una empresa dedicada a la realización de obras


civiles, hidráulicas, petroleras y mantenimiento en general, todo lo relación
con la ejecución, planificación de proyectos de ingeniería desde su inicio
hasta su finalización, para llevar a cabo cada uno de estos proyectos, la
empresa cuenta con diferentes departamentos que son los encargados de
velar por el funcionamiento correcto de esta, como lo son: departamento
administración, RRHH, almacén, eléctrica, mecánica, civil, seguridad,
proyecto y departamento de mantenimiento.
El departamento de mantenimiento, es el encargado de realizar
planificación y ejecutar las actividades de mantenimiento para las
maquinarias y equipos que son las fundamentales para cumplir con cada una
de sus funciones de forma eficiente, dicho esto, la empresa cuenta con una
numerosa cantidad de maquinarias desde las más actuales hasta las más
antiguas, tal es el caso de la Grúa Telescópica Marca Grove, año 1997, lo
cual es una de las maquinarias con mayor cantidad de años de ensamblado,
por tanto este equipo o sus componente han venido presentando una serie
de fallas desde la más leve hasta la de mayor dificultad, tales como:
rodamiento dañado, perdida presión turbo, falla en la suspensión hidráulica

13
de la cabina, desgaste engranaje, fugas en los sistemas hidráulicos, entre
otras.
Siguiendo lo antes mencionado, estas fallas son corregidas de forma
aleatoria o una vez que se presentan o como muy bien es conocido
mantenimiento correctivo o mantenimiento por avería, esto ha traído como
consecuencia, altos costos de mantenimiento, paradas de producción, baja
confiabilidad operacional, deterioro en los componentes por falta de
mantenimiento preventivo.
De acuerdo a la situación actual, el departamento de mantenimiento de
esta prestigiosa empresa, carece de una planificación de mantenimiento
basado en confiabilidad que permita disminuir considerablemente las fallas, y
a su vez suministra a empresa una herramienta que permita ir alargando la
vida útil de esta maquinaria y disminuyendo los altos para la empresa que
hoy en día están reflejado en dólares.

2.2.1 Diagrama de Flujo

Figura Nº3: Diagrama de Flujo

14
2.3 Propuesta Asignada a Desarrollar

Los análisis junto con la propuesta contribuirán a tomar acciones eficientes


y al desarrollo de la confiabilidad y Calidad de servicio, ya que, esta es una
de las políticas de esta empresa, por lo tanto, a través de la metodología de
analizar las fallas, y análisis de criticidad, se pretende determinar que
componentes de la grúa requieren mayor atención, para así finalmente,
proponer las actividades de mantenimiento preventivo y correctivo en función
de los resultados obtenidos basados en confiabilidad operacional.

2.3.1 Objetivos

2.3.1.2 Objetivo General

Proponer un programa de mantenimiento preventivo a las Grúas


Telescópicas Marca Grove, Año 1997, del departamento de mantenimiento,
GP Servicios Integrales, C.A

2.3.1.2. Objetivos Específicos

- Diagnosticar la situación actual del mantenimiento a las grúas


telescópicas marca Grove, del departamento de mantenimiento de GP
Servicios Integrales.
- Analizar la criticidad de los componentes de las grúas telescópicas marca
Grove
- Desarrollar la planificación de mantenimiento basado en confiabilidad a
las grúas telescópicas marca grove, año 1997, departamento de
mantenimiento, GP Servicios Integrales.

15
2.4 Análisis y Desarrollo de la Propuesta

2.4.1 Diagnosticar la situación actual de las grúas telescópicas marca


grove, año 1997

La Grúa Telescópica no es más que una máquina de elevación de


movimiento enfocado a elevar y distribuir cargas en el espacio suspendidas
de un gancho. El funcionamiento de este tipo de Grúa se puede desplazar de
un lugar a otro, sin contar con otras ayudas o medios de transporte.
Estas grúas poseen un giro de 360º en continuo en base a un reductor de
planetarios con freno involuntario de discos y activado por un motor
hidráulico de forma orbital de elevado par y bajas revoluciones, sus
estabilizadores son accionados por cuatro pies con su respectivo sistema
hidráulico, compuesto por cilindros de frenado doble, que llevan consigo una
válvula de bloqueo, en sus finales de carrera están colocados en cada uno
de los estabilizadores cuyo único objetivo es garantizar la adherencia de
estos mismos al suelo e impedir que estos puedan elevar la pluma si los
estabilizadores no están correctamente acoplados, asegurando una
estabilidad a la perfección y por ende una seguridad al trabajar.
Por otra parte, contiene un falso bastidor con el que absorbe aquellos
esfuerzos de flexión y torsión resultados de la plataforma y en el van
colocados los estabilizadores y la superestructura. Este tipo de grúa está
provisto de un sistema hidráulico que se acciona mediante una bomba que
despoja fuerza de la grúa, motores, depósitos, filtros, válvulas de seguridad,
y bloqueo, válvulas de mando de doble efecto y tuberías de alta precisión.
Especificaciones técnicas de las grúas telescópicas marca grove (1997),
son:

16
Cuadro °2: Ficha Técnica Grúa Telescópica, Marca Grove, Año 1997

Superestructura.
- Pluma: de 11,6 m a 38,1 m cuatro tramos de telescopaje totalmente hidráulico. Altura
máxima en punta 41m
- Elevación de la pluma: un cilindro con válvula de seguridad. Angulo de pluma desde 3º
hasta +84º
- Sistema indicador del momento de carga y de final de carrera del gancho: posee alarma
audio-visual y bloqueo automático de las palancas.
- Cabina de mando: de aluminio, amplia visibilidad, cristales de seguridad, asiento del
operador ajustable y con suspensión hidráulica.
- Giro: con motor de pistón axial de engranaje constante.
- Contrapesos: 9 Tm. Compuesto de varios bloques. Sistema hidráulico para desmontaje
- Motor.
- Sistema hidráulico: dos cilindros separados, funcionando un circuito abierto con dos
bombas de pistón axial de desplazamiento variable y una bomba de engranaje
constante para el giro. Radiador de aceite con control por termostato.
- Sistema de control: controles continuos de todos los movimientos de la grúa.
- Cabrestante: tambor de cable con acanalado especial y engranaje planetario integral
con motor de pistón axial y freno de disco múltiple.
Especificaciones del Chasis.
- Bastidor: chasis especial de cuatro ejes de construcción soldada tipo cajón, resistente a
la torsión, en acero de alta resistencia.
- Estabilizadores: cuatro dobles vigas telescópicas hidráulicas con cilindros verticales y
placas de apoyo. Controles independientes para los movimientos horizontales y
verticales, con controles en ambos lados del chasis y en la cabina de la grúa.
- Motor: diésel Mercedes Benz OM442A, 8 cilindros, refrigerado por agua y turbo-
alimentado, 250Kw (340Ps) a 2.100 Rpm (80/1269 EWG-ventilador desconectado), par
máximo: 1500 NM, a 1.200 RPM. Combustible 500 lts.
- Transmisión: ZF automática 5HP 600, 5 velocidades adelante y 1 atrás. Caja de
transferencia con 2 velocidades y bloqueo de diferencial.
- Tracción/dirección: 8x6x8
- Suspensión: todas las ruedas con suspensión hidroneumática independiente
- Neumáticos: 8 neumáticos, 14.00 R25
- Dirección: dirección servo-asistida de doble circuito con bomba de dirección de
emergencia y radiador de aceite.
- Frenos: frenos de servicio neumático con doble circuito, actuando sobre todas las
ruedas, secador de aire. Freno continuo, transmisión. Freno de aparcamiento:
- Sistema eléctrico: trifásico, alternador de 28V/80A, 2 baterías 12V/170 Ah. Sistema de
alumbrado y señalización 24V.

17
Las actividades en donde se utilizan principalmente estas gruas son las
siguientes:
Transporte de Carga Liviana y Pesada:
 Servicio de Mudanza de Taladros
 Servicio de grúa telescópica.
 Servicio de izamiento de carga
 Transporte de Tuberías
Actividades Civiles:
 Fabricación de losas, brocales, cunetas, aceras, tanques petroleros,
fosas
 Construcción en General
 Relleno y compactación de Zanjas.
Actividades Mecánicas:
Tendido de tuberías, gasoductos, oleoductos.
Montaje de avisos, casetas, contenedores.
Montaje de postes de alumbrado.
Actividades de Mantenimiento.
Mantenimiento de bombas de inyección, transferencia de crudo.
Achique de Fosas de Agua
Rellenos de tierra.

Diagrama Causa Efecto.


A través de una técnica cualitativa, se realizó un análisis preliminar de la
causas raíz que está afectando a los equipos con sus posibles efecto, a tal
punto se utilizó la técnica del diagrama de Ishikawa, una técnica que a pesar
del tiempo sigue estando vigente para indicar problemas que generan fallas
en los procesos, productos y equipos. Especialmente en mantenimiento se
utiliza el diagrama de las 5M, el cual se muestra a continuación.

18
Mantenimiento Métodos Materiales

Ausencia de PAP
Ausencia de Rep
o procedimientos
manuales del dis
equipo Falta de
Componentes del Herramientas
Equipo Falta de mantenimiento Mecánicas
deteriorado preventivo.
No se llevan indicadores
No hay formatos y
de mantenimiento
formas

No existe Bajo nivel de


Componentes entrenamiento
registro de
Expuestos a
cambios climaticos fallas

Fallas en
Falta de orden y No existe Evaluación
limpieza en el registro de del Personal
taller fallas

Medio Mano de
Maquinaria
Ambiente Obra

Figura Nº4: Diagrama Causa Efecto - Ishikawa

19
Mantenimiento

El departamento de mantenimiento, no aplica mantenimiento preventivo a


las grúas telescópicas, lo cual trae como consecuencia fallas evitables,
generalmente están relacionadas con rotura de partes, desgastes, fallas
eléctricas, y mecánicas, por lo tanto la falta de planificación y control de
mantenimiento, ha provocado que el personal aplique mantenimiento
correctivo solo cuando estas fallan.

Métodos

El departamento no cuenta con diagramas de proceso que permita al


personal tener una visión más clara sobre los pasos y procedimientos al
momento de ejecución de las actividades de mantenimiento, por tal motivo
esto ha traído como consecuencia desorientación en el cumplimiento de las
actividades correctivas, añadiendo a este el departamento no ha ejecutado
estudios para determinar la confiabilidad operacional de las maquinarias,
siendo este uno de los factores de vital importancia al momento de planificar
el mantenimiento.

Materiales

El departamento no tiene un stock en sitio de los repuestos que permita al


personal disponer de ellos para una actividad correctiva rápida y eficiente,
generándose así, contratiempos al momento de ejecutar las actividades
correctivas, por otro lado, el mismo en ocasiones no se cuenta con las
herramientas necesarias para el desarme de las maquinarias, por lo que el
personal debe adaptar herramientas provocando daños a los componentes.

20
Medio Ambiente

Las grúas realizan trabajos de mayor exigencia y a pesar de que sus


componentes posee recubrimientos, estos están sometidos a los cambios
climáticos (sol, lluvia, etc), siendo esto un problema, ya que estos sufren de
acumulamiento de partículas de menor a mayor espesor y a largo plazo van
generando desgaste.

Maquinaria

No se lleva un registro de fallas de las grúas, con información completa de


las incidencias donde se muestre por sobre todas las cosas la frecuencia y ,
consecuencia que genero la falla, cuyos datos son de suma importancia para
determinar la disponibilidad operacional de los equipos, conocer la criticidad
de estos y a su vez poder determinar o mejorar la planificación de
mantenimiento, por lo tanto se desconoce el comportamiento de las mismas.

Mano de Obra

El personal no cuenta con el adiestramiento necesario para atacar las


fallas que puedan presentar las maquinarias, es decir, conocen de mecánica
pero no conoce el funcionamiento correcto de estas, tal situación ha
presentado un problema para la empresa, ya que en ocasiones se ha visto
en la obligación de contratar mano de obra externa para realizar los
correctivos correspondientes. Añadiendo no poseen personal capacitado
para evaluar o supervisar las actividades que les sea asignada.
Una vez dado a conocer el funcionamiento y las partes que componen las
grúas telescópicas, en el siguiente cuadro se presentan las fallas
ocasionadas al mismo, estas fueron consideradas, recopiladas en un periodo
de 6 semanas del presente año.

21
Cuadro 3: Registro de Fallas, Grúa Grove.
Cuadro N° 3 Registro de Fallas, GP Servicios Integrales

Costo
Descripcion Descripcion de Costo Costo TPPR
semana Sistema Componente Tipo Falla Mano TPFS (Horas)
Equipo la falla repuesto Real (Horas)
Obra

Motor Diesel Perdida presion en


Motor Mecanica 200,00 50,00 250,00 7,48 7,35
Mercedes Benz el turbo
Electrico Sistema Electrico Bateria dañada Electrica 0,00 200,00 200,00 7,98 7,80
S Motor Diesel Cambio de aceite y
Motor Mecanica 0,00 320,00 320,00 18,36 18,00
e Mercedes Benz filtro
m Rodamiento eje
a Rueda y ejes Rueda Mecanica 0,00 70,00 55,00 4,93 4,85
Gruas Telescopicas trasero dañado
n Grove
Falla sensor de
a Frenos Frenos Electrica 0,00 0,00 450,00 55,86 55,65
secador de aire
Mantenimiento
1 Pluma Pluma Preventivo Mecanica 0,00 0,00 0,00 2,80 2,70
(limpieza)
Falla aire
Cabina y Giro Cabina Electrica 100,00 250,00 350,00 6,50 6,50
acondicionado
Electrico Sistema Electrico Falla fusilera Electrica 0,00 150,00 150,00 10,96 10,90
Fuga radiador de
Hidraulico Radiador Mecanica 220,00 0,00 220,00 15,46 15,40
aceite
S Falla sensor
Hidraulico Sensor Electrica 0,00 800,00 800,00 27,42 27,20
termostato
e
Perdida de presion
m Pluma Brazo Hidraulico Mecanica 0,00 0,00 0,00 8,48 8,40
brazo hidraulico
a Gruas Telescopicas Cambio de
n Grove Rueda y ejes Rueda Mecanica 650,00 0,00 650,00 6,50 6,20
neumaticos
a Falla suspension
Cabina y Giro Cabina Mecanica 250,00 0,00 250,00 5,42 5,40
hidraulica
2
Cabina y Giro Giro Desgaste engranaje Mecanica 200,00 50,00 250,00 7,98 7,90
Rodamiento eje
Rueda y ejes Rodamiento Mecanica 0,00 100,00 100,00 7,48 7,40
delantero
Motor Diesel
Motor Falla encendido Electrica 0,00 0,00 0,00 2,98 2,90
Mercedes Benz
Fuga sistema
Contrapesos Hidraulica Mecanica 0,00 180,00 180,00 5,42 5,39
hidraulico
s
e sensor del sistema
Contrapesos Hidraulica Mecanica 0,00 200,00 200,00 9,65 9,40
m hidraulico (dañado)
a
Gruas Telescopicas atascamiento en los
n Cabrestante Canal Mecanica 0,00 0,00 0,00 0,43 0,40
Grove canales (suciedad)
a
Motor Diesel
Motor Limpieza motor Mecanica 180,00 200,00 380,00 2,00 2,00
3 Mercedes Benz
Motor Diesel
Motor Estopera dañada Mecanica 0,00 0,00 0,00 12,45 11,41
Mercedes Benz
engranaje de giro
Cabina y Giro Cabina Mecanica 0,00 100,00 100,00 6,30 6,28
desgastado
Total 4.905,00 232,84 229,43

22
Cuadro °3 (Cont.)
Cuadro N° 4 Registro de Fallas, GP Servicios Integrales

Costo
Descripcion Descripcion de Costo Costo TPPR
Semana Sistema Componente Tipo Falla Mano TPFS (Horas)
Equipo la falla repuesto Real (Horas)
Obra

falla sensor de
Cabrestante bomba piston axial Electrica 0,00 650,00 650,00 41,08 40,00
carga
S
e Cabrestante Engranaje Desgaste engranaje Mecanica 0,00 150,00 150,00 27,24 27,00
m no enciende pantalla
Cabina y Giro Pantalla Electrica 0,00 50,00 50,00 18,20 18,00
a Gruas Telescopicas digital
n Grove Chasis lavado limpieza general Mecanica 0,00 0,00 0,00 1,33 1,30
a Transmision sensor falla sensor Electrica 0,00 100,00 100,00 5,50 4,89
Motor Diesel cambio filtro
Motor Mecanica 100,00 250,00 350,00 0,57 0,47
4 Mercedes Benz combustible
Segunda Bateria
Electrico Bateria Electrica 0,00 300,00 300,00 2,06 2,06
dañada
Estopera fuga de
Hidraulico Estopera Mecanica 0,00 225,00 225,00 7,10 7,00
aceite

Bomba piston axial no acciona en


Cabina y Giro Electrica 0,00 174,00 174,00 7,48 7,48
S cabina automatico
e Transmision cruceta Cruceta dañada Mecanica 0,00 565,00 565,00 15,01 15,00
m Motor Diesel Ventilador no
a Gruas Telescopicas Motor Electrica 0,00 225,00 225,00 4,17 4,00
Mercedes Benz acciona
n Grove
Motor Diesel fuga radiador
a Motor Mecanica 0,00 750,00 750,00 1,98 1,07
Mercedes Benz recalentamiento
Cabrestante Cabrestante Atascamiento Mecanica 0,00 0,00 0,00 11,20 11,00
5
vibracion al efectuar
Transmision Caja Mecanica 325,00 457,00 782,00 2,14 1,98
cambio de velocidad

Contrapesos Engranaje Desgaste engranaje Mecanica 0,00 150,00 150,00 3,85 3,40

falla retorno
Cabina y Giro Sistema de control Electrica 50,00 125,00 175,00 1,02 1,00
automatico
S Rodamiento 401
e Rueda y ejes Eje delantero Mecanica 85,00 125,00 210,00 6,48 6,40
desgastado
m Motor Diesel Perdida de presion
Motor Mecanica 0,00 953,00 953,00 23,65 23,00
a Gruas Telescopicas Mercedes Benz turbo
n Grove Fuga de aceite por
Motor Estopera Mecanica 120,00 35,00 155,00 39,90 39,00
a el turbocompresor
acople de tornillo
Rueda y ejes Eje Mecanica 240,00 355,00 595,00 30,00 30,00
6 partido
estopera del turbo
Motor Estopera Mecanica 250,00 150,00 400,00 168,00 160,00
dañada
Total 6.959,00 417,96 404,05

De acuerdo al registro de fallas se muestra en el siguiente Grafico, con el


que se podrá visualizar con mayor claridad el porcentaje de los tipos de fallas
que presento el equipo en seis semanas de estudio:

23
Fallas
Mantenimiento
7%

Electrica
35%

Mecanica
58%

Mecanica Electrica Mantenimiento

GráficoNº1: Distribución Porcentual de Fallas

Una vez visualizado el grafico anterior, se pudo reflejar que la grúa


telescópica Grove (1997), ha presentado una serie considerable de fallas, las
cuales son: mecánica 58 por ciento, eléctrica 35 por ciento, mantenimiento 7
por ciento, destacando las fallas mecánicas como las más consecuentes.
Expuesto lo anterior las fallas se encuentran relacionadas debido al
comportamiento de los elementos mecánicos que comprenden a la grúa
telescópica grove, tales como: rodamientos, engranajes, cruceta, mangueras,
etc. Las mismas se han producido por el tiempo de fabricación, es decir que
sus componentes tantos, como mecánicos y eléctricos, han cumplido su vida
útil, por tanto, este tipo grúas requieren mayor planificación de
mantenimiento preventivo para evitar paradas de las mismas.
Dicho esto en el siguiente cuadro se plantea los reportes de fallas que se
generaron de acuerdo a cada sistema bien sea mecánico o eléctrico:

24
Cuadro 4: Fallas Acumuladas
Reporte Porcentaje
Sistema
de Fallas Acumulado
Motor 11 26,19
Cabina y giro 6 40,48
Rueda y Ejes 5 52,38
Cabrestante 4 61,90
Eléctrico 3 69,05
Hidráulico 3 76,19
Contrapesos 3 83,33
Transmisión 3 90,48
Pluma 2 95,24
Chasis 1 97,62
Frenos 1 100,00

Dicho esto, se presenta a continuación diagrama 80/20:

80/20
100.00
40
90.00
35 80.00
30 70.00
25 60.00
20 50.00
40.00
15
30.00
10
20.00
5 10.00
0 0.00
or ro es te ric
o
li c
o
so
s ón a is
ot gi Ej an is i um as
M y y st é ct ráu a pe m Pl Ch
na ed
a
br
e El Hi
d
nt
r
an
s
bi Ca
Ca Ru Co Tr

Gráfico Nº2: Diagrama de Pareto

Una vez observado el diagrama de Pareto se obtuvo que un 24 por ciento


acumulado se origina en el sistema eléctrico, debido a que no existe un
programa de mantenimiento donde se encuentren las actividades dirigidas a
prevenir la ocurrencia de fallas, así como también se debe inspeccionar en

25
forma continua, puesto que esto permitirá verificar el estado de los sistemas
entre otros, por tal motivo estas irregularidades generan deficiencia en el
funcionamiento de las grúas telescópicas.

2.4.2 Criticidad de los Sistemas que Componen la Grúa Telescópica


Grove

El diagnóstico anterior da pie a la formulación de un análisis más profundo


de las características críticas de los componentes del sistema. En la
actualidad GP Servicios Integrales posee grúas que presentan deterioro de
acuerdo a la baja confiabilidad que presentan, por lo tanto, es de vital
importancia dar a conocer el nivel crítico que presentan cada uno de los
sistemas que forman parte del funcionamiento de estas grúas.

Para conocer el nivel de criticidad de los sistemas es necesario aplicar la


siguiente formula:

z=frecuencia ( TPPR ) x Consecuencia (ec 1)

Dónde:
Frecuencia: TPPR, tiempo promedio de reparación
Consecuencia: Impacto de la producción + costos de reparación + impacto
de la seguridad de operaciones + impacto en el ambiente.

Entonces, para llevar a cabo estos resultados es necesario conocer los


componentes de la Ec. 1, los cuales son:
Frecuencia de Fallas: El nivel de frecuencia de las fallas estará
representado por el número de ocurrencias de fallas que presentaron los
sistemas en el lapso de seis semanas, que para efecto de este análisis se
tomó el ejemplo del sistema eléctrico.

26
Cuadro 5: Frecuencia de Fallas
Criterio Nivel Valores
Muy Baja 1 1-3 en 6 semanas
Baja 2 4-6 en 6 semanas
Moderada 3 7-9 en 6 semanas
Alta 4 10-12 en 6 semanas
Muy Alta 5 Más de 12 en 6 semanas

Impacto de producción: forma parte de la consecuencia, esta se


encuentra representada por el resultado de los niveles otorgados a los
impactos que genera la ausencia de las grúas telescópicas grove, ya que es
una maquinaria usada en el ámbito industrial, construcción, entre otras
actividades.

Cuadro 6: Impacto de la Producción.


Nivel Criterio
1 No requiere parada de producción ni demora
2 No requiere parada de producción pero genera demoras
3 Requiere parada parcial del proceso, sin demora
4 Requiere parada parcial del proceso, con demora
5 Requiere parada total del proceso de producción

Impacto de Seguridad: son todas aquellas fallas que presentaron ser un


inconveniente para el bienestar tanto como para el personal, como para la
empresa u otras empresas a la cual se le esté prestando Servicio. En el
periodo de análisis las fallas que presentaron las grúas no ocasionaron
ningún tipo de riesgo.

Cuadro °7: Impacto de la Seguridad.


Nivel Criterio
1 No existe impacto
2 Existe impacto interno leve. La falla representa un peligro

27
Inminente para los trabajadores o las instalaciones
3 Existe impacto interno medio. La falla representa un peligro
Potencial para los trabajadores o las instalaciones
4 Existe impacto interno grave. La falla representa un peligro
Inminente para los trabajadores o las instalaciones.
5 Existe impacto externo. La falla puede afectar el ambiente
externo, es decir, existe peligro potencial o inminente de afectar
más allá del equipo.

Impacto de costos: para los costos se tomó en cuenta la sumatoria total


de los costos unitarios para la reparación de cada una de las fallas que
presentaron las grúas de acuerdo al registro de fallas, de acuerdo a los
gastos en reparaciones (mano de obra y repuesto), los precios están
reflejados en dólares, debido a la situación económica que está atravesando
el país.

Cuadro 8: Impacto Costos


Nivel Criterio
1 Menor a 100 $/mes

2 100 a 180 $/mes


3 180 a 230 $/mes
4 230 a 350 $/mes

5 Más de 350.000 $/mes

Impacto ambiental: para efecto de este estudio, se consideró impacto


nivel 1 para todos los sistemas, ya que se pudo observar que al momento de
las fallas que presentaban las maquinas, no presentaron ser una amenaza
para el medio ambiente.
Establecida las pautas necesarias para determinar el análisis crítico de los
componentes, del cuadro de fallas visualizado anteriormente, se simplifico
los costos totales, TPPR, TPFS y la Frecuencia que se registraron las
incidencias por sistemas.

28
Cuadro Nº9: Relación Simplificada.

Sistema Costo total TPPR TPFS Frecuencia

Eléctrico 650,00 20,94 109,86 3

Cabina y giro 1.000,00 37,218 44,08 6

Rueda y Ejes 1.610,00 55,39 54,85 5

Hidráulico 1.245,00 49,98 49,60 3

Contrapesos 530,00 18,92 18,19 3

Transmisión 1.447,00 22,65 21,87 3

Motor 3.783,00 281,54 269,20 11

Pluma 0,00 11,28 11,10 2

Cabrestante 800,00 79,95 78,40 4

Chasis 0,00 1,33 1,3 1

Frenos 450,00 55,86 55,65 1

Visualizado los datos obtenido de la data de fallas, se procede a determinar


cada una de las pautas para calcular la consecuencia total de cada sistema,
tal como se presenta en el siguiente cuadro:

Cuadro 10: Calculo de las consecuencias

Impacto Impacto Impacto


Impacto
de de en Consecuenci Frecuenci
Sistema Ambienta
producció Segurida Costos a a tabla
l
n (IP) d (IS) (IC)

29
Eléctrico 5 1 5 1 12 1
Cabina y
5 1 5 1 12 2
giro
Rueda y
5 1 5 1 12 2
Ejes
Hidráulico 5 1 4 1 11 1
Contrapeso
5 1 5 1 12 1
s
Transmisió
5 1 5 1 12 1
n
Motor 5 1 5 1 12 4
Pluma 5 1 1 1 8 1
Cabrestant
5 1 2 1 9 2
e
Chasis 5 1 1 1 8 1
Frenos 5 1 1 1 8 1

El proceso que se llevó a cabo para identificar los riesgos partió


inicialmente, en detectar el índice de riesgo que presentan los sistemas a las
grúas telescópicas, para esto es necesario emplear la metodología de matriz
de criticidad que permitió dar a conocer los de mayor atención, sin descuidar
los de menor atención, producto de la frecuencia de fallas por la severidad de
ocurrencia. A continuación, se presenta la matriz de criticidad.

30
Cuadro Nº11: Modelo de la Matriz de Criticidad.

Frecuencia Criticidad
1
2
3
4
5
Consecuencia C<10 10<C<20 20<C<30 30<C<50 C>50

Una vez planteada la matriz base, se procede a determinar el cálculo final,


para así poder ubicar los sistemas en su nivel crítico correspondiente, ver
siguiente cuadro:

Cuadro Nº12: Cálculo de la Criticidad

Identificación en
Criticida
Sistema Consecuencia Frecuencia la matriz de
d
criticidad

Eléctrico 12 1 12 A

Cabina y giro 12 2 24 B

Rueda y Ejes 12 2 24 C

Hidráulico 11 1 11 D

Contrapesos 12 1 12 E
Transmisión 12 1 12 F
Motor 12 4 48 G
Pluma 8 1 8 H
Cabrestante 9 2 18 I
Chasis 8 1 8 J
Frenos 8 1 8 K
Obtenido los resultados de cada uno de los sistemas se pueden ubicar en
la matriz de criticidad.

31
Cuadro Nº13: Matriz de Criticidad.
Frecuencia Criticidad
D, E, F, A,
1 H, J, K
2 I B, C
3
4 G
5
Consecuencia C<10 10<C<20 20<C<30 30<C<50 C>50

Como se pudo observar en la matriz de criticidad muestra que los sistemas


que componen las grúas telescópicas año 1997, presentan nivel crítico alto,
los cuales requieren atención inmediata, nivel crítico medio requieren
atención moderada y supervisión y nivel crítico bajo requieren supervisión,
sin embargo, cabe destacar que, si uno de estos sistemas fallas la empresa
GP Servicios Integrales saca la grúa fuera de servicio e inmediatamente
asisten con la otra maquinaria en caso de estar disponible.
Analizadas las fallas, se plantean a continuación los parámetros de
confiabilidad los cuales son dependiente del tiempo, puesto que esta se
determina por la función de distribución normal, debido a las fallas de cada
sistema, a través de este parámetro se observara el grado de confiabilidad
en cuanto al funcionamiento de las grúas telescópicas que se encuentran en
GP Servicios Integrales, manteniendo así el proceso de producción de
manera factible.
A continuación del análisis de criticidad, se determinó la confiabilidad de las
maquinarias en el lapso previamente mencionado, sin incluir fines de
semana, dicho esto, GP Servicios Integrales ocho horas laborales, cinco días
a la semana y tomando las seis semanas de evaluación, un total de: 240
horas trabajadas. Y en cuanto a las horas fueras de servicio se tomó en

32
cuenta un TPFS (229.43) de las tres primeras semanas, ya que al finalizar
este estudio se observó que el equipo se encontraba fuera de servicio debido
a la falta del repuesto en la zona de Venezuela.

horas trabajadas−horas fuera de servicio


z= x 100
horas t rabajadas
Dónde:
Horas trabajadas: 240
Horas fueras de servicio (TPFS) 229,43 las 3 primeras semanas de estudio
ver cuadro Nº (TALSA)
240−229,43
z= x 100
240
z=0.0044 x 100=4,40

Se obtuvo un 4.40 por ciento de confiabilidad, es decir el equipo a pesar


de que está funcionando tiene baja confiabilidad, esto debido a la falta de
mantenimiento.

Probabilidad de que el Equipo Falle

1−0,0044=0.9956∗100=99,56 %
Evidenciada la alta probabilidad 99,56 por ciento, esto quiere decir que las
grúas están operativas en la actualidad, sin embargo en cualquier
determinado momento si no se realiza una debida planificación, seguirán
ocurriendo fallas, paradas de producción, así como también acarreando altos
costos por mantenimiento correctivo.

2.4.3 Programa de Mantenimiento Preventivo

33
Dicho esto, se presenta a continuación el siguiente programa de
mantenimiento para las grúas telescópicas marca Grove 1997, el mismo es
un programa anual, tomando en consideración las fallas que presentaron las
grúas en un lapso de 6 semanas, dicho programa contiene las actividades de
mantenimiento que van desde:

 Limpieza: no es más que lavar y aspirar la grúa en su totalidad, cada


vez que se culminé una obra

 Medición y control de sistemas : está constituida en verificación de


ruidos, vibraciones, voltaje del sistema eléctrico, medición de aceite,
velocidad de entrada y salida de los componentes tanto como
cabrestante, contrapesos

 Mantenimiento preventivo: son todas aquellas actividades planteadas


en el programa, las mismas deben ser realizadas trimestralmente y
otras anuales como el caso de las baterías, ya que, las mismas están
cumpliendo ese tiempo de vida útil

 Prueba y arranque: al culminar una actividad de mantenimiento se


debe realizar una prueba sin carga, y luego una prueba con carga,
verificando el comportamiento de la maquinaria.

Por otra parte, en el programa de mantenimiento se identifican, las


herramientas, equipos de protección personal y los encargados tanto de
supervisión como el personal que realizara la actividad programada.

34
Figura Nº5: Programa de Mantenimiento Preventivo

35
Figura Nº6: Programa de Mantenimiento Preventivo

36
Figura Nº7: Programa de Mantenimiento Preventivo

37
2.4.4 Diagrama de Flujo de la Situación Propuesta

Figura Nº8: Diagrama de Flujo

2.4.5 Alcance

Desarrollar esta investigación más que enriquecimiento profesional, tiene


una mayor importancia, ya que el mismo fue desarrollado en el departamento
de mantenimiento de la empresa GP Servicios Integrales, enmarcado en
diseñar una propuesta de un programa de mantenimiento basado en
confiabilidad a las grúas telescópicas marca Grove, donde su valor agregado
tuvo alta relevancia en mejorar y favorecer al departamento de

38
mantenimiento, ya que al aplicar cada una de estas actividades se podrán
prevenir las distintas fallas que afectan tanto el equipo como la producción.

2.4.6 Fines

El estudio está dirigido a una propuesta de mejoras en el programa de


mantenimiento, con el fin de dar a conocer las debilidades que en la
actualidad presenta el departamento en cuanto a planificación de
mantenimiento, y a su vez tener experiencia en análisis de criticidad aplicable
a los sistemas, componentes de los diferentes equipos que componen dicha
empresa, por otro lado, análisis de fallas y determinar la confiabilidad a
través, de distribución normal calculo estadístico de gran utilidad, todas estas
herramientas contribuyeron a diseñar la mejor propuesta, de tal manera de
incrementar, la Mantenibilidad, confiabilidad y disponibilidad de las grúas
telescópicas u otros equipos industriales.

2.4.7 Limitaciones

La empresa GP Servicios Integrales, cuenta con aproximadamente 48


equipos industriales, que van desde gandolas, camiones, chutos, volteos,
bateas, ambulancias, entre otros, sin embargo, para efectos de este estudio
solo se pudieron seleccionar las grúas telescópicas. Entre las limitantes más
importantes por ser un equipo de vieja data y no ser un equipo comprado
original sino de segunda mano, pues se tenía poca información en cuanto a
documentación del equipo, manuales, planes anteriores, por lo que en
muchas partes del estudio se tuvo que recurrir a modelos más nuevos y
revisar cada sistema a ver si coincidían por lo que quitaba mucho tiempo de
ejecución.

39
CONCLUSIONES

GP Servicios integrales cuenta con 48 equipos industriales para su ofrecer


servicios a sus clientes, dentro de su estructura cuenta con un departamento
de mantenimiento que se encarga de realizar todas las actividades para la
conservación de los equipos, sin embargo, se pudo notar que actualmente
las Grúas Telescópicas asignadas al estudio carecen de un programa de
mantenimiento que puedan alargar su vida útil deteriorando todos sus
componentes en la medida que está siendo operada. A tal efecto sucede que
el personal no tiene le entrenamiento adecuado para hacer el respectivo
mantenimiento, así como un stock que pueda sobreponer las reparaciones
correctivas que se hacen frecuentemente. Todo esto representa un cuello de
botella en esta gestión, ya que las grúas telescópicas presentaron una alta
ocurrencia de fallas en el periodo de seis semanas de estudio.
El análisis de criticidad se realizó a través de la recolección de información
y verificación de los impactos en cada parte de la gestión de mantenimiento.
Este análisis permitió conocer que, las grúas telescópicas presentan, dos
sistemas críticos, dos sistemas criticidad media, y siete sistemas en criticidad
baja, cabe destacar que al fallar uno de estos sistemas el equipo queda fuera
de servicio, es decir, que los sistemas o componentes en la actualidad no
son confiables, ya que los mismos producen paradas de planta debido a la
falta de mantenimiento.
A través de los resultados obtenidos en la estimación de criticidad, se
estableció un programa de las actividades de mantenimiento preventivo que
se deben realizar a las grúas telescópicas, tomando en cuenta las horas de
cuando la maquina esté operando, la situación de sus componentes,
enmarcados en lograr la disponibilidad del equipo al 100 por ciento.

40
RECOMENDACIONES

Realizar una planificación de la gestión del mantenimiento preventivo a los


equipos, evitar los mantenimientos correctivos de emergencia en todos ellos.
Dentro de la misma planificación considerar que todos estos equipos tienen
elementos o sistemas que dependiendo de su cuidado pudieran estar
desmejorados. Tal es el caso de los sistemas que componen las grúas
telescópicas y de tal manera reducir paradas de producción.

Realizar anualmente los análisis de criticidad a los equipos de tal manera


que se pueda llevar un control operacional, el cuidado de cada sistema y de
esta manera ir mejorando la planificación de mantenimiento.

Considerar el diseño del programa de mantenimiento preventivo en para


las grúas telescópicas, ya que de esta manera se podrán disminuir las fallas,
evitar paradas operativas, la cuales causan un gran impacto a las finanzas
de la empresa, disminuyendo costos y alargando la vida útil de los equipos.

El departamento debe implementar un sistema de gestión de


mantenimiento, utilizando la norma 2500-00 o técnicas mucho más actuales
como la Matriz de Mantenimiento de Clase Mundial, revisando el
departamento como un todo, para así tener un mayor control del
cumplimiento de cada una de sus competencias, tanto del cuidado de la
maquinaria como de la efectividad de su personal.

41
GLOSARIO DE TERMINOS

Bastidor: chasis especial de cuatro ejes de construcción soldada tipo cajón,


resistente a la torsión, en acero de alta resistencia.
Chasis: El chasis es una estructura interna del vehículo que sostiene, forma
y aporta rigidez al mismo. Este integra y sujeta todos los componentes
mecánicos del vehículo incluyendo la carrocería
Dispositivo: Mecanismo o elemento de un sistema.
Fallas: Es un suceso después del cual un sistema tecnológico deja de
cumplir sus funciones. La falla es la alteración de la capacidad de trabajo del
componente o sistema.
Grúas: Una grúa es una máquina destinada a subir y distribuir cargas en el
espacio suspendidas de un gancho. La grúa es de las primeras máquinas
que existieron en el mundo. Por regla general son ingenios que cuentan con
poleas acanaladas, contrapesos, mecanismos simples, etc. para crear
ventaja mecánica y poder mover grandes cargas.
Grúas telescópicas: son equipos de izamiento sobre ruedas, usualmente
presentan la particularidad, aquello que las distinguen de todas las demás de
poseer una pluma o también llamada “Flecha” que dentro lleva consigo más
de un cilindro.
Indisponibilidad: Es el tiempo total durante el cual la línea de producción,
sistema o equipo no están aptos para operar.
Máquina: Es todo conjunto mecánico completo o autónomo, que está
destinado a efectuar una transformación energética o a realizar una
operación tecnológica.
Mantenimiento basado en Confiabilidad: Es una metodología en la cual un
equipo multidisciplinario de trabajo se encarga de optimizar la confiabilidad
operacional de un sistema que funciona bajo condiciones de trabajo
definidas, estableciendo las actividades más efectivas de mantenimiento, en
función de la criticidad de los activos pertenecientes a dicho sistema,

42
tomando en cuenta los posibles efectos que originarán los modos de fallas
de estos activos, a la seguridad, al ambiente y a las operaciones.
Parada: Evento que impide que un equipo cumpla su misión, estas paradas
se agrupan en: las planificadas después de cumplir una cuota de producción,
por mantenimiento preventivo o inspección por causas externas o por
imprevistos.
Plan de Mantenimiento Mensual. Son planes de acción para hacer el
trabajo requerido por el plan de mantenimiento anual.
Probabilidad de Falla: Posibilidad de ocurrencia de un evento en función del
número de veces que ha ocurrido para un equipo o familia de equipo en un
periodo específico.
Proceso de Deterioro: Es el camino que sigue un equipo cualquiera a lo
largo de su vida útil. Es el responsable de desencadenar el resto de las
actividades de mantenimiento.
Rendimiento. Es la relación entre el trabajo útil que se obtiene y la cantidad
de energía que se suministra.
Reparación. Solución de una falla o avería para que la maquinaria o equipo
este en estado operativo.
Reparación general. Un examen completo y restablecimiento del equipo, o
una parte importante del mismo, a una condición aceptable.
Restablecimiento. Acciones de mantenimiento con la intención de regresar
al equipo a sus condiciones originales

43
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Martínez, C. (2008) Diseño de un Plan de Mantenimiento preventivo


aplicando Mantenimiento Centrado en la Confiabilidad (MCC), para las
Fresadoras Universales, Marca Anayak del Taller de Máquinas y
Herramientas de la empresa Metalmecánica Córdova.
MORENO, G. (2009) Diseño de un Plan de Mantenimiento de una Flota
de Tractores y camiones en Base a los Requerimientos en su Contexto
Operacional. Universidad de Oriente Núcleo de Anzoátegui Escuela de
Ingeniería y Cs. Aplicadas.
Raxón, P (2011). Propuesta del diseño de un mecanismo semi-
automatizado para el transporte de materiales en una estación de
trabajo de una industria de fabricación de camas. Universidad de San
Carlos de Guatemala
Salguera, J. (2010). Reingeniería de los Transportadores de Ánodos
Verdes del Área 10 Grupo M, de la planta Molienda y Compactación,
Gerencia de Carbón de CVG Venalum. Universidad Nacional Experimental
Politécnica Antonio José de Sucre (UNEXPO). Puerto Ordaz Estado Bolívar
Shubin, Pedre C. (2006) Diseño de Maquina Industrial.
Valdés, J. (2010), Propuesta para la aplicación de un plan de
mantenimiento preventivo aplicando la metodología TPM, para la Línea
de Galvanizado de Láminas en la Empresa Galvanizadora
Centroamericana S.A.
Intranet GP Servicios Integrales.

44
ANEXOS
Anexo 1. Proyectos Ejecutados por GP Servicios Integrales, C.A

45
Anexo 1. Cont.

46
Anexo 2. Actividades donde son utilizadas las grúas telescópicas.

47
Anexo 2. Cont.

48
Anexo 2. Cont

49
Anexo 3. Desarrollo del informe de pasantía.

50

También podría gustarte