Está en la página 1de 5

Secuencia didáctica: Experimentos con imanes

Sección: 2da sección.


Duración: desde 10/7 al 19/7
Docente: Evangelina Gelis
Fundamentación
Para entender el mundo que lo rodea, el niño elabora sus propias teorías de su
funcionamiento y las usa mientras le sirvan para dar explicación a su necesidad de
entender ¿Qué es? ¿Para qué sirve?

La escuela debe plantearle situaciones en las que pueda poner a prueba sus teorías
ayudarle a modificarlas, ampliarlas e incluso rechazarlas.

A la mayoría de los niños les llaman la atención los imanes. Muchos ya han estado en
contacto con ellos y ya conocen que “los imanes se pegan”.
La propuesta reside en preparar una situación de aprendizaje dirigida a una ampliación
de este conocimiento, y se aproxime lo más posible a “los imanes tienen la propiedad de
atraer a algunos metales”

Propósito:
 Ofrecer oportunidades de desarrollo de su capacidad creativa, del placer por
explorar y conocer y de la participación en actividades colectivas.

Capacidad: Resolución de problemas


Ambiente: Experiencias de descubrimiento del entorno
Área: Ambiente Natural y Social
Contenido:
Aproximación a algunas características de los objetos y materiales.
 Explorar algunas interacciones entre los objetos y los materiales.
Formas de enseñar
Acompañar con la palabra:
 Experiencias con exploración de objetos: Proponer un problema específico que
permita diferentes modos de resolución.
Indicadores de avance:
 Identificar situaciones-problema en el marco de variadas experiencias:
-Descubre y manifiesta de manera oral o a través de la acción la incógnita que presente
la situación que se le plantea.
ACTIVIDADES:
ACTIVIDAD 1
Inicio:
La docente presentará una bolsa a la que está pegada una tijera, les pedirá a los niños
que la observen y digan por qué creen que eso ocurre. Registrará sus respuestas en un
afiche colocado sobre el pizarrón.
Desarrollo:
Seguidamente abrirá la bolsa para comprobar la razón de por qué la tijera está así y
formulará las siguientes preguntas para indagar los saberes previos de los niños: ¿Han
visto alguna vez un imán? ¿En dónde? ¿Son todos iguales? ¿En sus casas hay? ¿Para
qué lo usan? ¿A qué cosas se adhiere el imán?
Cierre
La docente leerá las respuestas y permitirá la reflexión de los niños. Les propondrá
realizar diversas experiencias para conocer la acción de los imanes en diversos
materiales.

ACTIVIDAD 2

Inicio
Organización del grupo: 3 grupos pequeños
Materiales:
-Un imán para cada niño.
-Objetos de la sala (juguetes, imágenes, tarjetas, etc)
-Cuadro de doble entrada

La docente les contará que realizarán experiencias para comprobar qué materiales son
atraídos por los imanes, les presenta a cada grupo un cuadro dividido en dos partes:

ATRAIDOS POR IMÁN NO ATRAÍDAS POR IMÁN

Desarrollo:
Experimentación: los niños comprueban si al poner en contacto su imán con un objeto
se pega a él siendo necesario ejercer una fuerza para despegarlo.
Registran con dibujos o anotan (con ayuda de la docente o de soportes escritos) en el
cuadro los resultados.
Cierre
Al finalizar la experiencia cada grupo contará al resto los resultados de sus experiencias
y volcarán todos los datos en un cuadro general por dictado a la docente de los objetos
atraídos por el imán y cuáles no.
ACTIVIDAD 3

Inicio:
-Organización del grupo: pequeños grupos de 3
-Materiales: Clips, cucharas de metal, tijeritas, clavos, tuercas, tornillos, alfileres de
gancho, monedas, cadenitas, anillos, llaves, objetos de madera, plástico, papel, cartón y
tela.
Desarrollo:
Experiencia:
La docente le entregará un imán a cada niño y presentará los materiales en una caja con
la consigna: que anticipen si cada uno de los objetos se pegará o no al imán y los
dividan en dos canastos diferentes.
Además, les propondrá registrarlo en el cuadro de doble entrada que usaron durante la
actividad anterior.

Cierre: se retomarán los registros del cuadro y se construirá una conclusión de por qué
algunos materiales son atraídos y otros no (aún siendo metales). La docente les
preguntará dónde pueden buscar información sobre el tema.

ACTIVIDAD 4

Inicio:
Antes de iniciar esta actividad la docente preguntara a los chico/as si creen posible que
nosotros mismos construyamos imanes. Registrará las posibles respuestas. Les
propondrá realizar una experiencia para comprobarlo.

Desarrollo:
Experiencia:
Organización del grupo: 2 grupos (cada grupo realizará una experiencia diferente)
Materiales: imanes, arandelas, clips.

*Grupo 1: arandelas e imanes


Se les indicará a los niños que tomen las arandelas y las acerquen a los objetos
colocados en la mesa, y que comenten lo que sucede.
Luego, tomarán la arandela y la frotarán muchas veces con un extremo del imán,
siempre en la misma dirección.
Volverán a acercar la arandela a los mismos objetos comprobando como se adhieren
esta vez a la arandela. Esto demostrará que la arandela se magnetiza y obtenemos así
pequeños imanes.
*Grupo 2: imanes y clips
Acercar un clip (enganchado a un imán) a otro clip y observar lo que ocurre (atrae a otro
clip, y esté a otro, hasta que la fuerza magnética va disminuyendo al final de la cadena.
Esta fuerza desaparece en los clips cuando alejamos el imán. Por tanto, los clips los
podemos transformar en imanes, pero solo temporalmente)

Cierre:
Cada grupo contará la experiencia realizada y las conclusiones arribadas las cuales
registrarán por dictado a la docente.
ACTIVIDAD 5

Inicio:
Se retomarán los registros de las ideas previas y las conclusiones de los cuadros y se
propondrá encontrar información sobre el tema ¿Dónde podemos encontrar datos sobre
los imanes? ¿Qué necesitamos saber?
Desarrollo
En pequeños grupos se buscará información sobre imantación
Grupo 1: en libros de la biblioteca
Grupo 2: en videos y páginas web.
Cada grupo registrará con dibujos y por dictado al docente lo aprendido.
Cierre:
Cada grupo contará lo que investigó y con ayuda de la docente elaborarán conclusiones
sobre lo aprendido.

ACTIVIDAD 6

Para finalizar con las experiencias la docente les presentará las siguientes propuestas
lúdicas donde aplicarán lo aprendido sobre los imanes.

JUEGOS CON IMANES

Juego 1. Buscar el clavo.

Para este juego se necesitan clavos sin cabeza, palillos de dientes y unas cuantas pajillas
(de tomar refrescos). Dentro de una pajilla se pone un clavo y se le dobla la punta para
que el clavo no se salga. En las otras se ponen los palillos de dientes. A todas las pajillas
se les dobla la punta para que parezcan idénticas. Se colocan todas las pajillas en una
caja y se permite a los niños buscar con el imán la pajilla que tiene el clavo.

Juego 2. Carrera de autos.

Se consiguen varios autitos de plástico (pueden ser de cotillón). A cada autito se le pone
una presilla a cada lado. Se toma una cartulina y se le marca una carretera. Luego se
pone la cartulina sobre bloques grandes de madera. Entonces se colocan los autos en la
carretera y se permite a los niños mover los autos usando un imán debajo de la cartulina.

Juego 3 Mover el barquito.

Los niños pueden construir un barquito (realizado con corcho y un tornillo y una vela
hecha con un palillo de dientes y papel) lo colocan en un recipiente de vidrio y con un
imán deben moverlo a través del vidrio desde el exterior.

Juego 4. ¡A pescar!

Los niños pueden participar en la construcción de este juego recortando siluetas de


peces (de cartulina o goma eva) a las que se le coloca un clip metálico (de los que se
usan para sujetar papeles) o también puede pegarles una arandela.
Para las cañas se utilizan varillas de madera o plásticas (pueden ser palitos de brochette
con la punta cortada), hilo piolín en cuyo extremo se ata un imán.
Es un juego muy divertido para los niños que puede transformarse en una actividad
matemática ya que al hacer el recuento de lo pescado podrán ejercitar: clasificaciones
por forma, tamaño o color, utilización de cuantificadores: más que, menos que, tantos
como, asignación de diferentes puntajes según el color o forma, registros, etc.

EVALUACIÓN

A través de la experimentación y de las experiencias lúdicas se evaluarán y ampliarán


los conocimientos de los niños sobre los imanes, proponiendo situaciones que
impliquen la puesta en juego de las capacidades resolutivas y creativas en forma
individual y grupal.

También podría gustarte