Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES


ESCUELA PROFESIONAL DE ARTES

ANALISIS COMPARATIVO
Neptuno, de Gustav Holst

ALUMNO:
- PONCE MEZA, JORGE JESÚS

ASIGNATURA: ORQUESTACION GA

SEMESTRE ACADÉMICO: 2019

DOCENTE REPONSABLE:

Javier Vizcarra Pinto

AREQUIPA – PERÚ

2019
Neptuno, de Gustav Holst
Este movimiento se caracteriza por apagado y discreto, de ecos en un distante vacío, acaba
con un grito coral ante la inmensidad de vacío interestelar. Sin duda el movimiento de
Neptuno capta la soledad de los vacíos que habita este planeta
Holst decide explicarnos el misticismo de Neptuno mediante la intervención de un coro
femenino que, sin letra, canta desde detrás del escenario (backstage), aunque no desde el
principio, pues pasan antes un par de minutitos antes de su intervención. Es decir, el coro
permanece encerrado y callado durante cerca de 45 minutos para intervenir sólo en el
último movimiento de la obra, fuera de la vista del público, y cantando algo así
como AAAAaaaAAAaaaa….

1. Análisis melódico:

La primera melodía aparece en flautas y flauta baja en compas 1-3 y continúa en piccolo y oboes
en compas3 -4. La primera melodía reaparece dos veces más en compas 8 y 14-15. En el compás
8, la melodía se repite con una imitación casi idéntica, excepto por la diferencia en La duplicación
armónica entre compas 4 y 8 en el oboe. En el compás 14- 15, la melodía se repite con una
imitación idéntica con la excepción de que solo dos de Las cuatro medidas de la melodía se tocan
en flauta 1 y flauta baja. La melodía solo aparece en la sección A. Esta melodía no se repite en
ningún lado más en Neptuno.
La segunda melodía en Neptuno aparece por primera vez en flautas y flauta baja del compás 9 al
l l. La segunda melodía reaparece un segunda y última vez en oboe y corno inglés en compas 12-
13. Esta segunda aparición es una octava más alta que la primera aparición.

Holst no usa ninguna melodía del compás 16 al 49. En cambio, usa una serie de figuras arpegiadas
junto con acordes sostenidos. El tercero La melodía es también la última melodía en Neptuno. La
única aparición de esta melodía está en el clarinete 1 desde compas 8 hasta 65. Los violines 1
responden esta melodía de compas 64 hasta el 70 utilizando material prestado de las dos primeras
medidas de la tercera melodía. Holst también escribe doblamiento armónico a esta melodía de
respuesta en las flautas del compás 65 hasta 69 y en flauta baja de 68 hasta 69.
Holst usa la escala solo una vez cerca del final de Neptuno en la flauta baja del compás 95 al 100.
Esta es una escala inusual de 9 notas. Esta la escala comienza en la nota F y desciende a la nota
E. Las primeras seis notas, F-E-DC # -Bb-A, parecen estar en la escala menor melódica D.
2. Análisis armónico y forma
Neptuno es el único movimiento que realmente se puede llamar bitonalidad. movimiento. Hay
áreas donde dos acordes que no tienen diatónica
La relación entre sí parece simultánea.
muestra los acordes utilizados en la sección A. Existen cuatro
grupos de repeticiones cordales que el autor etiqueta como a, b, c y d.

Sección A - análisis de acordes compas 1-21


Muestra los acordes utilizados en la sección B. Existen cuatro más grupos de repeticiones cordales
de las cuales el autor continúa la etiqueta el ejemplo anterior como e, f, gy h.
Sección B - análisis de acordes compas .22-49

Muestra los acordes utilizados en la sección C. Hay nueve grupos de repeticiones cordales que el
autor etiqueta como en los dos anteriores ejemplos como i, j, k, 1, m, n, o, py q.
Sección C - análisis de acordes compas 50-84
muestra los acordes utilizados en la sección Coda. Hay un grupo adicional de repeticiones
cordales que el autor continúa con la etiqueta de ejemplos anteriores como r.
Sección Coda - análisis de acordes compas 85-101.

3. Análisis comparativo con la versión de Gandey


En todo el audio se escucha la base rítmica de una batería (bombo, caja batería, platos y
los toms ) sonido artificial sería la primera pista
El audio está en la tonalidad E m, parte del audio toma presencia parte de un arpegio Bm,
lo que tiene similitud en la primera parte juegan los grados I – IV – V, (llevan la misma
armonía)

También podría gustarte