Está en la página 1de 13

DaMus

Armonía III
Cátedra Albinarrate - Viernes

TRABAJO PRÁCTICO GRUPAL


Sinfonía n°5 “Di tre re”, Arthur Honegger

INTEGRANTES: Gabriel Di Fini, Erik Lujan, Julián Solari, Nicolás Ehrenhaus

Noviembre 2020
HONEGGER - SINFONÍA N°5 (Di tre re)

Breve reseña de su biografía:


Tras una formación durante dos años en Zúrich, ingresó en el Conservatorio de París, donde
estuvo de 1911 a 1918 y estudió con Charles-Marie Widor y Vincent d'Indy. Su presentación
como compositor en París data de 1916 y en 1918 escribió el ballet Le dit des jeux du monde,
considerada como su primera obra característica.
A comienzos de la década de 1920, Honegger saltó a la fama con su "salmo dramático" Le Roi
David, que aún está en el repertorio coral. Entre las dos guerras mundiales Honegger fue muy
prolífico. Compuso la música para la película épica de 1927 Napoleon, de Abel Gance. Escribió
nueve ballets y tres obras escénicas vocales, entre otras obras. Una de esas obras escénicas,
Jeanne d'Arc au bûcher (1935), un "oratorio dramático" (con texto de Paul Claudel), se
contempla como una de sus mejores obras. Además de su trabajo en solitario, colaboró con
Jacques Ibert tanto en una ópera (L'Aiglon, 1937) como en la opereta Les petites cardinal.
Los principales elementos del estilo de Honegger son el contrapunto bachiano, marcados
ritmos, amplitud melódica, armonías muy coloristas, uso impresionista de las sonoridades
orquestales y preocupación por la arquitectura formal. Su estilo es más potente y solemne que
el de sus colegas de “Les Six”.

SOBRE LA SINFONÍA N°5 (Di tre re)

Compuesta en el otoño de 1950, se estrenó en Boston el 9 de marzo de 1951 dirigida por


Charles Münch.
Está orquestada para madera por triplicado, piccolo, corno inglés, clarinete bajo, cuatro
trompas, tres trompetas, tres trombones, tuba, timbales y cuerda.

El primer movimiento, grave, empieza con un gran coral para orquesta. La música toma la
forma de una marcha lenta la cual el compositor tituló como marcha de la locura humana.
Inquietantes llamadas de las trompetas nos recuerdan el juicio final. Continúa con un episodio
más tranquilo que nos lleva al final del movimiento, como si la música muriera.

El segundo movimiento, allegretto, corresponde al scherzo. Nos presenta lo que Honegger


llama, una “danza de robots”, empleando recursos próximos a la música dodecafónica. Es
interrumpido por el trío en forma de adagio. Se reemprende luego la danza inhumana.
Nuevamente se repite el trio pero esta vez en contrapunto con el tema del scherzo.

El último movimiento, Allegro marcato, presenta su tema con violencia. En medio de la tormenta
se insinúa un coral de esperanza pero pronto es barrido por el furor desatado de la orquesta
que nos lleva hasta su clímax. Luego sin cambiar el ritmo se hunde en un pianissimo como si
hubiera agotado sus fuerzas.

Todos los movimientos terminan con un golpe de timbal afinado en Re (son las únicas
apariciones que hace), sumado a dos Re en pizzicato. En cada final de movimiento, tres Re, lo
que da nombre a la sinfonía “Di Tre Re”.

ANÁLISIS

PRIMER MOVIMIENTO: Forma A B A’ + CODA

TEMA A.
Esta sección se caracteriza por un coral homorrítmico, cuya armonía está conformada por
poliacordes; a su vez, estos poliacordes están construidos a partir de dos acordes triádicos que
son conducidos independientemente, resultando en movimientos de tipo espejo (con un criterio
de conducción fuertemente contrapuntístico, ya sea por movimiento contrario o eventualmente
oblicuo).
TEMA B.
Los tres elementos son:
- Melodía en clarinete bajo que no respeta la agógica del compás (parece respetar una
agógica de 5 tiempos pero no estricta), se presenta completa y luego es desarrollada
con otros instrumentos

- Acompañamiento en contrapunto a cargo de los trombones y fagotes.


- Ostinato de contrabajos, acompañado por violoncellos que hacen una pequeña
variación a éste.

Haciendo contrapunto de la elisión de B con A, la melodía que va pasando en forma de relevo


como un elemento complementario al coral, más reducido, con cuerdas y vientos en relevo.

Se destaca el motivo en la 3er trompeta, por medio del ascenso cromático, desarrollo y
acumulación en toda la orquesta, principalmente acompañada por la sección de metales. Esta
sonoridad, tensa e inquietante, se apropia de lo que pasa a su alrededor, hasta llegar al climax
culminante, en el regreso a A’.

- Acordes menores sin relación tonal en ascenso:


- Melodía en ascenso por bloques:

- Retoma la textura coral de A


TEMA A’
Los dos elementos son:
- Coral en dinámica pp en las cuerdas
- En las maderas aparece el elemento de elisión con la sección B, elemento de relevo
entre la sección de maderas. No es estricto, pero mantiene el esquema rítmico y el
pasaje de timbres.
En N11: un trocado de elementos entre estas dos secciones.
TERCER MOVIMIENTO

Movimiento típico del Neoclasicismo caracterizado por la superposición de diferentes


elementos en bloques y estratos (a modo de mosaico), utilizando procedimientos formales de
disminución, acumulación, superposición, interrupción, aumentación, en espejo, variación,
interpolación de temas ya expuestos, acordes percusivos que generan desfasajes rítmicos,
resultante rítmica constante y polirritmia.
C.1 a N2
- Ostinato en trompetas y cornos (La menor).

- Acordes cuartales percusivos de las cuerdas (fa-sib-mib).

- Melodía en maderas y cuerdas (a partir de los acordes percusivos)


- Melodía en semicorcheas ascendente desarrollada hasta agotarse en base al tritono
MI-SIb.
MI FA

SOL LA

Lidio frigio hexáfona locriosib


N2 a N3

- Ostinato en ritmo ternario dentro de un compás binario (hemiola) (desplaza la agógica


cada 3 compases) en cuerdas con acordes cuartales heterogéneos.
- Melodía caracterizada por salto de tritono con insistencia, por espejos y variación.
-

- Respuesta en imitación oblicua a la melodía en otro modo

N3 a N4 - BLOQUE QUE REMITE AL TEMA A DEL PRIMER MOVIMIENTO.


Todas las voces se mueven por semitono por movimiento contrario, predomina la melodía
superior, sin funciones claras interrumpida por otros bloques percusivos.
Conclusión:
Honegger en esta obra deja reflejado, de una manera moderna que generó rechazo en los
años de posguerra, que está haciendo hincapié precisamente en los valores constructivos de
los clásicos y románticos. Aún cuando se percibe la superficie disonante o discontinua del flujo
sonoro, sigue sosteniendo en profundidad esas estructuras musicales. Honegger, como Bach o
Stravinsky, es de los compositores que evidencia esa preocupación de la construcción musical,
el orden y la proporción.
Fue el más cuestionado dentro de Les Six por su raíz romántica. Su obra logra reunir un
compendio de materiales propios del Neoclasicismo; un espíritu a la vanguardia, y con las
preocupaciones de la época -sumido en depresión por las guerras-, con una clara evocación y
respeto hacia la tradición europea.

LINK AUDIO + SCORE:


https://www.youtube.com/watch?v=DLlg0r2wXuI

También podría gustarte