Está en la página 1de 24

Creswell, J. W., & Plano Clark, V. L. (2017).

“Understanding Mixed Methods


Research”. [Comprendiendo los métodos mixtos de investigación] (Traductor:
Rodríguez, Santiago Andrés). En J. W. Creswell & V. L. Plano Clark, Designing and
Conducting Mixed Methods Research (pp. 1-19). Thousand Oaks, California: Sage
Publications (Obra original publicada en 2007).

El trabajo para este libro empezó hace casi una década, cuando empezamos a escribir sobre
la investigación con métodos mixtos, tiempo en el que la investigación cualitativa ya había
conseguido legitimarse y los investigadores abogaban por su uso en las ciencias sociales y
humanidades. Desde entonces publicamos más de una docena de artículos y capítulos de
libros sobre la investigación con métodos mixtos; sin embargo, nuestros artículos, al igual
que los artículos escritos por otros investigadores, son difíciles de encontrar, porque están
publicados en varias revistas y libros. Esta es la razón por la que resulta difícil encontrar las
recientes discusiones sobre este nuevo enfoque.
Argumentamos que los métodos mixtos son una nueva forma de investigación, pero
reconocemos que muchos investigadores pueden no considerarlos recientes. Por muchos
años los investigadores reunieron información cualitativa y cuantitativa en los mismos
estudios. Sin embargo, al ubicar juntos ambos métodos de recolección de información en el
mismo diseño de investigación o metodología, es una estrategia nueva. La idea de mezclar
la información, los tipos específicos de diseño de investigación, el sistema de notación, los
conceptos, los procedimientos, así como los retos y los problemas que representa utilizar
diseños diferentes -todos estos temas incluidos en este libro- son características que
surgieron en la última década. Actualmente, contamos con nuevos diseños de investigación
con métodos mixtos que se erigen al lado de los experimentos, encuestas, etnografías,
estudios de caso y otros diseños disponibles para quienes investigan en el ámbito de las
ciencias sociales y humanidades.
Este capítulo contiene
• Un marco de referencia para entender la investigación con métodos mixtos
• Una definición de la investigación con métodos mixtos, y
• La importancia histórica y contemporánea de este método

1
Propósito y organización

Debido a que la investigación con métodos mixtos es un diseño nuevo, algunos


investigadores necesitan una introducción al método, una guía para llevar a cabo el diseño
de investigación e información sobre los procedimientos específicos que se utilizan. El
objetivo de este libro es proveer a los investigadores de:

• Una introducción a la investigación con métodos mixtos


• El proceso para diseñar y llevar a cabo este tipo de investigación, y
• Dentro de este proceso, un acercamiento a los cuatro tipos de diseño de
investigación con métodos mixtos
Dos elementos clave conforman las características centrales de este libro: las etapas
del proceso de investigación con métodos mixtos y los cuatro diseños de investigación con
métodos mixtos. Las etapas del proceso señaladas en este libro ahondan en los pasos
preliminares que publicamos hace varios años (Creswell, 1999; Creswell, Goodchild y
Turner, 1996). Ya afinamos las etapas con base en las experiencias con métodos mixtos que
adquirimos en clases, talleres y en nuestras propias investigaciones. Reconocemos que
reducir la investigación a etapas de un proceso corre el riesgo de simplificar por de más los
procedimientos, sugiriendo una aproximación lineal a la investigación. Sin embargo,
consideramos que el proceso no es una serie fija de pasos, sino un marco operativo que
puede ser útil para investigadores principiantes, así como para quienes ya están haciendo y
revisando investigaciones con métodos mixtos. Se puede, incluso, usar las etapas en un
orden diferente al que presentamos; recomendamos usarlas de la forma en que tenga
sentido para el problema de investigación planteado.
El enfoque adicional de los cuatro diseños mixtos de investigación también se
cimienta en nuestro trabajo previo (Creswell, 2003; Creswell, Plano Clark, Gutmann y
Hanson, 2003). Como ya trabajamos con diferentes estrategias de investigación con
métodos mixtos, señalamos que la elección del diseño de investigación influye en los
procedimientos de recolección y análisis de los datos, así como en el proceso de poner
títulos y en la exposición de los principales motivos de la investigación. En la Figura 1.1
presentamos un modelo visual de la lógica de nuestro proceso. Como se observa, dividimos
las etapas del proceso en los capítulos de este libro.

2
Examinar consideraciones preliminares:
Desarrollar una comprensión de las Identificar las posturas sobre las visiones del
investigaciones con métodos mundo, revisar los fundamentos de la
investigación cuantitativa y cualitativa y
mixtos (capítulo 1)
determinar si se ajustan a un enfoque de métodos
mixtos (capítulo 2)

Localizar los estudios de Elegir un tipo de diseño de Diseñar una introducción (o


métodos mixtos publicados y investigación con métodos plantear un problema) para un
revisar cómo están organizados mixtos (capítulo 4) estudio con métodos mixtos
(capítulo 3) (capítulo 5)

Recabar datos en un diseño Analizar y validar datos en un Escribir y evaluar el estudio en


con métodos mixtos de diseño de investigación con un diseño de investigación con
investigación (capítulo 6) métodos mixtos (capítulo 6) métodos mixtos (capítulo 7)

Prever preguntas que puedan Contribuir a la literatura sobre


ser respondidas con métodos los métodos mixtos de
mixtos de investigación investigación (capítulo 10)
(capítulo 9)

Figura 1.1 Marco de referencia utilizado en este libro para diseñar y llevar a cabo una investigación
con métodos mixtos.

Utilizando la figura 1.1 como guía, supongamos que un investigador está


considerando diseñar y llevar a cabo un estudio con métodos mixtos. Nosotros
recomendaríamos que el primer paso fuera entender plenamente a la investigación con
métodos mixtos para decidir si su proyecto coincide con el tipo de problema y preguntas de
investigación que se utilizan en los métodos mixtos (Capítulo 1). Posteriormente, la
elección del investigador de una cosmovisión que le resulte cómoda y aprender (o revisar)
lo básico sobre la investigación cualitativa y cuantitativa (Capítulo 2). Aunado a esto, el
investigador necesita ponderar si el problema de investigación amerita un estudio con
métodos mixtos (Capítulo 2). En seguida, el investigador debería ubicar estudios
publicados con métodos mixtos y revisar la forma en que están organizados (Capítulo 3).
Bajo estas premisas, el investigador está listo para revisar los diferentes tipos de diseños de
con métodos mixtos y seleccionar el que considere que se ajusta mejor a su problema
(Capítulo 4). Este diseño de investigación se convierte en un marco de referencia y el

3
investigador puede empezar a moldear la introducción del estudio (Capítulo 5), los métodos
de recolección de los datos y análisis (Capítulo 6 y 7), los procedimientos para validar los
datos (Capítulo 7), y la estructura de la escritura y evaluación del estudio (Capítulo 8).
Finalmente, los investigadores necesitan anticipar los tipos de preguntas que estructuran el
proyecto (Capítulo 9) y especificar cómo su estudio aporta a la literatura de la
investigación con métodos mixtos, así como al área específica de estudio (Capítulo 10).
Aclarando conceptos
Conforme hemos hablado sobre el proceso de investigación, empleamos varios conceptos
que requieren una definición. Cuando decimos “el proceso de investigación” nos referimos
a los procedimientos llevados a cabo durante la investigación que implican el planteamiento
de un problema, delimitarlo y convertirlo en objetivos, preguntas de investigación e
hipótesis; así como la recolección y análisis de los datos para responder a estas preguntas e
hipótesis, usando la estructura que mejor se adapte al problema y a la metodología.
Consideramos que, tanto las investigaciones cualitativas como las cuantitativas, siguen
pasos específicos en el proceso de investigación, pero los ejecutan de manera diferente. En
el capítulo 2 planteemos las definiciones y las características de las investigaciones
cualitativas y cuantitativas.
Es importante aclarar, antes de avanzar hacia la definición de la investigación con
métodos mixtos, la diferencia entre varios conceptos que utilizamos en el libro:
metodología, diseño y métodos. La metodología se refiere al marco de referencia filosófico
y a los supuestos fundamentales de la investigación (van Manen, 1990). Debido a que el
marco de referencia filosófico influye en el procedimiento de la investigación, definimos la
metodología como el marco de referencia que tiene que ver con todo el proceso de la
investigación. El diseño de investigación se refiere al plan de acción que vincula los
supuestos filosóficos con los métodos específicos (Creswell, 2003; Crotty, 1998). La
investigación experimental, las encuestas, la etnografía y los métodos mixtos son todos
diseños de investigación. Los métodos, por otro lado, son más específicos. Son las técnicas
de recolección y análisis de datos, como los instrumentos cuantitativos estandarizados o los
análisis de datos cualitativos en formato de texto (Creswell, 2003; van Manen, 1990).

4
¿Qué es la investigación con métodos mixtos?
Algunos de los autores de los métodos mixtos consideran esta forma de investigación como
una metodología, y por ello se enfocan en los supuestos filosóficos (ej. Tashakkori y
Teddlie, 1998). Considerar a los métodos mixtos una metodología implica una mayor
complejidad (que algunos considerarán necesaria) en el proceso de la investigación. Sin
duda todas las formas de investigación tienen supuestos filosóficos que guían al
investigador; pero la investigación con métodos mixtos asume una -o varias- cosmovisiones
sobre las cuales ahondaremos detalladamente en el capítulo 2.
Otros autores hacen hincapié en las técnicas o en los métodos de recolección y
análisis de los datos (ej. Creswell, Plano Clark, et al., 2003; Greene, Caraceli y Graham,
1989; Onwuegbuzie y Teddlie, 2003). Referirse a la investigación con métodos mixtos
como un método resulta claro y conciso, y concuerda con lo que dicen varios investigadores
(Elliot, 2005). En este libro nos referimos a los métodos mixtos como un diseño de
investigación con supuestos filosóficos cuantitativos y cualitativos. Este es un punto medio
que provee una definición amplia, pero es una definición con un enfoque claro. Sin lugar a
dudas, mientras crezca el consenso respecto del significado de la investigación con métodos
mixtos, su definición continuará desarrollándose. Mientras tanto, para el propósito de este
libro la definiremos de la siguiente manera:
La investigación con métodos mixtos es un diseño de investigación con
supuestos filosóficos y con métodos específicos de investigación. Como
metodología, involucra supuestos filosóficos que guían la recolección y el
análisis de datos, así como la mezcla de enfoques cualitativos y cuantitativos
en varias fases del proceso de investigación. Como método, se enfoca en la
recolección, análisis y combinación de datos cuantitativos y cualitativos en un
solo estudio o serie de estudios. Su premisa central es el uso de enfoques tanto
cualitativos como cuantitativos, cuya combinación provee de un mejor
entendimiento de los problemas de investigación.

Esta definición será nuestra guía para acercarnos adecuadamente a los


diferentes componentes mencionados anteriormente.
El nombre
Durante los últimos 50 años se utilizaron distintos nombres, haciendo muy difícil ubicar los
artículos relacionados con la práctica de la investigación con métodos mixtos. Se le ha
denominado “investigación multi-método” (multitrait/miltumethod research) (Campbell y

5
Fiske, 1959), que reconoce un conjunto de métodos cuantitativos en una sola investigación;
investigación “integrada” o “combinada”, en el sentido de que se juntan/combinan dos tipos
de datos (Steckler, McLeroy, Goodman, Bird y McCormick, 1986); y “métodos cualitativos
y cuantitativos” (Fielding y Fielding, 1986), que reconoce que la estrategia es, de hecho,
una combinación de métodos. También se le ha denominado “híbridos” (Ragin, Nagel y
White, 2004); “triangulación metodológica” (Morse, 1991), que reconoce la convergencia
de datos cuantitativos y cualitativos; “investigación combinada” (Creswell, 1994); y
“metodología mixta”, que refiere tanto a un método como una cosmovisión filosófica
(Tashakkori y Teddlie, 1998). Actualmente, el nombre más utilizado es “investigación con
métodos mixtos”, asociado con el reciente libro Handbook of Mixed Methods in Social and
Behavioral Research (Tashakkori y Teddlie, 2003). Aunque el término “métodos mixtos”
pueda no ser familiar para un gran número de académicos sociales, conductistas y
humanistas, su uso frecuente alentará a los investigadores a considerar este enfoque como
una metodología y un método distintivo que es utilizado por una creciente comunidad de
académicos.
Datos cuantitativos y cualitativos
De acuerdo con nuestra definición, la investigación con métodos mixtos implica tanto la
recolección como el análisis de datos cuantitativos y cualitativos. Los datos cuantitativos
incluyen información en escalas, como las que pueden encontrarse en instrumentos sobre
actitudes, comportamientos o eficiencia. La recolección de este tipo de datos también puede
incluir una lista “cerrada”, en la que el investigador marque los comportamientos
observados. En algunas ocasiones la información cuantitativa también se encuentra en
documentos como censos o registros de asistencia. La estrategia analítica consiste en
analizar estadísticamente los puntajes obtenidos en los instrumentos, en las listas de
verificación (“checklists”) o en los documentos públicos para contestar las preguntas de
investigación o para probar las hipótesis planteadas.
En contraste, los datos cualitativos consisten en información abierta que el
investigador obtiene a través de entrevistas con los participantes de un estudio. En términos
generales, las preguntas abiertas que se hacen en esas entrevistas permiten a los
participantes contestar en sus propias palabras. Asimismo, los datos cualitativos pueden
obtenerse mediante la observación participante, juntando documentos de una fuente privada

6
(por ejemplo un diario) o pública (como una minuta en una reunión) o recabando materiales
audiovisuales como en un videocasetes. El análisis de los datos cualitativos (palabras,
textos o imágenes) habitualmente suele agrupar a las palabras o a las imágenes en
categorías y presentar la diversidad de ideas halladas durante la recolección de la
información.
La naturaleza abierta vs. cerrada de los datos hace la diferencia entre los dos tipos de
investigaciones más que las fuentes de datos. Las fuentes de datos no trazan una ruta clara
hacia una investigación cualitativa o cuantitativa, por lo menos no tanto como solían
hacerlo anteriormente. Por ejemplo, las encuestas, que son una fuente tradicional de datos
cuantitativos, suelen utilizarse en investigaciones cualitativas etnográficas (véase
LeCompte y Schensul, 1999); y las historias narrativas, asociadas con la investigación
cualitativa, están vinculándose con modelos de historias de eventos (Elliot, 2005). En el
capítulo 2 profundizaremos en las características de las investigaciones cuantitativas y
cualitativas.
“Mezcla” de los datos
La “mezcla”/combinación de los datos constituye un aspecto único de nuestra definición.
Al combinar un conjunto de datos, el investigador puede obtener un mejor entendimiento
del problema que si se utilizaran datos de forma separada. Como discutiremos en el
capítulo 4, hay tres formas de combinar la información: combinar o converger dos
conjuntos de datos en un estudio [“reuniéndolos y reportando los resultados”], juntar dos
conjuntos de datos conectándolos de tal forma que uno se construya sobre el otro, o
entretejiéndolos para que la información de uno provea de información que apoye al
primero. La figura 1.2 presenta un diagrama que permite visualizar estas diferencias. En
resumen, no es suficiente plantear un relevamiento y analizar datos cualitativos y
cuantitativos; los datos necesitan “mezclarse” de alguna forma para que proporcionen una
imagen más completa e integrada del problema de investigación que cuando lo hacen por
separado.

Combinar datos:

Datos cualitativos Resultados Datos cuantitativos

7
Conectar datos:

Datos cualitativos Datos cuantitativos Resultados

Integrar datos (“Embed the data”):

Datos cuantitativos
Resultados
Datos cualitativos

Figura 1.2 Tres formar de mezclar datos cuantitativos y cualitativos

Estudio único

Cuantitativo Cualitativo

Resultados reportados

Estudios múltiples

Estudio 1: Estudio Estudio 2: Estudio Estudio 3: Estudio


cuantitativo con cualitativo con cualitativo con Etc.
resultados reportados resultados reportados resultados reportados

Figura 1.3 Ejemplos de estudio único y estudios múltiples

Estudio único o múltiples


La definición también sugiere que los métodos mixtos pueden implicar la recolección y el
análisis de datos cualitativos y cuantitativos en un mismo estudio o en múltiples estudios de
un programa de investigación. Estas diferencias se muestran en la figura 1.3. En proyectos
con grandes financiamientos, los investigadores pueden recopilar datos cuantitativos en una
primera etapa, datos cualitativos en una segunda etapa y datos cualitativos en una tercera
etapa. Cada proyecto se reporta de manera separada como un estudio diferente, pero el
programa en cuestión puede llamarse investigación con métodos mixtos. De esta manera

8
realizaron muchos proyectos a gran escala en el ámbito de las ciencias de la salud (ej.
Baskerville, Hogg y Lemelin, 2001). Los estudiantes de posgrado, por otro lado, suelen
trabajar tanto con datos cualitativos como cuantitativos en un sólo estudio, más que hacer
varios estudios en diferentes momentos. Nuestro enfoque en este libro se concentrará en
estudios únicos más que en estudios múltiples a través del tiempo, pero las ideas
ciertamente pueden aplicarse en ambos tipos de investigación.
Premisa central de la definición
La premisa básica de la definición es que la combinación del enfoque cualitativo y
cuantitativo brinda una mejor comprensión del problema de investigación de lo que la haría
cada uno de los enfoques por separado. ¿De qué forma es mejor? De otra manera, ¿cuál es
el valor agregado de la investigación con métodos mixtos, que la investigación cuantitativa
o cualitativa de manera separada no provee? Hay varias respuestas:
• La investigación con métodos mixtos tiene fortalezas que funcionan como
contrapeso a las debilidades de las investigaciones cualitativas y cuantitativas. Esto
constituyó el argumento central en los últimos 25 años (Jick, 1979). El argumento
indica que la investigación cuantitativa es débil al tratar de entender el contexto o el
entorno en el que las personas interactúan y se expresan. Las voces de los
participantes no son plasmadas directamente en la investigación cuantitativa. La
investigación cualitativa compensaría estas debilidades. Esta última, por su parte, se
considera deficiente por las interpretaciones personales del investigador y el sesgo
que esto podría implicar, así como por la dificultad que existe para plantear
generalizaciones. El capítulo 2 explora en detalle los elementos de ambos enfoques
de investigación, pero claramente la combinación de ambos puede contrarrestar las
debilidades de cada uno.
• La investigación con métodos mixtos provee una evidencia más amplia para el
estudio de un problema de investigación. Los investigadores tienen la oportunidad
de usar todas las herramientas para la recolección de los datos disponibles en lugar
de restringirse a los tipos asociados a la investigación cualitativa o a la cuantitativa.
• La investigación con métodos mixtos ayuda a responder preguntas que no podrían
contestarse utilizando separadamente el enfoque cualitativo o cuantitativo. Por
ejemplo, “¿las opiniones de quienes participan en entrevistas son iguales o

9
diferentes a las de quienes responden instrumentos estandarizados?” es una pregunta
de métodos mixtos. Otras serían: “¿qué explica los resultados cuantitativos de un
estudio?” (utilizado información cualitativa para explicar los resultados
cuantitativos) y “¿funcionará cierto tratamiento con una muestra específica en un
experimento?” (explorando cualitativamente antes de que empiece el experimento).
Para responder a estas preguntas los enfoques cualitativo o cuantitativo no darían
una respuesta satisfactoria. Todas las posibilidades de los métodos mixtos se
exploran en el capítulo 5.
• Los métodos mixtos pueden incentivar la colaboración entre los investigadores a
través de redes de investigación. En determinadas ocasiones, la colaboración entre
investigadores de métodos cualitativos y cuantitativos es complicada. Somos, ante
todo, investigadores de ciencias sociales y humanidades; y dividirnos entre
cualitativos y cuantitativos sólo sirve para disminuir las formas de colaborar en la
práctica de la investigación social.
• La investigación con métodos mixtos fomenta el uso de varias cosmovisiones o
paradigmas, más que la asociación tradicional de ciertos paradigmas para
investigadores cuantitativos y otros para investigadores cualitativos. También nos
empuja a pensar en un paradigma que pueda comprender cabalmente la
investigación cuantitativa y cualitativa, como el pragmatismo, o a usar varios
paradigmas de investigación simultáneamente, como discutiremos en el capítulo 3.
• La investigación con métodos mixtos es “práctica” en el sentido de que el
investigador es libre de usar todos los métodos disponibles para abordar un
problema. También es “práctica” porque los individuos tienden a resolver
problemas usando tanto números como palabras; combinan el pensamiento
inductivo y deductivo, y (ej. los terapeutas) usan habilidades de observación y
registran comportamientos. Es natural porque las personas empleen métodos mixtos
de investigación como una forma de entender el mundo. Cuando la gente habla de la
devastación que provocó el huracán Katrina en el sur de Estados Unidos, vienen a la
mente tanto palabras como números. Este tipo de conversación no sólo es más
natural, sino que es más persuasiva que la presentación exclusiva de números o
palabras en el esfuerzo por retratar el efecto de la devastación.

10
A pesar de su valor, no es fácil llevar a cabo una investigación con métodos mixtos.
Este tipo de investigación requiere de tiempo y de recursos para recabar tanto datos
cualitativos como cuantitativos. Asimismo, demanda una presentación clara y explicita para
que el lector sea capaz de entender los diferentes procedimientos. Además, los
investigadores deberían tener experiencia en el manejo y en el análisis de datos cualitativos
y cuantitativos. Estos problemas son importantes y regresaremos a ellos en el capítulo 9; sin
embargo no son imposibles de sortear, y hay estrategias para hacerlo.
Estudios que se ajustan a nuestra definición
A continuación, daremos algunos ejemplos de estudios que se acercan a nuestra definición
(examinaremos los tipos de diseños de investigación en el capítulo 4). En cada uno de los
siguientes escenarios, los investigadores analizan datos cualitativos y cuantitativos, los
combinan y reportaron sus hallazgos en un único estudio de métodos mixtos.
• Un investigador recopila datos con instrumentos cuantitativos y mediante grupos
focales para observar si los dos tipos de datos arrojan resultados similares desde
perspectivas diferentes (véase el estudio de Black y Ricardo sobre jóvenes
adolescentes de 1994, o el estudio de Flanagan, McGrath, Meyer y García Coll
sobre la transición de jóvenes adolescentes que se convierten en madres, de 1995).
• Un investigador dirige un experimento en el que las medidas cuantitativas
contemplan el impacto de un tratamiento en sus resultados. Antes del experimento,
el investigador utiliza datos cualitativos para diseñar el tratamiento, o para reclutar
adecuadamente a los participantes (véase el estudio sobre actividad física y dieta
para familias en una comunidad, de Brett, Heimendinger, Boender, Morin y
Marshall de 2002; o el estudio sobre reclutamiento de pacientes con cáncer de
próstata de Donovan et al, de 2002).
• Un investigador analiza datos cuantitativos que provienen de una encuesta y
entrevista a algunos de sus encuestados para comprender en detalle sus respuestas
(véase el estudio sobre depresión y uso de sustancias en estudiantes de educación
media superior de Way, Stauber, Nakkyula y London, de 1994; o sobre las actitudes
de los padres adoptivos hacia los padres biológicos de Baumann, 1999).
• Un investigador explora cómo los individuos describen un tema empezando con
entrevistas y luego analiza la información para diseñar una encuesta que se aplicará

11
a una muestra de la población (véase el estudio de los comportamientos/estilos de
vida de mujeres japonesas universitarias de Tashiro, 2002; y el estudio sobre la
construcción social de la identidad de género de las mujeres en el ámbito laboral de
Ely, 1995).
• Un investigador combina el enfoque cualitativo y cuantitativo en su estudio.
Comienza planteándose preguntas de investigación cualitativas y cuantitativas. Para
responder a las preguntas planteadas se apoya en un conjunto de datos cualitativos y
cuantitativos y utiliza diferentes técnicas de análisis para la interpretación de los
resultados. En este caso, el lector encuentra una mezcla de los dos enfoques de
investigación entretejidos (véase el estudio Gogolin y Swartz de 1992 sobre las
actitudes de los estudiantes universitarios hacia la ciencia).
Estudios en “zonas grises”
Hay estudios que se acercan, en parte, a nuestra definición. Los llamaremos estudios en
“zonas grises”. A continuación, presentamos algunos ejemplos.
• Un estudio que emplea un mínimo de investigación cualitativa. Considere un
estudio por encuesta que incluye algunas preguntas abiertas como parte del
cuestionario de la encuesta. El investigador analiza las respuestas cualitativas para
validar los hallazgos cuantitativos. ¿Es un estudio de métodos mixtos? Las
respuestas a estas preguntas abiertas pueden ser oraciones cortas y breves
comentarios que apenas se aproximan a la naturaleza de los datos cualitativos que se
caracterizan por proveer información rica y detallada de los participantes (Morse y
Richards, 2002). Si bien el estudio no logra recabar información rica y detallada de
los participantes, cumple con el criterio mínimo de nuestra definición por lo que se
considera un ejemplo de investigación con métodos mixtos.
• Un estudio de análisis de contenido. Considere un estudio cuya base empírica surge
de un tipo de datos específico y que utiliza ambas estrategias de análisis para
interpretar los resultados. Por ejemplo, un investigador puede “tener a mano” datos
cualitativos y aplicar estrategias de análisis cualitativas y cuantitativas (desarrollar
temas y contar palabras, o categorizar las respuestas en función de escalas
predeterminadas). En un típico estudio de análisis de contenido un investigador
podría solamente disponer de datos cualitativos y transformarlos en datos

12
cuantitativos al contar el número de códigos o temas que emergen del material
analizado. ¿Son estos ejemplos de investigaciones con métodos mixtos? Sin duda
utilizan un “método mixto de análisis” (Onwuegbuzie y Teddlie, 2003), que
consiste en analizar con los dos enfoques, aunque la recolección de los datos sólo es
cualitativa. Bajo nuestra definición, el estudio no sería de métodos mixtos porque
los datos no provienen de fuentes cualitativas y cuantitativas. Ahora bien, desde una
definición “metodológica” -que prioriza la combinación de los enfoques en
cualquier etapa del proceso de investigación- el estudio sí se consideraría de
métodos mixtos porque el análisis se realiza en el marco de los dos enfoques.
• Investigación multi-método (Morse, 2003). Considere un estudio en el que el
investigador combina y analiza múltiples formas de datos cualitativos o
cuantitativos. Por ejemplo, un investigador puede recabar distintos tipos de datos
cualitativos, tales como documentos comunitarios de un estudio de investigación
acción participativa y de entrevistas que se encuadran bajo la perspectiva de la
teoría fundamentada. Otro investigador podría analizar un conjunto de datos
cuantitativos (ej. encuestas cuantitativas con observaciones estructuradas). ¿Son
estos ejemplos de investigación con métodos mixtos? Generalmente, este tipo de
investigación se considera como multi-método más que como de métodos mixtos,
porque se apoya en varios métodos y en un conjunto de datos cualitativos o
cuantitativos.
• Cosmovisiones mixtas. Suponga que un investigador utiliza una cosmovisión
asociada a la investigación cualitativa, como el constructivismo social (véase
capítulo 2), en la que se explora los significados de las experiencias de vida, y una
cosmovisión asociada a la investigación cuantitativa, como el postpositivismo.
Asimismo, los métodos de recolección de los datos descansan en instrumentos
estandarizados. Aquí se utilizan varias cosmovisiones que se asocian típicamente
con las investigaciones cualitativas y cuantitativas, pero la información obtenida es
cuantitativa. ¿Es un estudio de métodos mixtos? Desde una perspectiva
metodológica son consideramos como métodos mixtos porque utilizan
cosmovisiones que se asocian con ambos tipos de investigación, aunque la
información proviene exclusivamente de una fuente de datos cuantitativa.

13
La importancia de la investigación con métodos mixtos
Varios factores influyeron en el desarrollo de la investigación con métodos mixtos. La
complejidad de nuestros problemas de investigación requiere de respuestas más allá de
simples números en el sentido cuantitativo o de palabras en el sentido cualitativo. La
combinación de ambos tipos de datos puede proporcionar un análisis más completo de los
problemas. Los investigadores pueden ubicar los números en los contextos y las palabras de
los participantes, y pueden enmarcar las palabras de los participantes con números,
tendencias y resultados estadísticos. Actualmente ambas fuentes de datos son necesarias.
Además, en la actualidad la investigación cualitativa se considera una forma de
investigación legítima para las ciencias sociales y las humanidades (véase Denzin y
Lincoln, 2005). Creemos que los investigadores cuantitativos reconocen que la información
cualitativa puede jugar un papel muy importante en la investigación cuantitativa. Los
investigadores cualitativos, por su lado, se dan cuenta de que analizar únicamente las
perspectivas de algunos individuos no permitiría realizar generalizaciones. Asimismo, los
encargados de diseñar las políticas públicas y las personas en áreas de conocimiento
aplicado, necesitan varias formas de evidencia para documentar e informar sobre los
problemas de investigación. El llamado hacia una mayor sofisticación en la evidencia
empírica lleva a la mezcla de datos cualitativos y cuantitativos.
En años recientes muchos autores abogaron por la investigación con métodos
mixtos como una metodología o diseño de investigación independiente. Tashakkori y
Teddlie (2003) denominaron a la investigación con métodos mixtos el “tercer movimiento
metodológico” (p.ix). Esto quiere decir que en el desarrollo de las metodologías de
investigación, los métodos mixtos siguen a los enfoques cuantitativos y cualitativos como
un tercer enfoque. Sin duda hay muchos investigadores que, conforme avanzó la
investigación con métodos mixtos, se interesaron en ella durante las últimas décadas.
Un poco de historia
Nuestra aproximación a la investigación con métodos mixtos es producto del trabajo de
otros investigadores, así como de las discusiones históricas y filosóficas de las últimas
décadas. Aquí presentamos una breve historia. Para aquellos que diseñan y llevan a cabo
investigaciones con métodos mixtos puede resultar útil un panorama histórico que permita
defender su diseño ante profesores y editores, debido a que resalta los debates y problemas

14
y proporciona una base filosófica para el uso de este diseño. Un bosquejo de la historia de
los métodos mixtos se puede encontrar en la obra de Tashakkori y Teddllie de 1998. Aquí
revisamos esta historia y la organizamos en cuatro periodos de tiempo.
Tabla 1.1 Selección de los principales investigadores en el desarrollo de los métodos mixtos y sus
contribuciones
Etapa de Contribución a los métodos mixtos de
Autor (año)
desarrollo investigación
Periodo Introducen el uso de múltiples métodos
Campbel y Fiske (1959)
formativo cuantitativos
Sieber (1973) Combina encuestas y entrevistas
Discute la triangulación de datos
Jick (1979)
cualitativos y cuantitativos
Presentan 10 formas de combinar datos
Cook y Reichardt (1979)
cualitativos y cuantitativos
Periodo de Discuten las posturas sobre la combinación
debates de Rossman y Wilson (1985) de métodos “puros”, situacionales y
paradigmas pragmáticos
Revisa el debate y las conexiones al
Bryman (1988)
interior de las dos tradiciones
Discutieron el debate de paradigmas e
Reichardt y Rallis (1994)
intentan reconciliar las dos tradiciones
Sugirieron que se debería avanzar más allá
Greene y Caracelli (1997)
del debate de paradigmas
Periodo de Identificaron un sistema de clasificación de
Greene, Caracelli y Graham (1989)
desarrollo diferentes diseños de métodos mixtos
procesales Se concentraron en la utilización del
Brewer y Hunter (1989) enfoque multi-método en el proceso de
investigación
Morse (1991) Desarrollo de un sistema de notación
Identifica tres tipos de diseños de métodos
Creswell (1994)
mixtos
Desarrollo de una tipología para
Morgan (1998)
determinar los diseños a utilizar
Proporcionan una visión general de los
Newman y Benz (1998)
procedimientos
Presentaron los principales temas de los
Tashakkori y Teddlie (1998)
métodos mixtos de investigación
Presenta un enfoque de política
Bamberger (2000) internacional para los métodos mixtos de
investigación
Periodo que Proporcionan un tratamiento integral de
aboga por Tashakkori y Teddlie (2003a) muchos aspectos de la investigación de
diseños métodos mixtos
separados Creswell (2003) Compara métodos cuantitativos,

15
cualitativos y mixtos en el proceso de
investigación
Exponen los métodos mixtos como un
Johnson y Onwuegbuzie (2004) complemento natural a la investigación
cualitativa y cuantitativa tradicional

El periodo formativo. Este periodo empezó en la década de 1950 y continuó hasta la década
de los 80. En este periodo el principal interés consistió en utilizar más de un método en un
mismo estudio. El auge se dio en la década de 1950, cuando Campbell y Fiske (1959)
abogaron por la recolección de múltiples formas de información y datos cuantitativos para
estudiar la validación de rasgos psicológicos. Desarrollaron una matriz multi-método de
múltiples características, donde atribuían las variaciones de la conducta individual en
escalas de personalidad. Otros combinaron datos cualitativos y cuantitativos en este periodo
(Sieber, 1973; Jick, 1979); y se preguntaban si sería posible combinar ambos tipos de datos
cuando tuvieran un origen en perspectivas diferentes (Cook y Reichardt, 1979).
Periodo del debate sobre los paradigmas. Durante la década de los 70 y de los 80 los
investigadores cualitativos y cuantitativos aseguraban que las bases para las investigaciones
-cualitativas y cuantitativas- partían de diferentes supuestos (véase Guba y Lincoln, 1988;
Smith, 1983). El debate sobre los paradigmas era saber, básicamente, si los datos
cualitativos y cuantitativos podrían combinarse. Algunos argumentaban que los métodos
mixtos eran inalcanzables (o inconmensurables, o incompatibles) debido a que se requeriría
combinar paradigmas (Smith, 1983). En 1988, Bryman desafió ese argumento y empezó a
sugerir que había una clara conexión entre ambas tradiciones. Para 1994, Reichardt y
Rallys ahondaron en cómo ese debate se plasmaba en la reunión anual de la Asociación
Americana de Evaluación -Evaluation Association annual meeting-. Hoy sigue habiendo
investigadores cualitativos que descartan los métodos mixtos por la incompatibilidad de
paradigmas. Rossman y Wilson (1985) llamaron a estos investigadores puristas, que no
podían combinar paradigmas; a otros los llamaron situacionalistas, porque adaptaban sus
métodos a cada situación; y a otros los llamaron pragmáticos, quienes creían que se pueden
usar varios paradigmas para tratar problemas de investigación. Aunque el problema de
reconciliar paradigmas es todavía aparente (véase el capítulo 10), se han hecho varios
llamados para adoptar el pragmatismo como la mejor base filosófica en la investigación con
métodos mixtos (véase Tashakkori y Teddlie, 2003 y el capítulo 3) y a usar diferentes

16
paradigmas en la investigación con métodos mixtos, respetando cada uno y siendo explícito
con respecto a su utilización (Greene y Caracelli, 1997).
Desarrollos procesales. Aunque el debate sobre qué paradigmas proveen la base de la
investigación con métodos mixtos no ha desaparecido, en la década de los 80 la atención
empezó a cambiar hacia los métodos o procedimientos para diseñar un estudio con métodos
mixtos. En 1989 tres autores en el campo de la evaluación -Greene, Caracelli y Graham-
escribieron un artículo que sentó las bases para el diseño de la investigación con métodos
mixtos. En su artículo analizaron 57 estudios de evaluación, desarrollaron un sistema de
clasificación con seis tipos y hablaron sobre las decisiones de diseño que le corresponden a
cada uno. Siguiendo los pasos de este artículo, varios autores identificaron sistemas de
clasificación (véase el capítulo 4 para la revisión de varias clasificaciones). Al mismo
tiempo, dos sociólogos, Brewer y Hunter (1989) contribuyeron a la discusión al vincular la
investigación multi-método con los pasos del proceso de investigación (formulación de
problemas, muestreo, recolección de información). Para 1991, Morse diseñó un sistema de
notación para indicar cómo los componentes cuantitativos y cualitativos de un estudio son
implementados (véase el capítulo 4 para revisar el uso de estas notaciones y para dirigir los
procedimientos en estudios publicados).
Con base en estas clasificaciones y notaciones, varios investigadores empezaron a
discutir sobre los diseños específicos de los métodos mixtos. Por ejemplo, Creswell (1994)
planteó un conjunto parsimonioso de tres tipos de diseños y encontró estudios que
ilustraban cada tipo. Morgan (1998) introdujo una matriz de decisiones para determinar el
tipo de diseño a usar; y libros como los de Newman y Benz (1998) y de Tashakkori y
Teddlie (1998) empezaron a trazar los límites de los procedimientos para los métodos
mixtos, poniendo especial atención en la validez y las inferencias.
Indicadores recientes de interés. La llegada del milenio trajo consigo un creciente interés
por la investigación con métodos mixtos, así como la defensa de los métodos mixtos como
un diseño separado e independiente (Tashakkori y Teddlie, 2003; Creswell, 2003). El libro
de 768 páginas de Tashakkori y Teddlie, Handbook of Mixed Methods in Social and
Behavioral Research, tiene 26 capítulos dedicados a controversias, problemas
metodológicos, formas de aplicarlos en diferentes disciplinas y directrices para el futuro.
Además, Creswell (2003) estableció a los métodos mixtos como una tercera aproximación,

17
al lado de los enfoques cuantitativos y cualitativos. Más recientemente, Johnson y
Onwuegbuzie (2004) abogaron para considerar los métodos mixtos como un diseño
legítimo en la investigación educativa.
Otros avances muestran el creciente interés en la investigación con métodos mixtos
actualmente:
• En 1999 la Oficina de Investigación en Ciencias Sociales del Instituto Nacional de
Salud (NIH) publicó guías para la investigación cualitativa y con métodos mixtos, e
incluyó modelos para aproximaciones cualitativas y cuantitativas combinadas.
• En 2003 la Fundación Nacional para las Ciencias (NSF) llevó a cabo un taller sobre
las bases científicas de la investigación cualitativa, con cinco artículos dedicados a
combinar métodos cuantitativos y cualitativos (Ragin, Nagel y White, 2004).
• En el verano de 2004, el NIH llevó a cabo un taller denominado “Diseño y
Ejecución de Investigación con Métodos Mixtos en Trabajo Social y Otras
Profesiones de la Salud”, patrocinado por siete institutos y dos centros de
investigación del NIH. Entre los temas que se discutieron estaba el uso de la
investigación con métodos mixtos en la investigación de intervención.
• El Consejo Nacional de Investigación (2002) discutió la investigación científica en
la educación y concluyó que tres preguntas deben guiar las investigaciones:
“Descripción - ¿qué está pasando?; Causa - ¿hay un efecto sistemático?; y el
proceso o mecanismo - ¿por qué o cómo está pasando?” (p.99). Estas preguntas,
juntas, sugieren una aproximación tanto cuantitativa como cualitativa hacia la
investigación científica.
• Fundaciones privadas, como la Fundación Robert Wood Johnson y la Fundación
W.T. Grant- llevaron a cabo recientemente talleres para sus académicos sobre la
investigación con métodos mixtos.
• El número de estudios con métodos mixtos registrados en artículos de investigación
en revistas arbitradas sigue creciendo. Encontramos más de 60 artículos de ciencias
sociales y humanidades que usaron métodos mixtos de investigación entre 1995 y
2005 (Plano Clark, 2005).
• Se formó un Grupo de Interés Especial en Investigación con Métodos Mixtos en la
Asociación Americana de Investigación Educativa. Su primera reunión se llevó a

18
cabo en Montreal, Canadá, en abril de 2005.
• La investigación con métodos mixtos se está usando en cada vez más disciplinas y
campos de estudio. Por ejemplo, Annals of Family Medicine publicó un número
especial de investigación con métodos mixtos (Creswell, Fetters e Ivankova, 2004).
El Journal of Counseling Psychology también publicó un número especial sobre
investigación cualitativa y con métodos mixtos (Hanson, Creswell, Plano Clark,
Petska y Creswell, 2005). En revistas como Journal of the American Medical
Association (Flory y Emanuel, 2004) y Lancet (Malterud, 2001) se registraron
llamados para incrementar el uso de información cualitativa en experimentos
tradicionales de ciencias de la salud.
• Hay reseñas interdisciplinarias de la investigación con métodos mixtos disponibles
en Greene et al. (1989), Creswell et al. (1996) y Plano Clark (2005).
• En el otoño del 2005, Sage Publications presentó una nueva revista llamada Journal
of Mixed Methods Research. Esta revista, dedicada exclusivamente a publicar
estudios con métodos mixtos y discusiones sobre la metodología en la investigación
con métodos mixtos, es editada por John W. Creswell y Abbas Tashakkori. El
primer número estará disponible en enero de 2007. La convocatoria de la revista
señala que “la definición de investigación con métodos mixtos es: la investigación
en la que el investigador recopila, analiza, mezcla y postula inferencias a partir de
datos cuantitativos y cualitativos en un solo estudio o programa de investigación”
(Journal of Mixed Methods Research, 2006).
• La investigación con métodos mixtos también provoca interés en audiencias
internacionales. El primer congreso dedicado específicamente a la investigación con
métodos mixtos se llevó a cabo en julio de 2005 en la Universidad de Cambridge,
patrocinada por la Escuela Homerton de Estudios de la Salud. Asistieron más de
100 investigadores y metodólogos de métodos mixtos. En agosto del mismo año
también se llevó a cabo un congreso sobre métodos mixtos en Basil, Suiza.
De tal suerte, hoy en día vemos interés internacional, interés interdisciplinario,
posibilidades de publicación y oportunidades de obtener recursos públicos y privados para
la investigación con métodos mixtos.

19
Resumen
En este libro examinaremos las etapas de investigación al diseñar y llevar a cabo
investigaciones con métodos mixtos. La investigación con métodos mixtos es un diseño de
investigación con una metodología y ciertos métodos específicos. Como metodología,
implica recolectar, analizar y combinar aproximaciones cualitativas y cuantitativas en
varias etapas del proceso de investigación, desde los supuestos filosóficos iniciales hasta las
conclusiones. Como método, se enfoca en recolectar, analizar y combinar datos cualitativos
y cuantitativos en un estudio o serie de estudios. Se basa en la idea de que usar
combinadamente las aproximaciones cualitativas y cuantitativas provee de un mejor
entendimiento de los problemas de investigación que si se usara cada una de ellas de
manera separada. Este mejor entendimiento se da porque los métodos mixtos ofrecen
fortalezas que compensan las debilidades que los métodos de investigación cuantitativos y
cualitativos tienen por separado. Asimismo, fomenta la recolección de evidencia más
amplia en los problemas de estudio, ayuda a responder preguntas que cada enfoque por sí
mismo no responde y reduce las relaciones problemáticas entre los investigadores,
promoviendo la colaboración. Los métodos mixtos promueven el uso de varias
cosmovisiones, y es una aproximación práctica y natural hacia la investigación. La
investigación con métodos mixtos es importante hoy en día por la complejidad de los
problemas que tenemos que resolver, por el creciente interés en la investigación cualitativa
y por la necesidad práctica de reunir diferentes tipos de datos para audiencias diversas. Este
tipo de investigación ha evolucionado en cuatro etapas: la etapa formativa; el debate sobre
paradigmas; el periodo procesal; y el reciente interés que ha surgido, que se percibe en los
recursos federales que se han obtenido, las revistas creadas, las disciplinas involucradas y
los talleres que se han llevado a cabo.
Bibliografía
Bamberger, M. (2000). Integrating Quantitative and Qualitative Research in Development
Projects. Washington, DC: World Bank.
Baskerville, N.B., Hogg W., Lemelin J. (2001). Process Evaluation of a Tailored,
Multifaceted Approach to Changing Family Physician Practice Patterns and Improving
Preventive Care. The Journal Family Practice, 50 (3), 242-249.

20
Baumann, C. (1999). Adoptive fathers and birthfathers: A study of attitudes. Child and
Adolescent Social Work Journal, 16 (5), 373-391.
Black, M. M., & Ricardo, I. B. (1994). Drug use, drug trafficking, and weapon carrying
among low-income, African-American, early adolescent boys. Pediatrics, 93, 1065-1072.
Brett J.A., Heimendinger J., Boender C., Morin C., & Marshal J.A. (2002). Using
ethnography to improve intervention design. American Journal of Health Promotion, 16
(6), 331-340.
Brewer, J., & Hunter, A. (1989). Multimethod Research. A Synthesis of Styles. Newbury
Park, California: Sage.
Bryman, A. (1988). Quantity y Quality in Social Research. London: Routledge.
Campbell. D. T., & Fiske, D. (1959). Convergent and discriminant validation by the
multitrait-multimethod matrix. Psychological Bulletin, 56 (2), 81-105.
Cook, T. D., & Reichardt, C. S. (eds.) (1979). Qualitative and quantitative methods in
evaluation research. Berverly Hillis: Sage.
Creswell, J. (2003). Research design: Qualitative, quantitative and mixed methods
approaches (2nd ed.). Thousand Oaks, CA: Sage.
Creswell, J. W., Plano Clark, V., Gutmann, M., & Hanson, W. (2003). Advanced mixed
methods designs. In A. Tashakkori & C. Teddlie (Eds.). Ha11dbook of mixed method
research in the social and behavioral sciences (pp. 209-240). Thousand Oaks, CA: Sage.
Creswell, J. W. (1994). Research design: Qualitative and quantitative approaches.
Thousand Oaks, CA: Sage.
Creswell, J. W. (1999). Mixed-method research: Introduction and application. In G. J.
Cizek (Ed.), Handbook of educational policy (pp. 455-472). San Diego, CA: Academic
Press.
Creswell, J. W., Goodchild, L. F., & Turner, P. P. (1996). Integrated qualitative and
quantitative research: Epistemology, history, and designs. In J. C. Smart (Ed.), Higher
education: Handbook of theory and research (pp. 90-136). New York: Agathon.
Creswell, J. W., Plano Clark, V. L., Gutmann, M. L., & Hanson, W. E. (2003). Advanced
mixed methods research designs. In A. Tashakkori & C. Teddlie (Eds.), Handbook of mixed
methods in social and behavioral research (pp. 209-240). Thousand Oaks, CA: Sage.

21
Creswell, J.W., Fetters, M., Ivankova, N.V. (2004). Designing a mixed methods study in
primary care. Annals of Family Medicine, 2 (1), 7-12.
Crotty. M. (1998). The foundations of social research: Meaning and perspective in the
research process. London: Sage.
Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (Eds.). (2005). The handbook of qualitative research (3rd
ed.). Thousand Oaks, CA: Sage.
Donovan, J.L., Brindle L, Mills N. (2002). Capturing users’ experiences of participating in
cancer trials. European Journal Cancer Care (Engl.), 11 (3), 210-214.
Ely, R.J. (1995). The power in demography: women’s social constructions of gender
identity at work, Academy of Management Journal, 38 (3), 589-634.
Fielding, N., & Fielding, J. (1986). Linking data. London: Sage.
Flanagan, P. J., McGrath, M.M., Meyer, E.C., & Garcia Coll, C.T. (1995). Adolescent
development and transitions to motherhood. Pediatrics, 96 (2), 273-277.
Flory J., & Emanuel E. (2004). Interventions to improve research participants’
understanding in informed consent for research: A Systematic review. Journal of the
American Medical Association, 292 (13), 1593-1601.
Gogolin, L., & Swartz, F. (1992). A quantitative and qualitative inquiry into the attitudes
toward science of nonscience college majors. Journal of Research in Science Teaching, 29
(5), 487-504.
Greene, J., & Caracelli, V. (eds.) (1997). Advances in Mixed-Method Evaluation: The
Challenges and Benefits of Integrating Diverse Paradigms. Jossey-Bass: San Francisco.
Greene, J. C., Caracelli, V. j. & Graham, W. F. (1989). Toward a conceptual framework for
mixed-method evaluation designs. Educational Evaluation and Policy, 11 (3), 255-274.
Guba, E. G., & Lincoln, Y. S. (1988). Do inquiry paradigms imply inquiry methodologies?
In D. M. Fetterman (Ed.), Qualitative approaches to evaluation in education: The silent
scientific revolution (pp. 89-115). New York: Praeger.
Hanson W.E., Creswell J.W., Plano Clark V.L., Petska K.S. and Creswell J.D. (2005).
Mixed methods research designs in counseling psychology. Journal of Counseling
Psychology, 52 (2), 224-235.
Elliot, J. (2005). Using Narrative in Social Research. Qualitative and Quantitative
Approaches. London: Sage.

22
Jick, T. D. (1979). Mixing qualitative and quantitative methods: Triangulation in action.
Administrative Science Quarterly, 24 (4), 602-611.
Johnson, R. B., & Onwuegbuzie, A. J. (2004). Mixed methods research: A research
paradigm whose time has come. Educational Researcher, 33 (7), 14-26.
LeCompte. M.D., & Schensul, J. J. (1999). Designing & conducting ethnographic
research. Walnut Creek. CA: AltaMira Press.
Malterud, K. (2001). Qualitative research: Standards, challenges and guidelines. The
Lancet, 358, 438-488.
Morgan, D. (1998). Practical strategies for combining qualitative and quantitative methods:
Applications to health research. Qualitative Health Research, 8 (3), 362-376.
Morse, J. M. (1991). Approaches to qualitative-quantitative methodological triangulation.
Nursing Research, 40 (1), 120-123.
Morse, J. M., & Richards, L. (2002). Readme first for a user’s guide to qualitative methods.
Thousand Oaks, CA: Sage.
Morse, J.M. (2003). Principles of mixed methods and multimethod research design. In A.
Tashakkori & C. Teddlie (Eds.), Handbook of mixed methods in social and behavioral
research (pp. 189-208). Thousand Oaks, CA: Sage.
Newman, I., & Benz, C. R. (1998). Qualitative-quantitative research methodology:
Exploring the interactive continuum. Carbondale & Edwardsville: Southern Illinois
University Press.
Onwuegbuzie, A. J., & Teddlie, C. (2003). A framework for analyzing data in mixed
methods research. In A. Tashakkori & C. Teddlie (Eds.), Handbook of mixed methods in
social and behavioral research (pp. 351-383). Thousand Oaks, CA: Sage
Plano Clark, V. L. (2005). Cross-disciplinary analysis of the use of mixed methods in
physics education research, counseling psychology, and primary care. (Doctoral
dissertation, University of Nebraska-Lincoln, 2005).
Ragin, C.C., Nagel, J., & White, P. (2004). Workshop on Scientific Foundation of
Qualitative Research. National Scientific Foundation.
Reichardt, C. S., & Rallis, S. F. (1994). The Relationship Between the Qualitative and
Quantitative Research Traditions. In C. S. Reichardt & S. F. Rallis (Eds.), The Qualitative-
Quantitative Debate: New Perspectives (pp. 5-11). San Francisco: Jossey Bass Publishers.

23
Rossman, G. B., & Wilson. B. L. (1985). Numbers and words: Combining quantitative and
qualitative methods in a single large-scale evaluation study. Evaluation Review, 9 (5), 627-
643.
Sieber, S.D. (1973). The integration of fieldwork and survey methods. American Journal of
Sociology, 78 (6), 1335-1359.
Smith, J. K. (1983). Quantitative versus qualitative research: An attempt to clarify the issue.
Educational Researcher, 12 (3), 6-13.
Steckler, A., McLeroy, K. R. Goodman, R. M., Bird. S. T. & McCormick, L. (1992).
Toward integrating qualitative and quantitative methods: An introduction. Health
Education Quarterly, 19 (1), 1-8.
Tashakkori, A., & Teddlie, C. (1998). Mixed methodology: Combining qualitative and
quantitative approaches. Thousand Oaks, CA: Sage.
Tashakkori, A., & Teddlie, C. (Eds.). (2003). Handbook of mixed method research in the
social and behavior sciences. Thousand Oaks, CA: Sage.
Tashiro, J. (2002). Exploring health promoting lifestyle behaviors of Japanese college
women: Perceptions, practices, and issues. Health Care for Women International, 23 (1),
59-70.
van Manen, M. (1990). Researching lived experience: Human science for an action
sensitive pedagogy. London, ON, Canada: Althouse Press.
Way, N., Stauber, H. Y., Nakkula, M. J., & London, P. (1994). Depression and substance
use in two divergent high school cultures: A quantitative and qualitative analysis. Journal
of Youth & Adolescence, 23 (3), 331-357.

24

También podría gustarte