Está en la página 1de 246

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO

SUBRIA. DE EDUCACIÓN MEDIA SUP. Y SUPERIOR

DEPARTAMENTO DE UPN

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN-163

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

LA SANA CONVIVENCIA ESCOLAR PARA EL LOGRO DE APRENDIZAJES


SIGNIFICATIVOS

LICENCIADA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA MARÍA FERNANDA MARTÍNEZ


JUÁREZ
TABLA DE CONTENIDOS

PÁGINA

1. PRESENTACIÓN
2. PLANTEAMIENTO Y DELIMITACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO …… 7
2.1 Relevancia y pertinencia del objeto de estudio ………………………… 8
2.2 Contexto ……………………………………………………………………. 12
2.3 Diagnóstico ………………………………………………………………… 20
2.4 Planteamiento del problema ……………………………………………… 26
2.5 Enunciación del tema ……………………………………………………... 29
2.6 Propósitos ………………………………………………………………….. 32
2.7 Investigación acción ………………………………………………………. 33

3. SANA CONVIVENCIA: ALUMNOS Y DOCENTES UN PROCESO


COMPARTIDO ……………………………………………………………….. 37
3.1 La escuela y educación para la paz ……………………………………. 39
3.2 El plan y programas de estudio 2011 segundo grado de primaria …. 44
3.3 El desarrollo y aprendizaje de los niños de segundo grado ………… 50
3.4 Las habilidades básicas del pensamiento y la convivencia sana …... 57
3.5 La convivencia sana y pacífica para el aprendizaje significativo …… 59
3.6 La situación actual de agresividad que se vive en la escuela
(violencia bullying) ………………………………………………………. 63
3.7 El papel de mediador para una convivencia sana y buen
desempeño académico …………………………………………………. 68
3.8 La intervención de la familia para el logro de la convivencia sana … 71

4. DISEÑO DE LA ESTRATEGÍA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA …. 75


4.1 Propósitos ………………………………………………………………... 76
4.2 Líneas de acción ………………………………………………………… 77
4.3 Metas ……………………………………………………………………... 82
4.4 Sustento teórico …………………………………………………………. 83
4.5 Metodología didáctica …………………………………………………… 87
4.6 Cronograma ……………………………………………………………… 91
4.7 Plan de acción …………………………………………………………… 92
4.8 Plan de evaluación ……………………………………………………… 94

5. APLICACIÓN DE LA ESTRATEGÍA DE INTERVENCIÓN


EDUCATIVA ……………………………………………………………….. 96
5.1 Implementación de las actividades …………………………………… 98
5.2 Resultados obtenidos ………………………………………………….. 136
5.3 Factores favorables y desfavorables ………………………………… 139

6. EVALUACIÓN DE LA ESTRATEGÍA DE INTERVENCIÓN …………. 141


6.1 Registro de análisis de resultados …………………………………… 142
6.2 Criterios de evaluación ………………………………………………… 170
6.3 Inferencias y toma de decisiones …………………………………….. 174

CONCLUSIONES
REFERENTES
APÉNDICE
1. PRESENTACIÓN.

El presente trabajo se realizó con la finalidad de recibir el título en la Maestría en


Educación Básica con especialidad en Construcción de Habilidades del
pensamiento. Es un proyecto que trata de concretizar las ideas, las teorías, los
esfuerzos, opiniones y anhelos de aprendizaje del autor en estos dos años de
estudio, además de las valiosas enseñanzas de todos los maestros que
compartieron su conocimiento.

La sana convivencia escolar permite el desarrollo integral de los niños y jóvenes


en su proceso de integración a la vida social, en la participación responsable en la
vida ciudadana y en el desarrollo de su propio proyecto de vida. Abordar la sana
convivencia en la escuela como parte de la formación de los sujetos, posibilita el
desarrollo de competencias personales y sociales, para aprender a ser y a convivir
juntos que se transfieren y generalizan a otros contextos de educación y de
desarrollo humano. La coexistencia de los seres humanos ya está dada
socialmente, pero la convivencia es necesario construirla, es un arte que involucra
aprendizaje.

La convivencia es la capacidad de las personas de vivir con otras en un marco de


respeto mutuo y solidaridad recíproca; implica el reconocimiento y respeto por la
diversidad, la capacidad de las personas de entenderse, de valorar y aceptar las
diferencias; los puntos de vista de otro y de otros.

La convivencia es un aprendizaje: se enseña y se aprende a convivir. Por ello, la


sana convivencia escolar es la particular relación que se produce en el espacio
escolar entre los diversos integrantes de la comunidad educativa: estudiantes,
docentes, directivos, asistentes de la educación, padres y madres
fundamentalmente.

La forma positiva de convivencia escolar, tiene comprobados efectos sobre el


rendimiento de los alumnos, el bienestar personal y grupal de la comunidad, y
sobre la formación ciudadana; en el Instituto Jefferson se detectó la falta de sana
convivencia al notar que los niños de segundo grado son muy violentos al
relacionarse unos con otros.

Sabido es que el hombre es social por naturaleza y que es también un ser único e
irrepetible trayendo consigo diferencias entre sus semejantes, democráticamente
no es fácil llevar una sana convivencia y sobre todo pacífica al estar en grupo o en
sociedad sabiendo que implica respetar las diferencias de todo tipo, convivir con
respeto y en armonía con todas las personas, independientemente de su nivel
sociocultural, origen, cultura, religión, política, opción sexual, edad, etcétera; es
por ello que el principal objetivo de este trabajo es que los alumnos de segundo
grado sean capaces de respetarse y de convivir sana y armónicamente.

Para ello es importante trabajar no desde la escuela sino desde casa, como bien
se sabe la educación y formación como tal de un ser humano inicia desde el seno
del hogar, en la escuela solo se dan conocimientos y se reafirman esos valores
inculcados en la familia.

No se debe olvidar que se debe ir trabajando acorde a la época, el contexto, y la


sociedad demandante donde nos encontremos inmersos, sin dejar de lado que
todos estos cambios imponen cada vez retos nuevos que a menudo parecen
insuperables.

Asimismo, la educación regula y promociona el respeto a los derechos humanos


en un ámbito ideal para asumir destrezas y herramientas intelectivas en la
resolución de los conflictos emergentes a través de caminos de mediación que
envuelven al ser humano en sus necesidades de comunicación con los demás, en
la dinámica del sistema de relaciones psicosociales.

Esta investigación cuenta con 7 capítulos, el primero de estos es la Presentación ,


el segundo capítulo se llama Planteamiento y delimitación del objeto de estudio en
él se describe la importancia de este tema y las perspectivas que se están
utilizando para acercarse al tema y formular propuestas conducentes para mejorar
el problema, este capítulo se centra en presentar la importancia del estudio de la
sana convivencia, aquí se definen los objetivos, el problema y la justificación del
proyecto, los objetos de estudio de ésta investigación están constituidos por la
necesidad que existe de desarrollar una sana convivencia en el salón de clases
con el fin de lograr en los alumnos aprendizajes significativos, el tercer capítulo se
titula Sana convivencia: alumnos y docentes un proceso compartido, se hace un
recorrido por varios temas que es necesario abordar para comprender de manera
integral la importancia de trabajar la sana convivencia en la escuela, el cuarto
capítulo se titula Diseño de la estrategia de intervención con el propósito de
promover la construcción de actitudes positivas hacia sí mismos y hacia los demás
que permitan crear espacios de dialogo y reflexión se desarrolla un trabajo basado
en secuencias didácticas, el quinto capítulo se llama Aplicación de la estrategia
de intervención educativa en este apartado se aborda todo lo referente a la
aplicación de la estrategia de intervención educativa describiendo detalladamente
la aplicación de las secuencias didácticas que en ella intervienen así como la
duración, competencias, aprendizajes esperados, materiales didácticos, recursos
humanos y las habilidades del pensamiento, el sexto capítulo se titula Evaluación
de la estrategia de intervención se muestran todos los resultados obtenidos de la
aplicación de los instrumentos que se utilizaron para la recolección de datos y de
los hechos ocurridos durante la aplicación de la estrategia de intervención
educativa y finalmente conclusiones, referentes, apéndices y anexos.

Una buena convivencia escolar es la anticipación de la vida social que se quiere


para el país, especialmente para los niños y niñas. Por esta razón, es fundamental
la forma en que se relacionan los adultos con el mundo, porque de eso dependerá
en gran medida, la relación que los niños tendrán con el mundo y entre ellos.

El ritmo de vida actual y la revolución en las comunicaciones han creado un doble


efecto: por un lado, hemos aumentado la cantidad y diversidad de personas con
las que nos relacionamos, pero por otro, la calidad de la relación entre las
personas se ha hecho más superficial y más utilitarista.

A manera de reflexiones sobre la misión educadora de la familia y la escuela, y en


la intención de enfatizar la necesidad que tiene toda persona de aprender a
desarrollar unas capacidades y actitudes necesarias para la adecuada convivencia
social, entre las más esenciales, podemos nombrar las siguientes: capacidad de
tomar decisiones, habilidad para resolver problemas, capacidad para pensar en
forma crítica y creativa, habilidad para comunicarnos en forma afectiva y efectiva,
habilidad para establecer y mantener relaciones interpersonales, conocimiento de
sí mismo, habilidad para manejar las propias emociones, habilidad para manejar
las tensiones y conflictos.

El objetivo de una sana convivencia es que valoren a los demás y saber que en la
escuela se encuentra la oportunidad de dar a conocer los valores y costumbres,
que se aprenden en el hogar, y que con ellas podrán ser sujetos capaces de
compartir con sus compañeros, sin utilizar la violencia sino en un ambiente de
igualdad y solidaridad.
2. PLANTEAMIENTO Y DELIMITACIÓN DEL OBJETO DE
ESTUDIO

En el presente capítulo se aborda la cuestión de la sana convivencia escolar, se


describe la importancia de este tema y las perspectivas que se están utilizando
para acercarse al tema y formular propuestas conducentes para mejorar el
problema.

Se parte de una descripción del contexto, refiriéndose un poco al estado de


Michoacán, el municipio de Uruapan, la colonia Emiliano Zapata ya que es el lugar
donde se localiza el Instituto Tomas Jefferson, posteriormente se aborda el
diagnóstico realizado en él se muestran los resultados obtenidos de los diferentes
instrumentos aplicados, el planteamiento que se muestra en este capítulo intenta
profundizar en la propia institución escolar para constatar posibles espacios que
facilitan o generan la violencia y que, al mismo tiempo, se proponen, actuando
sobre ellos y transformándolos, como vías de solución al problema.

Este capítulo se centra en presentar la importancia del estudio de la sana


convivencia, aquí se definen los objetivos, el problema y la justificación del
proyecto, los objetos de estudio de esta investigación están constituidos por la
necesidad que existe de desarrollar una sana convivencia en el salón de clases
con el fin de lograr en los alumnos aprendizajes significativos.

Esta investigación, está orientada a destacar que en la actualidad se está


produciendo una proliferación de situaciones que evidencian una honda
preocupación en relación con el clima de convivencia existente en los centros
educativos.

Finalmente, una buena convivencia escolar es la anticipación de la vida social que


se quiere para el país, especialmente para los niños y niñas. Por esta razón, es
fundamental la forma en que se relacionan los adultos con el mundo, porque de
eso dependerá en gran medida, la relación que los niños tendrán con el mundo y
entre ellos.
2.1 RELEVANCIA Y PERTINENCIA DEL OBJETO DE
ESTUDIO

El ser humano es social por naturaleza y necesita relacionarse con los demás, de
ahí que la convivencia sea el medio natural para adquirir y poner en práctica los
valores fundamentales que deben regir la vida entre las personas. Respetar a los
demás, tener paciencia, ser responsables y constantes, saber dialogar, poseer un
sentido de pertenencia, son valores que deben ser transmitidos tanto por la familia
como por la escuela.

En función de lo anterior la presente investigación adquiere una relevancia social


en la medida que los resultados obtenidos puedan incidir en la formación de
sujetos capaces de convivir con base en valores que formen parte de su modo
natural de vida.

La convivencia constituye uno de los aspectos más importantes en las relaciones


humanas. Como manifestación natural de estas relaciones pueden surgir
desacuerdos, comunicación inadecuada, etcétera, que pueden dar lugar a
conflictos interpersonales, por tanto, convivencia y conflicto se presentan en un
mismo escenario.

La convivencia es la capacidad de las personas de vivir con otras en un marco de


respeto mutuo y solidaridad recíproca; implica el reconocimiento y respeto por la
diversidad, la capacidad de las personas de entenderse, de valorar y aceptar las
diferencias y los puntos de vista de otros.

La convivencia es un aprendizaje: se enseña y se aprende a convivir. Por ello, la


convivencia escolar es la particular relación que se produce en el espacio escolar
entre los diversos integrantes de la comunidad educativa: estudiantes, docentes,
directivos, asistentes de la educación, padres y madres fundamentalmente.

“La convivencia se aprende, es más un duro y prolongado hasta podría decirse,


interminable aprendizaje en la vida de todo sujeto” (Da Costa, 2003:23).
Lo anterior se refiere a que sólo se aprende a partir de la experiencia, sólo se
aprende si se logran cambios duraderos en la conducta, que permitan hacer una
adaptación activa al entorno personal y social de cada uno.

A lo largo de los últimos años se han llevado a cabo numerosas actuaciones para
mejorar la convivencia en los centros, así como para intentar conseguir un clima
de respeto y tolerancia entre nuestros alumnos, e inculcarles la resolución pacífica
de los conflictos.

La UNESCO y sus Estados Miembros celebraron entre el 2001 y el 2010, la


“Década Internacional por una Cultura de Paz y No_ Violencia para los Niños del
Mundo”. Esta acción refleja la relevancia que tiene la sana convivencia en la
educación a nivel mundial.

En el marco del Derecho a la Educación como derecho humano fundamental, y en


especial de la iniciativa “Educación para Todos”, esto significa que la sana
convivencia escolar, entendida como prevención de violencia, generación de
climas escolares constructivos, nutritivos y /o formación ciudadana, debe ser parte
de la garantía del derecho y por tanto se ha ido constituyendo como un eje cada
vez más central de las políticas educativas.

La necesidad de priorización de las políticas y prácticas tendientes a mejorar la


calidad de la convivencia al interior de las escuelas viene reforzada por los
resultados del segundo estudio regional comparativo y explicativo de la calidad de
la educación (SERCE) de la UNESCO que, realizado conjuntamente con países
de la región, mostró la importancia que tiene la sana convivencia escolar para
mejorar la calidad de los aprendizajes.

De esta forma, se podrían enumerar diferentes legislaciones tanto a nivel


internacional como a nivel nacional; así, entre las más importantes se puede
destacar la ley 27/2005, de 30 de noviembre de fomento de la educación y la
cultura de la paz proclamada por el gobierno de España, esta ley reconoce el
papel decisivo que juega la educación como motor de evolución de una sociedad
libre de violencia y con medidas para mejorar la convivencia; enmarcada en la
década internacional para la cultura de la paz (2001- 2010) proclamada por las
naciones unidas.

Por otra parte, aquí en México, el Gobierno Federal a través de la Secretaría de


Educación Pública emprende el Programa Nacional para la Convivencia Escolar
(PNCE) que tiene el propósito de favorecer los ambientes de convivencia sana y
pacífica, para garantizar al máximo los aprendizajes.

Se observa que este tema no es sólo de importancia a nivel nacional y estatal,


sino también a nivel internacional.

Para los docentes, pedagogos, psicólogos y, en general, todos los profesionales


de la enseñanza se considera fundamental una buena convivencia en clase pero
¿los alumnos también la consideran importante?

En un clima de buena convivencia escolar los alumnos adquieren un buen


aprendizaje. Se les debe hacer conscientes de que una buena convivencia en el
aula repercutirá positivamente en su aprendizaje y que, incluso, les propiciará el
ser mejores ciudadanos el día de mañana.

En los centros educativos existen unas normas básicas de convivencia. En la


elaboración de estas normas conviene la participación activa de los alumnos, para
que participen en la formulación de las normas de convivencia del salón de clase
ya que, así, el alumnado se implicaría más en su cumplimiento y, de esta forma,
se construye la responsabilidad grupal e individual para su cumplimiento.

Las normas de convivencia han de ser pocas, sencillas y claras de tal manera que
todos los miembros del grupo las comprendan en todos sus detalles. La
comunicación con un vocabulario adecuado en el nivel intelectual de los
estudiantes, es un requisito indispensable.

La escuela y la familia ¿han de ser espacios tristes o lúgubres? O por el contario,


¿es preferible que sean lugares cordiales y alegres? La segunda opción es la
única que puede formar alumnos con una personalidad sana y equilibrada.
En los centros educativos está organizada la convivencia que permite impartir con
regularidad la enseñanza reglada. Pero a la vez también ha de existir una
convivencia informal entre profesores y alumnos para conversar sobre los
problemas de la vida humana y de las pequeñas incidencias de la vida escolar.

En el Instituto Tomas Jefferson se realizó un diagnóstico, que arrojó como


resultado que en el grupo de segundo grado en particular, existe un clima de
hostilidad y agresividad, que obstaculiza el desarrollo de una sana convivencia
entre los alumnos.

Una parte de los esfuerzos por mejorar la convivencia escolar en el Instituto se


basa en comprender a la convivencia escolar como un medio para lograr buenos
aprendizajes.

La existencia de un buen clima afectivo y emocional en el Instituto Tomas


Jefferson beneficiará a los padres de familia y a los alumnos ya que la sana
convivencia en el aula es una condición fundamental para que los alumnos
aprendan y participen plenamente en la clase.

Por último, la escuela debe ser un espacio donde los niños construyan
aprendizajes académicos y socioemocionales y aprendan a convivir de manera
democrática, convirtiéndose en los protagonistas de sociedades más justas y
participativas (UNESCO, 2013: 3).
2.2 CONTEXTO

En este apartado se menciona información acerca de la ubicación geográfica del


estado de Michoacán y el municipio de Uruapan del Progreso tomando en cuenta
tanto aspectos sociales, culturales, económicos y la gran variedad de recursos
naturales que ofrece, además de describir el contexto de la colonia donde se
localiza el “Instituto Jefferson”.

El estado de Michoacán se localiza en el extremo sur occidental de la mesa


central de México, en un paisaje de bosques, praderas y lagunas de gran belleza,
con montañas y volcanes que descienden hacia el mar.1 Se ubica entre las
coordenadas 20° 23’ 27” y 17° 53’ 50” de latitud norte y entre 100° 03’ 32” y 103°
44’ 49” de longitud oeste del meridiano de Greenwich. Limita al norte con los
estados de Jalisco y Guanajuato, al noroeste con el estado de Querétaro, al este
con los estados de México y Guerrero, al oeste con el Océano Pacífico y los
estados de Colima y Jalisco, al sur con el Océano Pacífico y el estado de
Guerrero. (Mercado, 2000: 48).

Michoacán tiene una superficie de 59,864 km2, por su extensión territorial ocupa el
décimo sexto lugar nacional, lo que representa 3.04% de la extensión del territorio
nacional. La entidad cuenta con 213 kilómetros de litoral y 1 490 km2 de aguas
marítimas.

Michoacán es el estado de México que cuenta con el mayor número de aguas


interiores: el Lago de Pátzcuaro, el Lago de Zirahuén, el Lago de Camécuaro, la
Laguna de Cuitzeo y parte de la Laguna de Chapala; las presas de Constitución
de Apatzingán, la Villita e Infiernillo en la tierra caliente; en el oriente las presas de
Pucuato, Sabaneta y Mata de Pino, por mencionar sólo algunos de los depósitos
de agua que posee, dado que existen muchos ríos, arroyos, presas, lagunas,
veneros, ojos de agua, etcétera. Por lo que una de las riquezas de Michoacán es
el agua que se encuentra en el mar, ríos, lagos, lagunas y en los mantos
acuíferos, pero por el crecimiento de la población y el mal uso que se hace de ella
cada día se agota y se dificulta más su extracción.
En Michoacán la diversidad que existe en sus regiones son responsables del
complicado y diverso mosaico de condiciones climáticas que lo caracterizan.

Según el censo de población del año 2010, el número de habitantes en Michoacán


fue de 4,351,037 habitantes, de los cuales 2,248,928 son mujeres y 2,102,109 son
hombres; ocupando el 7° lugar a nivel nacional desde la década de los 80's, con
una participación del 3.9 % de la población del país.

Uruapan del progreso se localiza al oeste del estado, en las coordenadas 19°25´
de latitud norte y 102°03´ de longitud oeste, a una altura de 1, 620 metros sobre el
nivel del mar. Limita al norte con Charapan, Paracho y Nahuatzen, al este con
Tingambato, Ziracuaretiro y Taretan, al sur con Gabriel Zamora, y al oeste con
Nuevo Paranguricutiro, Periban y Los Reyes. Su distancia a la capital del estado
es de 120 km.

Su superficie es de 954.17 km² y representa 1.62 por ciento del total del estado.
Su relieve lo conforman el sistema volcánico transversal, y los cerros de
Charanda, la Cruz, Jicalán y Magdalena. Su hidrografía se constituye por el rio
Cupatitzio, las presas Caltzontzin, Salto Escondido y Cupatitzio y la cascada
conocida como Tzararacua.

Su clima es templado y tropical con lluvias en verano. Tiene una precipitación


pluvial anual de 1, 759. 3 milímetros y temperaturas que oscilan entre 8.0 a 37.5
grados centígrados.

Los datos arrojados por el Conteo de Población y Vivienda del INEGI 2010, el
municipio de Uruapan cuenta con 315.350 habitantes y la ciudad de Uruapan
cuenta con 264.439 habitantes lo que la coloca como la segunda más poblada del
estado y en el lugar 58° del país en cuanto a población se refiere. La densidad de
población es de 336 habitantes por km².

La demanda de servicios médicos de la población del municipio es atendida por


organismos públicos y privados como son: el IMSS (Instituto Mexicano del Seguro
Social), el ISSSTE (Instituto del Seguro Social para los Trabajadores del Estado)
y de los Centros de Salud adscritos a la Secretaría de Salud, además de los
consultorios particulares, Hospitales Generales y Privados.

La principal actividad agrícola del municipio de Uruapan sin duda es el cultivo del
aguacate, que ha sido llamado el oro verde de Michoacán. La actividad industrial
no está desarrollada, aunque existen empresas dedicadas a la fabricación de
plásticos, fabricación de papel, productos a base del chocolate y empaques de
aguacate. El sector del comercio y servicios se integra por la actividad de hoteles y
restaurantes de la ciudad, así como de los centros comerciales, entre los cuales
se encuentran grandes cadenas internacionales y nacionales (Mercado, 2000: 67).

La ciudad cuenta con atractivos turísticos culturales y naturales, entre los más
destacados se encuentran:

 Parque nacional Lic. Eduardo Ruiz


 La Huatápera
 La Tzararacua
 Tianguis Artesanal Domingo de Ramos
 Templo de San Francisco y Casa de la Cultura
 Mercado de Antojitos
 Fábrica de San Pedro
 Plaza de los Mártires
 La casa más angosta del Mundo

La colonia Emiliano Zapata se encuentra cerca del centro comercial Soriana y del
Centro Recreativo La Pinera.

Dicha colonia corresponde a una comunidad donde su población se dedica a


actividades informales y posee un nivel cultural medio y una situación económica
media-baja.

Entre los vecinos se nota que existe una buena relación, la mayoría del tiempo se
apoyan en diversos momentos y se muestran sociables entre ellos.
En la colonia no hay demasiada delincuencia, todos juntos vigilan para evitar que
los delincuentes aprovechen alguna oportunidad.

Las calles de la colonia se encuentran pavimentadas desde hace unos 20 años.


La disfunción familiar de los colonos parece ser el común denominador, muchas
madres solteras, divorciadas o separadas, padres que emigran a la Unión
Americana dejando a los niños bajo la tutela de los abuelos, etcétera.

La mayoría de las familias que habitan la colonia son numerosas, es decir cuentan
con muchos miembros que la integran y por lo general viven en la misma casa.

El Instituto Tomas Jefferson C.C.T 16PPR0404V Sector 020 Z.E 208 de la ciudad
de Uruapan, Michoacán está ubicado en la colonia Emiliano Zapata, calle
Gildardo Magaña n° 22 C.P 60180, en un área urbana de gestión privada con
enseñanzas de nivel primaria, con turno matutino.

La Misión del instituto es: Brindar una educación de calidad, desarrollando en el


alumno su identidad personal, destrezas y habilidades que le ayuden a ser
competente en la vida futura mediante una metodología constructivista,
innovadora, dinámica y personalizada.

Visión: Ser una institución distinguida por contar con una metodología educativa
vanguardista, que el alumno adquiera valores y capacidades fundamentales
aprendiendo y desarrollando hábitos de higiene, salud física y mental para
integrarse a la vida social.

Valores: Pensar y actuar con responsabilidad, respeto, alegría, amor, solidaridad,


honestidad, amistad, humildad, tolerancia, generosidad, perseverancia, libertad,
justicia y diálogo, dando como resultado la libertad y superación personal.

Objetivos: Impulsar el desarrollo integral del alumno, favoreciendo las capacidades


intelectuales que le permitan adquirir habilidades y destrezas para lograr alumnos
críticos y analíticos.
El instituto Jefferson es un centro de trabajo relativamente joven,
aproximadamente 12 años de vida, su origen estuvo enmarcado netamente como
labor social.

El Instituto Jefferson está construido de tabique loza y plafón. Se compone de 2


naves de las cuales en una están distribuidas las 6 aulas y 2 secciones de
sanitarios, una para niños y otra para niñas. En la otra nave se encuentra la
dirección, cocina y el Área para el Servicio de educación Especial (Aula de
Apoyo), todas las aulas cuentan con equipo de cómputo para trabajos dentro de
las clases, proyector, pintarrón, un casillero por alumno, escritorio, la iluminación
por la mañana es artificial y posteriormente es natural.

Dicha institución cuenta con una sala de cómputo con aproximadamente 24


computadoras donde se imparten clases de lunes a jueves.

Cuenta con un cercado perimetral a base de ladrillo y concreto. Tiene un patio


principal que funge como Plaza Cívica y 2 patios más distribuidos a lo largo de la
institución y que se utilizan tanto para actividades como clases de Deportes,
Danza o Música y esparcimiento, cabe resaltar que estos espacios han sido
acondicionados y cuentan con domos para evitar el sol y la lluvia. La calle de la
entrada principal de la escuela está pavimentada.

Dicha institución consta de la siguiente plantilla de profesores, también se muestra


el grado que atienden y la preparación con que cuentan:

Tabla 1. PLANTILLA DE PERSONAL.

Nombre Grado Preparación

Lilia Cosió Gutiérrez Directora Profesora de Educación Primaria

Edgar Hernández Cosío Administrador Ingeniero Químico

Carlos Rodrigo Sánchez Técnico Lic. en Ciencias de la Educación.


Díaz

Pedagógico

Claudia Araceli García 1° Lic. en Psicología


Carapia

María Fernanda Martínez 2° Lic. en Intervención Educativa


Juárez

Tzitzike Yarini Arriaga 3° Lic. en Pedagogía


Ortiz

Karina Janeth Alemán 4° Lic. en Pedagogía


Arzate

Guadalupe Chávez 5° Lic. en Pedagogía


Ramos

María de la Luz Chávez 6° Lic. en Psicología Educativa


Trujillo

María Guadalupe Apoyo Lic. en Psicología.


Madrigal Hernández

Julio Cesar Brigido Danza Lic. en Danza y Baile Regional


Murrieta Mexicano

Juan Cesar Madrigal Deportes Lic. en Docencia y Cultura Física


Díaz

Luis Pantaleón Chávez Inglés Lic. en Idiomas en la enseñanza


medio superior especializada en
Ingles
Vania Yenizey Vázquez Inglés Lic. en Psicología
Sánchez

Claudia Vega Música Carrera técnica en Educación


Artísticas.

Carlos Alberto Vidal Computación Ingeniería en Sistemas


Castillo Computacionales

Mayra Berenice Esquivel Intendente Preparatoria


Mendoza

Johana Lázaro Bacilio Intendente Secundaria

Diana Cristina Conteras Intendente Primaria


Moreno

Los maestros atienden a una población total de 161 alumnos que asisten en el
turno matutino durante el ciclo escolar 2017- 2018, de los cuales 72 son mujeres y
89 son hombres.

Los 161 alumnos están distribuidos de la siguiente manera:

Tabla 2: DISTRIBUCIÓN DE ALUMNOS.

Grado Mujeres Hombres Total

1° 14 19 33

2° 13 17 30

3° 13 10 23

4° 11 17 28

5° 11 10 21
6° 10 16 26

La población con la que se trabaja cuenta con 30 alumnos en total y se encuentra


entre los 7 y 8 años de edad, aproximadamente 5 niños tienen dificultad para
concentrarse y poder trabajar y presentan problemas para controlar impulsos, los
alumnos tienen cada vez más relaciones con el mundo que le rodea y muestran
mayor fuerza y una gran progresión en la coordinación motora.

Se encuentran en una edad abierta a personas y costumbres diferentes a las


suyas, actúan de forma cada vez más autónoma, fijándose ellos mismos sus fines,
organizando su acción por sí solos, en función de sus proyectos, existe una clara
divergencia entre los juegos de los niños y las niñas. El grupo se organiza para
convertirse en el verdadero centro de la vida escolar. Se encuentran en plena
etapa del período de las operaciones concretas, lo que supone que razonan
lógicamente, ya no emiten juicios intuitivos como en el período anterior. Su
razonamiento está vinculado a la manipulación de los objetos a los que éste se
refiere.

Existe un porcentaje significativo de alumnos que forman parte de una familia


disfuncional, la mayoría de los padres de familia muestra una preocupación por la
educación de sus hijos pero pocos son los que realmente trabajan en conjunto con
la maestra y dejan la responsabilidad completamente al instituto. Todos los
alumnos son llevados y recogidos de la institución por sus padres o un familiar.
Hay una variedad de religiones a las que pertenecen los alumnos pero en su
mayoría son católicos.
2.3 DIAGNÓSTICO

La palabra diagnóstico, proviene del griego diagnostikos formado por el prefijo día
(a través), y gnosis (conocimiento o apto para conocer). En general, el término
indica el análisis que se realiza para determinar cuál es la situación y cuáles son
las tendencias de la misma. Esta determinación se realiza sobre la base de
informaciones, datos y hechos recogidos y ordenados sistemáticamente, que
permiten describir, analizar y determinar mejor qué es lo que está pasando en
realidad (Aguilar, 1999: 63).

Unido al adjetivo pedagógico se puede decir que en una primera acepción


diagnóstico pedagógico se puede definir como el conocimiento de algo en relación
con la educación, a través de unos medios y a lo largo de un proceso.

Buisán y Marín (1988) consideran que el diagnóstico incluye la medición y la


evaluación. Martínez (1993) afirma que los términos valoración, medida y
evaluación se conectan conceptualmente con el diagnóstico.

El diagnóstico pedagógico es el conjunto de técnicas y actividades de medición e


interpretación cuya finalidad es conocer el estado de desarrollo del estudiante.
“Nos facilita la identificación de las características personales que pueden influir en
el progreso del alumnado y de sus causas, tanto individualmente como en grupo.
Consiste en saber cómo se desarrolla, evoluciona el proceso de enseñanza-
aprendizaje del alumnado y su maduración personal en el medio escolar y familiar.
Para ello debemos conocer cómo es el individuo y hacia donde evoluciona o
puede llegar. Un diagnóstico pedagógico tiene en cuenta la totalidad de la persona
y por ello hay que observarla y tratarla. Hay que realizarlo en todo el ámbito
escolar para orientar a los estudiantes” (Buisán, 1988:47).

Para otros autores el diagnóstico pedagógico es un puente entre la evaluación y la


orientación. Así Sanz Oro (1990, pág. 68) afirma que “el diagnóstico es una
función de la orientación dirigida a tomar decisiones y facilitar el perfeccionamiento
de las personas, los procesos, instituciones o situaciones diagnosticadas”.

El diagnóstico pedagógico debe suponer la base que facilita la acción de mejora,


entendiéndola como un proceso sistemático que potencia el desarrollo personal. El
diagnóstico pedagógico facilita la decisión orientadora respecto a los procesos de
intervención y, a su vez, permite el seguimiento de las causas de mejora
educativa.

Lázaro (1986, pág. 97) lo ha definido como “el conjunto de indagaciones


sistemáticas utilizadas para conocer un hecho educativo con la intención de
proponer sugerencias y pautas perfectivas”. Estas indagaciones pueden consistir,
de acuerdo con este autor, tanto en mediciones como en valoraciones cualitativas.

De igual modo, Álvarez Rojo (1984, pág. 13) indica que el diagnóstico pedagógico
“es una de las actuaciones educativas indispensables para el tratamiento de los
problemas que un alumno puede experimentar en el centro docente, puesto que
tiene por finalidad detectar cuáles son las causas de los trastornos escolares como
el bajo rendimiento académico, las conductas agresivas o inadaptadas, las
perturbaciones del aprendizaje (dislexias), etcétera y elaborar planes de
pedagogía correctiva para su recuperación.”

El diagnóstico se debe entender como una actividad científica, teórico- técnica,


insertada en el proceso de aprendizaje, que incluye actividades de medición,
estimación- valoración y evaluación, consistente en un proceso de indagación
científica, apoyado en una base epistemológica, que se encamina al conocimiento
y valoración de cualquier hecho educativo con el fin de tomar una decisión para la
mejora del proceso de aprendizaje.

El diagnóstico en sí es un método que se utiliza para saber las causas de


diversas situaciones, entonces un diagnóstico pedagógico se hace con los
alumnos para saber sus necesidades, carencias o facilidades que tiene para
realizar diversas actividades, en la escuela este diagnóstico es muy útil ya que con
éste conocemos más a fondo a nuestros niños y su forma de vida en el contexto
en el que se encuentra pero es muy importante hacerlo con dedicación para no
caer en un error al momento de analizar la vida de un niño y del por qué tiene
actitudes distintas o similares sobre diferentes situaciones (Hernández, 2003: 34).

Pero, cabe mencionar que con esto no se pretende sólo conocer al niño si no su
relación que tiene con otros niños, con los docentes, padres y otros miembros de
las comunidades.

Para detectar los problemas de convivencia escolar que se presentan en el


Instituto Tomas Jefferson se aplicaron los siguientes instrumentos:

 Cuestionario para alumnos (Apéndice 1).


 Rúbrica para alumnos (Apéndice 2).
 Lista de cotejo para alumnos (Apéndice 3).
 Rúbrica para docentes (Apéndice 4).
 Lista de cotejo para docentes (Apéndice 5).
 Encuesta para padres de familia (Apéndice 6).
 Rúbrica para padres de familia (Apéndice 7).

Cuestionario para alumnos (Apéndice 1).

El cuestionario es un instrumento básico utilizado en la investigación, es un


documento que recoge en forma organizada los indicadores de las variables
(Casas, 2003:528).

A los alumnos del grupo de segundo grado se les aplicó un cuestionario con la
finalidad de conocer cuánto saben de la importancia de la sana convivencia y
lograr identificar cómo es la convivencia dentro del salón de clases a través de la
perspectiva de los alumnos.

Los cuestionarios se aplicaron a los 30 alumnos que integran el grupo de segundo


grado del Instituto Tomas Jefferson, se mostraron interesados por la actividad y se
tomaron su tiempo para contestar cada pregunta, el cuestionario consta de 10
preguntas, fue aplicado en un día de clases donde no tenían ninguna clase extra
por lo tanto se contó con todo el tiempo necesario para que no se sintieran
presionados por terminar (las respuestas de este cuestionario se encuentran en el
apéndice 1a).

Rúbrica para alumnos (Apéndice 2).

La rúbrica es un conjunto de criterios y estandares, generalmente relacionados


con objetivos de aprendizaje. Permite que se evalúen criterios complejos y
objetivos, además de promover la reflexión, la autoevaluación.

Se aplicó una rúbrica a todos los alumnos de segundo grado, se mostraron


inquietos por responder, se les explicó con cuidado cada uno de los aspectos que
tendrían que marcar y comenzaron con risas y juegos, finalmente se relajaron y
realizaron lo que se les indicó tomando su tiempo en cada aspecto a contestar (las
respuestas de esta aplicación se encuentran en el apéndice 2a).

Lista de cotejo para alumnos (Apéndice 3).

La lista de cotejo es un instrumento que permite identificar comportamiento con


respecto a actitudes, habilidades y destrezas. Contiene un listado de indicadores
de logro en el que se constata, en un solo momento, la presencia o ausencia de
éstos mediante la actuación de alumno y alumna.

Después de varios días de la aplicación del último instrumento a los alumnos se


les aplicó una lista de cotejo donde ellos pudieron manifestar varias inquietudes
que presentaban, se mostraron interesados y muy atentos, colaboraron y
manifestaron dudas durante la aplicación (los resultados de este instrumento se
encuentran en el apéndice 3a)

Rúbrica para docentes (Apéndice 4).

Se aplicó a los diferentes docentes que laboran en el Instituto Tomas Jefferson


con la finalidad de conocer qué saben sobre la sana convivencia, conocer cómo es
la convivencia entre los docentes en el Instituto puesto que son ellos los que dan
ejemplo de una buena o mala convivencia, fue aplicada en un día de actividades
escolares a la hora de la salida, tomándose unos minutos extras del horario
escolar para realizarlas, se mostraron interesados en realizar la encuesta, se
realizaron 6 preguntas a los 13 docentes que laboran en el Instituto (los resultados
se encuentran en el apéndice 4a).

Lista de cotejo para docentes (Apéndice 5).

La lista de cotejo se aplicó para conocer como manejan los conflictos que surgen
en el día a día, se aplicó a los docentes, pero únicamente a los 7 docentes del
instituto Jefferson que imparten clases con el grupo de segundo grado, se
realizaron de manera anónima para que no se sintieran presionados por las
preguntas planteadas y con ello dieran las respuestas más fidedignas posibles, se
realizó durante un día de consejo técnico, la rúbrica consta de 10 aspectos y los
docentes mostraron interés por aportar información relevante sobre la convivencia
dentro del salón de clases (los resultados se encuentran en el apéndice 5a).

Encuesta para padres de familia (Apéndice 6).

La encuesta, de acuerdo con García Ferrando (1993, pág. 72), es una


investigación realizada sobre una muestra de sujetos representativa de un
colectivo más amplio, que se lleva a cabo en el contexto de la vida cotidiana,
utilizando procedimientos estandarizados de interrogación, con el fin de obtener
mediciones cuantitativas de una gran variedad de características objetivas y
subjetivas de la población.

La medición, mediante encuesta, es el procedimiento más frecuente, de modo


esporádico con el fin de tantear la opinión pública en relación con algún tema de
interés en este caso la sana convivencia escolar en el segundo grado del instituto
tomas Jefferson.

Se les aplicó una encuesta a los 30 padres de familia que conforman el grupo de
segundo grado con la finalidad de conocer cómo se comportan sus hijos en casa,
se les aplicó durante una reunión grupal que se realizó en un horario extraescolar,
se mostraron inquietos y se les aclaró que sería de manera anónima para que se
relajaran y sus respuestas fueron lo más acercada a la realidad, la encuesta
consta de 10 preguntas (sus respuestas se encuentran en el apéndice 6a).

Rúbrica para padres de familia (Apéndice 7).

A los padres de familia se les aplicó otro instrumento, en este caso fue una
rúbrica, se les dieron 8 aspectos que se les realizaron con la finalidad de conocer
aun más su concepto de sana convivencia dentro del salón de clases.

La realizaron de manera anónima ya que al principio se mostraron inquietos por


tener que dar su opinion al respecto, esta ocasión se aplicó de manera individual
durante las entrevistas personalizadas que se realizan en el Instituto
bimestralmente (las respuestas se encuentran en el apéndice 7a).
2.4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos años se ha incrementado la preocupación por la dinámica que se


produce dentro de las aulas de los diferentes niveles educativos. Más aún,
muchos de los docentes expresan lo deteriorada que se encuentra la convivencia
escolar.

Esta inquietud ha generado un gran número de investigaciones, que en su


mayoría se concentraron en el bullying (Olweus, 1998; Rugby y Slee, 1991;
Whitney y Smith, 1993; Debarbieux, 1997; entre otros).

Si bien el problema del acoso escolar es preocupante, no se puede afirmar que


éste sea el único factor que interviene en la convivencia escolar. Al igual que en
otros países, en México, los estudios que se reportan se han centrado en la
indagación de la violencia escolar (Prieto, 2005; Velásquez, 2005; Chagas, 2005;
Aguilera, Muñoz y Orozco, 2007; Muñoz, 2008; Silva y Corona, 2010).

La presente investigación, se adentró en la realidad cotidiana del Instituto Tomas


Jefferson, particularmente en el grupo de segundo grado, caracterizado por sus
elevados índices de conflictos, con el fin de poder describir el estado de la
convivencia escolar, de la conflictividad y sus formas de abordarla, considerando
la opinión de los alumnos, docentes y de las familias.

La ausencia de sana convivencia en el aula se presenta cuando el niño y la niña


retrata con su actitud la inconformidad que se siente al convivir con sus
compañeros y compañeras, en la escuela se observa la falta de respeto, el insulto,
mordidas a los compañeros y compañeras, el romper objetos, amenazas, o el
simple hecho de no dejar participar a los demás en una actividad o juego así como
actitudes que se dan como consecuencia de ambientes autoritarios o
excesivamente permisivos.

Es una forma de violencia que funciona casi imperceptible pero que genera un
ambiente enrarecido en el que es difícil convivir. Es sutil, normalmente ligada a la
indisciplina y muy complicada de combatir. Son situaciones que se quedan en
muchas ocasiones enquistadas porque hay que abordarlas desde un trabajo serio
en equipo, donde las normas de convivencia de la escuela sean conocidas y
respetadas y en la que todos: alumnos, alumnas, padres, madres y docentes
actúen para exigir su cumplimiento y respeto.

Se presenta un problema cuando se aborda la resolución del conflicto a través del


ejercicio de la autoridad, del castigo y otros, provocando un clima de tensión en el
aula que el y la docente no sabe resolver.

En la reforma educativa de 1995 se impulsó la educación en valores como un eje


transversal de los programas de estudios nacionales; sin embargo, fenómenos
como la desintegración familiar, marginalidad y violencia siguen incidiendo en el
área educativa; fenómeno que se encuentra latente desde que los niños y las
niñas inician su educación formal.

La sana convivencia en el aula es un aspecto de la educación de alumnos y


alumnas que ha preocupado siempre a docentes, así como a los padres y madres
de familia. Si dicha tarea además de hacerse de forma individual se hace
colectivamente, se presentaran mejores resultados.

Una parte importante de la convivencia escolar, es poder aprender a conocer a las


demás personas con la cual se interactúa social y personalmente. Es necesario
hablar con la persona sobre lo que le molesta o no le gusta de nosotros, y tratar de
corregirlo, es fundamental entenderse con el otro individuo para que la relación
sea más agradable para ambos sujetos en el ejercicio del aprendizaje.

Las investigaciones realizadas en el Instituto Tomas Jefferson en torno a la


convivencia escolar han aportado valiosos resultados que entregan una variada
información relativa a las dinámicas de interacción que se dan en un centro
escolar en donde se pueden encontrar variados matices que favorecen o dificultan
el clima en el aula.

Los resultados obtenidos reflejan que los tres colectivos estudiados valoran
positivamente la convivencia escolar y manifiestan que hace falta en el grupo de
segundo grado trabajar más este tema.

La situación de violencia que vive el país acentúa la tendencia a otorgarle


responsabilidades cada vez mayores a la institución educativa en la formación de
sujetos capaces de interactuar armónicamente en la solución de los conflictos y
convivir civilizadamente. Sin embargo, la institución educativa no es el único
formato para educar para la paz y la sana convivencia.

Una de las funciones primordiales de la institución educativa en el mundo de hoy


es la de enseñar a vivir juntos en armonía y a convivir con base en el respeto a las
diferencias y los derechos de los demás.

Dadas las anteriores circunstancias la sana convivencia debe ser una forma de
vivir que exige aprender a practicarla puesto que, como cualquier otra, es un
resultado del aprendizaje, en ese sentido es necesario educar para cualificar las
relaciones sociales y humanas, vivir en armonía y resolver adecuadamente las
dificultades.
2.5 ENUNCIACIÓN DEL TEMA

La investigación que se realizó en la institución educativa Instituto Tomas


Jefferson C.C.T 16PPR0404V Sector 020 Z.E 208 con domicilio en Gildardo
Magaña N°22 Colonia Emiliano Zapata C.P 60180 de la ciudad de Uruapan
Michoacán, indica que el trato entre compañeros no es el adecuado, muchos
alumnos mostraron sentir preocupación por expresar sus ideas y para poder jugar
tranquilamente sin que nadie los molestara.

Por otra parte, teniendo en cuenta la revisión diaria que se realiza a los alumnos,
lista de asistencia, faltas disciplinarias, recuento de las citaciones a padres, se
observa cómo todos estos hechos afectan la convivencia escolar de la institución y
por ende el rendimiento académico de los alumnos.

Llama la atención que los niños y niñas que se relacionan agresivamente,


manifiestan una conducta muy combativa e impulsiva, utilizan la agresión física
para conseguir lo que quieren, molestan a los demás tocándolos, insultándolos y
amenazándolos, con el fin de llamar su atención; suelen tener conflictos con sus
iguales, porque discuten y pelean con mucha facilidad e incluso se meten en
problemas ajenos, haciendo de justicieros.

La falta de una sana convivencia escolar de parte de los niños y niñas tiene
algunos motivos que los incitan a que tomen este tipo de comportamientos como
problemas personales, familiares o en la escuela, por falta de atención, agresiones
verbales o físicas ante sus compañeros esto puede convertirse en un problema
psicológico que con el tiempo ellos no verán otra salida sino desquitarse con los
más débiles que ellos.

El deterioro en la convivencia escolar conlleva a un ambiente que vulnera el


derecho a una convivencia sana, pacífica, en armonía y crea conductas agresivas,
rabias severas y persistentes, cansancio o apatía permanente (se suele dormir en
el aula), relaciones hostiles y distantes, niños con pocos amigos en el colegio.

La convivencia en nuestra sociedad y en particular en las instituciones educativas


es una de las preocupaciones principales de todos los miembros de la comunidad
educativa.

En las relaciones interpersonales lo más preocupante no son los conflictos sino la


forma en que se afronta su resolución.

La convivencia en las instituciones, no es solo responsabilidad de los docentes y


los niños, sino de toda la comunidad educativa, y juega un papel importantísimo la
educación en valores y sentimientos que proviene de las propias familias.

Teniendo en cuenta que el gobierno nacional emitió la Ley 1620 del 15 de marzo
de 2013 "por la cual se crea el sistema nacional de convivencia escolar y
formación para el ejercicio de los derechos humanos, la educación para la
sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar"(art.3), que obliga a
las instituciones educativas a tener una ruta integral de atención a los alumnos,
que garantice el desarrollo normal de la institución, para lograr la formación
integral de sus alumnos.

Esta norma impacta a la comunidad educativa, representando la realidad escolar


de muchas instituciones educativas, en el país. Brinda las herramientas
necesarias para afrontar situaciones producidas en la interacción de integrantes
de la comunidad. Además obliga a todos los integrantes de la comunidad
educativa a analizar las situaciones problemáticas en torno a la convivencia
escolar, alerta a la comunidad en general y se crean mecanismos, que con
acciones concretas manejen y prevengan las situaciones que coloquen en riesgo
el bienestar de los niños y niñas.

Con la preocupación propia del trabajo que se desarrolla y con el ánimo de


mejorar a diario en la labor que con amor y dedicación se lleva a cabo, se enfoca
esta investigación en la búsqueda de diagnosticar las situaciones de convivencia
escolar y los problemas que vulneran la convivencia en el segundo grado en la
institución educativa del Instituto Tomas Jefferson.

Para el logro de esta investigación se necesitan ambientes pacíficos de


aprendizaje; por lo mismo, se hace necesario diagnosticar las situaciones de
convivencia escolar, a partir de las particularidades del clima escolar” se hace
imprescindible abordar este análisis en la búsqueda de estrategias que permitan
diagnosticar las percepciones y expectativas de las niñas, niños, con el fin de
diseñar estrategias para mejorar la convivencia escolar.

Dado lo anterior, se pretende solucionar o mitigar la presencia de actos que


generen violencia escolar y/o que perturben el desarrollo de la personalidad, la
formación integral dentro de un proceso armónico entre el desarrollo físico, social
y mental de los alumnos de segundo grado en donde el respeto a la vida, el
ejercicio de la tolerancia y la formación de valores lleven a un ambiente armónico
de trabajo.

Por tanto, se considera pertinente proponer actividades que contribuyan al


mejoramiento de las relaciones de convivencia en el aula, de tal forma que dicha
propuesta pueda ser de mucha utilidad para la educación de los alumnos.

Se enuncia que el tema de investigación es “la sana convivencia escolar para el


logro de aprendizajes significativos”.
2.6 PROPÓSITOS

Propósito general: Mejorar la convivencia escolar en el grupo de segundo grado


de primaria del instituto Tomas Jefferson para facilitar así los aprendizajes
significativos, identificando la importancia de desarrollar relaciones de cordialidad,
respeto y tolerancia, generando un ambiente propicio para la resolución de
conflictos entre los y las alumnas.

Propósitos específicos:

 Identificar las características de actitud y comportamiento que influyen en la


disposición que tienen los estudiantes a vivir en sociedad bajo condiciones
de respeto, solidaridad, tolerancia e inclusión.

 Crear momentos de encuentro y participación, para los diferentes agentes


de la comunidad escolar (directivos, docentes, padres y alumnos) en la
reflexión y discusión respecto de la convivencia escolar.

 Elaborar estrategias para la resolución de conflictos, el diálogo, el trabajo


en equipo, entre otras.

 Utilizar el diálogo como fuente principal para la resolución de conflictos.


 Fomentar habilidades sociales con los docentes que favorezcan una sana
convivencia escolar.

 Concientizar y sensibilizar a los padres de familia respecto a la importancia


de una adecuada convivencia escolar.

2.7 INVESTIGACIÓN ACCIÓN

Nos encontramos con múltiples respuestas, con diversas definiciones y con gran
variedad de prácticas de investigación-acción. La expresión investigación-acción
se utiliza con variedad de usos y sentidos, no disponiendo de criterios concretos
para delimitar las numerosas orientaciones metodológicas que la reclaman para sí.

La investigación del profesorado aparece en los textos de investigación educativa


con diferentes expresiones: investigación en el aula, el profesorado investigador,
investigación colaborativa, investigación participativa, investigación crítica, etc.,
que designan modelos de investigación con cierta especificidad, pero que se
consideran expresiones intercambiables.

La investigación-acción educativa se utiliza para describir una familia de


actividades que realiza el profesorado en sus propias aulas con fines tales como:
el desarrollo curricular, su autodesarrollo profesional, la mejora de los programas
educativos, los sistemas de planificación o la política de desarrollo. Estas
actividades tienen en común la identificación de estrategias de acción que son
implementadas y más tarde sometidas a observación, reflexión y cambio.

Se considera como un instrumento que genera cambio social y conocimiento


educativo sobre la realidad social y/o educativa, proporciona autonomía y da poder
a quienes la realizan.
El término "investigación acción" proviene del autor Kurt Lewis y fue utilizado por
primera vez en 1944. Describía una forma de investigación que podía ligar el
enfoque experimental de la ciencia social con programas de acción social que
respondiera a los problemas sociales principales de entonces. Mediante la
investigación – acción, Lewis argumentaba que se podía lograr en forma
simultáneas avances teóricos y cambios sociales. El término investigación-acción
hace referencia a una amplia gama de estrategias realizadas para mejorar el
sistema educativo y social (La Torre, 2003:11).

Existen diversas definiciones de investigación-acción; las líneas que siguen


recogen algunas de ellas. Elliott, el principal representante de la investigación-
acción desde un enfoque interpretativo define la investigación-acción en 1993
como un estudio de una situación social con el fin de mejorar la calidad de la
acción dentro de la misma. La entiende como una reflexión sobre las acciones
humanas y las situaciones sociales vividas por el profesorado que tiene como
objetivo ampliar la comprensión (diagnóstico) de los docentes de sus problemas
prácticos. Las acciones van encaminadas a modificar la situación una vez que se
logre una comprensión más profunda de los problemas.

Con La Torre (2003, pág. 44) la investigación-acción no sólo se constituye como


ciencia práctica y moral, sino también como ciencia crítica. Para este autor la
investigación-acción es: una forma de indagación autorreflexiva realizado por
quienes participan (profesorado, alumnado, o dirección por ejemplo) en las
situaciones sociales (incluyendo las educativas) para mejorar la racionalidad y la
justicia de:

a) Sus propias prácticas sociales o educativas;

b) su comprensión sobre las mismos; y

c) las situaciones e instituciones en que estas prácticas se realizan (aulas o


escuelas, por ejemplo).
La Torre (2003, pág. 45) define la investigación-acción como una intervención en
la práctica profesional con la intención de ocasionar una mejora. La intervención
se basa en la investigación debido a que implica una indagación disciplinada.

Para Bartolomé (1986, pág. 86) la investigación-acción es un proceso reflexivo


que vincula dinámicamente la investigación, la acción y la formación, realizada por
profesionales de las ciencias sociales, acerca de su propia práctica. Se lleva a
cabo en equipo, con o sin ayuda de un facilitador externo al grupo.

Lewin (1946, pág. 23) contempla la necesidad de la investigación, de la acción y


de la formación como tres elementos esenciales para el desarrollo profesional. Los
tres vértices del ángulo deben permanecer unidos en beneficio de sus tres
componentes. Según este autor la investigación acción tiene un doble propósito,
de acción para cambiar una organización o institución, y de investigación para
generar conocimiento y comprensión.

Kemmis y McTaggart (1988, pág. 48) han descrito con amplitud las características
de la investigación-acción. Las líneas que siguen son una síntesis de su
exposición. Como rasgos más destacados de la investigación-acción son los
siguientes:

a) Es participativa. Las personas trabajan con la intención de mejorar sus


propias prácticas.
b) La investigación sigue una espiral introspectiva: una espiral de ciclos de
planificación, acción, observación y reflexión.
c) Es colaborativa, se realiza en grupo por las personas implicadas.
d) Crea comunidades autocríticas de personas que participan y colaboran en
todas las fases del proceso de investigación.
e) Es un proceso sistemático de aprendizaje, orientado a la praxis (acción
críticamente informada y comprometida).
f) Induce a teorizar sobre la práctica.
g) Somete a prueba las prácticas, las ideas y las suposiciones.
h) Implica registrar, recopilar, analizar nuestros propios juicios, reacciones e
impresiones en torno a lo que ocurre; exige llevar un diario personal en el
que se registran nuestras reflexiones.
i) Es un proceso político porque implica cambios que afectan a las personas.
j) Realiza análisis críticos de las situaciones.
k) Procede progresivamente a cambios más amplios.
l) Empieza con pequeños ciclos de planificación, acción, observación y
reflexión, avanzando hacia problemas de más envergadura; la inician
pequeños grupos de colaboradores, expandiéndose gradualmente a un
número mayor de personas.

El presente proyecto de intervención educativa se vincula ampliamente con la


investigación- acción por las siguientes razones:

1) Es investigación: Orienta un proceso de estudio de la realidad con rigor


científico.

2) Es acción: En esta investigación hay acción la cual es entendida no sólo


como el simple actuar, sino como acción que conduce al cambio social.;
esta acción es llamada por algunos praxis (proceso síntesis entre la
teoría y práctica), la cual es el resultado de una reflexión continua sobre
la realidad abordada no sólo paran conocerla, sino para transformarla.

3) Es participativa: Aquí la investigación se realizó con la participación de la


comunidad involucrada en ella

4) Propone un cambio: Transformar y mejorar la realidad.

5) Se desarrolla en espiral: A través de una espiral formada por ciclos de


planificación, acción, observación, reflexión y replanificació.
3. SANA CONVIVENCIA: ALUMNOS Y DOCENTES UN
PROCESO COMPARTIDO

En el presente capítulo se hace un recorrido por varios temas que es necesario


abordar para comprender de manera integral la importancia de trabajar la sana
convivencia en la escuela.

En primer lugar es importante mencionar la definición de escuela y educación para


la paz, ya que la educación es un proceso dinámico, perfectivo, intencionado,
dialógico, que orienta la personalización y la socialización del sujeto humano. Esta
educación está basada en los siguientes principios: individualidad, naturalismo,
unidad, libertad y autonomía, cooperación, actividad e interés.

Ante este nuevo escenario que se proyecta al interior de los establecimientos


educacionales han nacido múltiples problemáticas, entre las cuales se da la
violencia y los conflictos al interior de las aulas por tal motivo es importante hacer
mención del Plan y Programas de Estudio 2011, específicamente de segundo
grado de primaria, para conocer qué se menciona respecto de la sana convivencia
escolar.
El siguiente tema que se desarrolla lleva por título el desarrollo y aprendizaje de
los niños de segundo grado, la convivencia debería comenzar desde la edad
temprana, especialmente cuando el niño comienza a desarrollar el lenguaje
puesto que el niño, en la medida en que crece sus estructuras cognitivas se van
tornando más complejas, lo que le permite asimilar, diferenciar y seleccionar los
valores que van a guiar su accionar.

En el tema la convivencia sana y pacífica para el aprendizaje significativo se hace


mención de la relevancia que tiene la convivencia como factor determinante en la
consolidación de valores, de la pertinencia social y cultural que tienen el
aprendizaje de los mismos para la sociedad y de la relevancia de las teorías sobre
convivencia y valores.

En la situación actual de agresividad que se vive en la escuela (bullying) se pone


énfasis en la violencia actual que se desarrolla en la escuela, en los niños y sus
actitudes frente al bullying.

La función del docente no puede reducirse a la simple transmisión de la


información ni a la de facilitador del aprendizaje, sino a la mediación entre la
convivencia sana para el buen desempeño académico, lo cual queda de
manifiesto en el papel del mediador para una convivencia sana y buen desempeño
académico.

Finalmente, el aporte del tema la intervención de la familia para el logro de la


convivencia sana hace referencia a la importancia de la familia en la educación en
valores que está relacionado con los objetivos específicos de la presente
investigación, especialmente el referido a indagar sobre los valores que existen en
los hogares de los niños y niñas de educación básica.
3.1 LA ESCUELA Y EDUCACIÓN PARA LA PAZ

“Podemos entender como escuela la comunidad educativa específica que como


órgano se encarga de la educación institucionalizada. La escuela es el lugar
donde se realiza la educación, donde se cumple la educación, donde se ordena la
educación. En la actualidad, la escuela es considerada como la forma de vida de
la comunidad, es decir, la escuela transmite aquellos aprendizajes y valores que
se consideran necesarios en la comunidad y que llevan a los alumnos a utilizar y
mejorar sus capacidades en beneficio tanto de la sociedad como en el suyo
propio” (Crespillo, 2010:257).

En cualquiera de los conceptos que se realizan de la escuela, siempre se


encuentra una serie de elementos fundamentales que intervienen y que
representan la escuela como institución, por ello, maestros y alumnos se
encuentran siempre incluidos dentro de las distintas definiciones.

La escuela tal y como se conoce actualmente no ha existido de la misma forma,


sino que es el fruto de un largo desarrollo histórico. La educación en las
sociedades primitivas era una educación espontánea, difusa, sin ningún tipo de
organización e impulsada y promovida desde la propia familia y la comunidad en la
que se desarrollaba el individuo; sin embargo, con el paso del tiempo se
empezaron a dar distintas manifestaciones que evolucionarían hasta la educación
sistemática.

La escuela, como institución, tiene unas determinadas funciones dentro del


sistema educativo, entre las que destaca la función condensadora o
concentradora, ya que la escuela es la institución encargada de reunir o aglutinar
las influencias que va a transmitir al alumno ( Crespillo, 2010:258).

También se puede destacar la función seleccionadora de la escuela. Va a


seleccionar previamente esas influencias que va a transmitir en función de la
sociedad y de la época en la que se encuentre inmersa esa escuela. Dependiendo
del tipo y época en la que se encuentre la comunidad educativa así será la
educación en la escuela; es decir, se adapta al ambiente que la rodea.

Otra función de la escuela es la de coordinar las diversas influencias que cada


individuo aporta de los diferentes ambientes a los que pertenece, la escuela no
debe olvidar en ningún caso que el niño pertenece a una familia, a una comunidad
religiosa, a una clase social, política y por tanto, debe coordinar y adaptar todos
estos elementos para el mejor desarrollo del individuo. En ningún caso, la escuela
podrá estar de espaldas a la realidad de cada individuo.

El deseo de paz es un anhelo universalmente reconocido que ha sido expresado e


ilustrado a lo largo de la historia. El primer pensamiento acerca de la paz casi
simultáneamente en Oriente y en Occidente, en China y en Grecia; las propuestas
chinas de desarme datan de 546 a. C. y son paralelas a los intentos griegos de
usar alianzas para terminar con las guerras internas y contener las externas. Pero
si bien ese deseo pudo surgir en un mismo momento inspirado por la necesidad
de acabar con los desastres y con el imperio de la violencia, no alcanzó hasta
fechas muy recientes un consenso en cuanto a su definición y realización práctica.
A lo largo de la línea del tiempo se encuentran distintas versiones de "Paz" - eire
griego, pax romana, santhi hinduista, ahimsa jainista- con sus diferentes modos
tanto de concebir y organizar el mundo como de resolver y enfrentar los conflictos.

Por otro lado, es sinónimo del respeto de los derechos humanos y de las
libertades fundamentales, de la libre determinación de los pueblos, del bienestar y
del desarrollo no sólo económico o social sino fundamentalmente humano.

La paz entraña un proceso de progreso, de justicia y de respeto mutuo entre los


pueblos, destinado a garantizar la edificación de una sociedad internacional en la
que cada cual pueda gozar de la parte de los recursos que le corresponde, como
así se expresa en el artículo 28 de la Declaración Universal de los Derechos
Humanos la negación de los derechos humanos engendra inevitablemente la
violencia, manifestada bien a través de diversas convulsiones sociales y
enfrentamientos armados o a través de la permanencia de graves conflictos
estructurales.

“La paz como aspiración y necesidad humana significa no sólo una disminución de
todo tipo de violencia (directa, estructural o cultural), sino condición indispensable
para que los conflictos puedan ser transformados creativamente y de forma no
violenta, de tal manera que creamos paz en la medida que somos capaces de
transformar los conflictos en cooperación, de forma positiva y creadora,
reconociendo a los oponentes y utilizando el método del diálogo" (Fisas,
1998:428).

La solución puede parecer bien fácil, la historia revela que la paz como justicia
social, como satisfacción de las necesidades básicas de todas las personas, es
una cuestión compleja y una tarea difícil.

Pero como escribiera Ortega y Gasset (1983, pág. 123) "no se puede ignorar que
si la guerra es una cosa que se hace, también la paz es una cosa que hay que
hacer, que hay que fabricar”. Quehacer que constituye desde su creación el
mandato de Naciones Unidas " para salvaguardar la paz y el futuro de la
humanidad " y de sus organismos especializados como la UNESCO tal como
expresa en su Constitución: " puesto que las guerras nacen en las mentes de los
hombres, es en la mente de los hombres donde deben edificarse los baluartes de
la paz".

En síntesis, si la paz es una aspiración, deseo y necesidad posibles, y una


realidad que construir, necesita de la ciencia, de la educación y de la cultura.

Al ser la paz un derecho humano corresponde el deber de su construcción a todos


los seres humanos, aun cuando ese edificio jamás pueda terminarse
definitivamente. Y esto porque la paz es un proceso que implica una forma de
relación de los seres humanos entre sí y a través de las distintas formas de
organización social que excluye la violencia en todas sus manifestaciones.

Por otra parte, se inicia con el reconocimiento del derecho de los demás a una
vida digna, se lleva adelante a través del diálogo y, por último, necesita de la
cooperación.

Para que se establezca un diálogo genuino es necesario que se acepte la


necesidad de dialogar, que exista la voluntad de comprensión mutua.

Es decir: " El derecho a la paz, a vivir en paz, implica cesar en la creencia de que
unos son los virtuosos y acertados, y otros los errados; unos los generosos en
todo y otro los menesterosos en todo " (Zaragoza, 1997: 98).

Convivir, es principalmente vivir en comunidad, estableciendo pautas y normas


que favorezcan la ayuda, seguridad, colaboración y cooperación necesarias para,
en primer lugar, satisfacer las necesidades humanas básicas a través del trabajo y
el reparto equitativo de bienes; y en segundo término, para resolver eficazmente
los conflictos de relaciones que se producen en el seno de esa comunidad.

La educación así entendida, no sólo en su función socializadora sino también


transformadora, ha encontrado en la educación para la paz una de sus mejores
expresiones.
Si se toman en cuenta las consideraciones anteriores, se puede definir la
educación para la paz como un proceso dirigido tanto a los individuos, como a la
sociedad, para que actúen, conforme a los principios contenidos en la Declaración
Universal de Derechos Humanos y todo el corpus jurídico internacional que los
desarrolla, en favor del desarrollo sostenido de los pueblos, la protección y
conservación del medio ambiente, la aspiración y acción en pro del desarme, el
fortalecimiento de la convivencia social y la solución no violenta de los conflictos.

Esta definición está sostenida por una concepción positiva de la paz como la
situación caracterizada por un nivel reducido de violencia y un nivel elevado de
justicia.

La educación para la paz se caracteriza por ser un proceso dinámico y


permanente que pretende crear las bases de una nueva cultura: La cultura de la
paz como expresión de las prácticas surgidas de aprender a pensar y actuar de
otra manera, permitiendo un desarrollo equilibrado y armónico de las personas y
las sociedades consigo mismo, con los demás y con el entorno natural.

Esta visión global de la paz y de la cultura entiende que la función educativa, en su


nueva interpretación, no es único objetivo de la escuela sino que su
responsabilidad recae en todos los elementos del entramado social y demuestra
que cada circunstancia experiencial en la vida de las personas constituye una
oportunidad para aprender.

Con base a la descripción de los conceptos anteriores, es conveniente mencionar


que en el Instituto Tomas Jefferson, dentro de los objetivos que pretende alcanzar,
se encuentra mantener una buena convivencia escolar con todos los actores
involucrados (alumnos, docentes y padres de familia).

Se debe recordar que la paz es un derecho humano y dentro de la educación en el


salón de clases del grupo de segundo grado se pretende alcanzarla, procurando
crear el hábito en los alumnos de resolver sus conflictos de manera pacífica.
Cabe destacar que es un grupo con muchos alumnos que no tienen claros los
conceptos de escuela y educación para la paz, simplemente van a la escuela sin
comprender que es importante trabajar para la mejorar la convivencia en el salón
de clases.

Los alumnos se muestran apáticos a trabajar en equipo, incluso a muchos les


disgusta asistir a la escuela, sin lugar a dudas en este grupo les falta mucho por
trabajar en educación para la paz, puesto que se manifiestan y relacionan con sus
compañeros de forma agresiva.

La educación tiene varias funciones entre las más importantes se encuentra la


función transformadora, en la que se pretende que los alumnos de segundo grado
en específico transformen su forma de percibir y relacionarse con sus
compañeros.

Por otra parte, el fin último de la educación para la paz es la transformación social.
Lógicamente, no se puede caer en la utopía de que desde la escuela se va a
transformar el mundo, pero sí es posible generar cambios, algunos incluso muy
significativos, en la misma escuela, como microsistema social que es, e incluso en
el entorno de influencia de la misma. Se puede resumir esta idea en el lema:

“Piensa globalmente, actúa localmente”.

3.2 EL PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2011.


SEGUNDO GRADO DE PRIMARIA

La Secretaría de Educación Pública, en el marco de la Reforma Integral de la


Educación Básica (RIEB), pone en las manos de maestras y maestros los
Programas de estudio 2011. Un pilar de la Articulación de la Educación Básica es
la RIEB, que es congruente con las características, los fines y los propósitos de la
educación y del Sistema Educativo Nacional establecidos en los artículos Primero,
Segundo y Tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y
en la Ley General de Educación.
Esto se expresa en el Plan de estudios, los programas y las guías para los
maestros de los niveles de preescolar, primaria y secundaria.

La Articulación de la Educación Básica se centra en los procesos de aprendizaje


de las alumnas y los alumnos, al atender sus necesidades específicas para que
mejoren las competencias que permitan su desarrollo personal.

Los Programas de estudio 2011 contienen los propósitos, enfoques, estándares


curriculares y aprendizajes esperados, manteniendo su pertinencia, gradualidad y
coherencia de sus contenidos, así como el enfoque inclusivo y plural que favorece
el conocimiento y aprecio de la diversidad cultural y lingüística de México; además,
se centran en el desarrollo de competencias con el fin de que cada estudiante
pueda desenvolverse en una sociedad que le demanda nuevos desempeños para
relacionarse en un marco de pluralidad y democracia, y en un mundo global e
interdependiente.

La guía para maestras y maestros se constituye como un referente que permite


apoyar su práctica en el aula, que motiva la esencia del ser docente por su
creatividad y búsqueda de alternativas situadas en el aprendizaje de sus
estudiantes.

La educación primaria no representa para los alumnos el inicio del aprendizaje ni


la adquisición de la oralidad, la lectura y la escritura, pero es el espacio en el que
de manera formal y dirigida inician su reflexión sobre las características y
funciones de la lengua oral y de la lengua escrita.

Durante los seis grados de educación primaria los alumnos participan en


diferentes prácticas sociales del lenguaje, con las cuales encuentran
oportunidades para la adquisición, el conocimiento y el uso de la oralidad y la
escritura, hasta contar con bases sólidas para continuar desarrollando sus
competencias comunicativas. La educación primaria recupera lo iniciado en la
educación preescolar, respecto de la enseñanza de la lengua, y sienta las bases
para el trabajo en secundaria.
Los estándares curriculares de español integran los elementos que permiten a los
estudiantes de Educación Básica usar con eficacia el lenguaje como herramienta
de comunicación para seguir aprendiendo.

Con el trabajo en esta asignatura se espera que los alumnos desarrollen


competencias comunicativas, concebidas como la capacidad de una persona para
comunicarse eficientemente, lo que incluye tanto el conocimiento del lenguaje
como la habilidad para emplearlo.

Estas competencias constituyen un referente específico de las habilidades,


conocimientos, actitudes y valores que los alumnos desarrollan a lo largo de la
Educación Básica, a través del logro de los aprendizajes esperados.

El concepto de competencia no sólo implica la acumulación de conocimientos,


sino su puesta en práctica, es decir, de su movilización. Justamente ésta es la
razón por la que se ha optado por los proyectos didácticos como la modalidad de
trabajo en la asignatura, los cuales son complementados por las actividades
permanentes que desarrolla el docente en el aula.

Mediante el estudio de las Matemáticas en la educación básica se pretende que


los niños y adolescentes desarrollen maneras de pensar que les permitan formular
conjeturas y procedimientos para resolver problemas, así como elaborar
explicaciones para ciertos hechos numéricos o geométricos; utilicen diferentes
técnicas o recursos para hacer más eficientes los procedimientos de resolución;
muestren disposición hacia el estudio de la matemática, así como al trabajo
autónomo y colaborativo.

Los estándares curriculares de matemáticas presentan la visión de una población


que sabe utilizar los conocimientos matemáticos. Comprenden el conjunto de
aprendizajes que se espera de los alumnos en los cuatro periodos escolares para
conducirlos a altos niveles de alfabetización matemática.

La asignatura Exploración de la Naturaleza y la Sociedad se basa en la premisa


de que durante la educación preescolar las niñas y los niños vivieron experiencias
que los hicieron observar con atención objetos, animales, plantas, reconocer
características que distinguen a un ser vivo de otro, formular preguntas sobre lo
que quieren saber y experimentar para poner a prueba una idea o indagar para
encontrar explicaciones acerca de lo que ocurre tanto en el mundo natural como
en su entorno familiar y social.

Estas experiencias favorecen el desarrollo de conocimientos, habilidades,


actitudes y valores que caracterizan el pensamiento reflexivo y el aprendizaje
permanente; por esta razón, es necesario que la escuela brinde a todos los
alumnos oportunidades para continuar desarrollándolas y ponerlas en práctica.

En primero y segundo grados de educación primaria se pretende que los alumnos


fortalezcan sus competencias mediante la exploración de la naturaleza y la
sociedad del lugar donde viven, por lo que la asignatura presenta de manera
integrada los propósitos y el enfoque que favorecen el desarrollo de competencias
que en grados posteriores tendrán continuidad en las asignaturas de Ciencias
Naturales, La Entidad donde Vivo, Geografía e Historia.

Los estándares curriculares de ciencias presentan la visión de una población que


utiliza saberes asociados a la ciencia que le provean de una formación científica
básica al concluir los cuatro periodos escolares.

Con el estudio de la asignatura de Formación Cívica y Ética en la Educación


Básica se pretende que los alumnos se asumen como sujetos dignos, capaces de
desarrollarse plenamente mediante el disfrute y cuidado de su persona, de tomar
decisiones responsables y autónomas para orientar la realización de su proyecto
de vida y su actuación como sujetos de derechos y deberes que participan en el
mejoramiento de la sociedad; reconozcan la importancia de ejercer su libertad al
tomar decisiones con responsabilidad y regular su conducta de manera autónoma
para favorecer su actuación apegada a principios éticos, el respeto a los derechos
humanos y los valores democráticos.

Se pretende que los alumnos comprendan que los diferentes grupos a los que
pertenecen son iguales en dignidad, aunque diferentes en su forma de ser, actuar,
pensar, sentir, creer, vivir, convivir; como personas tienen los mismos derechos
que les permiten participar de manera conjunta en el diseño de formas de vida
incluyentes, equitativas y solidarias para asumir compromisos de proyectos
comunes que mejoren el entorno natural y social.

La orientación ética del programa tiene como referencia los principios del artículo
tercero constitucional. La laicidad, como escenario donde tiene lugar el ejercicio
efectivo de los derechos y libertades fundamentales, apela a la contribución de la
escuela para que en su seno convivan alumnos con diversos antecedentes
culturales, al tiempo que establece condiciones para propiciar el pensamiento
crítico e independiente de los alumnos sobre los criterios que deben compartirse
con los demás para favorecer la convivencia armónica.

Además, se ejercen actitudes de respeto ante los rasgos que dan singularidad a
las personas y a los grupos; dichas actitudes contribuyen al aprecio de su
dignidad. Este análisis contribuye a la creación y conservación de un clima de
respeto, participación y convivencia democrática.

La convivencia armónica promueve un espacio de aprendizaje donde se da


prioridad a las necesidades e intereses de los alumnos como sujetos individuales y
sociales. Con esto se pretende fortalecer en los alumnos el desarrollo de su
capacidad crítica y deliberativa para responder a situaciones que viven en los
contextos donde participan. Se busca que aprendan a dar respuestas informadas
acordes con los principios que la humanidad ha conformado a lo largo de la
historia, y reconozcan la importancia de la actuación libre y responsable para el
desarrollo personal pleno y el mejoramiento de la vida social.

En el eje de formación de la persona se refiere al proceso de desarrollo y


expansión de las capacidades de la persona para enfrentar los retos de la vida
cotidiana, formular proyectos de vida que satisfagan sus intereses, necesidades y
aspiraciones que promueven su desarrollo integral, así como para asumir
compromisos con las acciones que contribuyen al mejoramiento del bienestar
social, cultural, económico y político de la comunidad, del país y del mundo.
La dimensión social atiende un conjunto de necesidades colectivas básicas para el
desarrollo de facultades de los individuos que les permite enfrentar los retos que
plantean sociedades complejas, heterogéneas y desiguales como la nuestra; tal es
el caso de la convivencia social y la protección y defensa de los derechos
humanos en una sociedad democrática. Esta dimensión contribuye al
reconocimiento de los alumnos como sujetos de derechos y deberes.

Los alumnos del segundo grado necesitan reforzar en gran medida este aspecto,
puesto que les falta el desarrollo y la formación de todas las potencialidades que
contribuyen al conocimiento y la valoración de sí mismo que le permiten enfrentar
–conforme a principios éticos– los problemas de la vida cotidiana, optar por un
sano desarrollo de su persona y tomar conciencia de sus intereses y sentimientos.

Las diversas materias que conforman el currículum pretenden alcanzar la sana


convivencia, a través del trabajo en equipo, del trabajo en grupo y de las diversas
actividades que se plantean en cada una, por medio de la transversalidad se pone
de manifiesto esta cuestión.

Es necesario que los alumnos de segundo grado aprendan a conocerse y a


valorarse, a adquirir conciencia de sus intereses y sentimientos, a disfrutar de las
diferentes etapas de su vida, a regular su comportamiento, debido a que se
manifiestan de forma agresiva con sus compañeros a cuidar su cuerpo y su
integridad personal, a tomar decisiones y a encarar de manera adecuada los
problemas que se les presenten de forma pacífica y de manera respetuosa.

Por medio de la sana convivencia los alumnos podrán primeramente conocerse a


si mismos para posteriormente aprender a relacionarse de manera pacífica con
sus compañeros.
3.3 EL DESARROLLO Y APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS DE
SEGUNDO GRADO

Si se busca en el diccionario el término desarrollo se podrá comprobar que son


muchas las acepciones que existen sobre el mismo.

Desarrollo se define como la acción y efecto de desarrollar o desarrollarse. Desde


un punto de vista biológico, se concibe como el periodo del ciclo biológico de
cualquier organismo que comprende desde el momento de la fecundación hasta el
de su entrada en el mundo adulto (Mansilla, 1997:30).
Para evitar confusiones se deben definir con precisión otros términos muy
relacionados con el desarrollo y que, de no tenerlos claros, pueden dar lugar a
posibles polémicas. Son los siguientes:

El crecimiento se refiere al aumento cuantitativo de las estructuras corporales en


los diferentes momentos evolutivos. El crecimiento es global. Se aplica a las
características físicas susceptibles de aumentos cuantitativos visibles. Cuando el
crecimiento y el desarrollo de una persona van paralelos se da una evolución
normal.

La maduración consiste en los cambios morfológicos y de pautas de conducta


que ocurren de forma natural; es decir, en ausencia de la práctica o del
aprendizaje. Está influida por la interacción de factores hereditarios y ambientales.
Es un cambio cualitativo en el organismo. La maduración es un fenómeno
evolutivo autónomo, no responde a estímulos exteriores, se desarrolla de adentro
hacia afuera, es de tipo psicosomático y transcurre gradualmente.

El aprendizaje se produce por la influencia ejercida por factores exógenos o


ambientales sobre el individuo (factores fisicoquímicos o socionaturales).

Pasando a una definición más específica, desde el punto de vista de la psicología,


del término desarrollo, se puede entender por éste: el incremento cualitativo que
muestra una persona o cosa en el orden físico, cognitivo, social o moral (es el
cambio experimentado por el ser vivo desde el óvulo hasta el estado adulto).

El desarrollo hace referencia a cambios en la naturaleza y organización de la


estructura y la conducta de un organismo sistemáticamente relacionados con la
edad. Es decir, son los cambios evolutivos, y por tanto, acumulativos e
irreversibles.

El desarrollo es rítmico, se produce en ciclos u ondas, “periodos” o “fases”, es


ordenado y preciso. Si bien se pueden producir diferencias individuales, el
desarrollo se ajusta a un proceso ordenado.
El desarrollo es un fenómeno continuo en el tiempo, distribuido en etapas, de
manera que cada una de ellas es preparación para la siguiente.

A continuación se abordarán diversos autores y sus teorías respecto al desarrollo


y aprendizaje.

Si bien Freud (1956, pág. 67) consideraba la energía psicológica de carácter


netamente sexual, el concepto de sexualidad se ha de aplicar en sentido amplio.
Las fases del desarrollo del niño serán fases de desarrollo sexual. En cada una de
las fases la sexualidad infantil se fija y expresa en una zona determinada del
cuerpo (zona erógena) mediante la realización de determinadas funciones que
parecen convertirse en dominantes durante esos periodos de desarrollo del niño.
Estas son las fases:

Fase oral (1 año).

Fase anal (2-3 años).

Fase fálica (3-4 años).

Fase de latencia (4-5 años hasta pubertad)

Fase genital (14-16 años hasta los 18-21)

Las principales aportaciones de Erickson son:

· Estudio del desarrollo de la personalidad normal.

· Considerar el desarrollo como una sucesión de etapas psicosociales.

· Las etapas tiene como finalidad la formación del yo.

Fases del desarrollo:

· Confianza frente a desconfianza (1 año).

· Autonomía frente a vergüenza y duda (2 años).

· Iniciativa frente a culpabilidad (3-6 años).


· Competencia frente a inferioridad (6-12 años).

· Identidad frente a confusión de la identidad (12-20 años).

Piaget, con su teoría, (2016, pág. 123) va a poner el acento en la creación de


conductas y de conocimientos no presentes en el sujeto en un momento
determinado, en captar el sentido de la experiencia con objetos y en la solución de
problemas.

El desarrollo mental tiene un orden secuencial, el desarrollo psíquico es un


proceso gradual, construido paso a paso con un cierto carácter cíclico. Propugna
un aprendizaje mediante la acción. Pone un énfasis especial en la influencia del
medio social. Todo cambio evolutivo puede explicarse por factores externos o
internos al organismo. Sin negar los externos, Piaget enfatiza los internos. Para
explicar el desarrollo, Piaget se basa en presupuestos biológicos. Existe una
continuidad entre los procesos biológicos de adaptación al medio y el desarrollo
propiamente psicológico.

El desarrollo es explicado como un conjunto sucesivo de estadios o de estructuras


mediante las cuales el sujeto se adapta al medio. Adaptación es aquí igual a
proceso activo. Éste comprende dos facetas: asimilación (incorporación del medio
al organismo) y acomodación (modificación del organismo por el medio).

Hay cuatro factores que hacen posible el desarrollo cognitivo:

· Maduración: se refiere sobre todo a maduración biológica.

· Experiencias con objetos de carácter físico y lógico-matemático.

· Transmisión social: es el conjunto de conocimientos que el niño adquiere porque


otros se lo transmiten.

· Equilibración: el organismo tiende a la adaptación de la manera más óptima


posible.

Según Jean Piaget las etapas del desarrollo son las siguientes:
· Período sensorio-motor (0-2 años). Se entiende desde el nacimiento hasta la
aparición del lenguaje propiamente dicho.

· Período del pensamiento preoperacional (2-7 años). Se caracterizan por la


capacidad de representación (función simbólica) e inteligencia verbal. También por
el egocentrismo, finalismo, artificialismo y animismo en el pensamiento infantil.
Dentro de este periodo se pueden distinguir dos estadios:

· 2-4 años: se extiende el periodo del lenguaje egocéntrico.

· Hasta los 6 años: pensamiento intuitivo.

· Período de las operaciones concretas (7-11 años). El niño, a partir de este


momento, es capaz de realizar operaciones que tienen relación directa con los
objetos y a continuación aprenderá a resolver operaciones de manera abstracta.
En este periodo el niño se hace capaz de interiorizar.

· Período de las operaciones formales (11-15 años). Los niños en este periodo se
hacen capaces de explorar soluciones lógicas para conceptos tanto abstractos
como concretos, de pensar sistemáticamente en todas las posibilidades de un
problema, de proyectar hacia el futuro o rememorar el pasado y de razonar a
través de analogías, comparaciones y metáforas.

Lev Vygotsky (2013, pág.48) desarrolló una Teoría Sociocultural en la que


profundiza en la influencia del entorno sociocultural en el desarrollo cognoscitivo
de los niños. Pone el acento en la participación proactiva de los menores con el
ambiente que les rodea, siendo el desarrollo cognoscitivo fruto de un proceso de
convivencia. Sostenía que los niños desarrollan su aprendizaje mediante la
interacción social: van adquiriendo nuevas y mejores habilidades cognoscitivas
como proceso lógico de su inmersión a un modo de vida.

Según la Teoría Sociocultural de Vygotsky, el papel de los adultos o de los


compañeros más avanzados es el de apoyo, dirección y organización del
aprendizaje del menor, en el paso previo a que él pueda ser capaz de dominar
esas facetas, habiendo interiorizado las estructuras conductuales y cognoscitivas
que la actividad exige. Esta orientación resulta más efectiva para ofrecer una
ayuda a los pequeños para que crucen la zona de desarrollo proximal (ZDP), que
podríamos entender como la brecha entre lo que ya son capaces de hacer y lo que
todavía no pueden conseguir por sí solos.

Los niños que se encuentran en la zona de desarrollo proximal para una tarea en
concreto está cerca de poder realizarla de forma autónoma, pero aún les falta
integrar alguna clave de pensamiento. No obstante, con el soporte y la orientación
adecuada, sí son capaces de realizar la tarea exitosamente. En la medida en que
la colaboración, la supervisión y la responsabilidad del aprendizaje están
cubiertas, el niño progresa adecuadamente en la formación y consolidación de sus
nuevos conocimientos y aprendizajes.

Son varios los seguidores de la Teoría Sociocultural de Vygotsky (por ejemplo:


Wood, 1980; Bruner y Ross, 1976) que han sacado a colación la metáfora de los
‘andamios’ para hacer referencia a este modo de aprendizaje. El andamiaje
consiste en el apoyo temporal de los adultos (maestros, padres, tutores…) que
proporcionan al pequeño con el objetivo de realizar una tarea hasta que el niño
sea capaz de llevarla a cabo sin ayuda externa.

David Paul Ausubel fue un psicólogo y pedagogo nacido en el año 1918 que llegó
a convertirse en uno de los grandes referentes de la psicología constructivista.
Como tal, ponía mucho énfasis en elaborar la enseñanza a partir de los
conocimientos que tiene el alumno.

El primer paso en la tarea de enseñar debía ser averiguar lo que sabe el


estudiante para así conocer la lógica que hay detrás de su modo de pensar y
actuar en consecuencia.

Para Ausubel (2004, pág.89) la enseñanza era un proceso por el cual se ayuda al
estudiante a que siga aumentando y perfeccionando el conocimiento que ya tiene,
en vez de imponerle un temario que debe ser memorizado. La educación no podía
ser una transmisión de datos unilateral.
La idea de aprendizaje significativo con la que trabajó Ausubel es la siguiente: el
conocimiento verdadero solo puede nacer cuando los nuevos contenidos tienen un
significado a la luz de los conocimientos que ya se tienen.

Aprender significa que los nuevos aprendizajes conectan con los anteriores; no
porque sean lo mismo, sino porque tienen que ver con éstos de un modo que se
crea un nuevo significado.

El conocimiento nuevo encaja en el conocimiento viejo, pero este último, a la vez,


se ve reconfigurado por el primero. Es decir, que ni el nuevo aprendizaje es
asimilado del modo literal en el que consta en los planes de estudio, ni el viejo
conocimiento queda inalterado. A su vez, la nueva información asimilada hace que
los conocimientos previos sean más estables y completos.

De acuerdo con Freud los alumnos de segundo grado se encuentran en la cuarta


etapa del desarrollo que es periodo denominado de latencia que se extiende
desde la edad de seis años hasta la pubertad, en esta etapa los alumnos están en
el proceso de consolidar los hábitos de carácter, los alumnos presentan
mecanismos de defensa y se encuentran en una etapa de egocentrismo.

Conforme a lo mencionado por Erickson, los alumnos de esta edad necesitan


enfrentarse a las nuevas demandas sociales y académicas. El éxito conduce a un
sentido de competencia, mientras que los resultados de fracaso producen
sentimientos de inferioridad, los alumnos muestran gran competencia por mostrar
quien es mejor que otro, a pesar de que en ocasiones molestan a sus compañeros
con esa actitud.

Según Jean Piaget los alumnos se encuentran en la tercera de las etapas de


desarrollo cognitivo, la fase de la operaciones concretas, debido a que ésta se
ubica entre los siete y los doce años de edad, los alumnos empiezan a usar la
lógica para llegar a conclusiones válidas, siempre y cuando las premisas desde las
que se parte tengan que ver con situaciones concretas y no abstractas. Además,
son capaces de clasificar aspectos de la realidad.
Finalmente, de acuerdo con Vygotsky, los alumnos de segundo grado se
encuentran en el estadio categorial, son más organizados, van organizando la
información que les llega del exterior, tienen un conocimiento de la realidad más
significativo y con mayor sentido, pero les falta mucho trabajar sus relaciones
sociales con sus compañeros.

3.4 LAS HABILIDADES BÁSICAS DEL PENSAMIENTO Y LA


CONVIVENCIA SANA

El propósito de la educación es la formación de las habilidades de pensamiento en


los alumnos, lo cual se hace posible si los docentes son conscientes de su papel
como educadores y permiten reflexionar su quehacer buscando mejorar la calidad
de la educación en la actualidad.

Uno de los objetivos de la educación es formar seres humanos participativos,


libres, autónomos e interesados en los fenómenos sociales que les rodean; por lo
tanto, es necesario implementar ejes temáticos, es decir, contenidos que le den
sentido y coherencia a la planificación desde los diferentes procesos educativos
partiendo de situaciones problema y estrategias didácticas que afiancen y
fortalezcan la formación de habilidades de pensamiento social en los individuos.

Palomino Leiva, y Dagua (2009, pág. 204) en la investigación los problemas de


convivencia escolar: percepciones, factores y abordajes en el aula, consideran que
se deben analizar los factores que limitan la convivencia escolar con el fin de
validar prácticas y generar estrategias psicosociales que promuevan relaciones
interpersonales adecuadas hacia una cultura de paz al interior de las aulas
escolares y fortalecer los espacios de diálogo, escucha y participación, teniendo
en cuenta las interacciones con el contexto familiar y social.

En la actualidad las diferentes instituciones educativas se ven enfrentadas a


dificultades de convivencia escolar y conflictos en las aulas de clase, esto obedece
a diversos factores sociales, culturales, etnográficos, económicos, donde la
educación juega un papel relevante a la hora de identificar y transformar esos
factores en la búsqueda de soluciones que posibiliten aulas en paz, mediadas por
una educación para la ciudadanía y la convivencia.

En este sentido, las habilidades como describir, categorizar, clasificar, frente a


fenómenos sociales son parte de las destrezas que los estudiantes deben adquirir
como sujetos socializadores en un entorno de conflicto escolar en el aula.

A esto, Guevara, G. (2000, pág.84), señala que las habilidades de corte cognitivo
son aquellas habilidades de pensamiento social que resultan útiles para
“sobrevivir” en el mundo cotidiano porque cumplen una función social que consiste
en la reconstrucción de nociones articuladas a contenidos curriculares y que son
aplicadas en situaciones reales que le proporcionan al estudiante las herramientas
básicas para la convivencia.

Asimismo, el proceso de enseñanza donde el docente planea y desarrolla


estrategias con el fin que los estudiantes construyan conocimiento a partir de los
diferentes tiempos históricos y logren los objetivos que se les proponga debe estar
dirigido a la adquisición de conocimiento haciendo así más efectivo el proceso de
aprendizaje de las ciencias sociales; de esta manera supone que tanto el
estudiante como el docente sean consecuentes con su proceso transformador,
reflexivo, crítico y participativo (Pagés, 1999:152).

Es imprescindible que el fortalecimiento de las habilidades del pensamiento aporte


a la comprensión de fenómenos sociales como el manejo del conflicto en el aula y
cualquier otro espacio de convivencia humana. Para alcanzar este propósito es
necesaria la reflexión de las prácticas educativas de los docentes, de modo que se
involucre el contexto, el cual juega un papel fundamental como proveedor de
ambientes propicios para el aprendizaje.

Convivir significa vivir unos con otros con base en unas determinadas relaciones
sociales y a unos códigos en el marco de un contexto social determinado. Dentro
de esta relación se debe admitir el hecho de que los conflictos son inseparables de
la convivencia y por tal motivo no se puede pretender que la educación transcurra
sin conflictos, o que la convivencia no presente desacuerdos que derivan en
conflictos de acuerdo con las características de cada individuo en su formación
moral, ética, democrática, cultural entre otros; ni mucho menos pensar que éstos
resultarán necesariamente negativos.

3.5 LA CONVIVENCIA SANA Y PACÍFICA PARA EL


APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

La convivencia es la capacidad de las personas de vivir con otras en un marco de


respeto mutuo y solidaridad recíproca; implica el reconocimiento y respeto por la
diversidad, la capacidad de las personas de entenderse, de valorar y aceptar las
diferencias; los puntos de vista de otro y de otros (Lanuza, 2002: 43).

La convivencia es un aprendizaje: se enseña y se aprende a convivir. Por ello, la


convivencia escolar es la particular relación que se produce en el espacio escolar
entre los diversos integrantes de la comunidad educativa: estudiantes, docentes,
directivos, asistentes de la educación, padres y madres fundamentalmente.
Un estudio realizado por Juan Casassus, en el año 2000, arroja una elevada
correlación entre una adecuada convivencia y los logros de aprendizajes
significativos. Entre sus resultados destaca el buen clima en el aula como
elemento que favorece una elevada incidencia positiva en el aprendizaje
significativo.

Un aprendizaje significativo es un tipo de aprendizaje en que un alumno relaciona


la información nueva con la que ya posee; reajustando y reconstruyendo ambas
informaciones en este proceso.

Las normas de convivencia han de ser pocas, sencillas y claras de tal manera que
todos los miembros del grupo las comprendan en todos sus detalles. La
comunicación con un vocabulario adecuado en el nivel intelectual de los alumnos,
es un requisito indispensable.

La sana convivencia es vivir los valores y desarrollarse como personas, saber


convivir con otros, expresarse, dialogar, resolver las diferencias entre las
personas, saber trabajar y solidarizarse y saber convivir con las personas. Además
que no haya diferencias entre los estudiantes y saber que la escuela es nuestro
segundo hogar, llevando los valores, costumbres, tradiciones que son aprendidos
en nuestros hogares.

La sana convivencia busca que no haya actitudes negativas, ayuda a crecer como
persona y a convivir unos con otros de manera respetuosa y sobre todo que la
convivencia se base en todos los valores inculcados por nuestros padres y demás
familiares, por medio de la sana convivencia se estará en paz y armonía.

Es importante para todos saber convivir con cualquier grupo sea una familia, un
grupo de amigos o incluso los compañeros de curso en la escuela. Cuando
aprenden desde pequeños a convivir con los demás, los niños hacen amigos y se
relacionan mejor con otras personas.
Lo anterior ayudará a aprender diferentes cosas, como por ejemplo, tratar con
respeto a las personas mayores, pedir permiso para usar las cosas que les
pertenecen a otras personas y esperar su turno para participar en una actividad.

No se nace con la habilidad de convivir, se comienza a aprender a convivir en


cuanto nos damos cuenta de las demás personas. Después, como niños y como
adultos, se continua desarrollando esa habilidad, se aprende a convivir toda la
vida.

Al principio, se desarrollan habilidades muy sencillas, un bebé aprende a sonreírle


a su madre cuando ella le sonríe a él, o un niño aprende a esperar su turno para
un juego. A medida que un niño vaya creciendo, necesita desarrollar habilidades
más complejas para poder llevarse bien con los demás.

La convivencia en la escuela debe tener ambientes organizados, coordinados, que


forman socialmente a sus alumnos para beneficio de todos y un mejor futuro,
además, desde la pedagógica se requiere de un ambiente de trabajo donde las
relaciones de convivencia entre sus integrantes sean respetuosos, solidarios y
democráticos, para el logro de aprendizaje de calidad en los (as) alumnos. Estas
actitudes se aprenden en la cotidianidad de la vida escolar, así como las
actividades planeadas en nuestro ámbito escolar y social (Ortega, 2003: 67).

La educación tiene como finalidad contribuir al desarrollo integral de los niños,


niñas y jóvenes; colaborando en su proceso de integración a la vida social,
habilitándolos para la participación responsable en la vida ciudadana y
protagonismo en el desarrollo de su propio proyecto de vida. Esta misión cobra
cada día más importancia ya que la vida social está en permanente transformación
y, por tanto, las formas de participación y de vivir en sociedad varían y se hacen
más diversas.

Abordar la sana convivencia en la escuela, como parte de la formación general e


ineludible de los sujetos que aprenden, remite a la búsqueda participativa y
deliberada de nuevos sentidos para la convivencia humana. Entendiendo que
innovar para mejorar la convivencia posibilita el desarrollo de competencias
básicas para aprender a ser y a vivir junto a otros en contextos diversos y, a
veces, también adversos.

Este no es un tema simple, si se considera que la escuela es una institución


tensionada cuando es exigida a mostrar eficiencia y calidad en el proceso de
formación y convivencia humana.

¿Quiénes son los responsables de la convivencia escolar? La respuesta a esta


pregunta es sencilla, puesto que son todos los actores educativos: directores(as),
orientadores(as), inspectores(as) generales, profesorado, alumnado, asistentes de
la educación, padres, madres y apoderados.

Todos los sujetos que participan del sistema de interrelaciones que se establecen
en una comunidad educativa cumplen un rol y tienen responsabilidad en el tipo de
convivencia que existe en la institución educativa, así como en el proceso de
enseñanza-aprendizaje de dicha convivencia.

El clima que se desarrolla en el grupo de segundo grado es un clima negativo los


alumnos muestran actitudes de aburrimiento, tensiones, los conflictos los
resuelven en forma autoritaria o no se resuelven, hay violencia en las relaciones,
algunos alumnos se sienten poco valorados e inseguros.

Los alumnos al llegar a la escuela se muestran poco dispuestos a integrarse al


grupo, son irrespetuosos y no gustan de trabajan con sus compañeros o
apoyarlos.

En el grupo hace falta reflexionar acerca de las dificultades que acarrean los
problemas de comunicación en las relaciones con otros. Es necesario que los
alumnos desarrollen la capacidad de comunicarse asertivamente.
3.6 LA SITUACIÓN ACTUAL DE AGRESIVIDAD QUE SE
VIVE EN LA ESCUELA (BULLYING)

La sana convivencia hace crecer y proporciona armonía como estudiantes, con


ellas se reflejan las buenas acciones y el comportamiento.

Se hace una pregunta ¿Qué está pasando en la escuela? Esta pregunta


comprende múltiples interrogantes de difícil respuesta, más aún si con dichas
respuestas se pretende encontrar medios más adecuados para poner remedio a
las deficiencias que se detectan y elevar los niveles de calidad educativa.
Se sabe que existen ciertos indicadores que informan, detectan y llaman la
atención sobre lo que está sucediendo ante cualquier cuestión. Se resaltan
algunos indicadores que reflejan la falta de convivencia que se padece en muchos
centros educativos:

• Manifestaciones violentas y deterioro de la convivencia en el ámbito escolar.

• Problemas de disciplina.

Una de las principales preocupaciones que viven actualmente los centros


educativos es la falta de un clima de sana convivencia mínimo que se requiere
para el desarrollo de las actividades educativas.

Cada día son más frecuentes las faltas de respeto, la transgresión de normas,
indisciplina, agresiones, riñas, insultos, pintadas, voces, roturas, etcétera. Estos
comportamientos no sólo perjudican el aprendizaje, sino también la convivencia,
llegando en ocasiones a derivar en manifestaciones violentas, incluso dentro del
contexto escolar.

Esta situación no tiene su origen en el ámbito escolar, ni es exclusiva del mismo,


es un problema genérico de la sociedad actual, que aflora en la escuela como
reflejo de la sociedad.

Por tanto, las soluciones que se busquen deben afectar no sólo al ámbito
educativo sino al conjunto de la sociedad.

La educación en la convivencia se debe empezar a construir atendiendo en primer


lugar a la formación específica del profesorado. No bastan los conocimientos
teóricos, ni unos materiales con actividades. Es necesario un conjunto de
estrategias de actuación comunes al profesorado. Hay que poner en sus manos
los instrumentos y modelos de intervención educativa que ayuden a conseguir una
escuela habitable, donde los profesores se encuentren más motivados.

Determinados objetivos pasarán al ámbito de competencia del profesorado: que


los alumnos sean capaces de comunicarse y de relacionarse con personas de su
entorno, con sentido de libertad y responsabilidad, hacia el entorno social y
respeto a las normas de convivencia.

La educación no se reduce a una serie de pautas pedagógicas. Es imprescindible


el testimonio del educador que sabe acompañar, estar y caminar al lado, e incluso
ir un paso por delante.

La sociedad actual vive en vertiginoso cambio y por ello en ocasiones resulta


difícil llegar a comprenderla. Se ven impulsados a construir la existencia cotidiana
en torno a tensiones constantes entre polos opuestos y complementarios. La
persona se ve inmersa en la sociedad y se siente a la vez sujeto activo y pasivo de
la misma.

Otra característica que define este tiempo es el tecnocentrismo que casi con un
carácter absoluto conduce a un determinismo tecnológico, tan influyente en el ser
humano y su cultura. Desde esta perspectiva, se puede asegurar que la tecnología
imperante puede dotar a ésta de tal poder que las realidades humanas y la cultura
se vean afectadas y, en muchos casos, moldeadas por la misma tecnología
valorando exclusivamente lo útil y lo inmediato.

A diario los alumnos se enfrentan a miles de palabras e imágenes, a través de


televisiones, carteles, radios, internet. La aceleración ha conquistado la vida, y la
velocidad les está arrebatando la capacidad de reflexión, disminuyendo el
necesario espacio para la personalización. Se sabe de la dependencia que niños y
niñas tienen de ciertos medios de comunicación. En algunas ocasiones éstos son
factores que repercuten negativamente en su educación.

En ella, se induce a los niños a actitudes y comportamientos de agresividad, a


través de los programas que exhiben violencia y acciones agresivas. Las
situaciones violentas aparecen en la pantalla como la mejor manera de resolver
los pequeños o grandes conflictos. La violencia es uno de los modos de respuesta
canonizados por las imágenes transmitidas en el cine y la televisión (Fernández,
2006: 78).
“Bullying”, es una palabra que últimamente ha cobrado cierta popularidad en los
medios de comunicación. Han aumentado las noticias de casos de violencia
escolar; ha aumentado la preocupación pública por estos casos (Fernández, 2006:
84).

Aparentemente este fenómeno siempre ha existido, pero recién ahora está siendo
visibilizado; sin embargo, sea cual sea la situación, es un fenómeno de alarma
actual que requiere ser abordado, ya que los efectos de la violencia sobre los
involucrados en ella (no sólo en la víctima) requieren atención y abordaje.

El bullying es el proceso de abuso e intimidación sistemática por parte de un


niño/a hacia otro/a que no tiene posibilidad de defenderse. Participan en este
proceso: un líder, una víctima y los espectadores.

Un líder que usa estrategias negativas para mantener el poder y el control no sólo
sobre la víctima sino hacia gran parte de sus compañeros/as. De ahí que lleve a
cabo una conducta violenta basada en burlas (sobre el aspecto, forma de ser o de
hablar de su víctima), insultos, robos, amenazas, golpes, rumores de pasillo, vía
Chat, vía teléfonos celulares, etc., con el fin de ridiculizarla o de aislarla,
acusándola de débil cuando intenta apoyarse en el grupo.

En general el niño/a usa la violencia (física, psicológica) en contra de su víctima


para evitar sus propios problemas o esconder su propio dolor. A veces son niños
“malcriados” que no se les ha enseñado a tratar con respeto y empatía a las
demás personas, a veces son niños/as que sufren en carne propia la violencia en
sus hogares, o el abandono, niños/as con un vacío emocional importante, con
dificultad para controlar sus impulsos agresivos.

Una víctima (o varias) que probablemente funcione desde hace tiempo como el
chivo expiatorio del grupo. Va quedando cada vez más aislada, dañándose su
autoestima y seguridad personal, perdiendo interés por el estudio, dificultándose
cada vez más su integración social en el grupo. Y los espectadores, es decir, el
resto de los compañeros que contemplan la puesta en escena del agresor y que
callan por diversas razones: porque disfrutan, porque temen estar ellos en el punto
de mira, o bien porque carecen de habilidades sociales para evitarlo, y que son
inconscientes de hasta qué punto puede llegar la escalada de agresividad.

El bullying es un círculo vicioso, que se fortalece cuanto más solidariza el grupo


con el bully (acosador). En el bullying todos son dañados, todos se ven afectados:
La víctima se siente cada vez más inferior, deprimida, lastimada y sola. El/la bully
o acosador se daña porque se le permite creer que mediante la prepotencia, la
agresividad y el maltrato pueden someter a sus compañeros, sin contar con que
también ellos/as suelen ser víctimas de algún tipo de maltrato. Creen que dañar a
otros es el único modo de sentir menos dolor.

El grupo, al convertirse en testigos mudos, se acostumbran a permanecer como


espectadores pasivos ante cualquier forma de violencia y no ven nada malo en
esa actitud. Presentan una actitud fatalista frente a la violencia, “debe ser así”.

Las conductas de agresión y violencia alteran el ambiente escolar repercutiendo


negativamente en el aprendizaje. Un buen clima escolar que favorece el
aprendizaje estaría definido por tres factores: no violencia, ausencia de
perturbaciones para estudiar y amistad (Ascorra, 2003: 67).

Dentro de la convivencia que se vive en el grupo de segundo grado se puede


mencionar que no existe bullying; sin embargo, si se presenta la falta de tolerancia
y convivencia en el grupo.

Los alumnos no saben relacionarse de manera adecuada, la mayor parte del


tiempo se manifiestan con agresividad, pelean y les gusta criticar y molestar a sus
compañeros con sus comentarios; sin embargo, no se puede decir que exista
completamente bullying. Son poco tolerantes, cuando se presentan actividades en
equipo no logran ponerse de acuerdo, no escuchan las opiniones de sus
compañeros, tratan de ser líderes sin importar lo que se necesita hacer en las
actividades. Son alumnos muy selectivos, solo juegan con los compañeros que les
agradan y que se manifiestan igual que ellos, existen varios líderes en el salón y
cada uno pretende formar su propio grupo de juegos.
Sin embargo, se puede concluir que en el grupo no existe bullying de manera
completa, pero si se continúan las diferentes manifestaciones de agresividad,
intolerancia, faltas de respeto y poco diálogo para resolver conflictos, se podría
correr el riesgo de no lograr evitar la falta de sana convivencia.

3.7 EL PAPEL DE MEDIADOR PARA UNA CONVIVENCIA


SANA Y BUEN DESEMPEÑO ACADÉMICO

Actualmente no se puede negar el carácter individual del aprendizaje escolar, es


evidente que el alumno no construye el conocimiento solo, sino gracias a la
mediación del docente en un momento y contexto cultural particular. Al docente se
le han asignado diferentes roles: el de transmisor de conocimientos, el de
motivador, guía, acompañante, supervisor.

La persona que cumple el rol docente se encarga de educar a otras; es decir,


brindar educación consiste en suministrar información y desarrollar explicaciones
para que los alumnos estén en condiciones de asimilar los contenidos.

La función del docente no puede reducirse ni a la simple transmisión de la


información ni a la de facilitador del aprendizaje ya que es aquella que implica
también la mediación entre una convivencia sana para el buen desempeño
académico (Art. 4 Decreto 1278 de 2002).

Vygotsky dice que el aprendizaje no se considere como una actividad individual,


sino más bien social .Ya que uno de los objetivos primordiales de la Educación es
la socialización (Bodrova, 2005: 48).

“Los profesores son agentes de socialización”, se valora la importancia de la


interacción social en el aprendizaje. Se ha comprobado que el estudiante aprende
más eficazmente cuando lo hace en forma cooperativa. Si bien también la
enseñanza debe permitir a cada alumno trabajar con independencia y a su propio
ritmo, es necesario promover la colaboración y el trabajo grupal, puesto que se
establecen mejores relaciones con los demás, aprende más, se siente más
motivado, aumenta su autoestima y aprende habilidades sociales más efectivas y
genera relaciones interpersonales, lo que les lleva a desarrollar una sana
convivencia (Guzmán, 2013:15).

Por esta razón, el docente juega un papel fundamental en el proceso de


convivencia y aprendizaje. Teniendo el profesor la tarea como un mediador de la
información tiene que tener presente cuales son las necesidades, intereses e
individualidades de sus alumnos y de esta forma podrá mediar el aprendizaje
pertinente desde su realidad social (Guzmán, 2013:13)
En la educación se define mediación como el proceso mediante el cual se produce
una interacción social entre dos o más personas que cooperan en una actividad
conjunta, con el propósito de producir un conocimiento.

Si se toma en cuenta “la experiencia de aprendizaje para quienes participan,


conectándolos con sus valores y sentimientos, generando y evaluando opciones
que les den la ocasión de adquirir nuevas herramientas para enfrentar conflictos
de convivencia” (Martínez, 2006: 58).

El profesor, como mediador, es el encargado de generar habilidades para


desarrollar una sana convivencia en el salón de clases, el profesor como
entrenador se encargara de realizar actividades de enseñanza tanto de las
unidades temáticas como de las habilidades sociales y de trabajo en equipo y el
profesor como diseñador instruccional deberá definir las condiciones esenciales
para que el aprendizaje colaborativo se dé dentro de la sala de clases.

Los docentes tendrán que proponer metas claras, apoyar al estudiante, desarrollar
criterios para determinar si se llegó o no a la meta deseada, luego de aceptadas,
apoyar el proceso de convivencia; aceptar el error como un elemento natural e
inherente al proceso de aprendizaje. No se deben mostrar ansiosos por llegar a
resultados, por lo que el aprendizaje es un proceso de convivencia a veces lento.

La actitud y actividad deberán ser las de un adulto interesado en lo que sucede,


curioso frente a los resultados, es importante no olvidar seleccionar actividades
que le interesan al alumno, de esta forma se mostrará interesado y las actividades
fluirán de manera positiva.

Hoy en día se pretende realizar un proceso de retroalimentación en que tanto el


alumno como el docente enseñan y aprenden al mismo tiempo.

El alumno es un espíritu, mente y ente abierto a todo tipo de influencias y


motivaciones y más si son los docentes que se convierten en ejemplo, guía y
estímulo de todas esas mentes abiertas y dispuestas a aprender.
Los cambios que se producen en la sociedad determinan el desplazamiento del
modelo tradicional de formación, generan la necesidad de redefinir el papel del
docente y, en consecuencia, de proponer nuevas alternativas para su formación y
desarrollo profesional.

En una sociedad que día a día exige cambios y nuevas formas de aprendizaje,
surge la necesidad de rediseñar, innovar y aplicar el plan de estudios de acuerdo a
las demandas de una sociedad que cuenta con una pobre convivencia sana.

El docente actual, debe ser un mediador en el desarrollo de la convivencia para


obtener así un buen desempeño académico, debe tratar que el alumno sea quien
genere su aprendizaje proporcionando alternativas para que eso ocurra.

El docente como mediador del grupo de segundo grado, debe conocer que es la
convivencia sana, los intereses de los alumnos, sus diferencias individuales, sus
inteligencias múltiples, sus necesidades, los estímulos de sus contextos familiares,
comunitarios y educativos.

El docente como mediador del aprendizaje debe elegir y seleccionar los


contenidos y los métodos más adecuados para tratar de desarrollar las
capacidades de los alumnos, pero esta mediación no solo desarrolla capacidades
sino, sobre todo, valores y actitudes de convivencia.

Considerando todo lo anterior el docente debe trabajar su papel como mediador y


aplicarlo eficazmente el su labor para crear alumnos críticos y reflexivos de su
propio aprendizaje y de su realidad social.

3.8 LA INTERVENCIÓN DE LA FAMILIA PARA EL LOGRO


DE LA CONVIVENCIA SANA

Un tema importante para los docentes es entrar en contacto con la familia, que
éstas se integren y comprometan a trabajar en sintonía con la escuela, debido a
que es bastante común que los docentes constaten diferencias entre los valores
que se promueven en la escuela y los que desenvuelven las familias.

Es por eso que la familia, la escuela y el docente poseen un rol clave a la hora de
desarrollar valores que a futuro influyan en la sana convivencia escolar y así
también en el proceso de aprendizaje.

La familia es la unidad social básica que se presenta en las primeras y más


importantes etapas de la vida de un niño, es allí donde se desarrollan sus primeras
experiencias y se transmite directa o indirectamente el contenido de la cultura
(socialización) quién adquiere actitudes, destrezas, conocimientos y valores que
afectarán en su status posterior.

La escuela debe integrar los valores que son un componente cultural y marco
común compartido.

El rol docente es fundamental, le da sentido a la institución escolar. Este actor


social debe re-pensar sus valores, rescatarlos y comunicarlos y a la vez educar en
dignidad moral, sin esta premisa, no existirían los derechos humanos, en busca de
la sana convivencia.

Puesto que la familia se funda en una serie de afectos y en el sentimiento de


apoyo y pertenencia, "familia" son quienes comparten el techo y la vida. Aunque
cada familia es diferente, lo importante es que todos los miembros sepan que
pueden acudir a los otros en busca de respaldo y cariño.

Los niños, aproximadamente hasta los siete años de edad obedecen a los adultos
sin cuestionar las reglas impuestas, de tal manera que consideran que un acto es
correcto o incorrecto y que un acto incorrecto merece castigo (Papalia, 2005: 45).

Los adultos han confundido las interacciones agresivas entre los niños con juegos
propios de su edad, lo que ha llevado a una distorsión de la realidad.
Es importante diferenciar las conductas agresivas del juego, de la agresión y
violencia propiamente tal, para poder identificar la dimensión de este problema y
tomar medidas para su tratamiento y prevención (Gumpel, 2000:76).

Para Maturana (2001, pág.43) “es primordial enseñar a un niño a respetarse y


aceptarse, sólo así aprenderá a respetar y aceptar a sus compañeros y vivir en
armonía con su entorno. Los niños tienen que aprender a ser, aprender a hacer,
aprender a aprender y aprender a convivir. En la escuela el niño aprende sobre la
vida y aprende a convivir, siempre que este ambiente sea propicio para desarrollar
estas capacidades”.

Las interacciones sociales con sus profesores y compañeros son de suma


importancia para el desarrollo académico y social del niño, las opiniones que
recibe de ellos le condicionan positiva o negativamente sobre su valía personal, lo
que repercutirá posteriormente en su motivación y rendimiento académico (García,
2007: 45).

Si los profesores van guiando a los niños en la construcción de su conocimiento


formarán seres humanos libres, justos y equitativos, para desenvolverse en la
sociedad. Del mismo modo, si los profesores fomentan las buenas relaciones
interpersonales, el trabajo en equipo, la amistad, entre otras, contribuyen al
desarrollo de la empatía, de prácticas de aprendizaje cooperativo, incremento de
la motivación escolar y la participación de los educandos en el proceso educativo
(Freire, 1997:34).

El afecto es el vínculo más importante para favorecer la unión en la familia, se


manifiesta de diversas maneras: propiciando seguridad y protección, mostrando el
interés que se siente por los asuntos de los demás o gozando de su compañía.
Todas estas manifestaciones sólo son posibles mediante la comunicación.

La comunicación familiar se entiende como la disposición a compartir los


sentimientos, emociones e intereses propios, y a mostrar sensibilidad ante las
necesidades, los gustos y las preocupaciones de los miembros de la familia, sin
comunicación no hay convivencia.
Las distintas formas de comunicación familiar se presentan según la edad y las
distintas circunstancias de cada quien. Es importante aprovechar, valorar y
disfrutar cada una de esas oportunidades porque son irrepetibles, y asegurar que
todos los miembros de la familia encuentren satisfacción y un lugar en la
convivencia.

Los valores, costumbres y modos de ver la vida que definen la personalidad y las
aspiraciones de cada persona se van conformando poco a poco.

En la familia, mediante el ejemplo y la convivencia diaria, se van formando los


gustos, los deseos y las maneras de entender el mundo de cada persona. La
escuela contribuye a este proceso dando información y conciencia de los demás,
así como del mundo en que se vive.

Todo lo que se aprende en la escuela y en el hogar debe prepararlos para vivir


mejor. Además, se debe tomar en cuenta que para un niño (a) la familia y la
escuela ocupan la totalidad de su vida, por lo que padres y maestros tienen la
enorme responsabilidad de apoyarlos.

Las dificultades sociales por las que atraviesa la familia de hoy día son múltiples:
inestabilidad laboral, supremacía del individualismo, privacidad, la influencia no
siempre deseable de los medios de comunicación de masas, una sociedad
aceleradamente cambiante, dificultad para conseguir la deseada conciliación
laboral, etc. anunciaban un trágico final para la familia como institución
(Ortega,2003:36).

Los conflictos son inherentes al ser humano, forman parte de su naturaleza. En la


medida en que los seres inacabados que necesitan de la interacción personal con
los otros, se encuentra latente la posibilidad de conflicto, de choque, en definitiva,
de darse diferencias.

Los profesores son preparados para afrontar situaciones conflictivas y saber


gestionarlos, pero quién forma a los padres. La orientación educativa familiar no
sólo trata de enseñar al adulto cómo debe educar a sus hijos, sino también trata
de formar a los adultos (padres o tutores) para favorecer la convivencia entre ellos
(Villareal, 2007: 187).

La complejidad de las relaciones interpersonales en las familias demanda de un


nuevo modelo de educación familiar que favorezca la adquisición de los valores
democráticos en las nuevas generaciones que garanticen la convivencia entre los
ciudadanos de hoy y del mañana (Asensio, 2004:41).

A modo de conclusión, resaltar que la familia desempeña en los primeros años de


la vida del individuo una función de excepcional relevancia, porque canaliza su
relación con la realidad del mundo.

Los padres de familia de los alumnos de segundo grado constituyen la principal


referencia para la socialización de los hijos, mediante la transmisión de creencias,
valores y actitudes, que incidirán en su desarrollo personal y social.

Dentro de las actividades que se realizan en el Instituto, se pretende concientizar a


los padres de familia de la gran importancia que tienen en el desarrollo emocional
y cognitivo de sus hijos. La mayoría de los padres de familia apoya y ésta
consiente de su rol para transmitir y fomentar valores como el respeto, la
tolerancia, la responsabilidad en sus hijos; sin embargo, existen otros que le
confieren a la escuela y al docente toda esa responsabilidad y no apoyan del todo
en casa esta función.

Se trata de crear un clima familiar basado en unos valores mínimos de respeto,


igualdad, libertad, justicia, apoyo o solidaridad familiar, comprensión, diálogo, etc.
que sea caldo de cultivo para todos y cada uno de los miembros que componen la
unidad familiar. Los padres también deben preocuparse de cultivar su “yo” para
hacerse mejor personas, de modo que puedan actuar como referentes de valor a
imitar por sus hijos.

4. DISEÑO DE LA ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN


EDUCATIVA
Las escuelas son pequeñas sociedades que tienen una organización y estructura
particular, con normas de convivencia que regulan y controlan la actuación,
participación e interacción de sus miembros (alumnos, docentes, autoridades,
administrativos, auxiliares, padres de familia).

Promover la convivencia en la escuela es una tarea que involucra a toda la


comunidad educativa, no es responsabilidad sólo de uno o algunos de sus
miembros (directores, jefes de estudio, docentes, auxiliares, tutores, alumnos,
etc.), sino que es resultado de acciones y valores compartidos por toda la
comunidad en el vivir cotidiano.

El aprendizaje de la convivencia en la escuela, no sólo puede ser una respuesta a


la violencia, al maltrato y al abuso sino también un elemento clave en la formación
ciudadana de niños y niñas, dado que la escuela es un escenario básico de
aprendizaje donde diferentes personas y distintos grupos comparten espacio,
tiempo y experiencias, además de convertirse en la vía de aprendizaje privilegiado
para vivir en una sociedad democrática que reconoce y respeta las diferencias y
los derechos de los demás.

En el presente capítulo se describen a detalle los propósitos que marcan el camino


a seguir en el proyecto, se describen las líneas de acción, en las que se
mencionan todas las palabras clave que se pretenden alcanzar, las metas que se
quieren lograr, la metodología que pone de manifiesto cómo se lograrán las metas
y propósitos, plan de acción y el plan de evaluación.

4.1 PROPÓSITOS
Propósito general: Implementar secuencias didácticas que contribuyan al
mejoramiento de la convivencia escolar y que permitan un desarrollo personal
armónico, respetuoso y tolerante de sí mismos y de los demás.

Propósitos específicos:

•Crear estrategias que ayuden a mejorar la solución de conflictos dentro del


ambiente escolar, para una sana convivencia en el proceso de su formación
integral a través de una propuesta de intervención.

•Orientar a los estudiantes por medio de actividades para que manifiesten sus
sentimientos, actitudes, emociones y comportamientos como puntos de partida y
con esto mejorar la convivencia entre ellos.

•Aplicar estrategias dirigidas a fomentar la convivencia en los alumnos de la


escuela con el fin de lograr aprendizajes significativos.

•Lograr la participación de los padres de familia en el mejoramiento de la sana


convivencia.

• Integrar a los docentes del Instituto en la creación de espacios de sana


convivencia.

•Evaluar los resultados obtenidos de la aplicación de las estrategias en los


alumnos de la Escuela.

4.2 LÍNEAS DE ACCIÓN


Convivir implica relacionarse y establecer códigos de comunicación que exigen
del otro y de cada uno asumir criterios comunes que permitan construir lazos de
solidaridad y respeto, la convivencia implica aprender de las experiencias de los
otros y de sí mismos.

Las líneas de acción de la investigación son las siguientes:

Comunicación: Cuando se habla de comunicación, inmediatamente se evoca un


sistema que consta de un emisor, un receptor y un mensaje, pero lo que realmente
se pretende demostrar es que este significado tiene otras connotaciones más
profundas y está ligado a un sin número de situaciones.

Freire (1997: pág. 56) afirma: “La comunicación es una relación horizontal de A
con B. Cuando los dos polos del diálogo se ligan así, con amor, con esperanza,
con fe el uno en el otro, se hacen críticos en la búsqueda común de algo. Sólo ahí
hay comunicación, sólo el diálogo comunica”.

Los alumnos consideran que hace falta comunicación en la escuela, la mayoría


tiene un concepto simple y escaso de su definición, debido a que sólo la definen
como el momento en que dos o más personas hablan.

Hoy en día es necesario comunicarnos de forma asertiva para fortalecer la


convivencia de quienes lo usan para establecer relaciones.

Tolerancia: Entendida como el respeto que cada persona se tiene a sí mismo y al


prójimo, además de entender y comprender que son diferentes y que éstas
diferencias no son motivo de exclusión sino de enriquecimiento (Martínez, 2006:
45).

Muchos alumnos no comprenden qué es la tolerancia, esto quiere decir que si no


tienen clara su definición es muy difícil que la pongan en práctica.

Solidaridad: Pensada como “lo colaboración mutua entre personas, como aquel
sentimiento que mantiene a las personas unidas en todo momento, sobre todo
cuando se vivencian experiencias difíciles de las que no resulta fácil salir”
(Asensio, 2004: 167).

Para ello es importante reconocer a las personas que les rodean como el prójimo
que necesita ayuda y que a su vez está presta para ayudar.

Fomento de la paz: Para poder entender la relevancia de este aspecto dentro de la


convivencia escolar se toma como referencia la definición propuesta por las
Naciones Unidas (2004): “la cultura de paz o fomento de paz es el conjunto de
valores, actitudes y comportamientos que reflejan el respeto a la vida, al ser
humano y a su dignidad, y que ponen en primer plano los derechos humanos, el
rechazo a la violencia en todas sus formas”.

En el salón de clases los alumnos consideran que el fomento de la paz es


básicamente no pelear entre ellos, hace falta ampliar su concepto para que
puedan emplearlo en el salón de clases.

Sana convivencia: no ha de entenderse sólo como la ausencia de violencia, sino


principalmente como el establecimiento de relaciones interpersonales y grupales
satisfactorias que contribuyan a un clima de confianza, respeto y apoyo mutuo en
la institución escolar, potenciando asimismo el funcionamiento democrático de la
escuela, lo que, a su vez, favorecerá también la existencia de relaciones positivas
entre los miembros de la comunidad escolar (Ortega, 2003: 48).

Es necesario establecer las características básicas y pasos claves para generar


entornos cómodos basados en competencias que fomenten el interés, la
comunicación abierta, la mejora de la autoestima del alumno, reconocerse y
respetar a los demás.

Crear un entorno donde estén claramente establecidas las normas asociadas a


comportamientos socialmente apropiados, desarrollar habilidades de
comunicación y resolución de conflictos para construir buenas relaciones e
interacciones satisfactorias en el aula, usar el humor en clase, estar dispuesto a
escuchar, y tomar en cuenta la perspectiva de los alumnos.
Educación: Puede definirse como el proceso de socialización de los individuos. Al
educarse, una persona asimila y aprende conocimientos. La educación también
implica una concienciación cultural y conductual, donde las nuevas generaciones
adquieren los modos de ser de generaciones anteriores (Porto, 2008: 23).

Los alumnos reflexionan sobre esta definición, debido a que solo creen que
significa asistir a la escuela sin importar lo que aprendan.

Autoestima: Es la valoración, generalmente positiva, de uno mismo. Para la


psicología, se trata de la opinión emocional que los individuos tienen de sí mismos
y que supera en sus causas la racionalización y la lógica (Maslow, 2000: 48).

Muchos alumnos no tienen claras sus emociones, no las manifiestan de manera


adecuada y es necesario crear un clima para que aprendan a relacionarse con
ellos mismos y con los demás.

Las habilidades del pensamiento, son los procesos mentales que permiten a las
personas procesar información, adquirir conocimientos y resolver problemas, se
clasifican en: básicas, analítico y creativas.

Las primeras permiten comprender de manera general y son de gran utilidad


para la vida cotidiana, entre ellas destacan: Observación, la comparación, la
relación, clasificación y descripción.

Las segundas permiten pensar y actuar con claridad, precisión, rigor lógico y
epistemológico, necesario para el pensamiento crítico, el cual generalmente se
desarrolla en el contexto educativo.

Las últimas permiten el desarrollo de la originalidad y de propuestas.

Todas son importantes en la vida cotidiana porque permiten al ser humano pensar
y actuar de manera generalizada, adquirir conocimientos, desarrollar habilidades y
actitudes necesarias en su vida personal y que posteriormente cobran
importancia para el desarrollo de un pensamiento lógico, crítico y creativo y para
resolver problemas.
Todo ser humano es un ser pensante y todas las actividades que realiza
dependen de la calidad de su pensamiento; es decir, de la forma razonada de
utilizar dicho pensamiento, que lo lleva a la realización de conclusiones en su vida
cotidiana. Por ello, para tener un pensamiento con calidad se debe empezar por
comprender las estructuras básicas que dan origen al pensamiento y a la forma
de descifrarlo.

En el presente trabajo se utilizarán las habilidades de pensamiento básicas entre


las que destacan las siguientes:

La observación: proceso mental de fijar la atención en una persona, objeto,


evento o situación, para identificar sus características.

Tiene dos momentos: Un momento concreto, en el cual se hace uso de los


sentidos para captar las características de la persona, objeto, evento o situación y
un momento abstracto tiene que ver con la reconstrucción de los datos en la
mente.

Comparación: El proceso de comparar consiste en el establecimiento de


diferencias y semejanzas entre personas, objetos, eventos o situaciones, el
establecimiento de semejanzas permite generalizar, el de diferencias el
particularizar y como consecuencia de ambos comparar. En la comparación el
concepto de variable facilita el proceso, el cual representa una característica del
objeto de observación y puede ser cualitativa y cuantitativa.

Relación: En la relación se llega un paso más allá en el procesamiento de la


información; es decir, se consideran pares de características de una misma
variable provenientes de la comparación y se conectan mediante un nexo entre
ellas.

Clasificación: Es un proceso mental que permite agrupar personas, objetos,


eventos o situaciones con base en sus semejanzas y diferencias, es una
operación epistemológica fundamental. La clasificación permite identificar
personas, objetos, eventos o situaciones que jamás se han visto, identificar o
definir conceptos y plantear hipótesis.

Descripción: El proceso mediante el cual se informa de manera clara, precisa y


ordenada las características del objeto de la observación. Se puede describir: de
lo general a lo particular, de lo inmediato a lo mediato, etc. dependiendo del
propósito de la descripción.

Por último, los actores que intervienen son los siguientes: alumnos, docentes y
padres de familia.
4.3 METAS

Las metas son declaraciones de alto nivel que proporcionan el contexto general de
lo que el proyecto está tratando de lograr.

 Al término del proyecto de sana convivencia escolar lograr que el 100 % de


los alumnos fortalezcan sus relaciones interpersonales de manera
respetuosa y solidaria.

 Lograr que a partir de los primeros tres meses del proyecto el 100% de los
alumnos se encuentren motivados a participar en trabajos por equipos.

 Lograr que el 100% de los alumnos desarrollen un ambiente de inclusión y


participación.

 Fomentar en el 100% de los docentes y padres de familia la sana


convivencia.
4.4 SUSTENTO TEÓRICO
En el capítulo III ya se desarrolló un sustento teórico con diversos autores entre
los que se pueden mencionar: las teorías de Jean Piaget, Vygotsky, Ausubel,
entre otros.

Por lo tanto es importante mencionar algunos otros autores que mencionen la


sana convivencia.

Para Da Costa, (2003, pág.23), “la convivencia se aprende, es más, es un duro y


prolongado hasta podría decirse, interminable aprendizaje en la vida de todo
sujeto", pues:

Sólo se aprende a partir de la experiencia, sólo se aprende si se convierte en una


necesidad, sólo se aprende si se logran cambios duraderos en la conducta que
permitan hacer una adaptación activa al entorno personal y social de cada uno.

Los principales determinantes de las actitudes se entienden en términos de


influencias sociales. Las actitudes se trasmiten a través de la expresión verbal y
no verbal. La institución educativa, aun cuando no se lo proponga, no se limita a
enseñar conocimientos, habilidades y métodos. Va más allá. La escuela
contribuye a generar los valores básicos de la sociedad en la que está inserta.

Los valores de la escuela influyen sobre los alumnos. Muchos de ellos están
claramente explicitados en el ideario institucional, en tanto que otros están
íntimamente ligados a la identidad institucional, y son los que viven diariamente;
sobre estos principios se construye y consolida la convivencia.

Es así como el hombre vive relacionándose con diversos grupos que ejercen
determinada influencia sobre él, ésta es mediatizada por las propias
características psicológicas que caracterizan a dicho individuo.
El proceso de socialización consiste en la apropiación por parte del individuo de
toda la experiencia social, lo cual le proporciona la posibilidad de integrarse a la
vida en sociedad.

Este proceso se da precisamente como resultado de las interacciones que se


producen entre los seres humanos e influye en el desarrollo de su personalidad.

El proceso de socialización transcurre a lo largo de toda la vida y se caracteriza


por ser de carácter bidireccional; es decir, por un lado se encuentra toda la
influencia que ejercen los grupos y por otro, la recepción activa que realiza el
individuo.

Esta afirmación remite al papel activo de la personalidad como principal filtro que
media la relación de los sujetos con su entorno. La socialización, entonces se da
mediante diferentes agentes socializadores como la familia, la escuela, el grupo
informal o grupo de amigos, el centro laboral, la comunidad que son los más
tradicionales.

Según lo plantea, Lanni (2005, pág.22), manifiesta que “la convivencia escolar,
alude, fundamentalmente, a uno de los temas básicos de la pedagogía: el
aprendizaje; es decir, el proceso por el cual un sujeto adquiere o desarrolla una
nueva conciencia y conocimiento, que le proporcionan nuevos significados”.

Para que el aprendizaje sea posible, los intercambios entre todos los actores de la
institución (alumnos, docentes y padres) que comparten la actividad en la escuela
y que conforman esa red de vínculos interpersonales que se denomina
convivencia, deben construirse cotidianamente, mantenerse y renovarse cada día,
según determinados valores. Sólo cuando en una institución escolar se privilegian
los valores como el respeto mutuo, el diálogo, la participación, recién entonces se
genera el clima adecuado para posibilitar el aprendizaje, es por eso que puede
afirmarse que la convivencia se aprende.

Cada una de estos valores son importantes en este proceso, ya que el respeto
mutuo, es el punto de encuentro positivo entre el individuo y la sociedad, donde se
hace posible la convivencia en la diversidad, considerando que respetar a los otros
significa aceptar la discrepancia en las opiniones, en los planteamientos y en la
forma de vida.

En la escuela, a través del diálogo, los estudiantes, pueden expresar libremente


las ideas y los docentes pueden aclarar las mismas o aportar nuevas; es decir, por
medio del diálogo puede existir un entendimiento entre todos los actores que
hacen vida diaria en la institución educativa, existiendo así un mayor
entendimiento entre todos.

Weber, manifiesta que:

•La sociedad no puede existir sin la acción de los individuos.

•El punto de partida de los hechos sociales son las acciones de los individuos,
como toda acción orientada en un sentido, el cual está referido a las acciones de
los otros.

•Que las relaciones sociales son acciones sociales recíprocas.

•La sociedad son los sujetos actuantes en interacción.

Según, (Delval, 1988: 226) “el proceso que configura el aprendizaje social en el
cual encontramos un fenómeno conocido con el nombre de socialización,
representa el medio por el cual los individuos adquieren el conocimiento, las
capacidades y disposiciones que les permiten participar con mayor o menor
eficacia en los grupos sociales y en la sociedad".

“La experiencia de aprendizaje aunque comienza con la niñez dura toda la vida”
(Delval, 1988: 226).

Toda nueva experiencia supone nuevas experiencias de socialización, debido a


que desde el punto de vista colectivo, la socialización es un mecanismo por el que
se mantiene la relativa permanencia de la cultura.
Asimismo es un proceso eminentemente cultural en la medida en que intenta
insertar al individuo en su sociedad al hacerlo partícipe del código de valores y
actitudes que en ella son dominantes.

El objetivo de la socialización es conseguir que los individuos se identifiquen y


estén conformes con la estructura normativa y política de una sociedad.

Entre las instituciones socializadoras tenemos, las primarias (familia, escuela, los
grupos de pares o de referencia, centro de trabajo), asimismo los agentes
secundarios: (los grupos de interés, los partidos políticos, los medios de
comunicación) (Almond ,1972: 67).
4.5 METODOLOGÍA DIDÁCTICA
Para el presente diseño de investigación se trabajó por secuencias didácticas, las
cuales se refieren al orden específico que se le da a los componentes de un ciclo
de aprendizaje, a fin de generar los procesos cognitivos más favorables para
lograr los objetivos de aprendizaje o competencias.

Acciones entendidas como una vía para tomar conciencia de los valores que se
poseen y sensibilizar las relaciones que coexisten en el salón de clases y la
escuela, así como sobre los contenidos de los temas transversales.

Las dinámicas de grupo procuran que las relaciones interpersonales ocupen un


lugar preferente, convirtiéndose en medio y fin del proceso de aprendizaje, tanto
en el trabajo cotidiano como en las diferentes asignaturas.

Mantener a los alumnos comprometidos y motivados frente al valor de la


convivencia escolar es un reto grande. Aunque es una tarea bastante difícil no es
imposible, existen prácticas que estimulan el diálogo y la reflexión sobre los
valores de la perseverancia, la cooperación y superación que propician el
crecimiento y la madurez de los pequeños para así abrir las puertas hacia la sana
convivencia de los estudiantes en las que implica dejar de lado el egoísmo, la
indiferencia, la intolerancia y el desinterés, aspectos que son causa de un
ambiente de intolerancia e incomprensión.

Con el propósito de promover la construcción de actitudes positivas hacia si


mismos y hacia los demás que permitan crear espacios de diálogo y reflexión se
desarrolla un trabajo basado en secuencias didácticas.
Para favorecer las relaciones personales la vía es la educación para la paz y los
derechos humanos que promueven la construcción de relaciones de paz entre
todos los miembros de la comunidad educativa

En efecto, el poner en práctica las secuencias didácticas de participación


democrática fomentará y apoyarán en el trabajo en equipo, en la toma de
decisiones consensuada siempre que sea posible, en la cooperación, etc.

Entre las estrategias y técnicas concretas de participación democrática del salón


de clases y de la escuela están los juegos cooperativos, reuniones con padres de
familia, eventos culturales y deportivos.

Es por eso que desde la educación para la paz surge un interés por la utilización
de estrategias no violentas de resolución de conflictos como medio para conseguir
la plena convivencia en el aula.

Se debe precisar que para la resolución de conflictos no hay recetas, ni fórmulas


mágicas, cada conflicto tiene sus propias peculiaridades.

La resolución positiva de un conflicto no depende únicamente del conocimiento de


determinadas técnicas, aunque sí pueden ayudarnos a entenderlo y a poder
intervenir de forma más eficaz, o con más probabilidades de que así sea.

La primera tarea que se debe realizar es diferenciar lo que son las causas
objetivas —y en general la estructura del conflicto— de las valoraciones,
subjetividades, sentimientos, etc., que el mismo pueda generar —significado
emocional—.

Dada la importancia que se debe conceder a este proceso, es conveniente


subdividirlo en cuatro apartados:

• Examinar y llegar a un acuerdo entre las partes, partes en litigio sobre las
causas, directas o indirectas, que lo han provocado.

• Delimitar las personas y entidades protagonistas y las que van a tomar parte en
la resolución del conflicto.
• Analizar el proceso o desarrollo que se ha seguido, dado que en el mismo
pueden intervenir variables de diversos tipos que pueden agudizar, particularizar,
etc., las causas que lo han gestado.

• Situar los tres puntos anteriores dentro del contexto en el que se produce el
conflicto, y la incidencia que aquél pueda tener en éste.

Estos cuatro elementos —causas, protagonistas, proceso y contexto— forman lo


que denominamos la estructura del conflicto. Como tales están siempre presentes
en toda situación conflictiva, si bien su incidencia varía sustancialmente de un
caso a otro, debido a la diversidad de variables que requieren igualmente una
comprensión contextualizada, sincrónica y diacrónica.

Por último, el presente trabajo pretende desarrollar las siguientes habilidades del
pensamiento con su aplicación:

En primer lugar, se mencionan las operaciones cognitivas, que se caracterizan por


analizar las dificultades del pensamiento como una deficiencia para manejar
algunos procesos cognitivos. Tratan de desarrollar y reforzar las operaciones de
la comparación, la clasificación y la inferencia, porque son consideradas como
operaciones esenciales para la cognición. Suponen que reforzando esas
operaciones se mejorará en general la capacidad de pensar.

En segundo lugar, se encuentran las que implica orientación heurística. Estas


habilidades tratan de proporcionar a los alumnos diversas estrategias de solución
de problemas que sean aplicables en diversas esferas, así como también una
comprensión de las condiciones específicas bajo las cuales cada estrategia es
apropiada. Se considera que la habilidad para pensar es una cuestión de “saber
cómo”.

En tercer lugar, las que corresponden al enfoque del pensamiento formal, éstas
tienen una perspectiva piagetiana, parten del supuesto de que muchos alumnos
tienen dificultades porque no han podido avanzar del estadio pre-formal del
desarrollo cognitivo. Tratan de proporcionar a los alumnos diferentes tipos de
entrenamientos y experiencias que les permitan pasar del nivel de las operaciones
concretas al nivel de las operaciones formales.

Es conveniente hacer notar que las habilidades del pensamiento mencionadas


anteriormente contemplan diferentes campos de aplicación, van dirigidos a
alumnos con edades y capacidades académicas distintas, promueven el desarrollo
de diversos tipos de habilidades para pensar, difieren en el tiempo asignado para
la preparación de sus profesores y en la cantidad de tiempo empleado en clase
para desarrollar sus programas respectivos.

Una característica de estas habilidades que es necesario resaltar se refiere a la


función de los profesores, que ya no consiste en trasmitir los conocimientos o
informar a los alumnos, sino en ser un orientador que fomenta la curiosidad, la
investigación, la creatividad y primordialmente ayuda a los alumnos a que
participen, exploren y descubran por si mismos.
4.6 CRONOGRAMA
En este apartado se mencionan las secuencias que se realizaron para mejorar la
convivencia en el segundo grado del Instituto Tomas Jefferson y las fechas en que
se llevaron a cabo.

SECUENCIA
DIDACTICA
SEPTIEMB OCTUB NOVIEM DICIEMB ENERO
RE RE BRE RE

Eres muy especial. X

No eres culpable de
la cara que tienes,
sino de la cara que
pones.

. X

Todos tan diversos. X

El mundo unido por


las familias.
X

Conflicto ¿Dónde?
X

4.7 PLAN DE ACCIÓN

NOMBRE DE LA ESCUELA: Instituto Tomas Jefferson.

CLAVE: 16PPR0404V

GRADO: Segundo

Secuencia I Eres muy II No eres III Todos tan IV El mundo unido V Conflicto ¿Dónde?
didactica especial culpable de la diversos por las familias
cara que
tienes, sino
de la cara que
pones.

Competencias Que los alumnos Que los Que los Que los alumnos se Que los alumnos reconozcan los co
identifiquen las alumnos se alumnos reconozcan como como componentes de la convivenc
características reconozcan a reconozcan la integrantes humana, y que su manejo y resoluc
físicas, sí mismo y igualdad de las responsables y demanda de la escucha activa, el d
emocionales y valore a los personas en activos de diversos la empatía y el rechazo a todas las
cognitivas que demás, dignidad y grupos sociales de violencia.
hacen a cada implicando el derechos, así generando
persona singular ejercicio de un como a respetar disposiciones para
e irrepetible, pensamiento y valorar sus participar
reconociéndose crítico y diferencias en constructivamente
con dignidad y autónomo su forma de ser, en el mejoramiento
valor, aptitudes y sobre su actuar, pensar, del ambiente social
potencialidades persona, sentir, creer, y natural.
para establecer puesto que un vivir y convivir.
relaciones sujeto que
afectivas. reconoce los
valores, la
dignidad y los
derechos
propios, puede
asumir
compromisos
con los
demás.

Aprendizajes Favorecer que los Propiciar que Favorecer que Que los alumnos se Orientar a los alumnos para que
esperados alumnos los alumnos los alumnos motiven a reconozcan que el conflicto forma p
identifiquen la identifiquen su conozcan la cuestionar la la convivencia y que puede resolve
importancia de derecho a importancia de indiferencia ante manera pacífica.
expresar lo que le expresar lo la convivencia situaciones de
gusta de los que siente, pacífica y el injusticia y
demás y piensa y respeto a la solidarizarse con
reconocer lo que necesita, de diversidad como las personas o
le hace falta manera elementos que grupos de
mejorar. respetuosa y contribuyen a diferentes
sin dañar a los prevenir contextos, desde la
demás ni a sí situaciones que familia, los grupos
mismo. lastimen a los de amigos y la
demás localidad.

Tema Autoestima. Reconozco Respeto a la Convivencia grupal Manejo y resolución de conflictos.


mis diversidad. y familiar.
emociones.

Estrategias y/o + ¿Quién soy? + Identificando + Tan diversos + El tesoro más + ¿Qué es un conflicto?
actividades emociones. como los grande: la familia.
+ Muchas colores. + ¿Realmente existe un conflicto?
estrellas en el + ¿Cómo + Convivimos y nos
universo. demostrar lo + Respeto y comunicamos en + No me gustan los conflictos.
que siento? valoro las nuestra posada.
+ Me aprecio y diferencias.
busco mi + Una lluvia de
bienestar. emociones. + La diversidad
es importante.

Recursos Alumnos, Alumnos, Alumnos, Alumnos, profesora Alumnos, profesora de grupo.


humanos. profesora de profesora de profesora de de grupo.
grupo. grupo. grupo.

Recursos Cuaderno, lápiz, Imágenes de Bolsa negra, Hojas blancas, Bandera, hojas, colores, lápiz, gom
materiales. colores, pelota, emociones, hojas blancas, lápiz, goma, revistas, periódicos, fotografías, ca
hojas blancas, cuaderno, lápiz, goma, cuaderno, cinta cuaderno, pintarron, hojas de pape
silueta de un lápiz, goma, cuaderno, adhesiva, papel ula, ula, proyector, imágenes.
dibujo, plumones, revistas, máscaras china, papel crepe,
cinta adhesiva, cuentos, idénticas, engrudo, cartulina,
tijeras, goma, laboratorio de cuaderno, cántaro.
gises, proyector, cómputo, cartulinas,
papel crepe, cartulinas, revistas, cinta
rotafolio, estrellas mascara de adhesiva,
de papel. emociones, proyector,
reproductor de imágenes.
música,
proyector,
colores, hojas
de colores,
paliacates.

Responsables Docente, Docente, Docente, Padres de familia, Docente, alumnos.


alumnos alumnos alumnos. docente, alumnos

Fecha 4 de septiembre 2 de octubre 6 de 4 de diciembre a 8 de Enero a 26 de Enero


a22 de a 20 de noviembre a 15 de diciembre
septiembre. octubre. 24 de
noviembre.

Evaluación +Rúbrica. + Rúbrica. +Rúbrica. + Rúbrica. + Rúbrica.

+ Lista de + Escala de + +Rúbrica para + Lista de cotejo.


cotejo. actitudes. Cuestionario. padres de familia.
+ Escala de actitudes.
+ Rúbrica + Lista de + Lista de
cotejo. cotejo.
4.8 PLAN DE EVALUACIÓN

En esta fase se evaluó la efectividad y eficiencia del uso de los diferentes medios
en el desarrollo de cada una de las actividades, se aplicaron dos tipos de
evaluación: la evaluación formativa y la evaluación sumativa. La evaluación
formativa será continua, es decir, se llevó a cabo durante el desarrollo de todas las
fases.

Generalmente, las evaluaciones de logro han delimitado el concepto de calidad a


los aprendizajes de las materias del currículo, como las matemáticas y el lenguaje.
La propuesta de cómo se evaluó descansa en la convicción de la necesidad de
mejoramiento de la calidad del proyecto. Es importante la evaluación continua de
la convivencia. La reforma de la educación ha incorporado en el marco de un
curriculum flexible y descentralizado, la promoción de ciertos valores y actitudes
asociadas con las formas de relaciones en el trabajo, con la ciudadanía y la
democracia. Con esto se pretende que la educación fortalezca, no solamente la
dimensión cognitiva de los estudiantes sino también, sus aspectos emotivo y
social; en otras palabras, expresa la tradicional búsqueda de la educación integral.

¿Cómo se define la evaluación? Se puede afirmar que es la evaluación de los


resultados; es decir, a los alumnos en sus atributos relacionados con la
convivencia escolar. Este camino presenta el problema de definir el constructo a
medir, el mismo problema enfrenta la medición de actitudes, además de la
distancia entre la intención y la acción.
Por otra parte, la convivencia, tal como se ha definido es una construcción
colectiva y dinámica del grupo de individuos que conforman una comunidad
escolar. De allí entonces que los esfuerzos por la evaluación de la convivencia
deben incluir las diversas opiniones sobre las relaciones recíprocas y las acciones
educativas claves en este ámbito. Idealmente la información proveniente de
estudiantes, profesores y padres de familia debería ser comparada de forma que
pudieran identificarse las áreas de acuerdo y desacuerdo.

Se utilizaron como instrumentos de evaluación:

 Un cuestionario breve, es un instrumento de investigación que consiste en


una serie de preguntas y otras indicaciones con el propósito de obtener
información de los consultados, que puede resultar útil e informativo y que
puede ser modificado y mejorado según se estime conveniente.

 También se utilizó la rúbrica, es un conjunto de criterios y estándares,


generalmente relacionado con los objetivos de aprendizaje.

 La lista de cotejo para que tanto alumnos, docentes y padres de familia


manifiesten los avances que ellos identifican respecto a la sana
convivencia.

Finalmente, el propósito principal de los instrumentos mencionados será la base


para generar información que permita analizar si el diseño aplicado fue el
adecuado o que ajustes se puedan mejorar y propiciar una reflexión participativa
orientada a la acción positiva.
5. APLICACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN
EDUCATIVA

La sana convivencia hace crecer y proporciona armonía, ésta busca organizar


ambientes armónicos, coordinados, que formen a los alumnos en las sanas
costumbres evitando la violencia. Lleva a vivir los valores y permite desarrollarse
como personas, aprender a convivir con los otros, expresarse, dialogar, resolver
las diferencias, saber trabajar y solidarizarse.

El objetivo de una sana convivencia es que valoren a los demás y saber que en la
escuela se encuentra la oportunidad de dar a conocer los valores y costumbres
que se aprenden en el hogar, y que con ellas podrán ser sujetos capaces de
compartir con sus compañeros, sin utilizar la violencia sino en un ambiente de
igualdad y solidaridad.

El hombre siempre ha tenido la necesidad de relacionarse con los otros, pero se


debe procurar que ésta sea bajo un ambiente de respeto y dialogo, que lleve a
mantener el buen trato y el respeto como personas.

Un aula o salón de clase es un espacio donde el docente y sus alumnos aprenden


y practican los buenos tratos, la clase debe permitir que tanto los unos como los
otros se expresen bajo la atmósfera del respeto, esto hace que se conserven la
cordura y el buen proceder ante situaciones que en determinado momento pueden
llegar a generar conflictos que dañan la sana convivencia.
En este apartado se aborda todo lo referente a la aplicación de la estrategia de
intervención educativa describiendo detalladamente la aplicación de las
secuencias didácticas que en ella intervienen así como la duración, competencias,
aprendizajes esperados, materiales didácticos, recursos humanos y las
habilidades del pensamiento.

Se detalla todo lo relacionado con la implementación de las actividades realizadas


en las secuencias didácticas, donde cada una cuenta con un inicio, desarrollo y
cierre.

Se aplicaron cinco secuencias didácticas, la secuencia 1:”Eres muy especial”


donde los alumnos valoraron propias sus características físicas y las de los
demás. Secuencia 2:” No eres culpable de la cara que tienes, sino de la cara que
pones” en esta secuencia los alumnos identificaron sus propias emociones y
desarrollaron habilidades sociales y de empatía. Secuencia 3: “Todos tan
diversos” los alumnos conocieron la importancia de la convivencia pacífica y el
respeto a la diversidad. Secuencia 4: “Todas las familias son importantes” los
alumnos se identificaron en un grupo social llamado familia. Secuencia 5 “Para
entender el conflicto” los alumnos reconocieron que los conflictos forman parte de
la convivencia pero lo importante es resolverlos de manera pacífica.

.
5.1 IMPLEMENTACIÓN DE LAS ACTIVIDADES

Nombre del centro de trabajo: Instituto Tomas Jefferson


Clave: 16PPR0404V
Turno: Matutino.
Grado: Segundo. “A”.
Número de alumnos: 30
Fecha: 4 de Septiembre – 8 de Septiembre.

SECUENCIA DIDÁCTICA 1: ERES MUY ESPECIAL


Sesión 1: ¿QUIÉN SOY?
Duración: 2 horas.
Competencias: Conocimiento y cuidado de sí mismo. Identifica y valora las características
físicas de las personas que le rodean.
Transversalidad:

 Tema 1 de Español “Nuevos amigos”.


 Tema 1 de Formación Cívica “Un vistazo a mi historia”.
 Tema 1 de Exploración “He cambiado”.

Aprendizajes esperados: Propiciar en el alumno la construcción de la imagen propia, su


individualidad como persona y reconocer el impacto de la mirada de los demás en ese
proceso. Favorecer que los alumnos identifiquen la importancia de expresar lo que les gusta
de sí mismos.
Recursos materiales y recursos humanos: Alumnos, profesora de grupo, cuaderno, lápiz,
colores, pelota, hojas blancas, silueta de un dibujo, plumones, cinta adhesiva, tijeras, goma,
gises, proyector, papel crepe, rotafolio.
Habilidades Básicas (HB): Habilidades de Pensamiento (HP):
Observación. Juego.
Descripción Pensamiento creativo.
Motivación.
Inteligencia intrapersonal.
Inteligencia lingüístico-verbal.
Autoestima.

Actividades de inicio:

 Organizados en su lugar, se orientó a los alumnos para iniciar el juego de la “Papa


caliente”. Para desarrollar el juego, se utilizó una pelota que hizo las veces de “papa
caliente”. El juego se llevó a cabo como tradicionalmente se conoce y se pidió a quien
le cayó la “papa caliente” que dijera algo que le gusta.
 Se elaboró en el cuaderno una portada con dibujos y el título “Sana convivencia”.
Motivé a los alumnos para que dibujaran todo lo que se les ocurrió respecto a la sana
convivencia.

Actividades de desarrollo:

 En esta actividad se motivó a los alumnos a recorrer su rostro con las manos y los ojos
cerrados, recorrieron en detalle para identificar la forma de su cara, de los ojos, la
nariz, la boca, el pelo, las orejas.
 Posteriormente, los alumnos realizaron un autorretrato donde se describieron
apoyándose en la silueta de un dibujo. Observé que los alumnos fueran señalando sus
rasgos. Animé a los alumnos a que valoraran las características que fortalecen su
autoestima. Los invité a que se sintieran seguros y en confianza para dibujar su
imagen.
 Pedí a mis alumnos que escribieran lo que más les gusta de ellos mismos a partir de
lo que plasmaron.
 Solicité que describieran a sus compañeros su autorretrato.
 Para finalizar todos los alumnos pegaron sus siluetas dentro de una silueta tamaño
cartulina que previamente elaboré, con la finalidad de que se sientan parte de un
mismo grupo.
 Para finalizar utilicé un video para que los alumnos observaran la importancia de
convivir bien.
https//www.youtube.com/watch?v=nyeVMDcrxbg.

Actividades de cierre:

 Para iniciar esta actividad, se pidió a los alumnos que elaboraran con papel crepé un
árbol y que escribieran su nombre debajo del árbol.
 Los alumnos recortaron unas manzanas de papel y en ellas escribieron las cosas que
les gustan de ellos mismos.
 Las manzanas las pegaran en el árbol.
 Solicité que recordaran también las cosas que no les gusten.
 Organicé a los alumnos para que compartieran sus árboles. Les pedí que
reflexionaran sobre el por qué consideran que es válido decir lo que no les gusta.
 Les comenté que todos los gustos son válidos y les recalqué sobre la importancia que
tiene el respetar las de todos los demás.

Evaluación:

 Se realizó una Tormenta de ideas sobre lo aprendido durante las actividades


anteriores y se escribirán las conclusiones en un rotafolio.
 Les solicité a mis alumnos que contestaran el cuadro “aprendí que”.
 Para cerrar la sesión retomé los gustos de los alumnos y reiteré el valor de
reconocerlos.
Instrumento: Rúbrica (Apéndice a)
Nombre del centro de trabajo: Instituto Tomas Jefferson
Clave: 16PPR0404V
Turno: Matutino.
Grado: Segundo “A”.
Número de alumnos: 30
Fecha: 11 de Septiembre- 15 de Septiembre.

SECUENCIA DIDÁCTICA 1: ERES MUY ESPECIAL

Sesión 2: MUCHAS ESTRELLAS EN EL UNIVERSO.


Duración: 2 horas.
Competencias: Conocimiento y cuidado de sí mismo, respeto y valoración de la diversidad.
Transversalidad:

 Tema 1 de Español “Nuevos amigos”.


 Tema 1 de Formación Cívica “Un vistazo a mi historia”.
 Tema 1 de Exploración “He cambiado”.

Aprendizajes esperados: Promover en los alumnos el desarrollo de su potencial personal


de manera sana, que contemple el mejoramiento de la vida social.
Recursos materiales y recursos humanos: Alumnos, profesora de grupo. Cuaderno, lápiz,
colores, estrellas de papel, plumones, cinta adhesiva, tijeras, goma.
Habilidades Básicas (HB): Habilidades de Pensamiento (HP):

Observación. Autoestima.
Comparación. Inteligencia interpersonal.
Motivación.
Pensamiento crítico.

Actividades de inicio:

 En esta actividad, los alumnos respondieron las preguntas de la actividad llamada “Mi
estrella” en su cuaderno para reconocer las cualidades de una amiga o de un amigo e
identificaron aquellas en las que coinciden para saber qué parecido existe en la forma
de ser de ambos. Observé que fueran resaltadas las características que den una
visión positiva de sus amistades.
 Pedí que voluntariamente leyeran ante el grupo lo que escribieron en su cuaderno e
invité a los oyentes a hacer comentarios, siempre promoviendo el respeto hacia los
demás.
¿Qué es lo que más te gusta de la forma de ser de tu mejor amigo?
¿En qué se parecen tu amigo y tú?

Actividades de desarrollo:

 Durante el ejercicio orienté y motivé a los alumnos para que identificaran las cualidades
que les gustan de sí mismos, por ejemplo: soy buen amigo, soy alegre, soy estudioso,
etc.
 Los alumnos recortaron 1 estrella y en ella escribieron su nombre y las cualidades que
identificaron en la actividad anterior.
 Promoví el respeto y la empatía entre los alumnos para que se sintieran con la
confianza de compartir sus rasgos personales con sus compañeros de clase.
 Las estrellas las pegaron en las paredes del salón.
 Los alumnos dieron un “paseo por el Universo” y observaron las estrellas de todos sus
compañeros. Al terminar de ver las estrellas de todos, en un nuevo paseo por el
“Universo”, promoví que los alumnos reconocieran o recordaran otra cualidad en uno de
sus compañeros distinta a las que se pegaron, la anotaron en una estrella pequeña y
se la regalaron a su compañero.
 Leyeron en voz alta lo que dicen las estrellas de cada compañero, e identificaron con
quién comparten gustos e intereses.
 Cuando fue tiempo suficiente, indiqué a los alumnos para que se reunieran todos en el
centro del salón, nos abrazamos para formar un círculo y comentamos cómo nos
sentimos cuando alguien destaca una de nuestras cualidades.

Actividades de cierre:

 Retomé la actividad anterior y pedí a los niños que dieran respuesta a la pregunta
planteada.
¿Por qué es importante respetar los sentimientos y lo que piensan los demás?

Evaluación:

 Solicité que contestaran el cuadro “aprendí que”.


 Cerré la sesión reforzando la importancia de que los alumnos aprecien que las
características que comparten con sus amigos les permiten conocerse e identificarse
con ellos, y que al mismo tiempo esto ayuda a fomentar la convivencia y retomando
los gustos de los alumnos reiterando el valor de reconocerlos.

Instrumento: Lista de cotejo (Apéndice b).


Nombre del centro de trabajo: Instituto Tomas Jefferson
Clave: 16PPR0404V
Turno: Matutino.
Grado: Segundo “A”.
Número de alumnos: 30
Fecha: 18 de Septiembre- 22 de Septiembre.

SECUENCIA DIDÁCTICA 1: ERES MUY ESPECIAL

Sesión 3: ME APRECIO Y BUSCO MI BIENESTAR.


Duración: 2 horas.
Competencias: La autoestima y la valoración de la dignidad propia.
Transversalidad:

 Tema 1 de Español “Nuevos amigos”.


 Tema 1 de Formación Cívica “Un vistazo a mi historia”.
 Tema 1 de Exploración “He cambiado”.

Aprendizajes esperados: Favorecer que los alumnos identifiquen la importancia de buscar


su bienestar y no poner en riesgo su integridad física ni psicológica.
Recursos materiales y recursos humanos: Alumnos, profesora de grupo, cuaderno, lápiz,
colores, pelota, hojas blancas, plumones, cinta adhesiva, tijeras, goma, gises, proyector,
cartulinas.
Habilidades Básicas (HB): Habilidades de Pensamiento (HP):
Observación Pensamiento creativo.
Clasificación Pensamiento crítico.
Motivación.

Actividades de inicio:

 Los alumnos anotaron y dibujaron tres acciones que hacen en casa para “cuidarse
y protegerse” por ejemplo, no jugar con fuego, lavarse las manos antes de comer
y tener la confianza de decir a tus familiares lo que no les gusta.
 Compartieron con tu grupo lo que anotaron.

Actividades de desarrollo:

 Motivé a los alumnos para que reflexionaran las siguientes preguntas respecto a
unas imágenes que previamente elaboré:
¿En cuál de las imágenes se identifica que la persona no se está cuidando? ¿Por
qué?
¿Qué hacen para cuidarse los niños que aparecen en las imágenes?
¿Qué debería hacer el adulto que aparece en una de las imágenes para cuidar al
niño?
 Compartieron con un compañero sus respuestas y comentaron la importancia de
realizar actividades que les ayuden a cuidar de su persona.
 Posteriormente, les proporcioné a cada alumno un cuarto de cartulina para que
elaboraran con dibujos y recortes un “cartel” en el que promovieran los cuidados que
se deben tener para mantener su bienestar físico y psicológico.
 Para finalizar, los alumnos pegaron sus carteles en las paredes de la escuela para
que todos pudieran observar las propuestas de los demás.
Actividades de cierre:

 Individualmente contestaron en su cuaderno:


¿Cómo te cuidas en la escuela para evitar situaciones en las que puedes lastimarte?
Ante un problema que pudieras tener en la escuela, la calle o en casa, ¿a quién le
pides ayuda?
Cuando tienes problemas, ¿Cómo te ayuda tu familia?

Evaluación:

 Los alumnos anotaron en su cuaderno tres ideas, completando la frase “yo aprendí
que para cuidarme y protegerme debo…”

Instrumento: Rúbrica (Apéndice c).

Nombre del centro de trabajo: Instituto Tomas Jefferson


Clave: 16PPR0404V
Turno: Matutino.
Grado: Segundo. “A”.
Número de alumnos: 30
Fecha: 2 de Octubre a 6 de Octubre.

SECUENCIA DIDÁCTICA 2: NO ERES CULPABLE DE LA CARA QUE TIENES, SINO DE


LA CARA QUE PONES.

Sesión 1: Identificando emociones.


Duración: 3 horas.
Competencias: Identificar las propias emociones y regularlas de forma apropiada. Habilidad
de reconocer lo que los demás están pensando y sintiendo: habilidades sociales, empatía.
Transversalidad:

 Tema 11 de Español “La cigarra y la hormiga”


 Tema 5 de Formación Cívica “Personas con discapacidad”
 Tema 3 de Exploración “El cuidado de mi cuerpo”

Aprendizajes esperados: Propiciar en el alumno la construcción del vocabulario emocional,


para etiquetar las propias emociones.
Recursos materiales y recursos humanos: Alumnos, profesora de grupo, imágenes de
emociones, cuaderno, lápiz, goma, revistas, cuentos, laboratorio de cómputo, cartulinas,
mascara de emociones para pintar.
Habilidades Básicas (HB): Habilidades de Pensamiento (HP):
Observación. Motivación.
Comparación Pensamiento crítico.
Inteligencia intrapersonal.
Inteligencia lingüístico-verbal.

Actividades de inicio:

 Antes de comenzar, identifiqué si los alumnos comprendían qué son las


emociones. Aclaré en palabras sencillas que una emoción se define como el
estado afectivo momentáneo que experimentamos ante una situación. Las
personas podemos reaccionar por medio de gestos, movimientos físicos o
expresiones verbales; por lo tanto, el razonamiento se involucra con actitudes y
creencias acerca de lo que nos rodea, y esto influye en la manera de percibir
una situación.
 Expliqué que entre las emociones principales o básicas están la alegría, el
enojo, la tristeza y el miedo. Cada persona experimenta estas emociones de
manera particular.
 Los alumnos observaron diversas imágenes y anotaron la emoción que se
expresa. Posteriormente, escribieron por qué consideran que cada personaje
siente esa emoción. Observé y orienté a los alumnos en el desarrollo del
ejercicio.

Actividades de desarrollo:
 Solicité a los alumnos que jugaran al “Detective de emociones”. Lo primordial
para trabajar las emociones es identificarlas, por eso, los alumnos buscaron
diferentes personas en revistas, internet o cuentos y que les gustaron,
posteriormente realizaron un collage con ellas, para que sus compañeros
trataran de adivinar qué estado emocional tenían esos personajes.
 Una vez que todos acertaron, cada uno propuso las causas que consideraron le
llevaron a sentirse así.
 Solicité a los alumnos que escribieran en su cuaderno de trabajo alguna
situación o momento en el que hayan sentido alegría, coraje o tristeza. Pedí
que recordarán lo que motivó esas emociones.
 Permanecí atenta y cuidé que los alumnos no perdieran el control de sus
emociones en caso de evocar un momento o situación complicada para él.
 Finalmente, de manera voluntaria participaron para opinar cómo les ayudarían a
sentirse mejor.

Actividades de cierre:

 En esta sección, invité a expresar cómo se sintieron durante la sesión, si identificaron


sus emociones y sí las pudieron nombrar. Comenté que hay formas de comunicación
asertiva para hablar de las emociones; esto ayudará a responder de manera adecuada
ante diversas situaciones de la vida cotidiana.
 Solicité a los alumnos que respondan el cuadro que está en la actividad. Los motivé a
que describan ante el grupo cuál o cuáles formas de comunicación asertiva estarían
dispuestos a poner en práctica.
 Eligieron una máscara de emociones y la pintaron.

Evaluación:
 Para finalizar los alumnos contestaron el cuadro “aprendí que”.
 Cerré la sesión reforzando la importancia de reconocer las distintas emociones que
experimenta en su vida diaria y cómo esto favorece la convivencia.

Instrumento: Rúbrica (Apéndice d).


Nombre del centro de trabajo: Instituto Tomas Jefferson
Clave: 16PPR0404V
Turno: Matutino.
Grado: Segundo. “A”.
Número de alumnos: 30
Fecha: 9 de Octubre a 13 de Octubre.

SECUENCIA DIDÁCTICA 2: NO ERES CULPABLE DE LA CARA QUE TIENES, SINO DE


LA CARA QUE PONES.

Sesión 2: ¿Cómo demostrar lo que siento?


Duración: 3 horas.
Competencias: Capacidad para expresar las emociones de forma apropiada.
Transversalidad:
 Tema 11 de Español “La cigarra y la hormiga”
 Tema 5 de Formación Cívica “Personas con discapacidad”
 Tema 3 de Exploración “El cuidado de mi cuerpo”

Aprendizajes esperados: Propiciar en el alumno el reconocimiento de algunas formas de


expresar sus emociones.
Recursos materiales y recursos humanos: Alumnos, profesora de grupo, reproductor de
música, hojas blancas, colores, cuaderno, lápiz, goma, proyector, colores.
Habilidades Básicas (HB): Habilidades de Pensamiento (HP):
Observación. Juego.
Comparación. Pensamiento creativo.
Descripción Motivación.
Inteligencia emocional.
Inteligencia lingüístico-verbal.

Actividades de inicio:

 La expresión de sentimientos utilizando cualquier sentido siempre es


interesante. Seleccioné diferentes piezas de música: música lenta, una más
rápida con muchos cambios, otra que fuera más monótona.
 Después de que escucharon los diferentes estilos de música, los motivé a que
pensaran en cuál emoción les suscitó y describieron una situación que les haya
evocado esa música y la dibujaron.
 Enfaticé la importancia de expresar las emociones y los sentimientos sin recurrir
a conductas negativas, como la agresión, los gritos, las ofensas, las burlas o los
berrinches, entre otros. Aclaré que, ante una situación de conflicto, no se
cuestiona a la persona sino la conducta.

Actividades de desarrollo:

 Pedí a los alumnos que identificaran situaciones en las que hayan expresado
tristeza, enojo o miedo de manera que se lastimaron o en las que hicieron sentir
mal a otras personas.
 Después, solicité que se pusieran en el lugar de las otras personas para que
imaginen cómo se pudieron haber sentido ante esa situación. Los orienté para
que reflexionaran y escribieran cuál habría sido la manera adecuada de
expresar esas emociones.
 Los alumnos, distribuidos en equipos, escribieron una breve obra de teatro
donde los personajes aplicaron lo aprendido.
 Posteriormente la presentaron al grupo.
 Al final, les solicité que contestaran por qué consideran que expresaron sus
sentimientos de esa manera.

Actividades de cierre:

 Solicité que respondieran la pregunta que puse en el pizarrón: ¿Por qué es


importante expresar nuestras emociones sin lastimar a nadie?
 Oriente la reflexión del grupo hacia cuál es la mejor forma de expresar las
emociones, sin lastimarse ni a uno mismo ni a los demás. Les mostré algunos
ejemplos acerca de cuáles podrían ser las formas y los momentos adecuados
para expresar las emociones o los sentimientos.

Evaluación:

 Para finalizar realizaron un dibujo de la emoción que más les gustó.


 Cerré la sesión reforzando la importancia que tiene reconocer algunas formas
de expresar las emociones, a través de lo que identifiquen en otras personas.

Instrumento: Escala de actitudes (Apéndice e).


Nombre del centro de trabajo: Instituto Tomas Jefferson
Clave: 16PPR0404V
Turno: Matutino.
Grado: Segundo. “A”.
Número de alumnos: 30
Fecha: 16 de Octubre a 20 de Octubre.

SECUENCIA DIDÁCTICA 2: NO ERES CULPABLE DE LA CARA QUE TIENES, SINO DE


LA CARA QUE PONES.

Sesión 3: Una lluvia de emociones.


Duración: 3 horas.
Competencias: Capacidad para reconocer lo que los demás están pensando y sintiendo.
Transversalidad:
 Tema 11 de Español “La cigarra y la hormiga”
 Tema 5 de Formación Cívica “Personas con discapacidad”
 Tema 3 de Exploración “El cuidado de mi cuerpo”

Aprendizajes esperados: Que los alumnos desarrollen habilidades sociales, empatía y


comunicación no verbal.
Recursos materiales y recursos humanos: Alumnos, profesora de grupo, cartulinas,
paliacates, obstáculos, colores, lápiz, cuaderno, goma, colores, hojas de colores.
Habilidades Básicas (HB): Habilidades de Pensamiento (HP):

Observación. Juego.
Comparación. Pensamiento creativo.
Motivación.
Pensamiento crítico.

Actividades de inicio:

 Los alumnos respondieron en qué situación consideran que es más fácil manejar lo
que una persona siente, cuando está molesta o cuando está furiosa y por qué. Apoyé
a los alumnos con ejemplos que les permitieron identificar que cuando la intensidad de
la emoción es mayor, será más difícil controlarla.
 Posteriormente jugamos a “Guiar al ciego”. En este juego los alumnos estuvieron con
los ojos vendados y agarrados de la mano, los fui guiando por un camino de
“obstáculos” indicándoles por donde debían caminar. Para ello les proporcioné
confianza en mí.
 Luego, pudimos invertir los papeles y ellos fueron los guías.

Actividades de desarrollo:

 La actividad se basó en el uso de la herramienta “termómetro de mis emociones”. Su


función fue ayudar al alumno a identificar cuáles son los distintos niveles de intensidad
de las emociones. Fue importante guiarlos a que reflexionaran cómo las viven; para
ello, busqué acciones que les ayudaron a regularlas.
 Previamente les expliqué de qué se trató la actividad, qué es el “Termómetro de mis
emociones” y para qué sirve. El primer paso fue identificar la emoción que se
experimentó, el segundo fue conocer el nivel de intensidad de esa emoción y el
tercero fue pensar de qué manera manejarla o regularla mediante el “plan para
manejar mis emociones”.
 Finalmente cada alumno elaboró su propio “termómetro de emociones”.

Actividades de cierre:

 Para esta actividad, solicité a algunos alumnos que compartieran las


sugerencias que escribieron en su “Plan para manejar mis emociones”. Las
anotaron en el pizarrón y destacamos aquellas en las que coincidió la mayoría y
que son estrategias adecuadas.
 Solicité a varios alumnos que las escribieran en una cartulina para después
pegarla en un lugar visible del salón.
 Promoví la reflexión acerca de por qué es importante aprender a regular las
emociones para la sana convivencia.

Evaluación:

 Para finalizar les expliqué que pueden colocar el “termómetro de mis


emociones” en un cuaderno y utilizarlo cuando lo consideren necesario.
 Describieron una situación donde pueden aplicarlo.
 Cerré la sesión reforzando la importancia que tiene conocer que las emociones
pueden expresarse con distintos niveles de intensidad.

Instrumento: Lista de cotejo (Apéndice f).


Nombre del centro de trabajo: Instituto Tomas Jefferson
Clave: 16PPR0404V
Turno: Matutino.
Grado: Segundo. “A”.
Número de alumnos: 30
Fecha: 6 de noviembre a 10 de noviembre.

SECUENCIA DIDÁCTICA 3: TODOS TAN DIVERSOS

Sesión 1: Tan diversos como los colores.


Duración: 2 horas.
Competencias: Que los alumnos reconozcan la importancia de las diferencias entre todos.
Transversalidad:

 Tema 1 del bloque 2 de Español “Una niña muy bonita”


 Tema 1 del bloque 2 de Formación Cívica “Mi sentir y el sentir de los demás son
importantes”.
 Tema 4 del bloque 2 de Exploración “Cómo son los lugares donde viven plantas y
animales silvestres”.

Aprendizajes esperados: Favorecer en los alumnos el respeto por la diversidad para la


mejora de la convivencia.
Recursos materiales y recursos humanos: Alumnos, profesora de grupo, bolsa negra,
hojas blancas, lápiz, goma, cuaderno.
Habilidades Básicas (HB): Habilidades de Pensamiento (HP):
Observación. Juego.
Comparación. Motivación.
Descripción Pensamiento creativo.

Actividades de inicio:

 Organicé un “Desfile de modas”, donde cada uno desfilo por la pasarela del salón,
mientras los demás observaron detalladamente como iban vestidos. Cuando terminó
el desfile, cada uno de los alumnos metió una prenda propia (zapatos, suéter,
bufanda) en una bolsa negra. Fui sacando las distintas prendas y los alumnos fueron
diciendo a quién pertenecía dicha prenda y describieron cómo es el dueño físicamente
así como algunas cualidades positivas que lo identifican.
 Solicité a los alumnos que escribieran en un cuadro las características que hacen
especial la convivencia en su familia, en su escuela y en su comunidad.
 Los orienté con algunos ejemplos para que comprendieran mejor la actividad, como:
- En la familia tenemos por costumbre que todos los integrantes ayuden a
hacer la comida y el aseo de la casa.
- En la escuela visitamos un parque cercano dos veces al año con la finalidad
de recrearnos.
Actividades de desarrollo:

 Solicité que dividieran una hoja de papel en cuatro partes. En cada una escribieron o
dibujaron un aspecto de la forma en que conviven con su familia, en su escuela, con
sus amistades y en su comunidad. Les recordé que existen varias formas de convivir
con los demás y que en ello influye la diversidad de relaciones que se establecen.
 Organicé equipos para que compartieran sus ejemplos e identificaran cuáles
características son similares y cuáles son diferentes.
 Destaqué el valor que representa tener características similares y también diferentes
en la organización de la sociedad.

Actividades de cierre:

 Pedí a los alumnos que contestaran por qué es importante que se realicen en la
comunidad actividades que fortalezcan la convivencia. Orienté la reflexión para que
descubrieran que las diferencias de sus miembros enriquezcan a una colectividad.
Posteriormente, promoví la reflexión grupal al respecto.

Evaluación:

 Los alumnos respondieron las siguientes preguntas:


 Cerré la sesión reforzando la importancia de reconocer la diversidad de las personas
que nos rodean, y que ello favorece la convivencia.

Instrumento: Rúbrica (Apéndice g)


Nombre del centro de trabajo: Instituto Tomas Jefferson
Clave: 16PPR0404V
Turno: Matutino.
Grado: Segundo. “A”.
Número de alumnos: 30
Fecha: 13 de noviembre a 17 de noviembre.

SECUENCIA DIDÁCTICA 3: TODOS TAN DIVERSOS

Sesión 2: Respeto y valoro las diferencias.


Duración: 3 horas.
Competencias: Que los alumnos reconozcan la igualdad de las personas en dignidad y
derecho.
Transversalidad:

 Tema 1 del bloque 2 de Español “Una niña muy bonita”


 Tema 1 del bloque 2 de Formación Cívica “Mi sentir y el sentir de los demás son
importantes”.
 Tema 4 del bloque 2 de Exploración “Cómo son los lugares donde viven plantas y
animales silvestres”.

Aprendizajes esperados: El alumno reconocerá que la diversidad enriquece las relaciones


de convivencia, que deben basarse en el respeto y la tolerancia.
Recursos materiales y recursos humanos: Alumnos, profesora de grupo, máscaras
idénticas, hojas blancas, cuaderno, colores, lápiz, goma, cartulinas, revistas.
Habilidades Básicas (HB): Habilidades de Pensamiento (HP):
Observación. Juego.
Descripción Pensamiento creativo.
Motivación.
Trabajo en equipo.

Actividades de inicio:

 Todos los alumnos se colocaron una máscara que era idéntica, los motivé para que
trataran de comunicarse sin hablar.
 Posteriormente, solicité a los alumnos que imaginaran y describieran cómo creen que
sería la convivencia si todas las personas que conocen pensaran o se comportaran de
la misma manera.
 Después, les pedí que dibujaran cómo sería la convivencia en un mundo donde todas
las personas fueran idénticas.
 Pedí que mostraran su dibujo y orienté la discusión en el grupo para que
comprendieran que las diversas formas de ser, actuar, sentir y pensar enriquecen la
convivencia. Enfaticé las ventajas que tienen al poseer distintas habilidades y
capacidades en las personas cuando se realiza un trabajo en equipo. Comenté
algunos ejemplos de cómo ellos mismos ponen en marcha sus habilidades para
atender las tareas escolares, como en el caso de elaborar un periódico mural.
 Resalté que la suma de habilidades y la disposición para colaborar en equipo
contribuyen a lograr el objetivo común.
 Pedí que contestaran por qué piensan que es importante la diversidad.

Actividades de desarrollo:

 Solicite que elaboraran una composición plástica acerca de la diversidad. Organicé


cuatro equipos para que cada uno buscara y colocara en la composición plástica
recortes que corresponden a personas diversas:
- Vestidas de distintas maneras.
- De diferentes edades.
- Con diferente condición socioeconómica.
- Realizando distintas actividades.
 Después de la elaboración de la composición plástica, pedí a los alumnos que
respondieran:
- ¿Hay personas mejores que otras? ¿Por qué?
- ¿Podemos juzgar a alguien por cómo se ve? ¿Por qué?
- ¿Cómo sería nuestra escuela si aprendiéramos a respetar la forma de
pensar, sentir y vestir de los demás?
 Promoví la reflexión retomando las respuestas de los equipos. Orienté una discusión
en relación con el hecho de que la convivencia entre personas diferentes nos
enriquece.

Actividades de cierre:

 Pedí al grupo que respondieran las preguntas y comenté cómo se comportan con las
personas que son diferentes a ellos, si las respetan o no, y por qué es importante
respetar la diversidad para convivir con los demás.
 Subrayé que una de las características de la sociedad es que no todas las personas
somos iguales, por lo que es importante respetar y valorar las distintas formas de ser,
pensar y sentir para lograr una convivencia sana.

Evaluación:

 Cerré la sesión reforzando la importancia de reconocer que la diversidad enriquece las


relaciones de convivencia, en las cuales no puede faltar el respeto y la tolerancia.
Instrumento: Cuestionario (Apéndice h)

Nombre del centro de trabajo: Instituto Tomas Jefferson


Clave: 16PPR0404V
Turno: Matutino.
Grado: Segundo. “A”.
Número de alumnos: 30
Fecha: 20 de noviembre a 24 de noviembre.

SECUENCIA DIDÁCTICA 3: TODOS TAN DIVERSOS


Sesión 3: La diversidad es importante.
Duración: 3 horas.
Competencias: Promover la importancia de la inclusión y la diversidad.
Transversalidad:

 Tema 1 del bloque 2 de Español “Una niña muy bonita”


 Tema 1 del bloque 2 de Formación Cívica “Mi sentir y el sentir de los demás son
importantes”.
 Tema 4 del bloque 2 de Exploración “Cómo son los lugares donde viven plantas y
animales silvestres”.

Aprendizajes esperados: El alumno reconocerá situaciones en las que existen actitudes de


discriminación y planteará acciones que ayuden a solucionarlas.
Recursos materiales y recursos humanos: Alumnos, profesora de grupo, cinta adhesiva,
cuaderno, proyector, lápiz, goma, imágenes.
Habilidades Básicas (HB): Habilidades de Pensamiento (HP):
Observación. Juego.
Clasificación. Pensamiento creativo.
Motivación.
Pensamiento crítico.

Actividades de inicio:

 Los alumnos jugaron “La grieta”, se dividió el patio con una tira de cinta (como si fuera
una grieta en el piso) y marqué de un lado la palabra “SI” y del otro el “NO”. Les
indiqué a los alumnos que respondieran a varias preguntas situándose en el lado que
correspondía su respuesta. Todas las respuestas deberían ser SI o NO, no podían
elegir pararse sobre la cinta. Al principio hice preguntas sencillas, por ejemplo: ¿Me
gusta el futbol? O ¿Me gusta el helado de fresa? Posteriormente pasé a las preguntas
sobre la inclusión de varios compañeros. ¿Las niñas pueden jugar con carritos? ¿Es
bueno burlarse de nuestros compañeros? Etc.
 Posteriormente, por medio de una lluvia de ideas, solicité a los alumnos que
compartieran con el grupo las respuestas que dieron en este apartado, les pedí que
opinaran acerca de qué motivos impedirían que las niñas jugaran a lo mismo que los
niños. Pregunté por qué es indebido burlarse de quienes usan lentes, requieren sillas
de ruedas o les es difícil aprender.
 Solicité que, de manera voluntaria, compartieran sus respuestas con el grupo.
Retroalimenté las opiniones de los alumnos; por ejemplo: pudieron mencionar que
cuando se excluye a las niñas de ciertos juegos, se afecta la equidad porque se limita
su derecho a jugar.

Actividades de desarrollo:

 Los alumnos jugaron al “Dibujo incompleto”, mostré algunas imágenes incompletas en


el proyector para que descubrieran de que figura se trataba. De manera individual
dibujaron la imagen que creían se trataba.
 Terminados los dibujos realizamos una reflexión entorno a las siguientes preguntas:
- ¿Cómo es posible que si todos vemos lo mismo realicemos interpretaciones
diferentes?
- ¿Alguna de las percepciones es más verdadera que otra?
- ¿Puede alguien creer que su interpretación es más acertada que el de otra
persona?
 Como cierre, luego de las reflexiones les proyecté las imágenes completas.

Actividades de cierre:

 Les mostré varias imágenes de situaciones donde se presentaba algún tipo de


discriminación.
 Motivé a los alumnos para que propusieran actos que consiguieran cambiar las
situaciones descritas en las ilustraciones; aporte ideas para ayudarlos a entender el
problema de la discriminación.
 Pedí que mencionaran dos o tres situaciones de discriminación en la escuela y que
identificaran las causas que generan discriminación en la convivencia diaria.
 Los motivé a explicar por qué es importante respetar y valorar las diferencias de los
demás.
 Solicité que enunciaran una acción a la que se comprometieran para evitar situaciones
de discriminación y favorecer una mejor convivencia en la escuela. Los compromisos
debieron estar acordes con el respeto a los derechos humanos.

Evaluación:

 Al finalizar la discusión, respondieron las preguntas que están en el cuaderno de


actividades para el alumno.
 Cerré la sesión reforzando la importancia de reconocer situaciones en las que existe
discriminación y plantear acciones que ayuden a solucionarlas
Instrumento: Lista de cotejo (Apéndice i)

Nombre del centro de trabajo: Instituto Tomas Jefferson


Clave: 16PPR0404V
Turno: Matutino.
Grado: Segundo. “A”.
Número de alumnos: 30
Fecha: 4 de diciembre a 8 de diciembre.
SECUENCIA DIDÁCTICA 4: EL MUNDO UNIDO POR LAS FAMILIAS

Sesión 1: El tesoro más grande: la familia.


Duración: 2 horas.
Competencias: Enriquecer el valor de la familia.
Transversalidad:

 Tema 1 del bloque 2 de Español “Una niña muy bonita”.


 Tema 1 del bloque 2 de Formación Cívica “Mi sentir y el sentir de los demás son
importantes”.
 Tema 4 del bloque2 de Exploración “Cómo son los lugares donde viven plantas y
animales silvestres”.

Aprendizajes esperados: El alumno identificará la diversidad de familias y cómo está


conformada la suya.
Recursos materiales y recursos humanos: Alumnos, profesora de grupo, hojas blancas,
lápiz, goma, cuaderno, cinta.
Habilidades Básicas (HB): Habilidades de Pensamiento (HP):
Observación. Motivación.
Descripción Pensamiento creativo.
Pensamiento crítico.

Actividades de inicio:

 Para iniciar la actividad “Tenemos una familia”, solicité a los alumnos que dibujaran a
su familia y escribieran quiénes la integran; por ejemplo: abuelos, mamá, hermanos.
 Solicité que respondieran en el cuaderno de actividades para el alumno qué hace
especial a su familia.
 Formé equipos para que compartieran los dibujos que realizaron y comentaron lo que
hace importante a cada familia.

Actividades de desarrollo:
 Solicité a los equipos que elaborarán un mural con sus dibujos.
 En grupo, eligieron un lugar para pegar su mural.
 Pedí que observaran detenidamente el mural y orienté la discusión acerca de los
diversos tipos de familia que hay en el grupo y lo que se puede hacer para convivir en
familias de manera respetuosa. ¿Con quién vivimos? Cosas acerca de las personas
con las que vivimos, padre, madre, hermanos, hermanas… para llegar a la conclusión
de que todas esas personas forman nuestra familia.
 Observaron que existen diversos tipos de familia, traté de que los alumnos se
identificaran con alguno de ellos.
 Promoví la reflexión grupal acerca de que todas las familias son importantes.

Actividades de cierre:

 Pedí a los alumnos que en equipo respondieran las siguientes preguntas:


- ¿Por qué creen que es importante tener una familia?
- ¿Todas las familias son iguales? ¿Por qué?
- ¿Consideran que hay familias mejores que otras? ¿Por qué?
- Solicité a los alumnos que compartieran sus respuestas con el grupo y
orienté la discusión grupal con el fin de que conocieran que todas las
familias son importantes.

Evaluación:

 Cerré la sesión reforzando la importancia de identificar que existe una diversidad de


familias y reconocer cómo está conformada la suya. I
NSTRUMENTO: Rúbrica (Apéndice j).
Nombre del centro de trabajo: Instituto Tomas Jefferson
Clave: 16PPR0404V
Turno: Matutino.
Grado: Segundo. “A”.
Número de alumnos: 30
Fecha: 11 de diciembre a 15 de diciembre.
SECUENCIA DIDÁCTICA 4: TODAS LAS FAMILIAS SON IMPORTANTES

Sesión 2: Convivimos y nos comunicamos en nuestra posada.


Duración: 3 horas.
Competencias: Que los alumnos se reconozcan como integrantes responsables del grupo
social llamado familia.
Transversalidad:

 Tema 1 del bloque 2 de Español “Una niña muy bonita”.


 Tema 1 del bloque 2 de Formación Cívica “Mi sentir y el sentir de los demás son
importantes”.
 Tema 4 del bloque2 de Exploración “Cómo son los lugares donde viven plantas y
animales silvestres”.

Aprendizajes esperados: El alumno valorará la convivencia respetuosa en la familia.


Recursos materiales y recursos humanos: Alumnos, profesora de grupo, padres de
familia, hojas blancas, cuaderno, lápiz, goma, papel china, crepe, engrudo, cartulina, cántaro.
Habilidades Básicas (HB): Habilidades de Pensamiento (HP):
Observación. Juego.
Descripción Pensamiento creativo.
Comparación Motivación.
Clasificación Pensamiento crítico.
Inteligencia lingüístico-verbal.
Autoestima.

Actividades de inicio:

 Motivé a los alumnos para que individualmente escribieran una lista de los temas que
platican con sus familias. Les pedí que respondieran cuáles de esos temas han
contribuido a tener una convivencia respetuosa entre ellos.
 Invité a que compartieran su respuesta con sus papás.
 Promoví la participación del grupo para que, mediante una lluvia de ideas,
compartieran los temas que mencionaron.

Actividades de desarrollo:

 Propicié la reflexión sobre que la comunicación es una herramienta que les permite
transmitir sus estados de ánimo y sus pensamientos, lo que ayuda a mantener una
relación respetuosa con la familia y a ser protegidos por ella.
 Los alumnos, junto con sus papás, elaboraron unas “Piñatas” con la intención de que
compartieron tiempo y se comunicaran.
 Los motivé para que tomaran decisiones sobre los colores, el material, y quién
realizaría cada cosa.

Actividades de cierre:

 Pedí a los alumnos que, de manera individual, escribieran las razones por las que es
importante la familia para resolver los conflictos que pudieran suceder en la escuela.
 Los animé a que escribieran en una cartulina una lista de los beneficios que obtienen
de su familia: ser escuchados, el diálogo, la comprensión, el apoyo y la protección.
 Fue importante generar un ambiente de confianza para que respondieran de manera
sincera lo que sienten y piensan. Les hice saber que, si lo desean, se mantendrían
confidencialmente dicha información o, si lo deseaban, podían compartirla con el
grupo pegando la cartulina en el salón de clases.
 Comenté algunas participaciones que expresaron las ventajas de comunicarse con la
familia.

Evaluación:

 Cerré la sesión reforzando la importancia que tiene valorar la convivencia respetuosa


en la familia.
Instrumento: Rúbrica para padres de familia (Apéndice k).
Nombre del centro de trabajo: Instituto Tomas Jefferson
Clave: 16PPR0404V
Turno: Matutino.
Grado: Segundo. “A”.
Número de alumnos: 30
Fecha: 8 de enero a 12 de enero.

SECUENCIA DIDÁCTICA 5: CONFLICTO ¿DÓNDE?

Sesión 1: ¿Qué es un conflicto?


Duración: 2 horas.
Competencias: Desarrollar la capacidad de tomar decisiones de equipo. Fomentar la
necesidad de cooperar.
Transversalidad:

 Tema 3 del bloque 3 de Español “Un buen observador”.


 Tema 2 del bloque 3 de Formación Cívica “Todos merecemos respeto”.
 Tema 3 del bloque 3 de Exploración “Costumbres, fiestas y tradiciones de mi
comunidad y del país”.

Aprendizajes esperados: El alumno reflexionará acerca del conflicto como una situación
que forma parte de la convivencia.
Recursos materiales y recursos humanos: Alumnos, profesora de grupo, bandera, hojas,
colores, lápiz, goma, revistas, periódicos, fotografías, cartulinas, cuaderno, pintarrón.
Habilidades Básicas (HB): Habilidades de Pensamiento (HP):
Observación. Juego.
Descripción Pensamiento creativo.
Clasificación Motivación.
Inteligencia lingüístico-verbal.

ACTIVIDADES DE INICIO:

 Para iniciar separé al grupo en dos equipos antagónicos (policías y ladrones) y la


elección del inmune. Se colocó la bandera en el interior del campo de los policías.
 Los ladrones tuvieron un inmune que además pudo cazar a policías. Se atrapó al
oponente solo con tocarlo.
 El juego terminó cuando fue robada la bandera y llevada al campo de los ladrones.
 Al terminar el juego realizamos la siguiente reflexión: ¿Cómo se organizó el grupo?
¿Qué tipo de estrategia se siguió?

ACTIVIDADES DE DESARROLLO:

 Les solicité que dibujaran una situación de conflicto entre dos personas que dialogan
para solucionarlo. Aclaré las dudas que tuvieron sobre la forma de realizarlo. Pedí que
dibujarán las escenas y que redactarán el texto que requería para recrear el diálogo.
 Posteriormente, pegamos los dibujos en una pared del salón.
 Mediante una lluvia de ideas, promoví la participación del grupo para analizar la
importancia de llegar a acuerdos. Les dijé que podían apoyarse con el dibujo que cada
uno realizó.
 Anoté en el pizarrón algunas respuestas.

ACTIVIDADES DE CIERRE:

 Apoyé al grupo en la elaboración de carteles con ideas para la solución de conflictos


de manera pacífica (utilizaron recortes de revistas o periódicos, dibujos o fotografías).
 Comenté el contenido del cartel. Resalté la importancia de tomar acuerdos para
solucionar los conflictos y mejorar la convivencia.
 Los carteles se pegaron a lo largo de la escuela para que los demás alumnos y
profesores pudieran informarse sobre la solución pacífica de los conflictos y mejorar
así la convivencia de toda la escuela.

EVALUACIÓN:

 Cerré la sesión reforzando la importancia de reflexionar que los conflictos forman parte
de la convivencia.
INSTRUMENTO: Rúbrica (Apéndice l )
Nombre del centro de trabajo: Instituto Tomas Jefferson
Clave: 16PPR0404V
Turno: Matutino.
Grado: Segundo. “A”.
Número de alumnos: 30
Fecha: 15 de enero a 19 de enero.

SECUENCIA DIDÁCTICA 5: CONFLICTO ¿DÓNDE?

Sesión 2: ¿Realmente existe un conflicto?


Duración: 2 horas.
Competencias: La creatividad, el trabajo en equipo para resolver conflictos y la
comunicación.
Transversalidad:

 Tema 3 del bloque 3 de Español “Un buen observador”


 Tema 2 del bloque 3 de Formación Cívica “Todos merecemos respeto”.
 Tema 3 del bloque 3 de Exploración “Costumbres

Aprendizajes esperados: El alumno aprenderá a identificar las causas de algunos conflictos


y las distintas formas de solución.
Recursos materiales y recursos humanos: Alumnos, profesora de grupo, hojas de papel
Bond, ula ula, proyector, pintarrón, cuaderno, lápiz, goma, imágenes.
Habilidades Básicas (HB): Habilidades de Pensamiento (HP):
Observación. Juego.
Descripción Pensamiento creativo.
Clasificación Motivación.
Inteligencia lingüístico-verbal.
Autoestima.

ACTIVIDADES DE INICIO:
 Se formaron en equipos de 5 alumnos, les entregué hojas de papel, les expliqué que
cada grupo iba a hacer una nave voladora, esta nave tenía que recorrer una distancia
de 5 metros y debía atravesar un ula ula.
 Cada equipo tuvo tres intentos para lograr su cometido, los intentos de cada grupo no
fueron consecutivos.
 El juego terminó cuando todos los grupos cumplieron la prueba.
 Al finalizar, realizamos una reflexión basada en las siguientes preguntas:
+ ¿Qué podemos sacar de aprendizaje de este juego?
+ ¿Cuál ha sido el momento más difícil?
+ ¿Qué se siente ver que otros grupos pasan y nuestro grupo se queda?
+ ¿Qué sentimos ahora que todos hemos cumplido con el objetivo?

ACTIVIDADES DE DESARROLLO:

 Leí a los alumnos la frase “Juanita y su hermana Ana se encuentran en la puerta del
baño. Ambas quieren bañarse”, y pedí que contestarán cuál de las siguientes opciones
creen que es la mejor para solucionar el conflicto:
+ Que negocien: una bañarse primero hoy y la otra se baña primero mañana.
+ Que Juanita empuje a Ana y le cierre la puerta.
+ Que Ana se quede callada y se vaya llorando sin decir nada.
 Observé algunas dificultades para entender la pregunta, los apoyé para que pudieran
llegar a una respuesta acertada.
 Pedí que compartieran con un compañero la respuesta que eligieron y que acuerden
la opción más adecuada.

ACTIVIDADES DE CIERRE:

 Comenté la importancia de analizar las causas del conflicto y de expresar


asertivamente lo que sentimos para solucionar los conflictos de manera pacífica.
 Fomenté la valoración del diálogo como herramienta para la toma de acuerdos y la
sana convivencia.

EVALUACIÓN:

 Cerré la sesión reforzando la importancia de aprender a identificar las causas de


algunos conflictos y las distintas formas de solucionarlos.
INSTRUMENTO: Lista de cotejo. (Apéndice m )
Nombre del centro de trabajo: Instituto Tomas Jefferson
Clave: 16PPR0404V
Turno: Matutino.
Grado: Segundo. “A”.
Número de alumnos: 30
Fecha: 22 de enero a 26 de enero.

SECUENCIA DIDÁCTICA 5: CONFLICTO ¿DÓNDE?

Sesión 3: No me gustan los conflictos.


Duración: 2 horas.
Competencias: Desarrollar la capacidad colectiva de tomar decisiones y resolver conflictos.
Transversalidad:

 Tema 3 del bloque 3 de Español “Un buen observador”


 Tema 2 del bloque 3 de Formación Cívica “Todos merecemos respeto”.
 Tema 3 del bloque 3 de Exploración “Costumbres, fiestas y tradiciones de mi
comunidad y del país”

Aprendizajes esperados: El alumno comprenderá que, en la mayoría de los casos, los


conflictos pueden solucionarse.
Recursos materiales y recursos humanos: Alumnos, profesora de grupo, cuerdas para
crear la telaraña, cuaderno, lápiz, goma, cartulinas, colores.
Habilidades Básicas (HB): Habilidades de Pensamiento (HP):
Observación. Juego.
Descripción Pensamiento creativo.
Clasificación Motivación.
Inteligencia lingüístico-verbal.

ACTIVIDADES DE INICIO:
 El grupo debía pasar por la telaraña sin tocarla; es decir, sin tocar las cuerdas.
 En colectivo buscaron la solución para pasar los primeros con la ayuda de los demás,
luego uno (a) a uno (a) fueron llegando a la meta.
 Realicé la reflexión de la actividad con las siguientes preguntas: ¿Cómo se pusieron
de acuerdo para pasar por la telaraña? ¿Qué dificultades tuvieron para ponerse de
acuerdo?

ACTIVIDADES DE DESARROLLO:

 Solicité que elaboraran una lista de algunos conflictos que hayan tenido con su familia,
en la escuela o en su comunidad. Procuré que en el ambiente del aula se percibieran
actitudes de confianza y respeto.
 Invité al grupo a que, mediante una lluvia de ideas, mencioné algunos conflictos que
se han presentado en el salón de clases.
 Solicité que en su cuaderno seleccionaran un conflicto de los mencionados en la
actividad anterior, indicando con quién tuvieron el conflicto, cuál fue la causa y qué
solución le dieron. Resalté la importancia de analizar el conflicto desde las causas, el
desarrollo y el desenlace.

ACTIVIDADES DE CIERRE:

 Pedí que analizaran si las soluciones que le dieron a esos conflictos les fueron útiles, y
si ahora solucionarían de igual manera esos conflictos o si harían algo diferente para
resolverlos de mejor manera.
 Posteriormente, los dividí en equipos y les pedí que eligieran un conflicto que les
hubiera gustado resolver de manera distinta a como lo hicieron y les pedí que
realizaran un cartel en el que fomentaran la importancia de reconocer que los
conflictos se pueden resolver de manera pacífica y que así contribuyen a fomentar la
sana convivencia.

EVALUACIÓN:

 Reforcé la importancia de convivir de manera pacífica.


INSTRUMENTO: Escala de actitudes (Apéndice n )

5.2 RESULTADOS OBTENIDOS

En la última década se ha incrementado mucho la toma de conciencia a un


problema que es tan viejo y generalizado como la propia tradición, la convivencia
escolar.

Esta investigación tuvo como propósito general: implementar secuencias


didácticas que contribuyan al mejoramiento de la convivencia escolar y que
permitan un desarrollo personal armónico, respetuoso y tolerante de sí mismos y
de los demás.

Se pretendió crear estrategias que ayuden a mejorar la solución de conflictos


dentro del ambiente escolar, para una sana convivencia en el proceso de su
formación integral a través de una propuesta de intervención; orientar a los
estudiantes por medio de actividades para que manifiesten sus sentimientos,
actitudes, emociones y comportamientos como puntos de partida para mejorar la
convivencia entre ellos; aplicar estrategias dirigidas a fomentar la convivencia en
los alumnos de la escuela con el fin de lograr aprendizajes significativos; lograr la
participación de los padres de familia en el mejoramiento de la sana convivencia, e
integrar a los docentes del Instituto en la creación de espacios de sana
convivencia.

A continuación, se describen los principales hallazgos de este sentido:

Los resultados obtenidos en los estudios científicos realizados sobre la


convivencia escolar reflejan que, a lo largo de la vida de los alumnos en la
escuela, todos los estudiantes parecen haber tenido contacto con la violencia
entre iguales, ya sea como víctimas, ya sea como agresores, ya sea como
espectadores, siendo ésta última la situación más frecuente.
Es necesario, como docentes, preguntarse considerando los hechos de falta de
convivencia de los niños y adolescentes, tan comunes hoy en día ¿se está
educando? ¿La escuela está cumpliendo su rol? ¿O sirve de guardería para que
los padres depositen a sus hijos, en tanto ellos concurren a sus obligaciones?

En la actualidad el rol docente ha cambiado, debido a los requerimientos de la


sociedad moderna; se exige que eduque, a la vez que se debe entregar los
medios necesarios de instrucción para que los alumnos puedan desenvolverse en
su vida social. Como docentes se deben comprometer, hacerse cargo de lo que
corresponde y cumplir con las expectativas que existen en relación con esa labor,
pero entendiendo que el éxito de esto debe ser el producto de un trabajo en
conjunto de la escuela y la familia.

Se aplicaron cinco secuencias didácticas:

La secuencia 1:”Eres muy especial” donde los alumnos valoraron sus propias
características físicas y las de los demás. Durante el transcurso de las tres
sesiones que se desarrollaron, los alumnos se mostraron interesados, motivados y
dispuestos a trabajar.

Los alumnos lograron la construcción de la imagen propia, su individualidad como


persona, reconocieron el impacto de la mirada de los demás en ese proceso,
identificaron la importancia de expresar lo que les gusta de sí mismos, la
importancia de buscar su bienestar y no poner en riesgo su integridad física ni
psicológica.

Secuencia 2:” No eres culpable de la cara que tienes, sino de la cara que pones”
en esta secuencia los alumnos identificaron sus propias emociones y desarrollaron
habilidades sociales y de empatía.

Los alumnos lograron su construcción del vocabulario emocional, para etiquetar


las propias emociones, reconocieron algunas formas de expresar sus emociones y
desarrollaron habilidades sociales, empatía y comunicación no verbal.
Secuencia 3: “Todos tan diversos” los alumnos conocieron la importancia de la
convivencia pacífica y el respeto a la diversidad.

Los alumnos lograron el respeto por la diversidad para la mejora de la convivencia,


reconocieron que la diversidad enriquece las relaciones de convivencia, que
deben basarse en el respeto y la tolerancia, reconocieron situaciones en las que
existen actitudes de discriminación y plantearon acciones que ayuden a
solucionarlas.

Secuencia 4: “Todas las familias son importantes” los alumnos se identificaron en


un grupo social llamado familia.

Los alumnos lograron identificar la diversidad de familias, cómo está conformada


la suya y valoraron la convivencia respetuosa en la familia.

Secuencia 5 “Para entender el conflicto” los alumnos reconocieron que los


conflictos forman parte de la convivencia pero lo importante es resolverlos de
manera pacífica.

Los alumnos lograron reflexionar acerca del conflicto como una situación que
forma parte de la convivencia, aprendieron a identificar las causas de algunos
conflictos y las distintas formas de solución.
5.3 FACTORES FAVORABLES/ DESFAVORABLES

Algunos de los obstáculos que se tuvieron que van desde el establecimiento hacia
las familias se encuentran los siguientes:

Los maestros a menudo se sienten incómodos con los apoderados que opinan y
quieren incidir en su campo. Suelen culpar a las familias por las dificultades de los
niños y niñas. Los docentes ven en la cultura de éstas, aspectos que califican de
negativos y que por tanto, dificultan el aprendizaje.

Al inicio del diagnóstico para realizar el plan de intervención para la mejora de la


convivencia en el aula, tanto la actitud del profesorado como la del alumnado,
fueron consideradas por todos los implicados como poco satisfactorias. En este
sentido, y con respecto al profesorado, su falta de implicación puede explicarse en
cierto modo por el denominado “estrés docente”, los datos manejados en la
investigación acumulan distintos referentes a la sobrecarga de “papeleo”, por
ejemplo, exigido por la administración, demasiadas tareas a realizar, y un elevado
número de alumnos por grupo. Esto genera un sentimiento de obligación, y
responsabilidad, del profesorado que desemboca en ocasiones, cuando
reconocen, no poseer ni la formación ni los recursos para trabajar la convivencia
escolar. Al finalizar la aplicación el profesorado al observar los trabajos realizados
por el grupo se entusiasmaron por comenzar un plan colectivo de mejora de
convivencia escolar.

La falta de implicación en el trabajo colaborativo del profesorado, uno de los


puntos más destacados por los implicados ha sido la falta de colaboración entre el
profesorado, manifestando que tan solo un grupo reducido ha sido capaz de llevar
a cabo lo acordado y trabajar según lo esperado, la ayuda mutua y el trabajo en
equipo. Al finalizar la aplicación, se eleve el trabajo colaborativo, reflejado en las
sesiones de consejo técnico escolar.

La motivación intrínseca del profesorado respecto a temas no académicos, como


lo pueda ser la mejora de la convivencia. Aunque se trata de un reducido número
de miembros del colectivo del profesorado, existe la creencia de que no es su
función trabajar aspectos de esta índole, sino tan solo la de transmitir
conocimientos.

La directora del plantel puso obstáculos para realizar completamente el proyecto


de intervención, se mostró negativa y no mostró interés, evitó que los padres de
familia participaran y esto provocó que se rediseñara el proyecto en este aspecto y
sólo fueran invitados a una sesión.

A pesar de todo, la investigación también nos reporta datos alentadores, y es que


el trabajo consensuado y democrático de unas normas de convivencia, es
valorado de forma positiva. El profesorado coincide en que tener unas normas
comunes y acordadas por todos, mejora la convivencia y facilita la labor docente.

Respecto a los padres de familia a pesar de no poder asistir a las sesiones de


mejora de la convivencia, se trabajó a distancia, los alumnos les comunicaban las
actividades realizadas y algunos de ellos enviaban notas de agradecimiento.

Finalmente, con respecto al alumnado también cabe destacar varios aspectos. Por
un lado, el comportamiento frente a la experiencia fue positiva, se mostraron
interesados por participar de principio a fin y es una nota alentadora de mejora en
la convivencia escolar, los recreos y demás actividades donde existiera contacto
con sus iguales se desarrollaron de manera pacífica y agradable.

6. EVALUACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN

La evaluación hace referencia a un proceso por medio del cual alguna o varias
características de un alumno, de un grupo de alumnos o un ambiente educativo,
objetivos, materiales, profesores, programas, etcétera, reciben la atención de
quien evalúa, se analizan y se valoran sus características y condiciones en
función de parámetros de referencia para emitir un juicio que sea relevante para la
educación (Pisa, 2007: 13).

La evaluación es parte importante de todo proceso educativo, se considera como


un proceso formativo e integral que permite valorar las habilidades, actitudes y
conceptos con respecto a su situación inicial.

Partiendo de aquí, se llega a lo que es la evaluación de la estrategia de


intervención, en el que se da como resultado, conocer qué tanto ha logrado
cumplir sus objetivos.
En el presente apartado de la estrategia de intervención se muestran todos los
resultados obtenidos de la aplicación de los instrumentos que se utilizaron para la
recolección de datos y de los hechos ocurridos durante la aplicación de la
estrategia de intervención educativa.

Se mencionan los registros que se llevaron a cabo durante la realización y


aplicación de la estrategia implementada, así como su análisis por cada secuencia
didáctica, haciendo énfasis en la evaluación para darse cuenta sí funciono o si se
debió haber tomado otros instrumentos que favorecieran el proceso de dichas
secuencias didácticas.

Se mencionan los criterios de evaluación que fueron el principal referente para


evaluar si se lograron los propósitos y las metas propuestas, describiendo aquello
que se quiere valorar en la estrategia de intervención.

Las inferencias van para darse cuenta de lo que resultó si fue acertado o no,
aportando qué hizo falta relacionado a la práctica docente con las estrategias que
se aplicaron y finalmente en la toma de decisiones la importancia de lo que el
investigador puede aportar en la implementación de la estrategia de intervención.

6.1 REGISTRO Y ANÁLISIS DE EVALUACIÓN

La evaluación formativa es un proceso en el cual profesores y estudiantes


comparten metas de aprendizaje y evalúan constantemente sus avances en
relación con estos objetivos, ésta es la que se da durante todo el procedimiento
del proyecto, sirviéndole también de retroalimentación.

El enfoque de evaluación formativa considera la evaluación como parte del trabajo


cotidiano del aula y se utiliza para orientar este proceso y tomar decisiones
oportunas.

Cabe mencionar que existe confusión sobre el término de evaluación formativa,


consideran que ésta consiste en la promoción de valores en la educación,
situación que dista mucho del concepto, porque en realidad la evaluación
formativa, se refiere a la construcción de aprendizajes en el proceso mismo de la
enseñanza, teniendo como referencia la evaluación.

La evaluación formativa propone como principal objetivo conducir los aprendizajes


de los alumnos al llevarlos a dominar ciertas capacidades, a través de métodos y
ritmos que respondan a sus necesidades particulares.

Desde el enfoque formativo de la evaluación es preciso realizar un análisis del


proceso de aprendizaje en su totalidad, donde se identifican factores que
intervienen así como también los mecanismos que permitan retroalimentación.

El proceso de evaluación formativa busca responder a las siguientes preguntas:


¿hacia dónde vamos?, ¿Dónde estamos?

Evaluar es un instrumento o herramienta que genera información, permitiendo


emitir un juicio sobre la conveniencia y confiabilidad del proyecto. La etapa del
proceso educativo que tiene como finalidad comprobar, de manera sistémica, en
qué medida se han logrado los objetivos propuestos con antelación (Pisa, 2007:
13).

Partiendo de aquí, llegamos a lo que es la evaluación de un proyecto de


intervención, en el que se da como resultado, conocer qué tanto el proyecto ha
logrado cumplir sus objetivos.

En el siguiente apartado de este capítulo, se llevó a cabo el registro y datos de la


implementación donde se analizó de forma detallada, así como realizando una
interpretación de los datos obtenidos durante el transcurso de la implementación y
finalmente a continuación se presentan las gráficas de cada uno de las secuencias
didácticas ya mencionados en el capítulo anterior.
Secuencia didáctica 1 “Eres muy especial”.

Gráfica de la sesión 1 “¿Quién soy?


Rúbrica para alumnos (apéndice A)
Reconozco que cada persona posee características que la hacen única y valiosa. 12 27
Puedo identificar tres defectos que poseo. 33
24
Tengo muchos amigos. 1 5 24
Puedo identificar tres virtudes que poseo. 2 4 24
Pienso que debo ser grosero con los demás. 11 28

Identifico las actividades que disfruto hacer. 0 4 26


Reconozco mis cualidades 11 28
Me motivo ante las actividades realizadas 11 28
Muestro interés por participar 1 4 25
0 5 10 15 20 25 30
Número de alumnos

NO A VECES SI

A partir de los resultados se puede observar que 25 alumnos que representan el


83.4% muestra interés por participar en las actividades a diferencia de los
resultados del diagnóstico en el cual el 80% de los alumnos manifestó que de la
escuela lo que más les gustaba era jugar.
28 alumnos que representan el 93.4 % del total se motiva ante las actividades
realizadas en cada una de las sesiones, 93.4% reconoce sus cualidades sus
sentimientos y emociones, participan en actividades y proponen ideas, 27 alumnos
que corresponden al 90% tiene claro que cada persona posee características que
la hacen única y valiosa, 28 alumnos que corresponden al 93.4% manifiestan que
es incorrecto ser grosero con los demás.

A esta sesión asistieron el 100% de los alumnos, se mostraron con incertidumbre,


la mayor parte de los alumnos participo con entusiasmo, solo algunos tuvieron
dudas para desarrollar esta actividad fueron orientados para llevarla a cabo.

Se mostraron divertidos, emocionados y aunque al principio no sabían qué


cualidades poner, al finalizar la actividad se mostraron creativos para decorar su
silueta. Al momento de describir su autorretrato se mostraron curiosos y por
momentos hubo muchas risas y varios se mostraron apenados al hablar.

Secuencia didáctica 1 “Eres muy especial”

Gráfica de la sesión 2 “Muchas estrellas en el universo”.


Número de alumnos
Res Rec
alta ono
l as ce l
cara
cter a s cu
í stic a lid
ade
as q s de
ue d
Iden n un Id una
am i e
tific a vienti
siónfica ga o
a co

0
10
15
20
25
35

Rec n cu poslas de u
ono i c n am
30 28

ál o tivaual
ce p cuá i
de sdad igo.
or q l es c e
us as q 5 20
ué e o m misue le
24

Rec s im pañ tad gu


5

ono port eros es. sta


c
1
ce p ant
or q e res ompa n de
sí m
rte
28

rte ué e pet is m
SI A VECES NO

gus o.
con s im a r l o t
11

os e

corresponden el 6.6 % a veces reconocen sus cualidades.


sus port s se
inte
am i ante ntim
i
23

gos re s ent rese


7

p o s.
Lista de cotejo (Apéndice B).

le p
0

erm eta s de
r lo los
iten que dem
29

con pien ás
oce sa n .
rse los
e id dem
27

enti ás.
fica
01 21

rse

que 28 alumnos que representan el 93.4% reconoce las cualidades de sus amigos
e identifican las cualidades que le gustan de sí mismo solo 2 alumnos que
A partir de la aplicación de este instrumento de evaluación se puede mencionar
con
28

el o
s.
11
23 alumnos que representan el 76.6 % identifica con cuál o cuáles compañeros
comparte gustos e intereses, solo el 23.4% de alumnos muestra en ocasiones una
actitud de desinterés por resaltar las cualidades positivas de sus compañeros, esto
sin duda es algo que se necesita mejorar y continuar trabajando.

27 alumnos que representan el 90% reconoce qué es importante respetar lo que


piensan los demás, solo 1 alumno que corresponde el 3.3% considera que no es
importante, cabe resaltar que en el diagnostico 44% no respetaba las opiniones de
todos los integrantes, 76% identifica con cuál o cuáles compañeros comparten
gustos e intereses.

Durante el desarrollo de esta sesión los alumnos se mostraron curiosos por


conocer las respuestas de sus compañeros para la pregunta ¿en qué se parecen
tu amigo y tú?, hubo risas y muestras de nerviosismo.

Se mostraron respetuosos y eso llenó de confianza a los alumnos más tímidos


para aportar ideas y escribir durante la actividad, finalmente fue muy emotivo
cuando todos se abrazaron para formar un círculo.

Secuencia didáctica 1 “Eres muy especial”

Gráfica de la sesión 3 “Me aprecio y busco mi bienestar”.


Número de alumno
Iden
tific
Mue o la
im p Me stro
orta moti inte
uev ncia vo a rés
o lo R e de b
u
nte por

0
5
15
20
25
35

s cu flex s c las
idad i ono ar m a ctiv parti
cipa
10 4
os q sob i bie idad r.
r
0
ue s e la nes es r
e dCeon im p tar e a liz
30 28 28

bevnivo orta físic ada 1


oy s
1
Iden
tific
tenceon
r pmais
ncia
de c p s icol Mi a
r u ó
29

oa c g
1

idar ico. utoe


quie a momanpa
0

el b stim
n pu
edo
teñneero
r ms sin i ene am
ejor
4

i biede star ó.
1

Idpeendir de l
o

SI A VECES NO
tifiacyu nesscui
o qdua e tardafírs su s de
Rúbrica (apéndice C)

m ás
e mn ca icobie .
1

y pnses
i asuo d
toees e i cotlaór fí
25 27 26

timstar gicsoico
2

a seen . yp
fournta s sico
28

aleictua lógi
2

co.
0

e aclión
cuidde

propia, identificaron la importancia de expresar lo que les gusta de sí mismos.


arrmies
5

egyo.
1

didáctica 1 dejó buenos resultados, 25 alumnos que representan el 83.4% del total
A partir de la aplicación se puede concluir que la aplicación de esta secuencia

mejoraron su autoestima, los alumnos realizaron una construcción de la imagen


prot
ege
24 23

rme
.
43
28 alumnos que corresponden al 93.4% se mostraron interesados en realizar las
actividades, el 100% de los alumnos participó de manera activa, 29 alumnos que
representan el 96.7% identificaron la importancia de buscar su bienestar y el
bienestar de los demás solo el 3.3% considera que a veces no sabe que es
importante buscar su bienestar.

28 alumnos corresponden el 93.4% de total convive con sus compañeros sin


descuidar su bienestar, en el diagnostico 80% consideró que sus compañeros lo
ofendían y molestaban, estos resultados muestran un marcado avance en la forma
de relacionarse con sus compañeros.

Durante esta sesión los alumnos identificaron situaciones de riesgo, comentaron la


importancia de realizar actividades que les ayuden a cuidar su persona, durante la
elaboración de carteles manifestaron interés y curiosidad cuando sus compañeros
mostraban lo que habían realizado.

Secuencia didáctica 2 “No eres culpable de la cara que tienes, sino de la cara
que pones”.

Gráfica de la sesión 1 “Identificando emociones”


Rúbrica (apéndice D)
30 26 27 28 28 26 25
25 23
20
15
10 5
5 2 31 12 11 20 31 32
0
Número de los alumnos

.
ros
añe

sa.
mp

tuo.
speros
is co

a reañe
de m

nermp

.
nes
mias co
nes

ocio
s dem
ocio

em
ereosandae.
em

i s
iñotindi

m
las

car.
commaoco

uniión
a
zco

omuac
milsalas veid

SI A VECES NO
ono

deacsit
Rec

connteen

m
vivoteonato

rmma is
s
s fona

El 100% de los alumnos participó en esta sesión, los alumnos se mostraron


eonsrpim
e

ntete u
roxrp

interesados, 23 alumnos que representan el 76.7% identificó con claridad sus


fereean
C
uset e

y deint
e
es q

emociones y las emociones que sus compañeros manifiestan, sólo 5 alumnos que
M u

ihafer
cion

nue d

corresponden al 16.7% del total considera que no las identificaron en esta sesión,
ia.
itua

enc
co qció
nozmo

es un número que se necesita mejorar.


nviv
te s

econa e
n

a co
es a

tRa u

ce l
cion

ore
ese
o
em

fav
a pr
mis

esto
son
o

mo
per
tific

y có
den

ad a
27 alumnos que representan el 90.1% reconoce que cada persona presenta una
emoción diferente ante una misma situación, 28 alumnos que corresponden al
93.4% del total mostró respeto ante las emociones de sus compañeros, en el
diagnóstico se muestra que el 65% de los alumnos no respetaba a sus
compañeros este resultado es alentador.

El 93.4% manifestó que convive con sus compañeros de manera respetuosa, 25


alumnos que corresponden al 83.4 % reconoce la importancia de identificar las
distintas emociones que experimenta en su vida diaria y cómo esto favorece la
convivencia.

Se puede concluir que sólo 2 alumnos que representan el 6.6 % son los que
necesitan apoyo para reconocer las emociones que presentan en diferentes
situaciones de su vida cotidiana.

En esta sesión los alumnos identificaron en palabras sencillas qué es una emoción
y describieron las más comunes que ellos conocían, se mostraron juguetones y
con gestos trataban de expresarlas.

De las actividades que más disfrutaron fue cuando elaboraron la composición


plástica, manifestaron curiosidad por que para algunos fue la primera vez que
realizaban uno.

Secuencia didáctica 2 “No eres culpable de la cara que tienes, sino de la cara
que pones”

Gráfica de la sesión 2 ¿Cómo demostrar lo que siento?


Número de alumnos

Es im Es im
po r por
t

EN DESACUERDO
Refl tant
exio e di ante e
nar scul xpre
sob parm s
re m e c ar mis
Es im i for uand emo
Es im por ma de o hag ciones
t o de f

TOTALMENTE DE ACUERDO DE ACUERDO


den portan ante ex conviv senti
p i r orm
tific t r m
10
15
20
25

ar q e el m resar con lo al a o a apro

que corresponde al 3.3%, se encuentra en total desacuerdo.


ue s ane nue piad
intie jo d stra s demá tras pe
e s s r a.
30 25 28

ron
Escala de actitudes (apéndice E).

TOTALMENTE EN DESACUERDO
las e emo es im sona
ant
22

e un mocio ciones porta s.


a sit nes sin n te
uac p la

INDECISO
25

ión. ara la s stimar

importante expresar sus emociones de forma apropiada, únicamente 1 alumno,


25 alumnos que representan el 83.5% está totalmente de acuerdo en que es
ana a n
con adie
vive .
28 27

5 1 121 01 10 3 221 22 01 1 1 2

ncia
.
28 alumnos que equivalen al 93.4% se encuentran totalmente de acuerdo en que
es importante disculparse cuando hacen sentir mal a otras personas, estos
resultados muestran un avance en la importancia que tiene para ellos convivir de
manera sana.

22 alumnos que corresponden al 73.5% del total considera importante reflexionar


sobre su forma de convivir con los demás, únicamente el 3.3% se encuentra en
desacuerdo con esta situación.

83.5% seleccionó que es importante ponerse en el lugar de las otras personas


para identificar qué sintieron ante una situación, 93.4% considera importante
expresar las emociones sin lastimar a nadie.

El 100% de los alumnos participó en esta sesión, al principio se mostraron


inquietos pero mientras más avanzaba la sesión se interesaron y finalmente se
logró que los alumnos reflexionaran la importancia de expresar las emociones de
forma apropiada, conocieron algunas formas de realizarlo y finalmente solo 3
alumnos fueron los que aún tienen dudas de cómo expresar de manera adecuada
sus emociones.

Secuencia didáctica 2 “No eres culpable de la cara que tienes, sino de la cara
que pones”.
Gráfica de la sesión 3 “Una lluvia de emociones”.

Lista de cotejo (apéndice F)


35 29
30 28 26 26 26
25
25
20
15
10
5 10 20 22 32 31 31
0
Número de alumnos

ar.
ticip
p ar

s.
ada
po r

aliz
rés

s re
inte

ad e
stró

tivid

r.
vivi
Mo

s ac

con
te la

a co ión iones.
ede
ó an

enc e pu
c
a la iscrimi te.s emo
otiv

nviv no s
Se m

na
ay d siede l

ia.
san nac

SI A VECES NO
ocio onde ersnosnidad
a
ue d na inte
p
cá q uesude

h
ntifi lo qele
Ide jars niv

par

A esta sesión asistieron el 100% de los alumnos, los cuales desarrollaron


nes
n
tineto

habilidades sociales, empatía y trabajaron la comunicación no verbal; los alumnos


a
s
ácisl di
m

em
ásnf lo

mostraron interés por participar y se motivaron en las actividades, identificaron las


su s
s ms so

ular
ueueále

reg
racqó c

er a
sidetifi

end
coInden

ap r
n te
ión

orta
uac
emociones y reconocieron por qué es importante aprender a regular sus
emociones.

29 alumnos que representan el 96.7% mostró interés por participar en esta


sesión, 28 alumnos que corresponden al 93.4% del total estuvieron motivado en el
desarrollo de las actividades, los resultados demuestran qué les gusto participar y
que con cada actividad se motivaron más por realizar las actividades.

26 alumnos correspondientes al 86.8% respondió en qué situaciones considera


que es más fácil manejar lo que una persona siente, únicamente el 6.6% a veces
identifica esas situaciones.

86.7% de los alumnos reconoce por qué es importante aprender a regular sus
emociones para la sana convivencia, solamente 2 alumnos que corresponden al
6.6 % no logra reconocer por qué es importante regular sus emociones.

Finalmente, con esta sesión el 86.7% identifica que donde hay discriminación de
cualquier tipo no se puede convivir.

Secuencia didáctica 3 “Todos tan diversos”


Número de alumnos

los siguientes:
Rec
o no
Rec zco
on o la im
z
con co qu R esp por
o zc e e eto tan
o
es e las ixten x la dcia d
n la cara div iver e la
form cter ersa sidas di
í

SI A VECES NO
s s d p fere
a de tica for ara nci
Rúbrica (apéndice G).
Gráfica de la sesión 1 “Tan diversos como los colores”.

con s que mas me as e


jorantr
10
15
20
25
35

vivi ha de c r lae tod


r co cen onv con os
n n esp ivir vive.
ues eci co ncia
tras al la n qu
fam con iene .
30 27 26 26

ilias vive s m
. ncia e ro

A esta sesión faltó un alumno, se les aplicó un cuestionario y los resultados son
en m dean
i f am .
29 27

ilia.
5 11 21 21 10 11
28 alumnos que representan el 93.4% del total reconoce la importancia de las
diferencias entre todos, solo 1 alumno que corresponde el 3.3% considera que no
reconoce su importancia.

27 alumnos que equivalen a 90.1% de los alumnos respeta la diversidad para


mejorar la convivencia, 90.1% identificó las características que son similares y
también diferentes en la forma de convivir con nuestras familias.

29 alumnos que corresponden al 96.7% reconoce que existen diversas formas de


convivir con quienes nos rodean y finalmente 93.4% reconoce las características
que hacen especial la convivencia con sus familias, estos resultados son
alentadores para darme cuenta que con el avance de cada sesión los alumnos
reconocen la importancia de la sana convivencia.

En esta sesión los alumnos se mostraron muy atentos en el “desfile de modas” les
agradó mucho la actividad y disfrutaron quitarse y ponerse accesorios diversos, a
lo largo de las actividades he notado que les agrada realizar actividades que
involucren dibujar y recortar, los juegos que involucran contacto físico con sus
compañeros ya no son motivo de discusiones.

Secuencia didáctica 3 “Todos tan diversos”.

Gráfica de la sesión 2 “Respeto y valoro las diferencias”


Número de alumnos

¿Co
n side
r
ism ¿M o que
o d e e la d
ere nc ive
cho uen rsid ¿R
a qu tro ad e espe
e re moti nriq to y
spe vad uec valo
ten o e e la ro
nue n las s rel la d

SI A VECES NO
stra acti acio ivers
s di vid nes ida
Cuestionario (apendice H)

fere ade de d de
0
10
15
20
25
35

o se
rea n ci ¿sPqou con ¿ m
as? deerm vivHea is co
liza eaolis nyc m mp
30 25 27

u tr zojuez ia?ejo añ
aba ngaerq res peros
jo e auaipl ?
n eq gousi?e ersona
s

concluir que la mayoría de los alumnos reconocen la igualdad de las personas en


dignidad y derecho, reconocen que la diversidad enriquece las relaciones de
A esta sesión asistieron el 100% de los alumnos, a partir de la gráfica podemos
uip np
o? o r c q ue o
óm
o se tras?
29 28 27 2929

ve?
5 32 21 10 20 12 01 10
convivencia que deben basarse en el respeto y la tolerancia, podemos deducir que
los alumnos se encuentran motivados para trabajar en equipos y se encuentran
más tolerantes y participativos.

25 alumnos que representan el 83.4% considera que es cierto que todos tenemos
el mismo derecho a que respeten nuestras diferencias, 3 alumnos que
corresponden el 10% del total a veces y 2 alumnos que equivalen el 6.6%
consideraron que no tenemos los mismos derechos, esta parte es importante
seguir trabajando.

27 alumnos que corresponden al 90.1% considera que la diversidad enriquece las


relaciones de convivencia, 28 alumnos, que equivalen al 93.7%, indicó que sí
respeta y valora la diversidad de sus compañeros, 93.4% se encontró motivado en
las actividades que realizamos en equipo.

90.1% comprendió las ventajas de poseer distintas habilidades y capacidades en


las personas cuando se realiza un trabajo en equipo, contrario al diagnóstico en el
que el 43.3% le disgustaba trabajar en equipo.

Finalmente, 29 alumnos que equivalen al 96.7% del total consideró que no hay
mejores personas que otras.

Secuencia didáctica 3 “Todos tan diversos”


Número de alumnos
Rec Rec
ono o no
ce s zce
Plan itua la im
tea cion po r
ta n
acc es e
ion
es q n la
cia
de l
s qu a in
ue a e ex clus
yC ud iste ión
Co m om en
pre a re n actit y la

0
10
15
20
25
30
35

pre nde solv ud e dive


28

n de queer s s de rsid
dos
que e s itua d is crim
ad. 5 2 0
to d ind cion
e
los as l bid es d i
27

sere as p o b e d nación
.

SI A VECES NO
urla isc
2 1
Gráfico de la sesión 3 “La diversidad es importante”.

s hu
ma
erso
nas r ri
se dmin
26

n os deb e suació
Lista de cotejo (apéndice I)

so m en s s con.
2 2

os d er t mp
r añe
30

istin ata ros


to s das .
0 0

, va con
lios resp
29

os, eto
libr .
1 0

es e
29

igua
les.
1 0
El 100% de los alumnos asistió a esta sesión, 28 alumnos que representa el
93.4% reconoce la importancia de la inclusión y la diversidad, sólo 2 alumnos que
corresponde al 6.6% consideró que a veces reconocen esa importancia.

27 alumnos que representan el 90.1% reconocen situaciones en las que existen


actitudes de discriminación, 26 alumnos que corresponden al 86.8% plantean
acciones que ayuden a resolver situaciones de discriminación, en este aspecto es
necesario reforzar más para que ese 6.6% que considera que no logren cambiar
de actitud.

El 100% de los alumnos comprenden que es indebido burlarse de sus


compañeros, 29 alumnos que corresponden al 96.7% comprende que todas las
personas deben ser tratadas con respeto, finalmente el 96.7% reconoce que todos
los seres humanos son distintos, valiosos, libres e iguales.

Una de las actividades que más disfrutaron los alumnos durante esta sesión fue el
“dibujo incompleto” el cual les permitió darse cuenta que todos vemos lo mismo
pero realizamos interpretaciones diferentes.
Número de alumnos
I de
Id e ntifi
ntifi co l
co c a dive
Rec Co n ó mo rsid
on o side a dd

10
15
20
25
30

0
zco está
ro q con e fa
lo q
ue h ue h f orm mili
as . 35 29
ay f

5 1 0
ace am ada
qu ilias m
em i fam
30

Es v i fam ejo m ilia.


a lios ilia res q
o ac sea ue o
ept imp
0 0 1 1
tras
ar y orta To .
28

resp n t e d as

SI A VECES NO
eta par las f
28

a m am
Rúbrica (apéndice J)

ral
í. ilias
Gráfica de la sesión 1 “El tesoro más grande: la familia”

as f
Secuencia didáctica 4 “El mundo unido por las familias”

am son
ilias igua
1 1 2 0

dife C les.
ren ada
28

tes fam
a la ilia
27

mía es ú
. nic
2 1

ay
esp
30

ecia
0

l.
El 100% de los alumnos asistieron a la sesión y podemos concluir que en esta
sesión 29 alumnos que representan el 96.7% identificó la diversidad de familias.

100% identificó cómo está conformada su familia, 28 alumnos que corresponden


al 93.4% consideran que no hay familias mejores que otras, únicamente 1 alumno
que corresponde el 3.3% del total considera que si hay familias mejores que otras.

28 alumnos que representan el 93.4% consideran que no todas las familias son
iguales y el 100% están de acuerdo en que cada familia es única y especial.

Durante esta sesión los alumnos realizaron un dibujo de sus familias y con ellos
formaron un mural, reflexionaron sobre los diversos tipos de familia y lo que
pueden hacer para convivir de manera respetuosa, en el desarrollo de la sesión
realizaron sus dibujos muy concentrados y se mostraron muy cooperativos para
decorar el mural y para ayudar entre todos para que se viera lo mejor posible.
Número de alumnos

Res
po y M pet
o a e en o la
mi h cue dive
ijo pntro Val rsida
ara mo oro d p
la c ara

SI A VECES NO
quetiva
las d a
onv m e
Secuencia didáctica 4 “El mundo unido por las familias”

ivir re ( o iven jora


0
10
15
20
25

concon con) a m cia r la c


30 28

flict nue ozc ejo resp on


os q stra a. rar etu viven
35 29

la c osa cia
resp ue psufdami onv
li i en l .
Rúbrica para padres de familia (apéndice K).

etu i a v enc a fa
osa eran ss. ia fa mili
con uce m a.
d i
Gráfica de la sesión 2 “Convivimos y nos comunicamos en nuestra posada”.

la fa e liar.
mili r en la
a. esc
28 30 27 28 28

uela
.
5 10 00 10 00 11 10 10
En esta sesión participaron los padres de familia de los cuales solo faltó uno, se
presentaron puntuales y dispuestos a colaborar, 28 alumnos que representan el
96.7% del total reconocieron la importancia de las diferencias entre todos y
apoyan a sus hijos para que las reconozcan.

El 100% de los padres de familia que asistieron consideran que respetan la


diversidad para mejorar la convivencia, 96.7% identificó las características que son
similares y también diferentes en la forma de convivir con las familias.

100% valoran la convivencia respetuosa en la familia y respetan la diversidad


para mejorar la convivencia, 27 alumnos que corresponden al 93.2% se
encontraron motivados a mejorar la convivencia familiar y reflexionaron sobre la
comunicación como herramienta para mantener una relación respetuosa con la
familia.

La parte divertida de esta sesión, la que al parecer disfrutaron más fue cuando
elaboramos la piñata con la intención de que compartieran tiempo y se
comunicaran, se generó un ambiente de confianza.
Secuencia didáctica 5 “Conflicto ¿Dónde?”

Gráfica de la sesión 1 “¿Qué es un conflicto?”

Rúbrica para alumnos. (apéndice L)


35 29 29 29
30 28 27 27 28
25
20
15
10
5 1 0 1 0 1 0 1 1 2 1 1 2 2
0
Número de alumnos

.
s.

s.
s.
ar

.
o.

cia
da

ip
ro
o
cip

og
ct

en
ñe
za

iál

eq
fli
rti

ali

viv
pa
n

ld
pa

en
co
re

on
de
or

jo
es

co
en

ac
io
p

ba
ad

ist

is
és

ed

an
ra
m
id

ex
er

as
t
tiv

on
t

po

el
or
in

el
ac

sc

en
ru

sp
ro

d
as

o
ig

ia
st

o
o

rd
el

nc
er
ue

ct

ue
t

op
fli

rt a
an

en
M

ac
n

Co

po
co
vo

ra
d

m
oti

de
an

ga

ai
em

cu

lle
n

el

co

ta

br
uc
M

us

SI A VECES NO
oz

so
ol

eg
n

o
co

la

n
M

xio
Re

vo

fle
ue

Re
om
Pr

El 100% de los alumnos asistió a esta sesión, 29 alumnos que representan el


96.7% se mostraron interesados por participar y se motivaron ante las actividades.

96.3% considera que promueve la solución de conflictos por medio del diálogo y
que les gusta llegar a acuerdos con sus compañeros.

27 alumnos que corresponden al 90.1% coopera en el trabajo en equipo y el


96.4% reflexionó sobre la importancia de la sana convivencia.

En esta sesión jugaron de manera pacífica y se organizaron para realizar el juego


de la mejor manera.
Secuencia didáctica 5 “Conflicto ¿Dónde?

Gráfica de la sesión 2 “¿Realmente existe un conflicto?”

Lista de cotejo (apéndice M).


30 28 28 27 28 28 26 27
25
20
15
10

n.
3 1

te
5 1 1 1 1 2 1 2 0 2 0 2 1
Número de alumnos

en
.

.
to

go
es

si
0

.
s.

po
ic
.

lo
to
ad

es

e
nfl

ui
qu

ic
ad
id

eq
co
nfl

ld
tiv

lo
id

co

su
de
tiv
ac

te
ru

do
en
os

o
ac
as

i
ed
lv
n

to
am
rl

gu

so
la

rm
ve

de
tiv
al

re
te
ol

ón
er
e
an

ra

p
s

d
re

as

ci
pa

po
s

pa
a
ra

ar
ui
us
oti

ci
pa

ne

es
eq
ca

rti
m

pr
po

su
ci

pa
s
Se

ex
la

u
ui

n
ol

la
eq

de
co
s


tifi

s
en

y
os
e

en
o
en

bl

rd
ó

ct

m
si
aj

Id

ue

fli
po

Fo
ab

on
ac
Tr

lc
la

de
n

ga
tifi

SI A VECES NO
as
e
Ll

us
en

ca
Id

s
la
ar
iz
al
an
de

El 100% de los alumnos asistió a esta sesión se mostraron creativos, 28 alumnos


ia
nc
a
rt

que representan el 96.4% del total considera que trabaja en equipo para resolver
po
im
la

las actividades, 96.4 % se motivó ante las actividades.



tifi
en
Id

27 alumnos que corresponden el 90.1% reconocieron las causa de algunos


conflictos, 96.4% de los alumnos llegaron a acuerdos con su equipo por medio del
dialogo, trabajaron en equipo para resolver las actividades e identifican las
posibles soluciones para resolver un conflicto.

26 alumnos que representan el 86.8% de los alumnos identificó la importancia de


analizar las causas del conflicto y de expresar asertivamente lo que sienten.

En esta sesión los alumnos se mostraron creativos en sus creaciones de la nave


que tenía que recorrer 5 metros.
Número de alumnos
Es i
m p or
Es i
Refl m por
t an
te r
exio ta n eso
na te u lv er c
r so
bre tiliz
ar o nfli
el d cto
mi f s

EN DESACUERDO
orm iálo
go de
a de par ma
ner

0
10
20
Es i
m con
v
a re a pa
30 28
p or ivir solv cífic
tan con er l a.
te e o
Secuencia didáctica 5 “Conflicto ¿Dónde?

xpr los s co
d
28

esa
r em nfli
cto
ás e s

TOTALMENTE DE ACUERDO DE ACUERDO


n ue
s t ra s imp .E
s im
Gráfica de la sesión 3 “No me gustan los conflictos”

s op
27

ort po r
inio ant ta n
nes Es im e. te e
sin po l re

TOTALMENTE EN DESACUERDO
Escala de actitudes (apéndice N).

20

lasti rtan sp e
m a te c
r a on to.
los viv
28

INDECISO
demir de
ás. ma
ner
a pa
30

cífic
a.
1100 2000 2100 1000 2000 0000
El 100% de los alumnos asistieron a la sesión, 28 alumnos que representan el
93.4% considera que es importante resolver conflictos de manera pacífica, 93.4%
considera que es importante utilizar el diálogo para resolver los conflictos.

27 alumnos que corresponden al 90.1% reflexionan sobre la forma en que


conviven con los demás, consideran que es importante el respeto y expresar sus
opiniones sin lastimar a los demás.

Finalmente, el 100% están totalmente de acuerdo en que es importante convivir de


manera pacífica.

Con esta sesión terminé la aplicación de las actividades y se mostraron ansiosos


por conocer qué les esperaba al final del camino, se finalizó con un juego divertido
en el que los alumnos se pusieron de acuerdo sobre las dificultades que tuvieron
en el juego.
6.2 CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Los criterios de evaluación son el conjunto de puntos a evaluar dentro del


comportamiento y el rendimiento de un alumno respecto a un tema en específico.
Se pasa a través de una serie de facetas que ayudarían al docente a observar de
manera objetiva el conocimiento del estudiante.

Valorar los resultados obtenidos después de la aplicación del proyecto de


intervención implicó establecer criterios de evaluación, los criterios permitieron
entender qué conoce el alumno de la sana convivencia, cuál es el nivel de
comprensión del término, y la puesta en práctica de las actitudes que la
componen.

En este apartado es necesario valorar los resultados obtenidos después de la


aplicación de los instrumentos se utilizaron para la recolección de datos en la
aplicación de esta estrategia de intervención educativa, ya que permiten recabar
información tomando en cuenta los criterios que permitieron a los alumnos mostrar
lo que han aprendido así como reforzar sus conocimientos, aprendiendo por medio
de la motivación en las actividades, trabajo colaborativo y la producción de textos.

Para dar seguimiento al proyecto de intervención y valorar los resultados


obtenidos en las secuencias didácticas se diseñaron instrumentos de evaluación a
partir de los distintos aprendizajes esperados, competencias y criterios de
evaluación. Entre los instrumentos elaborados están:

La rúbrica, el cuestionario, la escala de actitudes y la lista de cotejo, se utilizaron


para tomar en cuenta el desarrollo de los alumnos durante las secuencias
didácticas e identificar en qué medida los alumnos cumplieron los objetivos
propuestos y los indicadores que se valoraron durante el proyecto.

Los criterios de evaluación que se utilizaron en este proyecto fueron los siguientes:
 Interés por participar.
 Motivación ante las actividades.
Sesión 1  Reconocimiento de las cualidades.
 Reconocimiento de las actividades que disfruto
hacer.
 Identificar cualidades de sí mismos.
SECUENCIA
DIDÁCTICA
 Identificar cualidades de los compañeros.
1
 Visión positiva de sus amistades.
Sesión 2  Identificar con cuál o cuáles compañeros comparte
gustos e intereses.
 Respetar los sentimientos de los demás.

 Importancia de buscar bienestar físico y psicológico.


 Autoestima.
Sesión 3  Convivencia.
 Situaciones de riesgo.
 Cuidarme y protegerme.

 Identificar emociones propias y de los demás.


 Emociones ante diferentes situaciones.
Sesión 1  Respeto ante las emociones de mis compañeros.
 Convivir con los compañeros de manera respetuosa.
 Diferentes formas de comunicar emociones.
SECUENCIA
DIDÁCTICA
2  Expresar emociones de forma apropiada.
Sesión 2
 Mi forma de convivir con los demás.
 Manejo de las emociones para la sana convivencia.

 Situaciones en que es más fácil manejar lo que una


Sesión 3
persona siente.
 Distintos niveles de intensidad de las emociones.
 Regular emociones para la sana convivencia.

 Importancia de las diferencias entre todos.


Sesión 1
 Respeto de la diversidad para mejorar la convivencia.
 Diversas maneras de convivir con las familias.
SECUENCIA
DIDÁCTICA
 La diversidad enriquece las relaciones de
3 Sesión 2
convivencia.
 Trabajo en equipo.
 Relaciones de convivencia.

 Inclusión y la diversidad.
Sesión 3
 Actitudes de discriminación.
 Acciones para resolver situaciones de discriminación.
 Todos los seres humanos son distintos, libres e
iguales.

 Diversidad de familias.
Sesión 1
 Importancia de las familias.
 Respeto de las familias diferentes.
SECUENCIA  Cada familia es única y especial.
DIDÁCTICA
4  Apoyo a los hijos.

Sesión 2
 Convivencia respetuosa en la familia.
 Padres motivados a mejorar la convivencia familiar.
 Comunicación respetuosa en las familias

 Conflictos en el grupo.
Sesión 1
 Solución de los conflictos por medio del dialogo.
 Acuerdos con mis compañeros.
SECUENCIA  Cooperación en el trabajo en equipo.
DIDÁCTICA  Importancia de la sana convivencia.
5

 Trabajo en equipo.
Sesión 2
 Causa de algunos conflictos.
 Llegar a acuerdos por medio del dialogo.
 Asertividad.
 Participación en el equipo de trabajo.

 Resolver conflictos de manera pacífica.


Sesión 3
 Diálogo.
 Importancia de convivir.
 Respeto.
6.3 INFERENCIAS Y TOMA DE DECISIONES

Inferir es una evaluación que realiza la mente entre preposiciones. La inferencia es


la acción y efecto de inferir, en otras palabras, deducir algo, sacar una
consecuencia de otra cosa, conducir a un nuevo resultado (Martínez, 2008:348).

Después de la aplicación y evaluación de la estrategia de intervención se puede


interpretar que la presente propuesta de intervención permitió cumplir los objetivos
establecidos.

Los alumnos cambiaron de perspectiva hacia la sana convivencia, al dejar de lado


el rechazo y apatía, la motivación fue un factor determinante para que los alumnos
mostraran interés y disposición por el trabajo. Se constituyeron aprendizajes
significativos a través de la realización del proyecto que involucro competencias y
habilidades del pensamiento para desarrollar el pensamiento.

La presente propuesta de intervención estuvo acorde al funcionamiento del


planteamiento de sus aprendizajes esperados, en cuanto a contenidos y juegos de
acuerdo con la capacidad cognitiva de los niños de segundo grado.

Existieron aspectos negativos como la falta de apoyo de los directivos, el poco


acceso a compartir lo aprendido con el resto de los miembros de la institución; sin
embargo los aspectos favorables fueron los más evidentes ya que se cumplió con
el objetivo planteado de mejorar la convivencia escolar en el grupo de segundo
grado de primaria del Instituto Tomas Jefferson para facilitar los aprendizajes
significativos.

La consecuencia de un aprendizaje significativo en lo general es el gusto por


asistir a la escuela, motivación intrínseca, buen desempeño, relaciones de
cordialidad, respeto, tolerancia y convivencia sana, generando un ambiente
propicio para la resolución de conflictos entre los y las alumnas.

Debido a los resultados obtenidos del diagnóstico pedagógico se tomó la decisión


de la intervención educativa para atender la falta de una sana convivencia en el
grupo de segundo grado.
La evaluación aplicada en esta intervención educativa, primeramente se
consideran tres momentos de la misma, la inicial (diagnóstica), durante y final; la
cual fortaleció y fundamentó la cualitativa.

Los resultados de los propósitos, las líneas de acción y las metas fueron dando la
dirección a la intervención educativa y a la toma de decisiones en ajustes de la
planeación e intervención como mediador, porque la planeación es flexible y como
un espiral puede modificarse durante el proceso para alcanzar los aprendizajes
esperados.

Durante la aplicación de las actividades se dieron modificaciones espontaneas


pero siempre considerando los estilos de aprendizaje y características de los
alumnos y a los factores favorables o desfavorables que iban surgiendo durante el
proceso.
CONCLUSIONES

Convivir es lo más complicado que puede existir entre las relaciones


interpersonales, el ser humano es un ser social, ninguna persona vive
absolutamente aislada del resto, la interacción con otros individuos es
imprescindible para el bienestar y la salud. La sana convivencia nos hace crecer y
proporciona armonía como estudiantes, ésta busca organizar ambientes
armónicos, coordinados, que los formen en las sanas costumbres evitando la
violencia.

La sana convivencia lleva a vivir los valores y permite desarrollarse como


personas, aprender a convivir con los otros, expresarse, dialogar, resolver las
diferencias, saber trabajar y solidarizarse.

El objetivo de una sana convivencia es que se valore a los demás y saber que en
la escuela se tiene la oportunidad de dar a conocer los valores y costumbres, que
se prenden en nuestro hogar, y que con ellas se puede ser sujetos capaces de
compartir con los compañeros, sin utilizar la violencia sino en un ambiente de
igualdad y solidaridad.

Cada inicio de clases nos llena de muchas expectativas e interrogantes: ¿Cómo


lograr una buena empatía con nuestros estudiantes? ¿Cómo tener un ambiente
agradable y armonioso? Ha quedado atrás la idea de que los profesores estamos
en un salón de clases para transmitir una materia o contenido, se debe tener
presente que la labor docente puede compararse con un director de orquesta que
guía, orienta y dirige a su músicos para lograr las notas de una bella melodía.
Como docentes, se debe lograr que los alumnos se esfuercen por aprender y que
las relaciones que se dan entre ellos y sus profesores sean armoniosas.

Este trabajo de investigación se centra en la sana convivencia escolar, se realizó


un diagnóstico para identificar el problema, cabe mencionar que con éste no se
pretendía sólo conocer al niño sino su relación que tenía con otros niños, con los
docentes, padres y otros miembros de la comunidad educativa. Llamó la atención
que los niños y niñas se relacionaban agresivamente, molestando a los demás, se
pudo observar que los alumnos de segundo grado no tenían claro el término de
sana convivencia, el 50% consideraba que en el salón de clases la convivencia
era mala, a diferencia después de la aplicación del proyecto donde 90% de los
alumnos manifestó que su convivencia era buena; la sana convivencia mejoró en
un 90% , los alumnos se encuentran motivados a trabajar, se respetan y son más
solidarios con sus compañeros.

En el diagnóstico 80% de los alumnos manifestó que alguna vez fueron


molestados por algún compañero, después de la intervención la cifra disminuyó,
sólo el 5% manifestó que seguían siendo molestados por algún compañero.

90% de los alumnos manifestó que le gustaba ir a la escuela únicamente para


jugar, después de la aplicación comentaron que esa finalidad había cambiado,
ahora les gusta trabajar en clases y trabajar en equipos de manera cordial.

Una de las metas propuestas al término del proyecto fue lograr que el 100% de los
alumnos fortalecieran sus relaciones interpersonales de manera respetuosa y
solidaria, la cual sólo se logró en un 90%, 10% de los alumnos continuaron
relacionándose de manera agresiva aunque con menor frecuencia; la segunda
meta del proyecto: lograr que a partir de los primeros tres meses del proyecto el
100% de los alumnos se encontraran motivados a participar en trabajos por
equipos, la cual se logró en un 95%; finalmente lograr que el 100% de los alumnos
desarrollen un ambiente de inclusión y participación, se alcanzó un 90%, 10% de
los alumnos se encuentran aun con una actitud negativa.

Fue un reto y placer profesional atender una problemática que tiene un impacto
dentro del currículo escolar y de la vida real de los educandos, me sentí útil en mi
entorno escolar, sentí que marqué una diferencia en mis alumnos, no sólo fue el
hecho de realizar el presente proyecto para terminar mi Maestría en Educación
Básica, sino aportar algo al desarrollo personal y social de los alumnos.
Realizar esta maestría me llenó también de grandes beneficios en mi desarrollo
personal y social, reconocer e identificar el proceso del pensamiento y las
herramientas mentales que desplegamos en cualquier actividad, fue posible al
continuar con la actualización pedagógica cursando la especialidad en
construcción de habilidades del pensamiento, en el presente trabajo se utilizaron
las habilidades de pensamiento básicas entre las que destacan las siguientes: la
observación, la comparación, la relación, clasificación y descripción.

Hablar de contexto dentro de la investigación conllevó a reconocerlo como agente


motivacional y moldeador de acciones y actitudes en los individuos. También
permite el análisis de situaciones históricas comportamentales para su posible
modificación con el manejo de la información obtenida del medio y el uso de
inferencias que distingan con argumentos tal cambio.

La fundamentación amplió los horizontes de los indicadores en varios sentidos,


desde puntualizar aspectos centrales relacionados con el juego, la lectura,
escritura y sana convivencia, hasta llegar a los padres de familia y reconocerlos
como agentes que juegan un papel decisivo en el proceso de educación escolar
de los niños.

Identificar los instrumentos y diferenciarlos fue otra tarea que contribuyó a la


seguridad y actitud del docente al momento de llevar a cabo el procedimiento de
aplicación del diagnóstico orientado a la investigación y posteriormente la
intervención.

Esto se logra con la formulación del propósito general donde debe quedar clara la
problemática, el porqué de solucionarla, así como de las herramientas o medios
para lograrlo. Delimitar las acciones de solución fue posible gracias a la buena
construcción propósitos específicos encaminados a un objetivo particular.

La tarea de fundamentación fue ardua, como ya se mencionó, y los aportes que


aparecen en el capítulo 3, fueron decisivos al orientar el proceder docente,
refiriéndose a la sana convivencia, éste se muestra como una propuesta
metodológica prometedora para tareas en equipo donde todos construyen
conocimientos en una relación interdependiente, pero que requiere consistencia
en su seguimiento, para el grupo citado las orientaciones se hicieron en cada
momento, los resultados fueron los esperados aun con el individualismo
protagónico que prevaleció en varios niños afectando la parte actitudinal de las
evaluaciones, quedando registrado en los porcentajes presentados en el capítulo
6.

Las teorías del desarrollo y aprendizaje fueron la base en la selección de las cinco
secuencias didácticas que se desarrollaron y el grado de dificultad de las tareas
asignadas, dentro de los aportes de Piaget, tomando en cuenta el desarrollo
cognitivo de los alumnos, además para el psicólogo el desarrollo no depende de
forma exclusiva de la edad, expone que también influye el ejercicio y la
experiencia.

Para Vygotsky el aprendizaje y las relaciones personales influyen en el desarrollo


cognitivo y para delimitar el margen de acción docente precisa de la identificación
de la zona de desarrollo próximo.

Con los resultados se puede sugerir que hizo falta realizar una secuencia didáctica
más para reforzar lo logrado y es necesario recordar que la práctica docente es un
proceso complejo e innegablemente socializador, que consiste en sistematizar,
organizar y planificar, para promover el aprendizaje que lleve al desarrollo
personal y la integración a la vida en sociedad.

Reconocer que los alumnos aprenden a diferente ritmo y de diferente forma


constituyó el eje para diversificar los materiales y que lejos de circunscribir a los
niños a su propio estilo de aprender, la pretensión fue favorecer los otros canales
receptores para potenciar en cada uno de ellos, formas distintas de recibir la
información del exterior.

Si se toma en cuenta todo el trabajo de investigación sobre la sana convivencia


escolar, se puede argumentar que hoy en día todos los docentes de los diversos
centros educativos se deben trabajar más en esos cambios de indisciplina cada
uno de los alumnos. Estos actos son cada vez más notorios y por ende van en
aumento encontrando primordialmente las formas de conducta aún más agresivas
entre pares.

Aspiro a que este proyecto sirva a cualquier lector para mejorar la convivencia en
su entorno. Sabido es que el hombre es social por naturaleza y que es también un
ser único e irrepetible trayendo consigo diferencias entre sus semejantes,
democráticamente no es fácil llevar una sana convivencia y sobre todo pacífica al
estar en grupo o en sociedad sabiendo que implica respetar las diferencias de
todo tipo, convivir con respeto y armonía con todas las personas.

Independientemente de su nivel sociocultural, origen, cultura, religión, política,


edad, etcétera, es por ello que se espera que las escuelas sean lugares
privilegiados en la formación de seres humanos en todas sus dimensiones, que
sean capaces de respetarse y de convivir sana y armónicamente.

Para ello es importante trabajar no desde la escuela sino desde casa, como bien
se sabe la educación y formación como tal de un ser humano inicia desde el seno
del hogar, en la escuela se dan conocimientos y se reafirman esos valores
inculcados en la familia.

Finalmente, la escuela es el lugar donde los docentes tienen grandes


oportunidades para fortalecer acciones que conduzcan a los alumnos a la
búsqueda no sólo del bienestar personal, sino también por el de sus iguales.
REFERENTES

Bibliográficos:

Aguilar Idonez, José. (1999): Diagnóstico social. Buenos Aires: Lumed.


Almond, G. (1972): Socialización y aprendizaje social. Buenos Aires: Paidós.
Álvarez Rojo, Víctor. (1984): Diagnóstico Pedagógico. Sevilla: Alfar.
Articulo 4 Decreto 1278 de 2002.
Ascorra, R. (2003): La escuela como contexto de contención social y afectiva.
Enfoques Educacionales.
Asencio Martínez, Gerard. (2004): Las relaciones interpersonales en el marco de
la familia. Barcelona: Universitat.
Ausubel, David. (2016): Psicología del desarrollo. 9ª Edición. Medica
Panamericana.
Bartolomé Pina, M. (1986): La Investigación Acción. En presa.
Bodrova, Elena. (2005): La Teoría de Vygotsky: principios de la psicología y la
educación. Formación y Actualización Profesional para el personal Docente.
México: SEP
Buisán, Marín. (1988): Diagnóstico Pedagógico. España: Ariel.
Casas J. (2003): Medidas de calidad de vida relacionadas con la salud. Barcelona:
Medical.
Crespillo Álvarez, Eduardo. (2010): La escuela como institución educativa. Madrid:
Pedagogía Magna.
Da Costa. (2003): Aprendizaje de la convivencia. México: Mc Graw Hill. 3era
Edición.
Delval, Juan. (1988): La representación infantil del mundo social. Madrid: Alianza.
Fernández, C. (2006): El Bullying. España: Dialnet.
Fisa V. (1988): Cultura de paz y gestión de conflictos. Barcelona: Icaria.
Freire, Paulo. (1997): Acción cultural para la libertad. Buenos Aires: Tierra Nueva.
Freud, Sigmund. (1956): Teorías de la personalidad. Londres.
García Ferrando, M. (1993): La encuesta. Métodos y técnicas de investigación.
Madrid: Alianza.
García Sevilla, Julia. (2007): Psicología de la atención. España: Síntesis.
Gasset Ortega. (1983): La rebelión de las masas. Revisión.
Guevara, G. (2000): Habilidades Básicas. México: Facultad de filosofía.
Guevara G. (2005): Conceptos Básicos en el Desarrollo de las Habilidades de
Pensamiento. México: Trillas.
Gumpel T. P. (2000): Agresión y violencia en la escuela como factor de riesgo del
aprendizaje escolar. Chile: Educación y Psicología.
Guzmán, Marisa. (2003): Concepción Didáctica de Competencias para Profesores
de Castellano. México: Iberoamericana.
Hernández Sampieri, Roberto. (2003): Metodología de la Investigación. México:
Mc Graw Hill.
Kemmis y McTaggart. (1988): Cómo planificar la investigación acción. Barcelona:
Laertes.
Lanni N. (2005). La compleja tarea de construir un sistema de convivencia escolar.
Barcelona: Ensayos y Experiencias.
Lanuza. (2002): Convivencia en los centros educativos. ADCARA.
Latorre, Antonio. (2003): Investigación Acción. Madrid: Graó.
Lázaro Martínez, Ángel. (1986). Procedimientos y Técnicas del diagnóstico en
Educación. Madrid: Anaya.
Lewin y otros. (1946): La investigación acción participativa, inicios y desarrollos.
Colombia. Popular.
Mansilla, María Eugenia. (1997): Problemas del Desarrollo Humano. Lima: Revista
de Psicología.
Martínez Valcárcel, Nicolás. (2006): Los modelos de enseñanza y la práctica de
aula. Universidad de Murcia.
Maslow H. Abraham. (2000): Motivación y personalidad. Díaz santos.
Maturano, M. (2001): Principio de igualdad, principio de no discriminación y
contrato. Colombia: Derecho privado.
Mercado Vargas, Horacio. (2000): El estado de Michoacán y sus regiones
turísticas.
México: Edumed.
Ortega, R. (2003): La violencia escolar. Barcelona: Graó.
Pagés, J. (1999): Enseñar a Enseñar Historia: la formación didáctica de los futuros
profesores de Historia. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.
Palomino Leiva. (2009): Los Problemas de Convivencia Escolar: percepciones,
factores y abordajes en el aula. Colombia: UNAD.
Papalia E. Diane. (2005): Psicología del Desarrollo Humano. México: Mc Graw Hill.
Piaget, Jean. (2016): Psicología del niño. Edición renovada. Morata.
Sanz Oro, Rafael. (1990): Diagnóstico Pedagógico y Evaluación de un Programa.
España. Bordón.
Secretaria de Educación Pública. (2011): Programas de Estudio 2011. Guía para
el
Maestro. México.
UNESCO. López, Verónica. (2013): Apuntes de convivencia Escolar. México:
Educación y Desarrollo.
Villareal Montoya, Cecilia. (2007): La orientación familiar: una experiencia de
intervención. Costa Rica: Educación.
Vygotsky, Lev. (2013): La pedagogía. México: Paidós.
Zaragoza Mayor, Federico. (1997): El derecho Humano a la Paz, germen de un
futuro posible. En diálogo UNESCO.
Electrónicos:

MARTÍNEZ ARIAS, R. (2008). Usos, aplicaciones y problemas de los modelos de


valor añadido en educación. Revista de Educación, 348. Recuperado el 27 l de
enero de 2008, de: http://www.revistaeducacion.mec.es/re348/re348_10.pdf

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA. INSTITUTO DE EVALUACIÓN.


(2007). PISA 2006 Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la
OCDE. Informe Español. Madrid: Autor. Recuperado el 24 de diciembre de 2008,
de: http://www.institutodeevaluacion.mec.es/contenidos/internacional /pisainfor
e2006.pdf

Porto J. P. (2008). Definicion. De. Recuperado junio 2017.


http://definicion.de/educacion/.
APÉNDICES
Apéndice 1

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN-163

CUESTIONARIO PARA LOS ALUMNOS

Responde las siguientes preguntas lo más cercano a la realidad.

1.- ¿Qué es para ti la convivencia?


__________________________________________________________________
2.- ¿Consideras que en tu salón hay una buena o mala convivencia?
_________________________________________________________________
3.- ¿Cómo es tu convivencia con tus compañeros del salon?
______________________________________________________

4.- ¿Tus papás te enseñan en casa a tratar bien a los demas?


_________________________________________________________________
5.- ¿Alguna vez algún compañero te ha ofendido o molestado durante clases?
_________________________________________________________________
6.- ¿Te gusta ir a la escuela?
__________________________________________________________________
7.- ¿Qué es lo que más te gusta de ir a la escuela?
_________________________________________________________________
8.- ¿Cómo resuelves tus problemas con tus compañeros?
_________________________________________________________________
9.- ¿Cuándo se presenta algún problema en el salon de clases quien te ayuda a
resolverlo?
_________________________________________________________________
10.- ¿Qué clase te gusta más?

Fecha: ____________________________

Apéndice 1a

CUESTIONARIO PARA LOS ALUMNOS

(Resultados)

1.- ¿Qué es para ti la convivencia?

14
Otras; 13
número de alumnos

12

10

convivir; 8
8
No pelear; 7

Felicidad; 2
2

0
¿Qué es para ti la convivencia?

Se pudo observar que los alumnos de segundo grado no tienen un término claro
de lo que significa convivencia, tienen ideas diversas que hacen falta aclarar.
Además, para esta pregunta tardaran mucho tiempo para contestarla.

2.- ¿Consideras que en tu salón hay una buena o mala convivencia?


16

NÚMERO DE ALUMNOS
14

12

10

0
¿Consideras que en tu salón hay una buena o mala convivencia?
Mala No se Buena

15 alumnos que representan el 50 % consideran que en el salon la convivencia es


mala, lo que nos indica que esta claro que se necesita reforzar la sana
convivencia.

3.- ¿Cómo es tu convivencia con tus compañeros del salon?

25
NÚMERO DE ALUMNOS

20

15

10

0
¿Cómo es tu convivencia con tus compañeros del salon?

25 alumnos que representan el 83.3% consideran que su convivencia con sus


compañeros es regular, aunque piensan que sus compañeros tienen problemas
para convivir.

4.- ¿Tus papás te enseñan en casa a tratar bien a los demas?


30

26
NÚMERO DE ALUMNOS 25

20

15

10

5 4

0
¿Tus papás te enseñan en casa a tratar bien a los demas?
Si No les hago caso

26 alumnos que corresponden al 86.6% del total sus respuestas fueron que si, 4
alumnos que representan el 13.4% dicen que no les hacen caso, algunos
consideran que solo los ignoran.

5.- ¿Alguna vez algún compañero te ha ofendido o molestado durante clases?

30

25
NÚMERO DE ALUMNOS

20

15
Si
No

10

0
¿Alguna vez algún compañero te ha ofendido o molestado durante
clases?

La gráfica representa que 24 alumnos que representa el 80% alguna vez a sido
molestado por lo menos en una ocasión por algun compañero, 6 alumnos que
corresponden al 20% consideran que no los han molestado ninguna vez durante
clases.
6.- ¿Te gusta ir a la escuela?

30
27
número de alumnos

25

20

15

10

5 3

0
¿Te gusta ir a la escuela?

Si No

27 alumnos que representan el 90% que se les aplicó este cuestionario


manifiesta que le gusta ir a la escuela, 3 alumnos que corresponden al 10% no les
gusta ir a la escuela.

7.- ¿Qué es lo que más te gusta de ir a la escuela?

30
Número de alumnos

25 24

20

15

10

6
5

0
¿Qué es lo que más te gusta de ir a la escuela?
Jugar Las clases

Como es bien sabido a los niños y niñas les gusta ir a la escuela a jugar, 24
alumnos que corresponden al 80% manifiestan que les gusta ir a jugar a la
escuela, 6 alumnos que representan el 20% manifiestan que lo que mas les gusta
de la escuela es las clases.

8.- ¿Cómo resuelves tus problemas con tus compañeros?


25

NÚMERO DE ALUMNOS
20
20

15

10

6
5 4

0
¿Cómo resuelves tus problemas con tus compañeros?

Mis compañeros no quieren Trabajo en equipo


Dialogando

20 alumnos que representan el 66.7% maniestan que tratan de resolver sus


problemas pero sus compañeros no quieren resolverlos, 4 alumnos que
corresponden al 13.3%resuelven sus problemas trabajando en equipo, 6 alumnos
que representan el 20% consideran que resuelven sus problemas dialogando.

9.- ¿Cuándo se presenta algún problema en el salon de clases quien te ayuda a


resolverlo?
NÚMERO DE ALUMNOS

14

12

10

0
¿Cuándo se presenta algún problema en el salon de clases quien te ayuda a
resolverlo?

Los alumnos estan divididos en sus opiniones, 13 alumnos que representan el


43.3% dicen que cuando se presenta un problema en el salon la maestra los
ayuda a resolverlos, 12 alumnos que corresponden al 40% opinan que sus
amigos les ayudan a resolverlos y 5 alumnos que corresponden al 16.7%
expresaron que no necesitan de nadie para solucionar sus problemas.
NÚMERO DE ALUMNOS
10.- ¿Qué clase te gusta más?

18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
¿Qué clase te gusta más?

Todas las clases Las clases extras

17 alumnos que representan el 56.6% del total comenta que les gusta todas las
clases, y 13 alumnos que corresponden al 43.4% dicen que su favorita es alguna
de las clases extras: Inglés, Danza , Computacion o Deportes.

Apéndice 2

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN-163

RÚBRICA PARA LOS ALUMNOS

Marque con una X los criterios que consideres lo más cercano a la realidad.

INDICADORES SI A VECES NO

Comparto mis materiales con


los compañeros que no los
tienen.

Me gusta ayudar a mis


compañeros en las tareas que
no entienden.

Creo que solo debo ayudar a


mis amigos.
Me disgusta ayudar en los
trabajos en equipo.

Pienso que debo ser grosero


con los demás.

Me gusta ir a la escuela.

Tengo muchos amigos.

Me gusta molestar a mis


compañeros en el recreo.

Me molestan en el recreo.

Mis compañeros son groseros


conmigo.

Fecha:_______________________

Apéndice 2a

RÚBRICA PARA LOS ALUMNOS

(Resultados)

1. Comparto mis materiales con los compañeros que no los tienen.


NÚMERO DE ALUMNOS

18
16
16

14 13

12

10

2 1

0
1. Comparto mis materiales con los compañeros que no los tienen.
SI A VECES NO

16 alumnos que representan el 53.4% considera que si comparte sus materiales


con sus compañeros, 13 alumnos que corresponden al 43.3% menciona que solo
en ocasiones los comparte, mencionan que hay ocasiones en que no los
comparten porque simplemente no están dispuestos a que se pierdan, solo 1
compañero que representan el 3.3% menciono que no los comparte.
NÚMERO DE ALUMNOS
2. Me gusta ayudar a mis compañeros en las tareas que no entienden.
14
12
12
10
10
8
8

0
1. Me gusta ayudar a mis compañeros en las tareas que no entienden.

SI A VECES NO

10 alumnos que representan el 33.3% respondió que si les gusta ayudar a sus
compañeros en las tareas que no entienden, 12 alumnos que corresponden al
40% manifestó que solo a veces le gusta ayudar a sus compañeros cuando no
entienden alguna tarea, 8 alumnos que representan el 26.7% manifiesta que no
les gustan ayudar a sus compañeros.

3. Creo que solo debo ayudar a mis amigos.


14 13
NÚMERO DE ALUMNOS

12
10
10

8 7
6

0
3. Creo que solo debo ayudar a mis amigos.

SI A VECES NO

A diferencia de las preguntas anteriores en esta 10 alumnos que representan el


33.3% manifiestan que deben ayudar solo a sus amigos, aunque debe quedar
claro que 13 alumnos que corresponden al 43.4% manifiestan que todos sus
compañeros deben ayudarlos.

4. Me disgusta ayudar en los trabajos en equipo.


14
13

12
11

NÚMERO DE ALUMNOS
10

6
6

0
Me disgusta ayudar en los trabajos en equipo.
SI A VECES NO

13 alumnos que representan el 43.4% del total que se les aplicó este instrumento
comenta que no le gusta trabajar en equipo por tal motivo les disgusta ayudar
cuando se necesita.

5. Pienso que debo ser grosero con los demás.


30
27
NÚMERO DE ALUMNOS

25

20

15

10

5
3

0
0
Pienso que debo ser grosero con los demás.
SI A VECES NO

27 alumnos que representan el 90% indican que no debe ser grosero con los
demás, esto pone de manifiesto que tienen claro que ser groseros es algo
negativo.

6. Me gusta ir a la escuela.
14 13
12
12

NÚMERO DE ALUMNOS
10

6 5
4

0
Me gusta ir a la escuela.

SI A VECES NO

En esta cuestión se encuentran divididos, 12 alumnos que representan el 40% del


total manifiestan que sí les gusta ir a la escuela y 13 alumnos que corresponden al
43.4% contestaron que a veces les gusta ir a la escuela, 5 alumnos que
representan el 16.6% indica que no les gusta asistir a la escuela, esto pone de
manifiesto que en existe algún motivo que no les agrada en la escuela.

7. Tengo muchos amigos.


25
NÚMERO DE ALUMNOS

22

20

15

10

5
3
2

0
Tengo muchos amigos.

SI A VECES NO

22 alumnos que representan el 73.4% manifiestan que tienen muchos amigos, 3


alumnos que corresponden al 10% indican que en ocasiones los tienen y 2
alumnos que representan el 6.6% del total indican que no tienen muchos amigos.
8. Me gusta molestar a mis compañeros en el recreo.
25
23

NÚMERO DE ALUMNOS
20

15

10

5
5
2

0
Me gusta molestar a mis compañeros en el recreo.

SI A VECES NO

23 alumnos que representan el 76.7% indica que no les gusta molestar en el


recreo puesto que les gusta jugar, 2 alumnos que corresponden al 6.6%
manifiestan que les gusta molestar y 5 alumnos que corresponden al 16.7% a
veces molestan a sus compañeros.

9. Me molestan en el recreo.

Me molestan en el recreo.

11

11

SI A VECES NO

8 alumnos que representan el 26.6% manifiesta que son molestados durante el


recreo, 11 alumnos que corresponden al 36.7% indica que a veces los molestan
en el recreo, 11 alumnos que corresponden al 36.7% no son molestados en el
recreo.
10. Mis compañeros son groseros conmigo.

Mis compañeros son groseros conmigo.

7
9

14

SI A VECES NO

14 alumnos que representan el 46.6% indican que a veces sus compañeros son
groseros con ellos, 7 alumnos que corresponden al 23.3% manifiestan que sus
compañeros son groseros, esto pone de manifiesto que los alumnos no se sienten
agresores pero si agredidos por los demás.

Apéndice 3

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN-163

LISTA DE COTEJO PARA LOS ALUMNOS

Marque con una X los criterios que tu compañero demostró y deje en blanco
aquellos aspectos en los que aún debe mejorar.
Nombre del Saluda Cuando se Respeta sus Escucha Siempre Apoya a sus Cuida las Resuelve
alumno cuando realizan compañeros atentament dice la compañeros instalaciones diferencias
llega al trabajos en y e a los verdad. y de su con sus
salón equipos compañeras. demás. compañeras institución compañeros
de respeta las cuando educativa de manera
clases opiniones estos tienen pacífica.
de todos algún
los problema.
integrantes.

Sholomit
Abdiel

Valeria

Oliver

Ian

Gerardo

Maria
Alejandrina

Karol

Alexa

Mateo

Laura

Juan Omar

Angel

Andres

Kamilah

Francisco

Alcira

Frida

Franco

Alani

Iker

Enrique

Leonardo

Fernando

Camila

Santiago
Marco
Mateo

Emiliano

Jesus
Daniel

Citlaly

Fecha de aplicación:_____________________________________

Apéndice 3a

LISTA DE COTEJO PARA LOS ALUMNOS

(Resultados)

1. Saluda cuando llega al salón de clases.


Saluda cuando llega al salón de clases.
33%

54%

14%

SI A VECES NO

Los resultados reflejan que 54% de los alumnos no saluda cuando llega al salón
de clases, lo cual manifiesta falta de modales o apatía por convivir con sus
compañeros.
2. Cuando se realizan trabajos en equipos respeta las opiniones de todos los
integrantes.
Cuando se realizan trabajos en equipos respetan las opin -
iones de todos los integrantes.

44%

56%

SI NO

54% de los alumnos consideran que sus compañeros no escuchan las opiniones
de sus compañeros, por lo tanto no saben trabajar en equipos, consideran que
cada alumno desea hacer lo que quiere sin importar la opinión de los demás.

3. Respeta a sus compañeros y compañeras.

Respeta a sus compañeros y compañeras.

35%

65%

SI NO

Los alumnos consideran que el 65% de sus compañeros no respeta a los demás,
lo que manifiesta la falta de sana convivencia dentro del salón de clases.

4. Escucha atentamente a los demás.


Escucha atentamente a los demás.

43%

57%

SI NO

57% de los alumnos indica que sus compañeros no escuchan a los demás, que
solo hablan y hablan y no les importa la opinión o lo que tengan que decir el resto
de sus compañeros.

5. Siempre dice la verdad.

80%
NÚMERO DE ALUMNOS

70% 68%

60%

50%

40%
32%
30%

20%

10%

0%
Siempre dice la verdad

SI NO

Los alumnos manifiestan que 68% de sus compañeros suelen decir mentiras, ya
sea para justificar alguna mala actitud o para que no los castiguen cuando
cometen alguna falta.

6. Apoya a sus compañeros y compañeras cuando estos tienen algún


problema.
Apoya a sus compañeros y compañeras cuando estos tienen
algún problema.

45%

55%

SI NO

55% de los alumnos consideran que sus compañeros no los apoyan cuando tienen
algún problema, aunque en ocasiones se acercan a preguntar si necesitan algo,
solo lo hacen cuando ellos quieren enterarse de que sucede para después
contarles a los demás y burlarse de ellos.

7. Cuida las instalaciones de su institución educativa.

Cuida las instalaciones de su institución educativa.

42%

58%

SI NO

54% de los alumnos considera que sus compañeros no cuidan la escuela ni todo
lo que se encuentra en ella, consideran que la destruyen a propósito solo como
diversión.
8. Resuelve diferencias con sus compañeros y compañeras de manera
pacífica.

Resuelve diferencias con sus compañeros y compañeras de


manera pacifica.
31%

69%

SI NO

Aquí se pone de manifiesto que 69% de los alumnos consideran que sus
compañeros no resuelven sus problemas de manera pacífica, al contrario
buscan agredir y decir cosas hirientes a sus compañeros.

Apéndice 4
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN-163

RÚBRICA PARA LOS DOCENTES

Marque con una X el criterio que se acerca más a la realidad en cada situación.

SI A NO
VECES

1.- ¿Las medidas que se aplican son las que señala


el reglamento de convivencia escolar?

2.- ¿Frente a los conflictos se realiza una completa


intervención, antes de tomar medidas?
3.- ¿El proceso de convivencia escolar, tiene
procedimientos claros en el salón de clases y en la
escuela?
4.- ¿Cómo docente practica las actitudes que
involucren honestidad y disculpas?

5.- ¿Durante los recreos participa con ellos en


conversaciones y juegos?

6.- ¿La relacion con los demas docentes y


compañeros de trabajo es cordial y respetuosa?

Fecha de aplicación: ________________

Apéndice 4a

RÚBRICA PARA LOS DOCENTES


(Resultados)

1.- ¿Las medidas que se aplican son las que señala el reglamento de convivencia
escolar?
NÚMERO DE ALUMNOS

8
7
7
6
5
5
4
3
2
1
1
0
¿Las medidas que se aplican son las que señala el reglamento de con-
vivencia escolar?

Si A veces No
7 docentes que representan el 53.8% consideran que las medidas que se aplican
si son las que señala el reglamento de convivencia escolar, aunque 38.4%
consideran que solo en ocasiones se utilizan.

2.- ¿Frente a los conflictos se realiza una completa intervención, antes de tomar
medidas?
NÚMERO DE ALUMNOS

10
10
9
8
7
6 Si
5 A veces
No
4
3 2
2 1
1
0
Frente a los conflictos se realiza una completa in-
tervencion, antes de tomar medidas.

10 docentes que corresponden al 76.9% mencionan que siempre se realiza una


completa intervencion frente a los conflictos.

3.- ¿El proceso de convivencia escolar, tiene procedimientos claros en el salón de


clases y en la escuela?
NÚMERO DE ALUMNOS

9
8
7
6 Si
5 3
4 A veces
3 1 No
2
1
0
¿El proceso de convivencia escolar, tiene procedimientos claros en el s...

9 docentes que corresponden al 69.2% manifiestan que el proceso de convivencia


escolar tiene procedimientos claros en el salón de clases y en la escuela.
4.- ¿Cómo docente practica las actitudes que involucren honestidad y disculpas?

14
12
NÚMERO DE ALUMNOS

12

10

2 1
0
0
¿Cómo docente practica las actitudes que involucren honestidad y dis-
culpas?

Si A veces No

12 docentes que corresponden al 92.3% consideran que si practican las actitudes


que involucren honestidad y disculpas, solo 1 docente que equivale al 7.6%
considera que a veces.

5.- ¿Durante los recreos participa con ellos en conversaciones y juegos?

9
8
8
NÚMERO DE ALUMNOS

7
6
5
5
4
3
2
1
0
0
¿Durante los recreos participa con ellos en conversaciones y juegos?

Si A veces No
8 docentes que equivalen al 61.5% comentaron que tratan de involucrarse con sus
alumnos durante los recreos, pero que en ocasiones tienen que revisar tareas o
poner al corriente a otros alumnos y ocupan el recreo para hacerlo.

6.- ¿La relación con los demas docentes y compañeros de trabajo es cordial y
respetuosa?

14
NÚMERO DE ALUMNOS

13
12

10

2
0 0
0
¿La relacion con los demas docentes y compañeros de trabajo es cordial y
respetuosa?

Si A veces No

De acuerdo a esta gráfica 100% de los docentes manifiestan que su relacion con
los demás docentes es cordial y respetuosa.

Apéndice 5

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN-163

LISTA DE COTEJO PARA LOS DOCENTES

Marque con una X los criterios que el alumno demostró y deje en blanco aquellos
aspectos en los que aún debe mejorar.

Nombre Salu Sigue Respet Muestr Sie Apoya Parti Asum Cuida Resue
del alumno da a las a sus a mpr a sus cipa e con las lve
los norma compa respet e compa de respo instala diferen
estud s de ñeros o por dic ñeros man nsabi ciones cias
iante convic y las e la y era lidad de su con
sy encia compa opinio ver compa activ todas instituc sus
comp en el ñeras. nes de dad ñeras a en sus ión compa
añer lugar. todos . cuand los tarea educat ñeros
os sus o event s. iva
cuan compa estos os de
do ñeros tienen la
llega y algún instit
al compa proble ución
aula. ñeras. ma. .

Shlomit

Abdiel

Valeria

Oliver

Ian

Kamilah

Maria
Alejandrin
a

Karol

Alexa

Mateo

Laura

Juan
Omar

Angel

Andres

Gerardo

Francisco

Alcira

Frida

Franco
Alani

Iker

Enrique

Leonardo

Fernando

Camila

Santiago

Marco
Mateo

Emiliano

Jesus
Daniel

Citlaly

Apéndice 5a

LISTA DE COTEJO PARA LOS DOCENTES

(Resultados)
NÚMERO DE ALUMNOS

1.- Saluda a sus compañeros cuando llega al aula.

30
25
25

20 19
18
15
15
10 10
10
6
5

0
Saluda a sus compañeros cuando llega al aula.

Docente 1 Docente 2 Docente 3 Docente 4


Docente 5 Docente 6 Docente 7
De acuerdo con la gráfica anterior nos podemos dar cuenta que 18 alumnos
muestran descortesía al momento de llegar al aula, lo que denota que a los
alumnos un saludo inicial no les importa ni darlo ni recibirlo.

2.- Sigue las normas de convivencia en el lugar


NÚMERO DE ALUMNOS

20 19 19
18 18
18 17

16 15

14

12

10 9

0
Sigue las normas de convivencia en el lugar

Docente 1 Docente 2 Docente 3 Docente 4 Docente 5 Docente 6 Docente 7

De acuerdo a la gráfica un número significativo de alumnos no siguen las normas


de convivencia en el aula de clases, lo que nos demuestra su falta de noción de la
importancia sobre la sana convivencia.

3.- Respeta sus compañeros y compañeras.

19 17

Docente 1. (17)
Docente 2 (16)
Docente 3 (11)
9 Docente 4 (20)
16 Docente 5 (9)
Docente 6 (19)

20 11
Los resultados que arroja la gráfica muestran que son pocos los alumnos que
respetan a sus compañeros, lo cual hace cuestionarse qué es lo que pasa con el
resto de los alumnos para que no respeten a sus compañeros.

4.- Muestra respeto por las opiniones de todos sus compañeros y compañeras.
NÚMERO DE ALUMNOS

20 19
18 17
16 15
14 14
14
12
10
10
8
6
4
4
2
0
Muestra respeto por las opiniones de todos sus compañeros y compañeras.

Docente 1 Docente 2 Docente 3 Docente 4


Docente 5 Docente 6 Docente 7

La grafica demuestra que existe una cantidad significativa de alumnos que no


respeta las opiniones de sus compañeros y compañeras lo cual es un factor
alarmante porque demuestra que existe un clima de tensión en el aula de clases.

5. Siempre dicen la verdad.


NÚMERO DE ALUMNOS

14 13

12 11
10
10 9 Docente 1
Docente 2
8 Docente 3
6 6 Docente 4
6 Docente 5
Docente 6
4 3 Docente 7

0
Siempre dicen la verdad.
Son pocos los alumnos que dicen la verdad en el salón de clases, la gran mayoría
de los niños miente para obtener algún beneficio personal, los alumnos incluso
mienten para perjudicar a otros compañeros.
NÚMERO DE ALUMNOS

6.- Apoya a sus compañeros y compañeras cuando estos tienen algún problema.

12 11
10 10
10 9
8
8

6 5 5
4

0
Apoya a sus compañeros y compañeras cuando estos tienen algún prob-
lema.

Docente 1 Docente 2 Docente 3 Docente 4


Docente 5 Docente 6 Docente 7

De acuerdo a la gráfica son escasos los alumnos que ayudan a sus compañeros
cuando tienen algún problema, estos datos dicen que la mayoría de los alumnos
no tienen empatía con sus compañeros.

7.- Participa de manera activa en los eventos de la institución.


NÚMERO DE ALUMNOS

30 28
26
25
25 24
22
20
20

15
12
10

0
Participa de manera activa en los eventos de la institución.

Docente 1 Docente 2 Docente 3 Docente 4


Docente 5 Docente 6 Docente 7
Lo que indica esta gráfica es que son pocos los alumnos que se muestran
renuentes a participan en eventos dentro de la institución porque simplemente no
les interesa mantener una buena relación con sus compañeros.

8.- Asume con responsabilidad todas sus tareas.


NÚMERO DE ALUMNOS

18
16
16 15 15

14

12
10
10 9 9

8 7

0
Asume con responsabilidad todas sus tareas.
Docente 1 Docente 2 Docente 3 Docente 4 Docente 5 Docente 6 Docente 7

Son pocos los alumnos que asumen de manera responsable todas sus tareas, lo
que indica que les hace falta a los demás tener una conducta responsable para
realizar sus actividades dentro del aula de clases.

9.- Cuida las instalaciones de su institución educativa.


NÚEMRO DE ALUMNOS

18 17
16 15
14 14
14
12
12
10
10
8
8
6
4
2
0
Cuida las instalaciones de su institución educativa.

Docente 1 Docente 2 Docente 3 Docente 4


Docente 5 Docente 6 Docente 7
La gráfica demuestra que la mayoría de los alumnos no cuida las instalaciones en
las que estudia, les sigue faltando responsabilidad para cuidar el centro educativo.

10.- Resuelve sus diferencias con sus compañeros en forma pacífica.


NÚMERO DE ALUMNOS

14
13
14

12

10
8 8
7
8
6
5
6

0
Resuelve sus diferencias con sus compañeros en forma pacifica.

Docente 1 Docente 2 Docente 3 Docente 4 Docente 5 Docente 6 Docente 7

Un número significativo no logra resolver sus diferencias con sus compañeros de


manera pacífica ya sea durante sus juegos o en clases, se manifiestan de manera
agresiva hacia sus compañeros.

Apéndice 6

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN-163

ENCUESTA PARA PADRES DE FAMILIA


.
Responda las siguientes preguntas lo más cercano a la realidad
1.- ¿Mantiene diálogo con sus hijos respecto a problemas escolares, personales,
etc.?
_________________________________________________________________
2.- ¿Qué valores se fomentan en casa?
_________________________________________________________________
3.- ¿Cuánto tiempo cree que estudia su hijo en casa para reforzar el trabajo
escolar?
_________________________________________________________________
4.- ¿Considera que los acuerdos de convivencia escolar contribuyen al proyecto
de vida familiar?
_________________________________________________________________
5.- ¿Qué le gustaría que el colegio le ofreciera a su hijo para el buen uso del
iempo libre?
_________________________________________________________________
6.- ¿Cuál es el grado de satisfaccion que tiene usted con respecto a la educacion
que le brinda el colegio a su hijo?
__________________________________________________________________
7.- ¿Cómo considera la convivencia en el salon donde su hijo estudia?
__________________________________________________________________
8.- ¿Considera que su hijo (a) ha mejorado su conducta durante este ciclo
escolar?
__________________________________________________________________

Apéndice 6a

ENCUESTA PARA PADRES DE FAMILIA

(Resultados)

1.- ¿Mantiene diálogo con sus hijos respecto a problemas escolares, personales,
etc.?
NÚMERO DE ALUMNOS
25

21
20

15

10 9

Si En ocasiones

21 padres de familia que representan el 70% manifiestan que si mantienen dialogo


con sus hijos (as) aunque no el tiempo suficiente que ellos quisieran ya que la
gran mayoria trabaja y no cuenta con el tiempo para platicar con sus hijos.

2.- ¿Qué valores se fomentan en casa?


NÚMERO DE ALUMNOS

16 15
14
12
10
8
6 5 5
4 3
2
2
0
¿Qué valores se fomentan en casa?

Respeto Igualdad Honestidad


Responsabilidad Otros

La gráfica nos indica que son muchos los valores que los padres de familia tratan
de fomentar en casa.

3.- ¿Cuánto tiempo cree que estudia su hijo en casa para reforzar el trabajo
escolar?
NÚMERO DE ALUMNOS
16
14
14
12
10
8 8
8
6
4
2
0
¿Cuánto tiempo cree que estudia su hijo en casa para reforzar el trabajo
escolar?

Una hora Media hora Muy poco

8 padres de familia que representan el 26.6% considera que sus hijos estudian
poco en casa, ya que no estan con ellos para apoyarlos.

4.- ¿Considera que los acuerdos de convivencia escolar contribuyen al proyecto


de vida familiar?
NÚMERO DE ALUMNOS

30
26
25

20

15

10

5 4

0
¿Considera que los acuerdos de convivencia escolar contribuyen al
proyecto de vida familiar?

Si No

26 padres de familia que representan el 86.6% considera que gracias a las


actividades realizadas en el instituto han ayudado a la convivencia familiar,
realizando actividades que los ayudan a trabajar juntos.

5.- ¿Qué le gustaria que el colegio le ofreciera a su hijo para el buen uso del
iempo libre?
18
16

NÚMERO DE ALUMNOS
16

14

12

10

6 5
4
4 3
2
2

0
¿Qué le gustaria que el colegio le ofreciera a su hijo para el buen uso del
iempo libre?
Campamentos Dibujo Paseos Deportes Otros

Muchos padres de familia consideran que el Instituto les ofrece algunas opciones
para el uso del tiempo libre de sus hijos como taekwondo, danza, pero consideran
que les gustaría que ofrecieron algo mas como artes plásticas, campamentos,
dibujo, canto, etc.

6.- ¿Cuál es el grado de satisfaccion que tiene usted con respecto a la educacion
que le brinda el colegio a su hijo?

20 19
NÚMERO DE ALUMNOS

18

16

14

12

10
8
8

4 3
2

0
¿Cuál es el grado de satisfaccion que tiene usted con respecto a la educacion
que le brinda el colegio a su hijo?
Alto Mediano Bajo

Como se observa 19 padres de familia que representan el 63.3% considera que el


Instituto brinda un nivel alto de educacion, solo algunos consderan que en
ocasiones no es la mejor.

7.- ¿Cómo considera la convivencia en el salon donde su hijo estudia?


NÚMERO DE ALUMNOS
25
23

20

15

10

5
5
2

0
¿Cómo considera la convivencia en el salon donde su hijo estudia?
Buena En ocasiones No

Respecto a este aspecto hay una gama de opiniones, mientras unos consideran
que es buena la convivencia y que se manejan de manera favorable los conflictos,
algunos consideran que existen alumnos que agreden a sus hijos y por otro lado
algunos consideran que no saben que opinar porque hasta el momento no han
tenido ningún problema.

8.- ¿Considera que su hijo (a) ha mejorado su conducta durante este ciclo
escolar?
NÚMERO DE ALUMNOS

20
18
18

16

14

12

10
8
8

6
4
4

0
¿Considera que su hijo (a) ha mejorado su conducta durante este ciclo esco-
lar?
Si Regular No

La opinion que tienen sobre la conducta de sus hijos durante este ciclo escolar es
que han mejorado en algunos aspectos pero que poco a poco, algunos otros
opinan que sus hijos siempre se han portado bien pero que les gustaría que los
alumnos que se portan mal mejoraran su conducta por el bien del grupo.
Apéndice 7

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN-163

RÚBRICA PARA PADRES DE FAMILIA


Marque con una X según corresponda en cada actividad.

Actividad No Regular Si

Su hijo (a) se prepara para iniciar bien el día


(levantarse, vestirse, etc.).

Su Hijo (a) preparó las cosas del colegio.

El control de las actividades en el colegio es


positivo.

La hora del desayuno de su hijo(a) transcurre


sin problemas.

Los momentos de repaso en casa transcurren


sin problemas

Las actividades extraescolares se desarrollan


sin problemas.

No hay problemas con sus amigos al


momento de jugar entre ellos.

Su hijo (a) tiene problemas de sueño

Practico los valores familiares

El comportamiento y las actitudes de mi hijo


(a) son positivas.
Apéndice 7a

RÚBRICA PARA PADRES DE FAMILIA

(Resultados)

1.- Su hijo (a) se prepara para iniciar bien el día (levantarse, vestirse, etc.).
NÚMEERO DE ALUMNOS

18 17

16

14
12
12

10

2 1

0
Numero de hijos (as) que se preparan para iniciar bien el día(levantarse,
vestirse, etc).
No Regular Si

La gráfica arroja los siguientes resultados: 17 alumnos que representan el 56.6%


se prepara bien para iniciar sus actividades pero porque sus papás y mamás están
constantemente llamándoles la atención.

2.- ¿Se preparan las cosas del colegio?


NÚMERO DE ALUMNOS

15
16

14

12 10

10 No
Regular
8
5 Si
6

0
Número de alumnos que se preparan las cosas del
colegio.

15 alumnos que representan el 50% no muestran interés por preparar sus cosas
del colegio manifiestan pereza y falta de interés para ir a la escuela.

3.- El control de las actividades en el colegio es positivo.


25
22

NÚMERO DE ALUMNOS 20

15

10

5
2 2

0
El c ontrol de las actividades en el colegio es positivo.
No Regular Si

De acuerdo a esta gráfica 22 padres de familia que representan el 73.3%


consideran que en es el instituto tomas Jefferson existe un buen control de las
actividades aunque los alumnos no les guste participar en ellas.

4.- La hora del desayuno de su hijo(a) transcurre sin problemas.

18 17

16
NÚMERO DE ALUMNOS

14

12

10

8 7
6
6

0
La hora del desayuno de su hijo (a) transcurre sin problemas.
No Regular Si

Los padres de familia manifiestan que 17 de los alumnos que representan el


56.6% desayuna de manera tranquila pero en algunas ocasiones reprenden a sus
hijos durante el desayuno por no seguir las indicaciones.

5.- Los momentos de repaso en casa transcurren sin problemas.


15
NÚMERO DE ALUMNOS

16

14

12
9
10 No
6 Regular
8
Si
6

0
Los momentos de repaso en casa transcurren sin prob-
lemas.

Los datos que arroja esta gráfica dicen que los repasos en casa son difícil de
manejar ya que los alumnos desean hacer su voluntad y los padres de familia no
cuentan con la suficiente autoridad para controlarlos.

6.- Las actividades extraescolares se desarrollan sin problemas.

25
NÚMERO DE ALUMNOS

20
20

15

10

6
5 4

0
Las actividades extraescolares se desarrollan sin problemas
No Regular Si

Las actividades que realizan fuera de la escuela los alumnos necesitan de


concentración y esfuerzo y los padres de familia requieren estar presentes durante
el desarrollo de las mismas.

7.- No hay problemas con sus amigos al momento de jugar entre ellos.
14

12
12
NÚMERO DE ALUMNOS

10
9

2
2

0
No hay problemas con sus amigos al momento de jugar entre ellos.
No Regular Si

Durante los juegos con sus compañeros que realizan en casa se presentan
diversas dificultades, pelean o no siguen las reglas de los juegos y molestan a sus
amigos.

8.- Su hijo (a) tiene problemas de sueño.

18 17
NÚMERO DE ALUMNOS

16

14

12

10

6
4
4
2
2

0
Su hijo (a) tiene problemas de sueño.
No Regular Si

La mayoría de los alumnos no presentan problemas de sueño durante las noches.

9.- Practico los valores familiares.


20 19
18
NÚMERO DE ALUMNOS 16

14

12

10

8 7
6
4.3
4

0
Practico los valores familiares.
No Regular Si

Los padres de familia tratan de practicar los valores familiares para que sus hijos
logren relacionarse bien con los demás, aunque aún hay algunos que solo en
ocasiones los practican.

10.- El comportamiento y las actitudes de mi hijo (a) son positivas.

25
NÚMERO DE ALUMNOS

20
20

15

10

5
5 4.3

0
El comportamiento y las actitudes de mi hijo (a) son positivas.
No Regular Si

La gráfica anterior indica que los padres de familia consideran que las actitudes y
comportamientos de sus hijos son positivas, pero aún hay algunos que consideran
que sus hijos no siempre se comportan de forma adecuada.
ANEXOS

SECUENCIA DIDÁCTICA 1: ERES MUY ESPECIAL.


Sesión 1: ¿QUIÉN SOY?

Juego de la papa caliente para comentar lo que les gusta de sí mismos.

Siluetas de sí mismos, los alumnos anotaron sus cualidades.


Elaboración de un árbol con papel y anotación de las cosas que más les gustan.

Sesión 2: Muchas estrellas en el universo.

“Paseo por el universo”, identificaron las cualidades de sus compañeros.


Sesión 3: Me aprecio y busco mi bienestar.

Cartel para promover los cuidados físico y psicológico

SECUENCIA DIDÁCTICA 2: NO ERES CULPABLE DE LA CARA QUE TIENES,


SINO DE LA CARA QUE PONES.

Sesión 1: Identificando emociones.


Alumnos colaborando para identificar las emociones de las imágenes.

Elaboración de máscaras con emociones.

SESION 2: ¿Cómo demostrar lo que siento?


Obra de teatro escrita y personificada por los alumnos acerca de las emociones.

SESION 3: UNA LLUVIA DE EMOCIONES

Los alumnos jugaron “Guiar al ciego.”


Alumnos realizando el “termómetro de las emociones.”

SECUENCIA DIDÁCTICA 3: TODOS TAN DIVERSOS

Sesión 1: Tan diversos como los colores.

Alumnos guardando prendas al jugar el “desfile de modas”


Sesión 2: Respeto y valoro las diferencias

Alumnos utilizando mascaras idénticas

Composición plástica de la diversidad.


Sesión 3: La diversidad es importante.

Alumnos jugando “la grieta”.

SECUENCIA DIDÁCTICA 4: EL MUNDO UNIDO POR LAS FAMILIAS.

Sesión 1: El tesoro más grande: la familia


Mural “Tenemos una familia.”

Sesión 2: Convivimos y nos comunicamos en nuestra posada.

Elaboración de una piñata en colaboración de los

padres de familia.
Alumnos realizando una lista de beneficios que se obtienen de su familia,
elaborada con apoyo de algunos padres de familia

SECUENCIA DIDÁCTICA 5: CONFLICTO ¿DÓNDE?

Sesión 1: ¿Qué es un conflicto?


Alumnos elaborando historietas donde el tema principal es la solución de un
conflicto por medio del dialogo.

Elaboración de lista de la importancia de llegar a acuerdos.


Alumnos jugando “policías y ladrones”

Carteles con ideas para solución de conflictos de manera pacífica.

Sesión 2: ¿Realmente existe un conflicto?


Alumnos jugando “la nave voladora”.

Sesión 3: No me gustan los conflictos


Alumnos jugando “La telaraña”

También podría gustarte