Está en la página 1de 78

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR


INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO

EL TEATRO DE MUÑECOS COMO ACTIVIDAD RECREATIVA,


UN ACTO INTEGRADOR PARA FORTALECIMIENTO DEL
PROCESO EDUCATIVO EN LA ESCUELA
BÁSICA CARLOS GAUNA

Autor: Froilán Alzuru


Tutor: Mervyn González

Acarigua, Enero de 2018


REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO

EL TEATRO DE MUÑECOS COMO ACTIVIDAD RECREATIVA,


UN ACTO INTEGRADOR PARA FORTALECIMIENTO DEL
PROCESO EDUCATIVO EN LA ESCUELA
BÁSICA CARLOS GAUNA

Proyecto del Trabajo de Grado para optar al Grado de Ma-


gíster en Recreación

Autor: Froilán Alzuru


Tutor: Mervyn González

Acarigua, Enero de 2018

ii
ii
CONTENIDO

RESUMEN …………………………………………………..…………. iv

CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema………………………………………….. 1
Objetivos 13
Objetivo General………………………………………………….. 15
Objetivo Específicos…………………………………………...... 15
Justificación e Importancia…………………………………................. 15

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRIC0
Antecedentes………….…………………………………………... 19
Bases Teoricas …………………………………………................. 24
Bases Legales…………………………………………………. 31
56

CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICA
Tipo de Investigación……………………………………….
Diseño de Investigación…………………………………….....
Modalidad de la Investigación……………………………………………
Técnicas e instrumentos de recolección de Información……………..
Población …………………………………………..
Muestra……………………………………………………
Factibilidad.............................................................................................
Validación del Instrumento.....................................................................
Confiabilidad ……………………………………………

CAPÍTULO IV
ANALISI E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
Conclusiones del Diagnostico………………………………….........
Conclusiones.......................................................................................
Recomendaciones…………………………………………………
CAPÍTULO V
Presentación de la Propuesta
CRONOGRAMA………………………………………………………….
REFERENCIAS………………………………………………………….

iii
iv
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO

EL TEATRO DE MUÑECOS COMO ACTIVIDAD RECREATIVA,


UN ACTO INTEGRADOR PARA FORTALECIMIENTO DEL
PROCESO EDUCATIVO EN LA ESCUELA
BÁSICA CARLOS GAUNA

Autor: Froilan Alzuru


Tutor: Mervyn González
Fecha: Enero, 2018

RESUMEN

La presente investigación tiene como propósito implementar el teatro de


Muñecos como actividad recreativa para la integración de la familia – escuela para
el fortalecimiento del proceso educativo en la Escuela Básica Carlos Gauna, se
utilizó para ello una investigación con un Paradigma positivista con enfoque
cuantitativo, descriptiva, documental y de campo, diseño no experimental,
modalidad proyecto factible . Se sustenta teóricamente mediante el enfoque de la
teoría constructivista social de Vygotsky (1978) y la Teoría Humanista y Social de
Rogers (1977). La población estudiada estuvo conformada por el personal directivo,
docente, padres y representantes de la institución objeto de estudio, de los cuales se
selección una muestra de, seis (06) docentes y siete (07) representantes
seleccionados al azar. Los instrumentos utilizados fueron los cuestionarios de
escalamiento tipo Likert y dicotómico, aplicados a los docentes y representantes,
para conocer las causas del problema estudiado, utilizando para esto una matriz de
frecuencia absoluta y relativa, presentando los resultados en cuadros estadísticos.
Permitió conocer cómo es la integración familia- escuela, dando como resultado un
porcentaje medio (50) donde la vinculación de los padres hacia la escuela requiere
ser fortalecida y el desarrollo de los estudiantes no es integral, por carencias y
debilidades en su desarrollo.
Descriptores: teatro de muñecos, actividades recreativas, acto integrador, escuela
comunidad, proceso educativo.

v
CAPÍTULO I

CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROBLEMA

Contexto

La educación es un proceso dinámico que se inicia dentro del seno familiar, por
ser principalmente los padres, quienes fomentan la enseñanza de valores, hábitos,
rutinas, patrones de crianza y que más adelante los niños reforzaran esos
conocimientos y aptitudes al ingresar al ámbito escolar. En este contexto, la familia
de acuerdo con Martínez (2015) “surge como la institución natural que posibilita al
ser humano su crecimiento integral, y a la vez como la comunidad de personas en la
cual se educan y se viven auténticamente los valores permanentes” (p.33). No
obstante, la capacidad reflexiva y las utopías del individuo lo llevan a modificar
constantemente el medio del cual forman parte, no siempre ejerciendo esa capacidad
transformadora en un sentido positivo, sino en ocasiones lo hacen en algunas
direcciones negativas.
De allí, que la tarea principal de la escuela como la del Estado, la familia y la
comunidad, es orientar a los educandos para que reconozcan, valoren y vivan su
pertenencia a una comunidad y en ella participen en tareas que hacen posible la
convivencia armónica de cada uno de los miembros, debido a que la unión de todos
sus miembros son el medio para la trasmisión de valores, para el aprendizaje de
nuevos conocimientos, para crear una conciencia sana, donde los individuos posean
un modo de ver al mundo, donde comienzan a crear su propio estilo de vida, su forma
de ser única, bajo normas y comportamientos, es decir, que es a través de los entes
antes mencionados, lo que influirá de manera positiva o negativa en la conducta de
los individuos.
En este sentido, la orientación en el ambiente familiar constituye el modelo de la
convivencia del ser humano y el primer espacio educativo. Los padres son los
principales educadores de sus hijos, compartiendo esa misión con otras personas e
instituciones como son: la escuela, familiares, la sociedad, la iglesia, entre otros; sin
embargo, ellos no son capaces de satisfacer por si solos las exigencias de todo el

6
proceso educativo, especialmente el que se refiere a la instrucción y al amplio sector
de la socialización.
De esta manera, la escuela y la familia integran sistemas interactuantes que
debieran conformar un binomio perfecto. Los padres son los colaboradores
principales de la educación de los hijos, y las escuelas pueden convivir compenetrada
con ese rol, o reconocer el potencial que radica en los padres para lograr mayores
beneficios en los niños. En tal sentido el Ministerio del Poder Popular para la
Educación, a través del Nuevo Diseño Curricular (2007) afirma que el Proyecto
Nacional de Educación.

Se basa en un conjunto de acciones planificadas de una manera colectiva,


donde deben participar docentes, directivos y miembros de la comunidad
educativa, dichas acciones deben estar orientadas a fortalecer los aciertos
de la escuela y a resaltar los principales problemas pedagógicos de la
misma (p.17).

En lo referente a la planificación de la acción pedagógica en las aulas, permiten


a los docentes contextualizar los alcances y contenidos planteados en los programas
de estudio, con el propósito de atender desde el plano educativo las características,
necesidades, intereses y problemas de los docentes, los alumnos, del plantel y de la
localidad. En este mismo orden de ideas, Guerra (2017) señala que “los padres y
representantes son un excelente puente entre la institución escolar y el entorno, ellos
ocupan puestos en la sociedad, desarrollan trabajos en marcha de los Proyectos
Comunitarios y Proyectos Pedagógicos”. (p. 18) Por este motivo es necesario que
en las instituciones educativas la planificación de Proyectos de Aprendizaje
(P.A) tenga como finalidad demostrar que las escuelas no son islas pedagógicas, sino
parte de la vida social, y por lo tanto deben estar estrechamente relacionadas con esa
realidad que la rodea.
Por otra parte, se presume que las docentes que laboran en centros educativos,
deben mejorar la práctica pedagógica en cuanto a la potenciación de habilidades
intelectuales dentro de las aulas, resultando interesante considerar la aplicación de
actividades recreativas, definidas por Guédez y Aguilar (2013), como elemento

7
fundamental en el desarrollo de los aspectos físicos, emocionales y sociales del
hombre:

Debe comenzar en la escuela, es necesario en todos las edades y las


actividades a realizar deben propiciar libertad, equilibrio físico mental,
permitiéndole al estudiante experimentar momentos de placer y satisfacción
realizando actividades de su agrado, voluntariamente, sin limitaciones en su
tiempo libre, haciendo énfasis en los niños ya que éstas necesitan recrearse
sanamente para su desarrollo biopsicosocial. (p. 3)

Se deduce de lo anterior, que los estudiantes de educación primaria deben


participar en programas recreativos para lograr un desarrollo integral, los docentes
tienen que motivarlos a trabajar en actividades dirigidas a su salud física y mental
contribuyendo al desarrollo integral. Se cree, que de esta manera se pudiera acercar a
la raíz del problema, al dilucidar el desinterés que presentan algunos padres y
representantes en proveer de actividades recreativas a sus hijos durante el tiempo
libre.
En virtud de lo expuesto, el estudiante tiene necesidad de recibir experiencias y
orientaciones de orden pedagógico y recreativo que le permitan un desarrollo integral
para un eficiente desempeño en el aula y una vida socio afectiva equilibrada. Esta
tarea esencial, es un encargo social que el docente tiene la responsabilidad y
necesidad de atender de forma sistemática. Sin embargo, Campos (2015), enfatiza:

Una de las causas que originan las debilidades al elaborar los proyectos pe-
dagógicos, es que los docentes están acostumbrados a una enseñanza prede-
terminada por los objetivos de un programa de estudio poco flexible y ruti-
nario, dejando a un lado la realidad o contexto socionatural del niño, es de-
cir, que los contenidos de enseñanza no hacen referencia a la vida cotidiana
de los educandos, ni a los incidentes que suceden alrededor de la escuela.
Simplemente desarrollan contenidos de aprendizajes en disciplinas o mate-
rias parceladas (p.8).
En correspondencia con lo citado, se destaca que los docentes de Educación
Primaria, al seleccionar estrategias que garanticen el desarrollo integral del educando
y alcanzar el sentido pedagógico de la planificación, lo hacen de manera aislada, por
cuanto aplican metodologías en función a la concepción programática exigida en cada
grado; sin articular el carácter académico de las actividades formativas e
instruccionales.

8
De allí que la importancia del uso del teatro de muñecos como actividad
recreativa le permite a los niños un camino de posibilidades que van desde la
creatividad, imaginación, expresión y comunicación a través de acciones y gestos los
cuales liberan emociones, vivencias y la percepción que tiene de las personas que le
rodean, y deben ser consideradas por los adultos para atender sus necesidades e
intereses, tal como lo explica Mendoza (2017) “recomienda a los docentes poner en
práctica el equipamiento del teatro de muñecos para que de esta manera el estudiante
realice sus dramatizaciones y participe junto a padres, docentes y comunidad” (p.45) .
De acuerdo a la cita de Mendoza, permite entender la importancia que tiene el
teatro de muñecos como actividad recreativa en el proceso educativo, pues a través de
las interacciones que los estudiantes realizan con su entorno, logran alcanzar su
autonomía o independencia como parte integral de un proceso que corresponde a la
formación en la Educación Primaria.
Esto quiere decir, que la actividad recreativa el teatro de muñecos, facilita y
permite a los estudiantes la posibilidad de integrarse en un ambiente social donde
actué con docentes, padres, representantes, directivos, comunidad mediante la
estimulación que reciba; que tal proceso contribuye a la integración y desarrollo de
lo humano; considerándose este como el proceso por el cual una persona en
crecimiento adquiere una concepción más amplia y que a su vez sea capaz de realizar
actividades propias de su ambiente.
Sobre este particular, hay que hacer notar que el Diseño Curricular, según el
Ministerio del Poder Popular para la Educación (2009) hace énfasis en propiciar una
pedagogía participativa, donde los padres y/o representantes, docentes, alumnos y la
asociación civil en general deben asumir la responsabilidad en el proceso educativo e
incorporarse al trabajo comunitario. Esto permite señalar que, para introducir la
participación de padres y/o representantes en la enseñanza se requiere de un cambio
de actitud de los directivos y docentes, donde se evidencia que lo importante no es
sólo integrarlos a la escuela, sino ayudarles al protagonismo en la educación de su
hijo o en la participación activa de todas las actividades escolares planificadas por el
docente.

9
En cuanto al sistema de relaciones de la escuela, tanto internas como externas,
básicamente la familia y la comunidad, requieren de un enfoque integral de la labor
que éstos realizan, a fin de orientarla según las situaciones que se identifiquen. Para
ello es necesario que la escuela logre una organización escolar bajo un clima favora-
ble de trabajo para todos los que están implicados en realizarlo (estudiantes, docentes,
obreros, administrativos, padres, madres, representantes y miembros de la comunidad
en general) en el que se perciba agrado y satisfacción por las actividades que realizan
y se sientan comprometidos con la escuela.
Así como también, alcance un buen nivel de integración entre todos los miem-
bros de la comunidad educativa, en torno al análisis de los problemas de la escuela y
de la comunidad que afectan la educación de los estudiantes a fin de trazar medidas
para su solución. Y de esta manera, pueda convertirse en un centro importante de
cada comunidad, organizando diferentes actividades, con la participación de los estu-
diantes, los docentes, madres, padres y representantes, así como otros miembros de la
comunidad.
Sin embargo, al constatar este deber ser con la realidad encontrada en las
instituciones educativas cabe señalar lo expresado por Núñez (2017) el cual enfatiza
que “los padres y/o representantes en su mayoría visitan las instituciones en busca de
información sobre el rendimiento y actuación de su representado, sin participar
operativamente en las actividades planificadas por los docentes de las diferentes
instituciones”. (p. 4).
De la afirmación del autor, es importante destacar que la participación padres –
escuela – comunidad es realmente beneficiosa para el desarrollo y optimización del
proceso de aprendizaje. Esto constituye un reto que propone mejores triunfos, donde
la familia juega un papel relevante, puesto que requiere de cambios actitudinales que
les permitan desempeñarse eficazmente en el rol de padres asesor, participe de las
programaciones a cumplir dentro de las instituciones educativas.

Descripción del Escenario origen del Problema

La familia debe tener una actitud activa y participativa, más allá de las
aportaciones puntuales de información sobre los hijos, en la medida que lo requieran

10
los maestros: esto es, trabajar conjuntamente en la orientación de la persona en orden
a un proyecto común de educación.
Asimismo, la interacción de los padres en el proceso orientador y formador del
niño se ha evidenciado distante de la realidad, en la Unidad Educativa “Carlos
Gauna”, ubicada en el municipio Turen estado Portuguesa donde basados en la
observación preliminar ejecutada por el investigador, quien resalta la carencia de
participación e integración por parte de los padres y/o representantes en el proceso de
formación, pues pareciera que consideran a la institución la única fuente de formación
de sus hijos.
Según observaciones realizadas por el investigador como docente de esa
institución y mediante la información obtenida de los educadores en reuniones de
trabajo, se ha podido conocer que los padres y representantes no están motivados a
participar en las actividades educativas que se desarrollan en este centro educativo,
situación que demuestran por la apatía a las convocatorias realizadas para las
asambleas, talleres y reuniones que se planifican en diversos momentos del año
escolar; a las que sólo un 30% de los padres y representantes asisten; tan sólo acuden
en un porcentaje mayor (80%) a la escuela cuando son convocados a buscar boletines
o cuando son citados por algún problema con su representado; situación que genera
dificultades en el proceso de enseñanza aprendizaje de los alumnos.
Cabe considerar, que escasamente se realizan reuniones de trabajo en la Escuela
Básica “Carlos Gauna” referente al fortalecimiento de la educación recreativa que
permitan escuchar las inquietudes o sugerencias por parte de los docentes, a la vez,
poco se le da participación adecuada a los representantes y comunidad para que
colaboren o presenten propuestas para mejorar la educación recreativa generando
dificultad a la hora de consolidar el proceso educativo, ocasionando incertidumbre
debido a que se dictan las actividades recreativas de manera inapropiada en el
ambiente de aprendizaje.
Igualmente, al revisar los proyectos comunitarios del centro y los pedagógicos
de aula, se observa que el padre y representante no es involucrado para que participe
en los mismos, además los docentes alegan que no existe ninguna orientación por
parte del personal directivo o de supervisión para lograr la integración Escuela –
Familia – Comunidad.

11
De lo anteriormente señalado se infiere que las posibles causas de la poca
participación de los padres y representantes se deban por una parte a la falta de
motivación que reciben del personal de la institución y a la carencia de actividades de
su interés en la planificación que los involucren.
En consecuencia, estas dificultades limitan el desarrollo eficiente del proceso
educativo que garanticen el crecimiento físico, armónico e intelectual del estudiante,
al mismo tiempo, poco se valoran las opiniones, sugerencias, recomendaciones,
creatividad e innovación y potencialidades que poseen los padres y representantes, tal
situación se produce cada año escolar creando vicios académicos en el salón de
clases.
En ese sentido, dentro del proceso educativo es de suma importancia la
participación y colaboración de los padres y representantes para contribuir al
desarrollo integral del educando, pero a veces los padres, representantes y
comunidad, no se involucran con éste, los cuales se muestran apáticos con las
actividades escolares. Para muchos padres y representantes la escuela es sólo un lugar
donde se recibe instrucción, esto sucede en la mayoría de los planteles escolares de
este país.
El Estado Portuguesa no escapa a esta realidad, en la mayoría de las escuelas del
estado reina la apatía de los representantes y la comunidad, éstos no se involucran con
las actividades escolares, no participan en las mismas y, por lo tanto, carecen de
información sobre los proyectos educativos que se desarrollan en el plantel.
Frente a esta situación, hay que buscar alternativas de solución para lograr esa
integración deseada, pues de lo contrario, será imposible que la escuela se convierta
en ese centro de la comunidad importante en donde todos los actores se sientan
involucrados y trabajen por solucionar los problemas tanto internos como externos.
En tal sentido, este estudio destaca la importancia de la utilización del teatro de
muñecos como actividad recreativa, un acto integrador para el fortalecimiento del
proceso educativo en la Escuela Básica Carlos Gauna Turén estado Portuguesa con el
deliberado propósito de facilitar el proceso educativo a través de la motivación del
educando para realizar sus actividades escolares en la escuela con agrado y así lograr

12
internalizar los conocimientos procesados junto a sus padres, representantes. Tal
como se confirma por lo dicho Skulzin y Amado (2016) plantean que el teatro de
muñecos como actividad escolar “es una herramienta que promueve el aprendizaje de
diferentes conocimientos y habilidades a partir de situaciones de interacción social”.
(P. 74)
Es por ello que los docentes deben estimular la participación de la comunidad y
su integración a la escuela, pero en forma mancomunada por el bienestar común y el
desarrollo integral del educando, siendo el teatro de muñecos como actividad
recreativa, un acto integrador para el fortalecimiento del proceso educativo en la
Escuela Básica Carlos Gauna Turén estado Portuguesa, una de salidas que genera
soluciones a los problemas planteados. En este sentido la escuela debe convertirse en
un centro de participación social.
Ante la confrontación de tantos problemas derivados de la falta de participación
de los representantes e integración de la escuela – comunidad, surgen algunas
interrogantes:
¿Cómo es la integración familia-escuela y el fortalecimiento del proceso
educativo en la Escuela Básica Carlos Gauna, Turén estado Portuguesa?
¿Qué necesidad existe de aplicación del teatro de muñecos como actividad
recreativa, un acto integrador para el fortalecimiento del proceso educativo en la
Escuela Básica Carlos Gauna, Turén estado Portuguesa?.
¿Cómo se debe elaborar un plan de acción basado en el teatro de muñecos como
actividad recreativa, un acto integrador para el fortalecimiento del proceso educativo
en la Escuela Básica Carlos Gauna, Turén estado Portuguesa?.
¿De qué forma se ejecutaría el plan de acción basado en el teatro de muñecos
como actividad recreativa, un acto integrador para el fortalecimiento del proceso
educativo en la Escuela Básica Carlos Gauna, Turén estado Portuguesa?.
¿De qué manera se valorará la implementación del teatro de muñecos como
actividad recreativa, un acto integrador para el fortalecimiento del proceso educativo
en la Escuela Básica Carlos Gauna, Turén estado Portuguesa?.

13
Propósitos de la Investigación

General

Implementar el teatro de muñecos como actividad recreativa, un acto integrador


para el fortalecimiento del proceso educativo en la Escuela Básica Carlos Gauna,
Turén estado Portuguesa.

Específicos

Diagnosticar la integración familia-escuela donde el teatro de muñecos sirva


para el fortalecimiento del proceso educativo en la escuela básica Carlos Gauna,
Turén estado Portuguesa.
Determinar la factibilidad y viabilidad de las actividades recreativas
relacionadas con el teatro de muñecos para lograr un acto integrador en el proceso
educativo en la escuela Básica Carlos Gauna, Turén estado Portuguesa.
Diseñar un plan de acción basado en el teatro de muñecos como actividad
recreativa, un acto integrador para el fortalecimiento del proceso educativo en la
Escuela Básica Carlos Gauna, Turén estado Portuguesa.
Aplicar el plan de acción basado en el teatro de muñecos como actividad
recreativa, un acto integrador para el fortalecimiento del proceso educativo en la
Escuela Básica Carlos Gauna Turén estado Portuguesa.
Evaluar la puesta en práctica del teatro de muñecos como acto integrador para el
fortalecimiento del proceso educativo en la Escuela Básica Carlos Gauna Turén
estado Portuguesa.
Justificación e Importancia

Es sabido, dado anteriores investigaciones, que integrar a la comunidad con el


quehacer educativo es un acto complicado, pues diversos factores, como el tiempo, el
trabajo, las ocupaciones. Esto sin duda resulta un hecho de relevancia que permite
fortalecer los procesos desarrollados por la escuela, de allí que es vital que desde la

14
escuela se promuevan acciones que permitan lograr y fortalecer este proceso de
integración.
En tal sentido, la integración es relevante no sólo para la escuela sino también
para la comunidad, porque a través de la puesta en práctica de los proyectos
pedagógicos (aula, plantel, comunidad) deja de estar aislado pedagógicamente para
conectarse a la vida social; comunitaria y ser parte de ella. Así mismo, podrá
fundamentarse en la participación de padres y/o representantes, a fin de lograr la
escuela que se quiere alcanzar y que esté bien especificada en la visión que en
conjunto se plantee. Por lo que esta investigación permite abordar este aspecto, en
aras de concretar acciones que permitan impulsar actividades recreativas que
propicien el mejoramiento de las relaciones de integración como acto integrador
entre ambos sectores.
Asimismo, es importante destacar que la participación e integración de la escuela
al entorno comunitario se logra consolidar a través de una comunicación efectiva
entre ambos, de tal manera que pueda fomentarse en la comunidad la identificación y
sentido de pertenencia y corresponsabilidad que tienes ambos en la concreción de
metas comunes que redunden la formación integral de niños y niñas que hacen vida
en la institución escolar, a partir de una de las técnicas que sirven para mejorar el
proceso de aprendizaje como el uso del teatro de muñecos como medio de actividad
recreativa, debido a que sirven de instrumento a través del cual los estudiantes de
Educación Primaria pueden interactuar y expresar sus diversas opiniones con la
participación de padres, representantes, docentes, entre otros.
Por lo antes expuesto, es importante planificar actividades recreativas para que
éstas conduzcan al educando a desarrollar su personalidad, a tomar conciencia de sí
mismo, a conocer y aceptar a otros. De allí que la presente investigación resalta su
interés en implementar el teatro de muñecos como actividad recreativa, un acto
integrador para fortalecimiento del proceso educativo en la escuela básica Carlos
Gauna Turén estado Portuguesa, es relevante a nivel educativo porque es un producto
de la participación colectiva donde se integran docentes, estudiantes, familias,
asociación civil padres y representantes, con el fin de desarrollar y materializar metas
de la vida comunitaria y solucionar escolar, orientado y formando a la comunidad en
general, en busca de una educación de calidad y equidad.

15
Es relevante desde el punto de vista pedagógico porque permite al docente poseer
el conocimiento, la visión, acción, disposición, de cuestionar, problematizar,
experimentar y evaluar desde el aula cualquier necesidad e interés que se presenta en
el ámbito educativo.
De igual forma, el estudio se presenta relevante a nivel social al promover desde el
ámbito educativo actividades de participación social familia- escuela- comunidad,
centrada en las necesidades y aspiraciones sentidas por el colectivo que conforman el
plantel y su entorno, para luego buscar así alternativas para el mejoramiento del
proceso educativo como un hecho de significación social.
Finalmente, se puede decir que el trabajo representa un aporte para la línea de
investigación Recreación y Educación Ambiental, para la búsqueda del desarrollo
sustentable, en su objetivo diseñar y difundir documentos de orientación para la
enseñanza y aprendizaje, mediante estas apreciaciones el docente iniciará una
transformación permanente de sus actividades
De esta manera, se pretende convertir la escuela Básica Carlos Gauna, en un
Centro Educativo bien integrado, donde realmente se den alternativas de solución a
los problemas pedagógicos pero también sociales, ante ese nuevo rol que desempeña
la escuela, los padres y/o representantes en la reforma educativa.

16
CAPÍTULO II

ESTUDIO DEL ARTE


En la siguiente sección, se desarrollan los temas y subtemas que conforman la
investigación que será ejecutada. Con el propósito de fundamentar la presente
investigación se revisan diferentes fuentes bibliográficas y electrónicas para dar
mayor solidez al estudio del arte, así como estudios de investigación realizadas, que
vienen a conformar los antecedentes que guardan relación con este estudio, para ello
se seleccionan los más recientes.

Investigaciones Previas

Entre los trabajos realizados recientemente que tienen relación con el tema cen-
tral del presente estudio, se tienen los siguientes:
En el contexto internacional, se cita el de Mercado y Rivas con trabajo de
investigación titulado; Los títeres como herramienta pedagógica para favorecer la
atención en el proceso de enseñanza – aprendizaje de los estudiantes de la Institución
Educativa 20 de Enero sede Rita de Arrázola de Sincelejo. cuyo objetivo fue analizar
los títeres como herramienta pedagógica y diseñar variadas formas de aplicarlos, en el
mejoramiento de la atención en el proceso de enseñanza aprendizaje, utilizando como
instrumento la observación y la encuesta aplicados a una muestra de 26 estudiantes de
cuyos resultados presento las conclusiones que con la utilización de los títeres como
herramienta pedagógica, los maestros de la Institución Educativa 20 de Enero sede
Rita de Arrázola de la ciudad de Sincelejo, notó más receptividad al momento de la
interacción de los títere con los niños y las niñas generando con esto una motivación
general que favoreció la atención, pues en su interactuar con los títeres se mostraron
muy atentos.
En este sentido, el autor señala la preocupación que existe en los docentes a la
hora de realizar actividades recreativas que permitan desarrollar las habilidades del
estudiante, por ello, es relevante integrar los estudios lúdicos con la enseñanza,
permitiendo evolucionar las potencialidades de los estudiantes en todas sus áreas,

17
tomando en cuenta el aporte y construir junto al facilitador métodos que fortalezcan el
proceso educativo.
Desde este punto de vista, la vinculación con el trabajo que se realiza es,
congruente debido que la educación desde el punto de vista reflexiva garantiza mayor
entendimiento a la hora de realizar actividades pedagógicas dentro y fuera del aula,
por ello, es vital que el estudiante se relaciones con practicas recreativas permitiendo
el desarrollo social del educando, e involucrar a los docentes y así, establecer un
mecanismo de enseñanza reflexiva. Este estudio es significativo, por cuanto destaca
la importancia de la aplicación de estrategias formales para integrar a la comunidad
en la educación primaria evidenciando la inexistencia de ellas, originando la falta de
participación de la comunidad en el quehacer educativo.
En el contexto nacional, Rondón (2015), titulado “El Teatro de Muñecos como
recurso didáctico en la enseñanza del valor identidad cultural”, investigación que tuvo
como objetivo proponer estrategias basadas en el uso del teatro de muñecos como
recurso didáctico para la estimulación de la enseñanza de los valores, en la escuela
bolivariana “El Recreo” del municipio Trujillo estado Trujillo cuya metodología
utilizada fue proyecto factible con un enfoque de tipo descriptivo con diseño de
campo en una población de docentes, donde aplicaron un cuestionario estructurado,
concluyendo que los docentes reconocen la importancia del uso de este recurso para
contribuir al desarrollo integral de los alumnos.
El aporte de este trabajo se centró en contribuir con información efectiva para la
consolidación de los soportes teóricos y la estructuración del problema a investigar, lo
cual ofrece elementos de significación para la contratación de los resultados, en tanto
que el uso del teatro de muñecos en la educación primaria es reconocido su utilidad
recursiva en el mejoramiento del proceso educativo.
Otra investigacion que bien vale pena señalar es la de Peña (2014), quien realizó
un estudio denominado La integración de los padres y representantes en el proceso
educativo. Asimismo, afirma que el propósito de la investigación constituye un acer-
camiento documental y analítico al rol del profesional de la docencia como integrador
en cuanto a la motivación de los padres y representantes y de la sociedad en general

18
sobre la participación de éstos en la conducción de la educación, concluyendo a partir
de estas consideraciones, que la integración entre familia, sociedad y Estado, en el
ámbito de la planificación, ejecución y evaluación de los programas educativos, inci-
den en el mejoramiento de las condiciones de vida y bienestar de las personas.
La investigación guarda estrecha relación con el presente estudio, ya que los pa-
dres, madres y/o representantes son el pilar fundamental para el desarrollo integral de
los estudiantes, son los padres los principales formadores de un ser con autoestima
alta, seguro de sí mismo, con sentido de pertenencia. Entonces, si hay una relación fa-
milia-escuela se puede generar una educación de mayor calidad, lo cual se obtendrá
también con la colaboración por parte de los docentes, ya que si se trabaja de manera
mancomunada mejoraría el estilo de vida y la personalidad del niño/a.
Es importante destacar la investigación de Orozco (2016) titulado Estrategias
institucionales la participación de padres y representantes en la escuela "Tibaldo Al-
marza Rincón" ubicada en Municipio Rosario de Perijá, Estado Zulia. El objetivo fue
Determinar las estrategias institucionales que se utilizan para la participación de pa-
dres y representantes el estudio fue de tipo descriptiva, no experimental, transeccio-
nal, de campo, con una población constituida por ciento veintinueve (129) directores,
docentes y representantes. Utilizaron la técnica de observación por encuesta, y como
instrumento, el cuestionario. En cuanto a la validez del instrumento se utilizó la evi-
dencia relacionada con el contenido a través de la opinión de los expertos y su confia-
bilidad fue determinada a través del coeficiente de Alfa Cronbach. Entre las conclu-
siones obtenidas, se mencionar que el director desarrolla con mucha ineficiencia tipos
de estrategias institucionales: orientación e integración en la institución educativa,
asimismo, los docentes de cuya responsabilidad recae su accionar desarrollan inefi-
cientemente los aspectos afectivos como la comunicación, la empatía y la participa-
ción con los padres y representantes.
El antecedente anterior se considera relevante para la presente investigación,
pues el docente es un pilar fundamental en la integración familia escuela-comunidad,
por su contacto directo con los diferentes miembros del sistema humano y de allí la
importancia de brindarla asesoría desde la perspectiva de la orientación para el diseño

19
de programas que aborden los requerimientos presentes tanto en el contexto educativo
como el comunitario por ello la pertenencia del mismo.
Por su parte Acosta (2016), realizó un estudio de campo modalidad proyecto
factible que tuvo como objetivo promover un plan de estrategias de integración de
padres y representantes en la Escuela Bolivariana “Ana Susana de Ousset” ubicada en
Acarigua, Municipio Páez, Estado Portuguesa. La población del estudio estuvo
constituida por ochenta (80) padres y representantes, a quienes se les aplicó como
instrumento un cuestionario. El análisis de datos permitió concluir que los padres y
representantes consideran que los docentes no aplican estrategias de integración
escuela y comunidad referida al desarrollo de actividades culturales, deportivas, aseo
y ornato como tampoco en aquellas relacionadas con la praxis pedagógica.
Esto llevó a diseñar un plan de estrategias de integración padres y representantes
a las actividades escolares, el cual fue aplicado en la institución investigada,
pudiendo comprobar al evaluar la aplicación del plan que éste dio buenos resultados.
En este sentido la función directiva y del docente no está restringida únicamente
a impartir conocimiento en la escuela, sino que, también debe integrarse a las
actividades programadas en la comunidad donde se encuentre, además de aportar sus
ideas debe ejercer su rol de promotor social, contribuyendo a mejorar los logros de
comunicación entre sus miembros.
Por su parte, el presente trabajo tiene importancia como antecedente para otros
trabajos pues va a contribuir a fortalecer áreas específicas como participación
familiar, social y comunitaria en el proceso educativo, centrado en el área particular
referida a implementar el teatro de muñecos como actividad recreativa, un acto
integrador para el fortalecimiento del proceso educativo en la Escuela Básica Carlos
Gauna Turén estado Portuguesa, se puede decir que la comunidad escolar no debe
considerarse como aislada e indispensable, sino como una entidad en lo que las
relaciones con los otros ámbitos, en la que transcurre la vida de los alumnos resultan
esenciales. Es por ello, que se debe tener en cuenta la interacción (familia – escuela-
sociedad) y adoptar sus objetivos y métodos a ella.

20
Referentes Teóricos

Los referentes teóricos están compuestos por conceptos, proposiciones y filosofías


que explican o contribuyen a esclarecer el problema de estudio. Según Hernández y
Otros (2010) “indican el desarrollo amplio de los conceptos y proposiciones que
conforman el punto de vista o enfoque adoptado, para sustentar o explicar el
problema planteado” (p 107). Se puede decir entonces que, éstas permiten ubicar el
tema objeto de estudio dentro del conjunto de teorías existentes además de permitir en
cual corriente de pensamientos se escribe y lo explica así:
De acuerdo al presente estudio, existen diversas teorías que sustentan la
investigación. Por ello, se hace especial referencia al Enfoque de la Teoría
constructivista social de Lev Vygotsky (1978), ya que la mismas guardan mayor
relación en cuanto a la integración familia- escuela y el desarrollo integral.

Teoría constructivista social de Vygotsky (1978)

Constructivismo Social es aquel modelo que dicta que el conocimiento además


de formarse a partir de las relaciones ambiente-yo, es la suma del factor entorno
social a la ecuación: Los nuevos conocimientos se forman a partir de los propios
esquemas de la persona producto de su realidad, y su comparación con los esquemas
de los demás individuos que lo rodean. Asimismo, el constructivismo busca ayudar a
los estudiantes a internalizar, reacomodar, o transformar la información nueva. Esta
transformación ocurre a través de la creación de nuevos aprendizajes y esto resulta
del surgimiento de nuevas estructuras cognitivas, que permiten enfrentarse a
situaciones iguales o parecidas en la realidad.
Del mismo modo, según la Teoría Sociocultural de Vygotsky, el papel de los
adultos o de los compañeros más avanzados es el de apoyo, dirección y organización
del aprendizaje del menor, en el paso previo a que él pueda ser capaz de dominar esas
facetas, habiendo interiorizado las estructuras conductuales y cognoscitivas que la
actividad exige. Esta orientación resulta más efectiva para ofrecer una ayuda a los
pequeños para que crucen la zona de desarrollo proximal (ZDP), que podríamos

21
entender como la brecha entre lo que ya son capaces de hacer y lo que todavía no
pueden conseguir por sí solos.
Asimismo, existen varios seguidores de la Teoría Sociocultural de Vygotsky (por
ejemplo: Wood, 1980; Bruner y Ross, 1976) que han sacado a colación la metáfora de
los andamios para hacer referencia a este modo de aprendizaje. El andamiaje consiste
en el apoyo temporal de los adultos (maestros, padres, tutores...) que proporcionan al
pequeño con el objetivo de realizar una tarea hasta que el niño sea capaz de llevarla a
cabo sin ayuda externa.
Es importante señalar que, la teoría constructivista social es relevante para el
presente estudio ya que el niño/a es un ser que vive inmerso en diferentes entornos
socioculturales donde va creciendo, desarrollándose y aprendiendo a través de las
relaciones que tiene con los individuos que lo rodean como la familia, los maestros,
los amigos, los vecinos, entre otros, logrando así crear sus propios conocimientos en
torno a lo que observa y a lo que adquiere del contexto donde éste se desenvuelva.
Además, cabe mencionar que esta teoría sustenta esta investigación ya que el niño/a
se desarrollará de manera más efectiva en su proceso de aprendizaje si existe la
colaboración o ayuda de los adultos hasta que el niño/a logre consolidar el nuevo
conocimiento ya sea un aprendizaje a nivel conceptual o a nivel personal.

Teoría Humanista y Social

La base teórica del plan integración escuela – comunidad se centra en la


corriente humanística de Rogers (1977), que destaca la importancia de un aprendizaje
autoiniciado, significativo y vivencial, siendo la comunidad el factor primordial para
lograrlo ayudando al individuo a crecer en sociedad.
Este autor, plantea que el aprendizaje escolar es compartido entre el docente y
los integrantes de la comunidad, porque facilita la interacción del niño con su entorno
social y le facilita experiencias cotidianas significativas que enriquece el proceso
educativo, a su vez, establece la interacción e integración grupal en la búsqueda de
soluciones conjuntas a los problemas comunitarios.

22
De acuerdo a esta teoría social, la educación estará integrada a la estructura
ideológica, constituyendo un conjunto de él. De esa forma, toda la unidad está en un
constante devenir, permite que la sociedad cambie, se transforme y autorregule.
Cabe destacar, que la familia es uno de los componentes más pequeños de la
sociedad y constituye una real potencia al cambio que descansa en el proceso
educativo; es por ello, que siendo la unidad más efectiva y fundamental de la
estructura social, no puede desvincularse de la educación, para lograr la formación de
ciudadanos capaces de transformar la realidad en que viven. De lo antes expuesto, se
deduce que es fundamental que el docente propicie actividades diversas para
mantener la integración de la comunidad en forma integral con sus inquietudes,
necesidades e intereses, porque partiendo de estos las personas aprenden o no, al
respecto este autor señala lo siguiente:

Cuando un aprendizaje está vinculado a la vida y a los intereses de la


persona, esta participa, opina y aplica a su vida diaria lo que aprende .El
aprendizaje significativo o trascendente se produce con mayor facilidad
cuando el individuo se enfrenta a situaciones problemáticas. (p.72).
Sobre la base de estos planteamientos el aprendizaje propuesto por este teórico se
encuentra centrado en las experiencias y vivencias de los individuos como centro de
su teoría, Es lo que el llama el aprendizaje social, porque de allí toman sus vivencias,
lo cual permite interiorizar, concientizar y convertirse en un valor para ellos, lo que lo
convierte en un valor cultural.
Por otro lado, se debe comprender que es en esa interrelación con el entorno y
con los saberes previos, que los estudiantes pueden plantearse metas y objetivos
conforme a los interés del grupo al que pertenece y de acuerdo a lo que el sistema
educativo promueve para su desarrollo integral, holístico, entre ellos el valor por el
trabajo. Este autor plantea que existen situaciones enajenantes que pueden bloquear el
desarrollo constructivo del ser humano, pero incluso en estos ambientes adversos , las
personas conservan su tendencia hacia el desarrollo integral .La motivación del ser
humano en su autorrealización que le lleva a atender hacia el desarrollo de sus
potencialidades.

Teoría Recreacional

23
En relación con el estudio del juego y la recreación, hay diversidad de autores
que se han dedicado a este tema entre ellos se tiene a Piaget (1995); Vigotski (1983);
Pérez, (2003); Ramos, (2004); Bandura (2007), entre otros investigadores que han
escrito sobre su naturaleza; y las teorías que le soportan; fin e importancia que tiene
tanto en el ámbito educativo como en el socio cultural, que de una u otra forma están
asociados al desarrollo integral del niño. Entre estos se toma la teoría del aprendizaje
social de Albert Bandura, Pérez Antonio y Ramos Francisco por su aproximación a
esta investigación, las cuales indican que:
Bandura (2007):
La teoría del aprendizaje social  es la teoría de que las personas aprenden
nuevas conductas a través del refuerzo o castigo, o a través
del aprendizaje observacional de los factores sociales de su entorno. Si las
personas ven consecuencias deseables y positivas en la conducta
observada, es más probable que la imiten, tomen como modelo y adopten.
De acuerdo a este autor el aprendizaje social sugiere que una combinación de
factores del entorno (sociales) y psicológicos influyen en la conducta. La teoría del
aprendizaje social señala tres requisitos para que las personas aprendan y modelen su
comportamiento: retención (recordar lo que uno ha observado), reproducción
(habilidad de reproducir la conducta) y motivación (una buena razón) para querer
adoptar esa conducta, y siendo la visión social para la integración de la familia a la
escuela; el entorno social, una de las base de esta investigación;
Como lo indica este autor, la recreación; y el teatro de muñecos como parte de
ella; es más que distracción, es el aprendizaje de nuevos conocimientos a través del
juego, haciendo un uso provechoso del tiempo libre, que permitan crecer el acervo
cultural del estudiante y al mismo tiempo involucrar a la familia con la escuela, en un
espíritu de cordialidad y disfrute.

Psicología de la Integración

La piscología de la integración en una corriente desarrollada por Hurtado de


Barrera (2001), con base en experiencias y aportes propios y en los desarrollos de di-
versos investigadores, quienes dentro del contexto latinoamericano y mundial propo-

24
nen una comprensión holística, integral de lo humano y por ende, de la psicología. La
psicología de la integración parte de una visión integrada del ser humano, sustento del
ser humano como “persona” por considerar una expresión significante de la condición
humana, y además es una noción incluyente, integra a todo ser humano la cual sea en
condición social, estado evolutivo, pertenencia cultural, nacionalidad, credo, sexo, al
denominar “persona” abarca la globalidad de lo que la persona es y establece una di-
ferenciación en lo que respecta a otros seres.
Siendo los padres y los docentes las figuras adultas más significativas para un
niño, especialmente en sus primeros años de vida, resulta evidente la necesidad que
exista entre ambos cierta coherencia y coordinación respecto del rol que a cada uno le
compete en el proceso de formación de niños y niñas, y en relación a los contenidos
transmitidos en ese proceso. Considerando la vida de un niño como un conjunto de
realidades que se interconectan, se ha descrito que a mayor intersección entre la
esfera familiar y la esfera escolar, se produce una mayor coherencia en los mensajes
que recibe el niño y por lo tanto, una sinergia que favorece el aprendizaje.
Al respecto, el funcionalista Parsons (citado por Eipsten; 1994) afirmó que “la
educación es como un puente en medio la familia y la sociedad más ancha, es la
preparación de nosotros para nuestros papeles del adulto en sociedad”. (p. 124)

Fundamentación Teórica

Teatro de Muñecos
La educación en tanto proceso social, cultural e histórico, es ante todo una vía a
través de la cual el ser humano logra organizar y perfilar sus ideas y modos de apren-
dizaje, conforme a los fundamentos ontológicos de los patrones de pensamiento para
la construcción del conocimiento a partir de la realidad y potenciar el binomio escuela
– familia
De lo expuesto anteriormente se deriva, el uso del títere como agente integrador
en una relación inseparable con el medio cultural y social, pues hoy hace falta transi-
tar hacia un pensamiento educativo y pedagógico integrador, aquel según el cual se

25
sitúa una visión unificadora y unitaria del saber pedagógico, vinculado con el hacer
práctico y ubicar a ambos en una patente realidad
Una de las formas que sirven para mejorar el proceso de aprendizaje en las
escuelas es con el acompañamiento de sus padres y podría centrarse en utilizar los
Títeres como medio para la integración escuela familia comunidad, debido a que
sirven de instrumento a través del cual los niños y niñas pueden interactuar y expresar
sus diversas opiniones.
En términos de Skulzin y Amado (2006) plantean que el Teatro de Muñecos
como actividad escolar “es una herramienta que promueve el aprendizaje de
diferentes conocimientos y habilidades a partir de situaciones de interacción social”.
(P. 74) Este potencial interactivo hace que sean susceptibles de ser utilizados en
cualquier grado de la educación. En tal sentido, se justifica su uso en la escuela, pues
la práctica escolar alrededor del títere ayuda el aprendizaje porque son fáciles de usar,
económicas de hacer, y puede cumplir con los objetivos curriculares, permite
relacionarse de forma más efectiva con el profesorado y con los compañeros; así
mismo, ayuda a desarrollar hábitos de escucha, anima a la cooperación, motiva el
interés y la participación, aumenta la seguridad y genera entusiasmo en el
aprendizaje.
En definitiva, el teatro de muñecos pueden aportar una serie de elementos
positivos a la enseñanza/aprendizaje y al acercamiento de los padres al proceso
educativo, cabe señalar el logro de estos objetivos educativos es de vital importancia
el proceso y no el producto final ya que si focalizamos todo el interés en el producto
final, será difícil que el alumnado interiorice el proceso y el camino que comporta las
posibilidades educativas y sociales de este tipo de teatro.
En otras palabras según Zabalza, 2008:

Establece un contexto multidimensional para la actividad del niño/a, que


debe pensar, hablar, recrear emociones, construir objetos, manipularlos,
estructurar secuencias, además, establece un contexto cooperativo que
hace que la aportación y el producto individual no tenga sentido si no es
en relación con los de los demás y según el profesorado que trabaja en in-
tegración, este tipo de actividades, por el abanico tan amplio de acciones

26
y maneras de implicación en las tareas que ofrece, es un marco magnífico
para integrar niños/as con la participación de los padres a la escuela en re-
lación armoniosa: siempre hay tareas que pueden realizar, y si la trama no
es demasiado compleja, pueden seguir el ritmo e implicarse en el desarro-
llo. (p. 200)

En tal sentido, es necesaria la participación de un docente, que en su afán de


hacer cumplir los propósitos de la enseñanza, se convierta en un ente dinámico,
creativo, integrador y modelador de su propia práctica pedagógica; propicie
ambientes adecuados a los contenidos de enseñanza que se correspondan con las
capacidades cognoscitivas de los alumnos; incorpore a los padres así como también
los materiales concretos que puedan ser fácilmente manipulados por los estudiantes a
fin de garantizar un aprendizaje efectivo, y con ello la integración escuela familia
comunidad.
En función de cumplir con este proceso de integración se concibe dentro los
roles del docente como mediador de experiencias de aprendizaje. Entendiéndose la
mediación como el proceso mediante el cual se produce una interacción social entre
dos o más personas que cooperan en una actividad conjunta, con el propósito de
producir un conocimiento.
De acuerdo con lo anterior, el mediador actúa en dos ámbitos integrados: la
escuela y el ambiente social-cultural donde se encuentra la familia. En consecuencia,
requiere de un profundo conocimiento del desarrollo del niño y la niña, de las formas
como aprende, sus derechos, intereses, potencialidades y entorno familiar y
comunitario.
Desde esa perspectiva, en su rol de mediador, el docente ha de comprender que
la complementariedad entre el entorno familiar y el educativo está en parte
determinada porque el servicio de atención a la infancia responda a las necesidades de
las familias.
Actividad Recreativa

Se convierten entonces el teatro de Muñecos, en una actividad recreativa,


completo para llevar a cabo la activación del pensamiento en el niño/a, y en un medio

27
para cambiar la concepción tradicionalista que viene arrastrando la enseñanza.
Además, con su uso es posible fomentar el desarrollo del lenguaje, no sólo como
medio de comunicación eficaz, sino también como medio de expresión para la
formulación y activación de un vocabulario que propicie el acercamiento del niño/a
con el área.
La recreación contribuirá al desarrollo físico, moral, mental, espiritual y social
del ser humano, además debe comprender un amplio margen de interés o gusto de
diversos grados de energía mental y física. Toda comunidad requiere de personas
preparadas y ejercitadas en la conducción de la recreación, para que la recreación sea
satisfactoria, exitosa tanto para el individuo como para la comunidad debe ser
cuidadosamente planeada.
En relación, a los objetivos señalados anteriormente, cabe destacar la relevancia
que tiene el tiempo libre de los educandos de Educación Primaria, porque a través de
ellos se puede tener una visión orientación clara a perseguir y así garantizar el éxito
en las diferentes actividades recreativas que se planifiquen en las instituciones para el
disfrute y desarrollo físico. Existen según Katiska (2001), acciones participativas y de
integración. Entre las participativas se encuentran:
Creación e incorporación a ambientes de aprendizajes que promuevan la
interacción y la participación de los agentes involucrados.
Incorpora elementos de motivación e inspiración para asegurar el cumplimento
de los objetivos de integración.
Proceso y producto de su acción docente para propiciar el seguimiento, el
monitoreo y la realimentación necesarias
Mientras que las acciones de integración son: Media en problemas, para que
otros, aprendan en un contexto socio-cultural definido, gracias a un proceso de
mejoramiento continuo de transformación que los direcciona hacia la auto
transformación integral.
Mantiene comunicación con la familia y con otros agentes educativos para
conformar familia de aprendizajes.
Así, expresa Gimeno (2014) “el rol que se plantea para los docentes, debe cen-
trarse en la transformación de los saberes pedagógicos por saberes socialmente útiles”

28
(p.12). Esto, más bien significa una integración de lo pedagógico y lo social en virtud
de un análisis de aquellos contenidos del currículo que mediatizan la construcción de
las realidades culturales.

Acto Integrador

Determina Hurtado de Barrera (2001), la integración como la condición social,


relacional, valorativa y psicológica mediante la cual se genera una conciencia de uni-
dad de los integrantes de un grupo. Es por ello la importancia de todos los miembros
del sistema humano.
Cada uno de ellos de una u otra forma contribuyen a la cohesión y fortaleza del
contexto para ello se forma en cuenta a las personas con una visión desde la integrali-
dad, y los principios de la relación para la integración fomentando el sentido de perte-
nencia, abordando los procesos requeridos en cada una de las áreas. En la relación es-
cuela –comunidad, el docente debe desempeñar a juicio de Bohorque (2006) un papel
fundamental, esta idea la expresa de la siguiente manera:
El principal rol que debe cumplir el docente como actor de integración es
iniciar y motivar a los demás miembros de la comunidad de aprendizaje,
monitorear el intercambio dialógico de los grupos e intervenir cuando lo
considere necesario; diseñar actividades alternativas para el logro de los
objetivos; evaluar el proceso de aprendizaje, grupal e individual; realizar
retroalimentación de las diferentes actividades e introducir
modificaciones oportunas. (p. 58)

Sin embargo, cabe considerar además que en la relación docente - comunidad,


es importante destacar que cada comunidad tiene singularidad con diferencias que son
propias. Cada individuo que forme parte de una comunidad posee una necesidad de
identificación cultural y de pertenencia, que es necesario satisfacer, a través de la
educación. Por lo tanto la relación docente - alumno - comunidad debe tener entre sus
principales características de aprendizaje, el brindar situaciones lo más concretas
posibles y vivenciales con su entorno natural, cultural y social.
Ahora bien, dentro de la comunidad está la familia, que pertenece a una cultura
y, por lo tanto, en la medida en que se favorezca esa relación, se afirman también los

29
lazos de valoración y estima de ella. Toda cultura implica un conjunto de recursos de
toda índole, que posibilita un mejor actuar dentro de un determinado medio, que es la
situación que muchas veces le corresponde vivir al niño.
En otro orden de ideas, hay que relacionar que el docente también es un
individuo de la comunidad, no vive aislado, comparte los avatares de la vida con sus
convecinos; pero aún así, es el llamado a fomentar las estrategias de participación e
integración de la comunidad al ámbito educativo.
Escuela y Familia: Aspectos Generales de la Integración y socialización

La integración escuela, familia y comunidad se inserta en la teoría del desarrollo


de la comunidad de Ander Egg. (1996), quien sostiene que el desarrollo de la comuni-
dad.

Es el proceso por el cual el propio pueblo participa en la planificación y


en la realización de programas que determinan a elevar su nivel de vida.
Eso implica la colaboración indispensable entre los gobiernos y el pueblo,
para hacer eficaces esquemas de desarrollo variables y equilibrados.
(p. 26)

En tal sentido, el ser humano para satisfacer sus necesidades, bien sean biológi-
cas, psíquicas o sociales, establece nexos de integración con sus semejantes, dando
origen al proceso de socialización a través de los cuales transmiten los caracteres fun-
damentales de su cultura. En este orden de idea, el fenómeno educativo es el pilar
fundamental del proceso de socialización y para que se desarrolle al máximo de una
determinada comunidad es necesario integrar las acciones de sus miembros hacia los
objetivos comunes.
Por las razones antes expuestas, desestimar la importancia y necesidad de la
participación de los padres en el proceso educativo sería un error, que fragmentaría de
la vida educativa del estudiante a la primigenia fuente de socialización en su vida, la
familia, la que ha sentado las bases del simbolismo, modelos y conductas que el niño
ha interiorizado como suyos, y que le permiten entender el mundo. El acompaña-
miento en esta etapa escolar es fundamental para generar la continuidad entre la fami-

30
lia como institución primaria de socialización y la escuela, la que seguirá paralela-
mente aportando el conocimiento necesario para su completa inserción en la socie-
dad.
En tal sentido se debe considerar que estas relaciones desempeñan un impor-
tante papel en el desarrollo psíquico en la ontogénesis, ya que es a través del sistema
de interacciones, de la sutil red de relaciones que se teje alrededor del niño desde su
más temprana infancia, que se trasmite al ser humano toda la cultura material y espiri-
tual de la sociedad, que el niño asimila el medio e influye sobre él, interactuando acti-
va y dinámicamente con el mismo, manifestándose este, como un factor de gran im-
portancia para el desarrollo de la personalidad.
En tal sentido León (2003) expresa que el desarrollo individual del hombre se
lleva a cabo en el proceso del establecimiento de las múltiples relaciones directas e
indirectas, mediatas e inmediatas, conscientes e inconscientes con el medio social
circundante en el proceso de la comunicación social que realiza y forma estas
relaciones. El hombre se desarrolla como hombre, gracias a su naturaleza social, y
este desarrollo depende de la calidad del sistema de relaciones sociales y prácticas
socializadoras de los adultos, la familia y otros niños le ofrecen al niño; estas
prácticas propician los cambios psíquicos y sociales de cada una de las etapas que
atraviesa en su desarrollo.
La necesidad de una aproximación mutua que padres, madres y docentes fueron
experimentando poco a poco, se ha convertido en la actualidad en un imperativo
ineludible. La complejidad del mundo contemporáneo, por un lado, y por otro, los
modernos desarrollos de las ciencias psicológicas y sociales y la difusión que ellos
han hecho, han sido los principales factores que han promovido el acercamiento entre
el hogar y la institución educativa.

Proceso Educativo

El entorno social resulta para el hecho educativo un aspecto de gran importancia en el


proceso de aprendizaje del alumno, ya que constituye el ambiente cultural organizado,
interactuando constantemente con los actores que intervienen en el proceso de enseñanza

31
aprendizaje, de allí que la interacción de los seres humanos con su medio va a estar
mediatizado, desde el inicio de su existencia. En este sentido es importante resaltar, la
integración de padres y representantes al proceso educativo contribuyendo a desarrollar el
aprendizaje del niño.
Ahora bien, esa actuación de los padres y representantes debe ser
cuidadosamente planificada para que contribuya con el docente a lograr las
competencias requeridas en el conocer, hacer, ser y convivir; entendiendo por
planificación según Arocha (2010) a “la intervención directa, personal y asociada en
los cuales se vinculan las actividades de la comunidad, y que exige la necesidad de
unificar bajo la orientación y control orgánico, la variedad de tareas propias de tales
miembros” (p. 8).
Según el autor, la participación viene a ser la intervención organizada y
responsable de todos los miembros que intervienen en una determinada situación para
alcanzar los objetivos especificados, lo cual viene a ser el propósito que se persigue
en la participación de los padres y representantes, González (2008) refiere que la
integración escuela-comunidad es “la fusión entre dos instituciones y para alcanzar
esto, se deben cumplir las siguientes fases: acercamiento, colaboración y
cooperación”. (p. 359). La fase de acercamiento debe ser propiciada por la escuela y
la comunidad, realizando actividades que estimulen la interacción entre ambas
instituciones y permitan alcanzar objetivos comunes.
La fase de colaboración debe ser recíproca, la cual debe planificar proyectos
dirigidos a la comunidad, donde todos los actores participen de una manera activa en
el desarrollo de las actividades propuestas. La fase de cooperación, debe ser
voluntaria, espontánea entre el binomio escuela – comunidad.
En este sentido, la comunidad desempeña un papel importante en la creación de
espacios que estén aptos para la recreación de las niñas y niños que garanticen
actividades educativas y culturales, esto permite la sincronización y refuerzo por
parte de los representante debido a que en las instituciones educativas se realizan
eventos recreativos, lúdicos y pedagógicos, en aras de profundizar el proceso de
enseñanza en el estudiante.
De acuerdo con, el autor es relevante la relevancia que significa la escuela dentro
de las sociedades, y como sirve de espacio para la formación de estudiantes para el

32
desarrollo cognitivo del estudiante, el crecimiento de una sociedad y la esperanza de
un país, por ello, la instituciones educativas como premisa primordial es el
compromiso de mantener espacios acordes al desenvolvimientos de los participantes.

Fundamentación Legal

Es fundamental que en la investigación exista un apoyo legal, que oriente al


investigador en materia jurídica, a la vez, permita sugerir, proponer alternativas
basadas en un concepto constitucional, por ello, se considera que las leyes en todo
país garantizan el orden de una sociedad, asimismo, se toma en cuenta la Constitución
de la Republica Bolivariana de Venezuela (1999), Ley Orgánica de Educación
(2009).

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, (1999).

Artículo: 102. La educación es un derecho humano y un deber social


fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como
función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como
instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la
sociedad. La educación es un servicio público y está fundamentado en el respeto a
todas las corrientes del pensamiento (…)
El presente artículo señala, la importancia que tiene la educación en la sociedad
y en especial el derecho de todas y todos los venezolanos ejércela, por ello, este
principio constitucional permite que desde niño realice una formación educativa,
avanzada, globalizada, humanista, de valores, basada en la diversidad de pensamiento
y sobre todo inclusiva a todas las esferas sociales.
Articulo 104. La educación estará a cargo de personas de reconocida moralidad y
de comprobada idoneidad académica. El Estado estimulará su actualización
permanente y les garantizará la estabilidad en el ejercicio de la carrera docente, bien
sea pública o privada, atendiendo a esta Constitución y a la ley, en un régimen de

33
trabajo y nivel de vida acorde con su elevada misión. El ingreso, promoción y
permanencia en el sistema educativo.
De este modo, el artículo muestra la relevancia de que los docentes en todo
momento deben estar actualizados en materia de educación, tecnología y programas
de estudios referente a su formación, permitiendo actualizar el conocimiento de los
estudiantes y sobre todo estar a la par, de las nuevas tendencias educativas a nivel
nacional e internacional, para así, crear métodos de enseñanza acorde a las realidades
en su contexto.
Otro aspecto que se debe resaltar es la inclusión en los proyectos educativos,
emanados del gobierno nacional y en los cuales se hace pertinente la inclusión de los
consejos comunales en las actividades de las escuelas, ya que los mismo son parte
integrante y partícipes en la búsqueda de soluciones a los problemas que aquejan a las
diferentes comunidades.
Como puede evidenciarse, todas estas leyes hacen énfasis en la participación de
las familias y la sociedad, involucrando en el proceso educativo a la comunidad, la
cual se rige básicamente y ejerce funciones establecidas en la propia Ley Orgánica
de Educación (2009)

Ley Orgánica de Educación (2009) expresa en su articulado:

Articulo 14. ... La didáctica está centrada en los procesos que tienen como eje la
investigación, la creatividad y la innovación, lo cual permite adecuar las estrategias,
los recursos y la organización del aula, a partir de la diversidad de intereses y
necesidades de los y las estudiantes.
Artículo 16. El Estado atiende, estimula e impulsa el desarrollo de la educación
física, el deporte, y la recreación en el sistema educativo, en concordancia con lo
previsto en las legislaciones especiales que sobre la materia se dicten.
En este sentido, el Estado Venezolano tiene la responsabilidad de propiciar e
impulsar el deporte y las actividades recreativas en el sistema educativo generando
nuevas formas de aprendizajes junto a la sociedad y docentes que garanticen un
proceso de enseñanza reflexivo, didáctico y pedagógico. Estos Articulos conllevan a

34
preparar a la familia y a la comunidad en general para reconocer, atender y buscar
soluciones a sus necesidades, tanto en el campo educativo como en el trabajo, asi
mismo, de propiciar una educación de calidad, creativa e innovadora que responda a
las necesidades de los estudiantes a fin de facilitar su desarrollo integral. Razón por la
cual debe considerarse la aplicación de recursos didácticos, que promuevan la
creatividad y la innovación, tal es el caso del títere como recurso innovador que
promueve la creatividad en el niño, niña y adolescente. El uso de este se puede
considerar en todas las asignaturas y contenidos.

Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (2012)

Artículo 63 .Derecho al descanso, recreación, esparcimiento, deporte y juego.


Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho al descanso, recreación,
esparcimiento, deporte y juego.

Sistema de Variables

En el desarrollo de la investigación, el estudio de la variable ocupa un lugar


primordial, por lo tanto, es preciso identificar y definirla, la cual según Arias (2006),
“es una característica o cualidad; magnitud o cantidad, que puede sufrir cambios, y
que es objeto de análisis manipulación o control en una investigación”. (p.57). En tal
sentido, las variables establecidas en este estudio son: El Teatro de Muñecos e
Integración Escuela-Familia-Comunidad, estas se van a operacionalizar tal como
apunta Tamayo (2001), que refiere a la operacionalización de las variables es “como
el análisis de los fenómenos que enmarca la representación del concepto de la
variable”. (p. 41), por tal razón, se procede a operacionalizar las mismas, según el
siguiente cuadro:
Tabla N° 1
Ítems
Objetivo
Variable Definición conceptual Definición operacional Dimensión Indicadores Docente
Especifico
s
Diagnosticar la Teatro de herramienta que promueve Puede llegar a ser un Técnica y Tipo de Títere 1
Integración Muñecos el aprendizaje y ha- método muy eficaz de la Estética Elaboración
Familia-Escuela bilidades a partir de enseñanza compleja, como
situaciones de interacción la interpretación de Didáctica Satisfacción y 2, 3
social y multidimensional papeles, simulación. Recreativa Motivación
para la actividad del (Autor, 2017)

35
niño/a, que debe pensar, Acto Actor 4, 5
hablar, recrear emociones, Integrador Titiritero
construir objetos, Integrativa
manipularlos, estructurar Trabajo en
secuencias, en contexto Equipo
cooperativo en
integración Represent
antes
Integració La integración familia- Desarrollar las Comunicació Pertiente
1
n Familia- escuela se define, como competencias n Efectiva
2
Escuela una forma intencionada de comunicativas, como un Afectiva
3
comunicación y relación instrumento indispensable
inherente a un proceso para construir el Activa
35

4,5
educativo pensamiento y conceptuar Participación
sus aprendizajes (Autor, Responsabilid
6
2018) Valores ad
7
Cooperación
8
Oportuna
9
Atención Incentivo
10
Determinar la Factibilidad se refiere a la Operativa Recursos
6
Factibilidad de disponibilidad de los donde
7
Implementar el recursos necesarios para interviene
11
Teatro de llevar a cabo los objetivos algún tipo de
12
muñecos para la o metas señalados. Técnica actividad
Integración (procesos)
Familia-Escuela Recursos
como
Economica herramientas,
conocimientos
, experiencia.
Recursos
económicos

36
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
El presente capítulo da a conocer el paradigma y tipo de investigación con la
cual se llevó a cabo el desarrollo de la investigación, así como también el diseño
del trabajo, los procedimientos como se realizó el estudio, la población, la
muestra, y las técnicas e instrumentos utilizados para la recolección de la
información necesaria para la investigación.

Naturaleza del estudio

El presente estudio se enmarca en un paradigma con enfoque cuantitativo que


según Palella y Martins (2012), expresan que, La metodología cuantitativa no es
otra cosa que la forma como se lleva a la práctica el método hipotético- deductivo.
La investigación cuantitativa requiere el uso de instrumentos de medición y
comparación, que proporcionan datos cuyo estudio necesita la aplicación de
modelos matemáticos y estadísticos. Por ello, se afirma que se fundamenta en el
cientificismo y el racionalismo. El conocimiento está basado en los hechos. La
objetividad es la manera de alcanzar un conocimiento utilizando la medición
exhaustiva y la teoría.

Tipo de investigación

37
El presente estudio se basa en una investigación de campo, que según Palella
y Martins (2012), expresan que:

Consiste en la recolección de datos directamente de la realidad donde


ocurren los hechos, sin manipular o controlar variables. Estudia los
fenómenos sociales en su ambiente natural. El investigador no
manipula variables debido a que esto hace perder el ambiente de
naturalidad en el cual se manifiesta y desenvuelve el hecho. (p. 88)

Es por ello, que el presente estudio se ubica en una investigación de campo


ya que los datos para el desarrollo del estudio serán obtenidos directamente dentro
de la Escuela Carlos Gauna con los docentes quienes suministrarán la información
necesaria y veraz para el avance del mismo.

Diseño de la investigación

El diseño de la investigación es la habilidad que debe tener el investigador


para demostrar, mediante la aplicación de estrategias, la mejora del problema
planteado en su investigación.
En relación al presente estudio, es un diseño no experimental. Esto partiendo
de los planteamientos de Palella y Martins (ob. cit.), donde expresan que el diseño
no experimental:

Es el que se realiza sin manipular en forma deliberada ninguna variable.


El investigador no sustituye intencionalmente las variables
independientes. Se observan los hechos tal y como se presentan en su
contexto real y en un tiempo determinado o no, para luego analizarlos.
Por lo tanto, en este diseño no se construye una situación específica si
no que se observan las que existen. Las variables independientes ya han
ocurrido y no pueden ser manipuladas, lo que impide influir sobre ellas
para modificarlas. (p. 87)

Modalidad de la investigación

La presente investigación se ubica bajo la modalidad de proyecto factible,


definido éste según Palella y Martins (ob. cit.), como aquel que “consiste en

38
elaborar una propuesta viable destinada a atender necesidades específicas,
determinadas a partir de una base diagnóstica” (p. 97).
En virtud de lo antes planteado, la presente investigación se ubica bajo la
modalidad de proyecto factible ya que el mismo se basa en la propuesta de un Plan
de acción donde se realizaron diversas estrategias para solventar una necesidad
presente en cuanto a la integración familia-escuela y el desarrollo integral de los
estudiantes, tomando cuenta el enlace para dicha integración y a su vez el
mejoramiento del desarrollo integral de los estudiantes.

Procedimientos de la investigación

Dado que el presente estudio es un proyecto factible, el procedimiento para


llevarlo a cabo se desarrolló en tres fases: diagnóstico, factibilidad, y el diseño de
la propuesta. Posteriormente, luego de la construcción de la propuesta en caso de
ser requerido se sugiere la aplicación y evaluación del mismo.
Para fundamentar lo antes expuesto, Palella y Martins (ob. cit.), plantean
que:

Para desarrollar esta modalidad lo primero que se debe hacer es un


diagnóstico; el segundo paso consiste en plantear y fundamentar
teóricamente la propuesta y establecer tanto el procedimiento
metodológico como las actividades y recursos necesarios para su
ejecución. Por último, se realiza análisis sobre la factibilidad del
proyecto y, en caso de que el trabajo incluya el desarrollo, la ejecución
de la propuesta con su respectiva evaluación, tanto del proceso como
de los resultados. (p.97).

En el mismo orden de ideas, se desarrollarán cada una de las fases o etapas


para llevar a cabo un proyecto factible. Entonces, Orozco, Labrador y Palencia
(2002), definen la primera fase de proyecto factible; “el diagnóstico como una
reconstrucción del objeto del estudio y tiene por finalidad detectar situaciones
donde se ponga de manifiesto la necesidad de realizarlo” (p. 186).
En virtud de lo antes citado, el diagnóstico no es más que la evaluación de
una situación que se esté evidenciando y lo cual se precisa saber o conocer a

39
profundidad. Esto se logró a través de un instrumento donde se reflejó los
resultados del estudio.
La segunda fase es la factibilidad, que de acuerdo a los citados autores, ésta
“indica a través de los resultados obtenidos mediante la aplicación de los
instrumentos adecuados, que es posible la elaboración de la propuesta, atendiendo
a los recursos humanos, financieros, técnicos, e institucionales” (p. 188).
De acuerdo a lo antes expuesto, la factibilidad es la que indica si el trabajo a
realizar se puede hacer o no; esto tomando en cuenta los resultados que se
obtengan a través de la aplicación del instrumento para recabar la información
acerca de lo que se pretende investigar.
Por último, la tercera fase del proyecto factible que se refiere al diseño o
construcción de la propuesta, en este caso, Orozco, Labrador y Palencia (ob. cit.),
expresan que;

Una vez concluidas la fase diagnóstica y factibilidad, se procede a la


elaboración de la propuesta sustentada en estos aspectos, lo cual
conlleva a la tercera fase del proyecto. En general esta etapa,
corresponde a la elaboración de proyectos, programas, diseños,
estrategias, manuales o propuestas. (p. 190)

En concordancia con lo antes citado, la tercera fase es la elaboración de la


propuesta como tal, en el caso del presente estudio, dicha propuesta es el diseño
de un Programa de Orientación que corresponde en su totalidad a lo que proyecto
factible se refiere y el cual se presenta con detalles en el capítulo V del presente
trabajo.
Cabe señalar que luego del desarrollo de las tres fases antes mencionadas, se
procedió a la aplicación de dicho programa para su posterior análisis.

Población

La población del estudio está integrada por 250, representada por estudiantes,
directivos, docentes y padres y/o representantes de la Escuela Básica Carlos
Gauna.

40
Al respecto, Palella y Martins (2012), expresan que:

La población en una investigación es el conjunto de unidades de las


que se desea obtener información y sobre las que se van a generar
conclusiones. La población puede ser definida como el conjunto finito
o infinito de elementos, personas o cosas pertinentes a una
investigación y que generalmente suele ser inaccesible. (p. 105).

En virtud de lo antes descrito, la población es un grupo de personas con


características o necesidades en común las cuales son de gran importancia ya que
de allí se generará la información veraz para el desarrollo del presente estudio.

Muestra

Los autores citados anteriormente, plantean que la muestra “no es más que la
escogencia de una parte representativa de una población, cuyas características
reproduce de la manera más exacta posible.” (p. 106).
Asimismo, Arias (2006), define la muestra como “un subconjunto
representativo y finito que se extrae de la población accesible.” (p. 83).
Para seleccionar la muestra se utiliza el tipo de muestreo probabilístico o
aleatorio, que el autor citado, la define como “un proceso en el que se conoce la
probabilidad que tiene cada elemento de integrar la muestra” (p. 83);
específicamente el muestreo al azar simple, definido como un “procedimiento en
el cual todos los elementos tienen la misma probabilidad de ser seleccionados.
Dicha probabilidad, conocida previamente, es distinta de cero (0) y de uno
(1)” (p. 83).
Como complemento, Arias (2006), “señala que son varios los autores que
recomiendan para las investigaciones sociales, trabajar aproximadamente con un
30 por ciento de la población” (p. 87).
Por lo tanto, la muestra fue seleccionada al azar y queda conformada por 13,
es decir, 6 docentes y 7 representantes de la Escuela Básica Carlos Gauna ubicado
en el Municipio Turen, estado Portuguesa.

41
Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Luego de la selección de la muestra se procedió al uso de la técnica de


recolección de información, ya que a través de ésta se podrá obtener la
información necesaria para llevar a cabo dicho estudio. Tal como lo plantean
Palella y Martins (2012),

Una vez realizado el plan de la investigación y resueltos los


problemas que plantea el muestreo, empieza el contacto directo con la
realidad objeto de la investigación o trabajo de campo. Es entonces
cuando se hace uso de las técnicas de recolección de datos, que son las
distintas formas o maneras de obtener la información. Para el acopio
de los datos se utilizan técnicas como observación, entrevista,
encuesta, pruebas, entre otras. (p. 115).

Entonces, para el presente estudio se utiliza como técnica la encuesta


mediante la realización de dos (2) cuestionarios, uno policotómicos,
específicamente de preguntas de escala y otro tipo Lista de Cotejo. El primer
cuestionario se le aplicó a los docentes y el segundo se aplico a los padres y/o
representantes; todo ello con el fin de elaborar el diagnóstico.
Al respecto, Palella y Martins (2012), expresan que,

El cuestionario es un instrumento de investigación que forma parte de


la técnica de la encuesta. Es fácil de usar, popular y con resultados
directos. El cuestionario, tanto en su forma como en su contenido, debe
ser sencillo de contestar. Las preguntas han de estar formuladas de
manera clara y concisa; pueden ser cerradas, abiertas o semiabiertas,
procurando que la respuesta no sea ambigua. Como parte integrante del
cuestionario o en documento separado, se recomienda incluir unas
instrucciones breves, claras y precisas, para facilitar su solución. (p.
131).

Los cuestionarios a aplicar se encuentran estructurados de la siguiente


manera: el de los representantes consta de veinte y ocho (28) ítemes, los cuales
son respondidos a través de tres (3) alterativas de respuestas: siempre (S), Algunas
Veces (AV) y nunca (N). el de los Docentes lista de cotejo. Es importante acotar
que el contenido que se plasme en cada uno de los cuestionarios, va dirigido a

42
conocer como es la integración familia-escuela y el desarrollo integral de los
estudiantes.

Validez

La validez según Palella y Martins (2012), la definen como “la ausencia de


sesgos. Representa la relación entre lo que se mide y aquello que realmente se
quiere medir.”. (p. 160).
En concordancia con lo antes mencionado, la validez no es más que verificar
si realmente el instrumento de investigación a utilizar para obtener los datos
necesarios para el desarrollo del estudio tiene concordancia entre lo que se evalúa
y lo que realmente se quiere conocer; y para determinar si éste es válido o no, se
requiere de la colaboración de expertos para que den la aprobación del mismo de
acuerdo a sus criterios. En el caso del presente estudio, los instrumentos fueron
validados por tres expertos quienes sugirieron algunas correcciones a los mismos;
dichas correcciones fueron realizadas por la investigadora para poder dar
continuidad con la aplicación de la prueba piloto, y poder obtener mediante la
técnica del coeficiente ALFA de Cronbach la confiabilidad de dichos instrumentos
de investigación.

Confiabilidad

Palella y Martins (2012), expresan que “la confiabilidad es definida como la


ausencia de error aleatorio en un instrumento de recolección de datos.” (p. 164).
De acuerdo a lo antes citado, la confiabilidad es verificar que tan fiable o
íntegro es un instrumento para obtener información, donde se arrojen los
resultados apropiados para poder dar continuidad al desarrollo de una
investigación planteada. Por lo tanto, en esta oportunidad para obtener la
confiabilidad de los instrumentos de la investigación, se aplicó la prueba piloto al
10 por ciento de la población, es decir, 3 representantes y 4 docentes, obtenido
como resultado lo siguiente:

43
Cálculo de coeficiente de ALFA de Cronbach al instrumento aplicado a
los estudiantes, docentes y representantes

Es importante señalar, que la confiabilidad del instrumento aplicado a los


estudiantes de acuerdo a los criterios de decisión para la confiabilidad planteado
por los autores Palella y Martins (2012) es alta, ya que el valor obtenido luego de
la aplicabilidad de la técnica es xxxx

CAPÍTULO IV

PRESENTACIÓN Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS

Una vez obtenida la información, mediante la aplicación de los instrumentos y


las respuestas emitidas por los sujetos, en este caso directivo, docentes, estudiantes y
representantes que conformaron la población y muestra en estudio, se procedió a la
tabulación y análisis de datos, para ello se presentan a través de representaciones de
gráficos porcentuales donde se aprecia la frecuencia de respuestas emitidas por los
sujetos utilizando la estadística descriptiva a través de tablas, cuadros y su
representación gráfica todo ello permitirá la interpretación confiable de los resultados.

Análisis e interpretación de los resultados obtenidos con la aplicación del


instrumento a los Docentes

Se encuestaron seis maestros, arrojando los siguientes resultados:


Tabla N° 2
Conoce el alcance del uso del títere en el salón Docentes %
de clases en su construcción y manejo
SI 1 16,66

NO 5 83,33

44
TOTAL 6 100

Dimensión Técnica y Estetica

SI
NO

83%

Gráfico No 1 Datos obtenidos de la encuesta en la Escuela Carlos Gauna por Alzuru (2018)
El 83% respondió que no conoce el alcance del títere en el aula. Porque no lo
han utilizado y tienen poco conocimiento en relación al títere como recurso didáctico,
por otro lado un 17% informó que si conoce el alcance del uso del títere en el salón
de clases, porque lo utilizan en el salón de clases para desarrollar actividades con los
niños y niñas. De acuerdo a la respuesta dada por el 17% de los docentes afirmando
que lo utilizan en el salón para desarrollar actividades escolares, al realizar las
observaciones se comprobó que el 100% de los docentes no usan el títere en el salón
de clases. Se deduce que la mayoría de los docentes ignora que el títere es un recurso
valioso y de gran alcance en el ámbito educativo. Se reafirma la necesidad de
capacitar a los docente en relación a la elaboración y uso de los títeres, para que este
sirva de provecho como recurso didáctico en el proceso enseñanza - aprendizaje.
A la pregunta ¿Ha utilizado alguna vez títeres como herramienta pedagógica en
el proceso de enseñanza - aprendizaje?, de la dimensión Tecnica y estetica, un
maestro respondió que sí y cincos (5) que no. Lo que indica que la mayoría de los
maestros no había utilizado el títere como herramienta pedagógica.
Tabla No 3
¿Ha utilizado alguna vez títeres como Docentes %
herramienta pedagógica en el proceso
de enseñanza - aprendizaje?
SI 1 16,66

45
NO 5 83,33

TOTAL 6 100

Dimensión Didáctica Recreativa

17%
SI
NO

83%

Gráfico No 2 Datos obtenidos de la encuesta en la Escuela Carlos Gauna por Alzuru (2018)

Tabla No 4
Información que poseen los docentes en relación Docentes %
al titere como Recurso didactico en el proceso de
enseñanza-aprendizaje
MUCHA 1 16,66

POCA 3 50

NINGUNA 2 33,33

TOTAL 6 100

Dimensión Didáctica

17%
33.33
Mucha
Poca
Ninguna

50

Gráfico No 3 Datos obtenidos de la encuesta en la Escuela Carlos Gauna por Alzuru (2018)

46
El 50% de los encuestados aseveró tener poca información del títere como
recurso didáctico, un 16,66% respondió tener mucha información como recurso
didáctico en el proceso de enseñanza aprendizaje, y sólo un 50% dijo no poseer
ninguna información sobre el títere como recurso didáctico porque nunca lo han
utilizado. Tales resultados son de mucha importancia para la investigación, ya que le
da una acogida a la propuesta de brindarle información a los docentes sobre la
elaboración y uso del títere como acto integrador de la familia-escuela-comunidad
para el fortalecimiento del proceso de enseñanza aprendizaje de educación primaria.

A la pregunta ¿Le gustaría utilizar los títeres como acto integrador de Padres y
Representantes y la escuela?, de la dimensión Acto Integrador todos respondieron
que Sí, lo que indica que los maestros les gustaría emplear el teatro de muñecos.
Tabla No 5
Frecuencia que utiliza el títere como apoyo de Docentes %
sus actividades integradora de la familia-escuela
FRECUENTEMENTE 0 0

OCACIONALMENTE 2 33,33

NUNCA 4 66,66

TOTAL 6 100

Dimensión Acto Integrador

33.33
Frecuentemente
Ocacionalmente
Nunca

66.66

47
Gráfico No 4 Datos obtenidos de la encuesta en la Escuela Carlos Gauna por Alzuru (2018)

Un 66,66% de los encuestados afirmó que nunca utiliza el títere como elemento
para ser aprovechado en laintegracion de los representantes y los docenetes, recurso
didáctico que podria ser apoyo a sus actividades diarias, muchos de estos docentes
afirman no tener títeres para desarrollar actividades, mientras que un 33,33% lo
utiliza ocasionalmente para jugar y hacer dramatizaciones, el 0% afirmó no utilizarlo
frecuentemente, de acuerdo a la respuesta dada por los 6 docentes que afirman que
usan el títere como apoyo a sus actividades, lo que contrasta en las observaciones
realizadas a los docentes se determinó que el 100% de los docentes no lo utilizan.
Esto pudiera indicar que la propuesta contribuirá para motivar al docente a que haga
uso de este apreciable recurso didáctico.
Tabla N° 6
Promoción del trabajo cooperativo de Docentes %
representantes con el uso del títere en el aula de
clases
SI 1 16,66

NO 5 83,33

TOTAL 6 100

Dimensión Acto Integrador

17%

SI
NO

83%

Gráfico No 5 Datos obtenidos de la encuesta en la Escuela Carlos Gauna por Alzuru (2018)

48
El 83% de los docentes considera que con el uso del títere se podría promover el trabajo
cooperativo en el aula e integración de los padres a la escuela. Algunos docentes expresaron
casos hipotéticos donde este recurso pudiera representar un apoyo para promover el trabajo
cooperativo, el 17% respondió que no, porque desconoce si con el títere se puede promover el
trabajo cooperativo. Se deduce de estas afirmaciones que al usar el títere como recurso
didáctico se puede promover el trabajo cooperativo a través de la integración de los niños y
niñas para la realización de dramatizaciones con títeres donde expresen sus sentimientos y
experimenten nuevas funciones para la solución de problemas en grupo.

Resultados de la factibilidad

Dimensión: Operativa
Indicadores: Recursos donde interviene algún tipo de actividad (procesos)
Ítems
6. Me gustaría participar en talleres de Teatros de Muñecos para mejorar la relación con
los padres.
7. Me gustaría que los padres participen en las actividades que planifica la escuela.

Tabla N° 7 Dimensión Operativa


Indicador Ítems

Nº Siempre Casi Nunca


Siempre

F % F % F %
Me gustaría participar en 7 6 100 0 0
talleres de Teatros de Muñecos
para mejorar la relación con
los padres.
Me gustaría que los padres 8 6 100 0 0
participen en las actividades
que planifica la escuela.
Valor Promedio 100 0 0

Fuente Datos obtenidos de la encuesta en la Escuela Carlos Gauna por Alzuru (2018)

49
Resultados Factibilidad
Dimensión Operativa

Siempre
Algunas Veces
Nunca

100%

Grafico N° 6 Datos obtenidos de la encuesta en la Escuela Carlos Gauna por Alzuru (2018)

Análisis e interpretación de los resultados obtenidos con la aplicación del


instrumento a los representantes.

Variable: Integración familia-escuela


Dimensión: Comunicación
Indicadores: Permanente, efectiva y afectiva
Ítems
1. Acostumbro conversar con el docente para conocer el desenvolvimiento de mi
representado(a) en el aula de clase.
2. Dedico tiempo para escuchar lo que mi representado(a) quiere decir.
3. Dedico tiempo para compartir con alegría las experiencias de mi representado(a).
Tabla N° 8 Dimensión Comunicación
Indicador Ítems

Nº Siempre Casi Nunca


Siempre

F % F % F %
Permanente 1 2 33,3 1 16,6 3 50
Efectiva 2 0 0 1 16,6 5 83,3
Afectiva 3 1 16,6 2 33,3 3 50
Valor Promedio 16,6 22,2 61,1

50
Fuente Datos obtenidos de la encuesta en la Escuela Carlos Gauna por Alzuru (2018)

Dimensión Comunicación

17% Siempre
Algunas Veces
Nunca
22%
61%

Gráfico
N° 7: Dimensión Comunicación. Fuente: Datos obtenidos de la encuesta aplicada en la
Escuela Basica Carlos Gauna” por Alzuru (2018)

En relación a la variable, Integración familia-escuela, dentro de la dimensión


comunicación en sus indicadores permanente, efectiva y afectiva, ante el Ítem No 1
“Acostumbro conversar con el docente para conocer el desenvolvimiento de mi
representado(a) en el aula de clase”, 33,3 por ciento de los representantes encuestados
seleccionaron la alternativa siempre, 16,6 por ciento seleccionó casi siempre, 50 por ciento
seleccionó la opción nunca.
En el ítem N° 2, “Dedico tiempo para escuchar lo que mi representado(a) quiere decir”,
0 por ciento de los sujetos encuestados seleccionaron la alternativa siempre, 16,6 por ciento
seleccionó algunas veces y la alternativa nunca con 83 por ciento.
Respecto al ítem No 3, “Dedico tiempo para compartir con alegría las experiencias de
mi representado(a)”, 16,6 por ciento de los sujetos encuestados seleccionaron la alternativa
siempre, 33,3 por ciento seleccionó la alternativas algunas veces y nunca con un 50 por
ciento.
Variable: Integración familia-escuela
Dimensión: Participación
Indicadores: Activa
Ítems
4. Asisto espontáneamente al plantel donde estudia mi representado(a).

51
5. Pertenezco a alguna comisión de padres o representantes en la institución donde
estudia mi representado(a).
Tabla N° 9 Dimensión Participación

Indicador Ítems

Nº Siempre Casi Nunca


Siempre

F % F % F %
Activa 4 0 0 1 16,6 5 83,3
5 0 0 0 0 6 100
Valor Promedio 0 8,3 91,5

Fuente Datos obtenidos de la encuesta en la Escuela Carlos Gauna por Alzuru (2018)

Dimensión Participación

8%

Siempre
Algunas Veces
Nunca

92%

Gráfico N° 8: Dimensión Participación. Fuente: Datos obtenidos de la encuesta


aplicada en la Escuela Basica Carlos Gauna” por Alzuru (2018)

En cuanto a la dimensión participación, en su indicador activa, ante el Ítem No 4


“Asisto espontáneamente al plantel donde estudia mi representado(a)”, ninguno de los
encuestados respondieron las alternativas siempre ni algunas veces y la alternativa nunca seis
respondieron.

52
En el ítem 5, “Pertenezco a alguna comisión de padres o representaen la institución
donde estudia mi representado(a)”, el los representantes no seleccionaron la alternativa
siempre, ni la alternativa algunas veces fue seleccionada, mientras que la opcion nunca el 100
por ciento la seleccionó.
Dimensión: Valores
Indicadores: Responsabilidad, Respeto, Cooperación
Ítems
6. Me involucro de manera activa en las actividades fuera del horario escolar, realizadas
en el plantel donde estudia mi representado(a).
7. Cumplo las normas de convivencia del plantel donde estudia mi representado(a).
8. Proveo los materiales necesarios para el aprendizaje de los contenidos asignados a mi
representado(a).
Tabla N° 10 Dimensión Valores
Indicador Ítems

Nº Siempre Casi Nunca


Siempre
F % F % F %

Responsabilidad 6 1 16,6 2 33,3 3 50

Respeto 7 3 50 3 50 0 0

Cooperación 8 2 33,3 1 16,6 3 50

Valor Promedio 33,3 33,3 33,3

Fuente:Datos obtenidos de la encuesta en la Escuela Carlos Gauna por Barrios (2018)

53
Dimensión Valores

33% 33%

Siempre
Algunas Veces
Nunca

33%

Gráfico N° 9: Dimensión Valores. Fuente: Datos obtenidos de la encuesta aplicada


en la Escuela Basica Carlos Gauna” por Alzuru (2018)

En cuanto a la dimensión valores en sus indicadores responsabilidad, respeto a las


normas y cooperación, ante el Ítem No 6 “Me involucro de manera activa en las actividades
fuera del horario escolar, realizadas en el plantel donde estudia mi representado(a)”, 16,6 por
ciento de los sujetos encuestados seleccionaron la alternativa siempre, 33,3 por ciento
seleccionó algunas veces, la opción nunca obtuvo 50 por ciento.
En relación al ítem N° 7, “Cumplo las normas de convivencia del plantel donde estudia
mi representado(a)”, 33,3 por ciento de los sujetos encuestados seleccionaron la alternativa
siempre, 50 por ciento seleccionó algunas veces, la alternativa nunca no fue seleccionada.
En cuanto al ítem N° 8, “Proveo los materiales necesarios para el aprendizaje de los
contenidos asignados a mi representado(a)”, 33,3 por ciento de los encuestados seleccionaron
la alternativa siempre, 16,6 por ciento seleccionaron algunas veces y nunca fue seleccionada
con el 50 por ciento.
Variable: Integración familia-escuela
Dimensión: Atención
Indicadores: Oportuna, incentivo
Ítems
9. Dedico tiempo para conocer los intereses personales de mi representado(a).
10. Motivo con entusiasmo a mi representado(a) al logro de su éxito académico.

54
Tabla N° 11 Dimensión Atención
Indicador Ítems

Nº Siempre Casi Nunca


Siempre
F % F % F %

Oportuna 9 3 50 3 50 0 0

Incentivo 10 1 16,6 2 33,3 3 50

Valor Promedio 33,3 41,6 25

Fuente Datos obtenidos de la encuesta en la Escuela Carlos Gauna por Barrios


(2018)

Dimensión Atención
25%
33%

Siempre
Algunas Veces
Nunca

42%

Gráfico N° 10: Dimensión Atención. Fuente: Datos obtenidos de la encuesta


aplicada en la Escuela Basica Carlos Gauna” por Alzuru (2018)

Respecto a la dimensión atención en sus indicadores oportuna e incentivo, ante


el Ítem No 9 “Dedico tiempo para conocer los intereses personales de mi representa-
do(a)” 50 por ciento de los representantes encuestados seleccionaron la alternativa
siempre, 50 por ciento seleccionó algunas veces, y la alternativa nunca no fue selec-
cionada. Al acumular las frecuencias algunas veces y nunca se obtiene una propor-

55
ción baja (25) de representantes que nunca o con muy poca frecuencia dedican tiempo
para conocer los intereses personales de sus representados; esto constituye una situa-
ción desfavorable para el logro de la integración familia-escuela-comunidad, así
como también limita el desarrollo integral de los estudiantes.
En cuanto ítem N° 10, “Motivo con entusiasmo a mi representado(a) al logro de
su éxito académico”, 16,6 por ciento de los sujetos encuestados seleccionaron la alter-
nativa siempre, algunas veces con 33,3 por ciento y nunca con 50 por ciento.

Resultados de la factibilidad en cuanto a los representantes


Dimensión: Operativa
Indicadores: Recursos donde interviene algún tipo de actividad (procesos)
Ítems
11. Estoy dispuesto(a) a participar en talleres de Teatro de Muñecos para padres
facilitados en el plantel donde estudia mi hijo(a).
12. Me gustaría prepararme más para tener una mejor convivencia con mi
representado(a).
Tabla N° 12
Indicador Ítems

Nº Siempre Casi Nunca


Siempre
F % F % F %

Estoy dispuesto(a) a 11 7 100 0 0 0 0


participar en talleres de
Teatro de Muñecos para
padres facilitados en el
plantel donde estudia mi
hijo(a).

Me gustaría prepararme más 12 7 100 0 0 0 0


para tener una mejor
convivencia con mi
representado(a).
Valor Promedio 100 0 0

Fuente Datos obtenidos de la encuesta en la Escuela Carlos Gauna por Barrios (2018)

56
Resultados Representantes
Dimensión Operativa

Siempre
Algunas Veces
Nunca

100%

Gráfico N° 11: Dimensión Operativa. Fuente: Datos obtenidos de la encuesta


aplicada en la Escuela Basica Carlos Gauna” por Alzuru (2018)

En relación al ítem No 11 “Estoy dispuesto(a) a participar en talleres para


padres facilitados en el plantel donde estudia mi hijo(a)”, 100 por ciento de los
representantes encuestados seleccionaron la alternativa siempre y las alternativas
algunas veces y nunca no fueron seleccionadas. Es significativo que un porcentaje
alto de los padres y representantes aseguraron a estar dispuestos a participar en los
talleres facilitados en el plantel que conforman parte del plan de acción de la
propuesta. Estos resultados demuestran que es factible la ejecución de la misma.
En el ítem N° 12, “Me gustaría prepararme más para tener una mejor
convivencia con mi representado(a)”, 100 por ciento de los sujetos encuestados
seleccionaron la alternativa siempre, las alternativas algunas veces y nunca no fueron
seleccionadas. Al acumular las frecuencias en las alternativas siempre y casi siempre,
se encontró un alto porcentaje (100) de representantes a los que les gustaría
prepararse mejor para fortalecimiento de la convivencia con su representado(a).

Discusión de los resultados obtenidos con la aplicación del instrumento a los


docentes

57
Tomando en consideración los resultados obtenidos mediante la aplicación de
los instrumentos a los representantes encuestados de la Escuela Basica Carlos Gauna”
del Municipio Turen estado Portuguesa, y en relación con el objetivo de diagnosticar
el Teatro de Muñecos como acto integrador Familia-escuela para el fortalecimiento
del proceso de enseñanza aprendizaje, así como determinar la factibilidad y viabilidad
de implementación del teatro de muñecos para mejorar la problemática planteada,
continuación, se presenta el análisis general de los resultados:
Es importante acotar, que para la discusión de los resultados se tomaron en
cuenta las dimensiones, indicadores con los ítemes más significativos en cuanto a los
resultados porcentuales obtenidos.
En relación a la variable Teatro de Muñecos y sus respectivas dimensiones tales
como Técnica y Estética, Didáctica Recreativa, Acto Integrador Se aprecia que los
docentes no conocen el títere como recurso didáctico en sus actividades escolares, lo
que evidenció que los docentes, no lo utiliza en el aula de clases, Por tal motivo, es
importante plantear como propuesta un teatro de muñecos a los docentes de
educación primaria, con la finalidad de dar a conocer los beneficios de usar el títere
como recurso didáctico, en el desarrollo de diversos contenidos programáticos, para
promover que los niños y niñas adquieran un aprendizaje significativo de una manera
divertida y amena, ademas queayuda a la integracion de los representantes a la
escuela.
Por otro lado, los docentes no utilizan el títere para promover el trabajo
cooperativo, se constató que los seis docentes (100%), no usan el títere para motivar
el cooperativismo en los niños y niñas. Sin embargo, éstos estimulan el
cooperativismo a través de otras actividades.
Finalmente, se aprecia que los docentes, no realizan actividades recreativas y si
acaso ocasionalmente lo que obliga llevar acabo una propuesta recreativa y que
mejor que el titere como una opcion adsesible.
Tales resultados son de mucha importancia para la investigación, ya que le da
una acogida a la propuesta de brindarle información a los docentes sobre la

58
elaboración y uso del títere como recurso didáctico en el proceso de enseñanza
aprendizaje de educación primaria.

Discusión de los resultados obtenidos con la aplicación del instrumento a los


representantes

En relación a la variable integración familia-escuela en su Dimensión


Comunicación, indicadores comunicación permanente, efectiva, afectiva, se registró
un porcentaje medio de padres y representantes que no acostumbran a conversar con
el docente de manera frecuente, en relación a el desenvolvimiento académico de su
representado lo que significa que existe una gran debilidad para alcanzar la
integración familia-escuela-comunidad, y especialmente para trabajar en equipo en
pro del desarrollo integral de los estudiantes. Por tal motivo, se hace necesaria la
implementación del Programa de Orientación con el fin de integrar a los padres y/o
representantes en el proceso educativo de sus hijos(as).
Tal como lo plantea, Vygosky en su teoría del aprendizaje, en la cual expone
que el individuo se desarrolla en contextos englobados, asi pues un sistema de
familia, padres o la escuela, son el mejor ambiente para ello. Por tal razón, este
enfoque se toma en consideración para el desarrollo del teatro de muñecos, ya que los
padres y/o representantes son la fuente principal en la educación de sus hijos(as) y los
seres capaces de promover el desarrollo psicológico de los mismos.
En lo que respecta a la variable integración familia-escuela en su dimensión
Participación, indicador participación activa, los resultados obtenidos indican que
hay un porcentaje medio de padres y representantes que acostumbran a realizar un
acompañamiento a sus hijos en lo que se refiere a la realización de sus tareas, asisten
espontáneamente al plantel donde estudian sus representados(as), dedican tiempo
para conocer al personal directivo y profesores que imparten clases a sus
representados(as), pertenecen a alguna comisión de padres o representantes en la
institución donde estudian sus representados(as), acostumbran a participar en la
elaboración de las normas de convivencia del plantel.

59
Cabe destacar que, 50 por ciento de los encuestados restantes no participan
activamente en las actividades antes mencionadas de forma frecuente y en algunos
casos nunca lo hacen, lo que implica la necesidad de implementar acciones desde la
praxis de la Orientación para la integración y participación activa de los padres y
representantes en la tríada familia-escuela-comunidad; en la búsqueda del desarrollo
integral armónico de los estudiantes de la comunidad escolar objeto de estudio.
Al respecto, vygosky argumenta que se deben estudiar los contextos en los que
cada ser humano crece, con el fin de entender el desarrollo de la conducta humana. A
partir de aquí, el referido autor describe la zona de desarrollo como otro nivel donde
las relaciones se dan, es decir, que el ambiente socio cultural va a determinar o influir
en el desarrollo personal e integral de cada estudiante.
En relación a la variable integración familia-escuela en su dimensión Valores,
indicadores responsabilidad, respeto y cooperación, los resultados obtenidos indican
que hay un porcentaje medio de padres y representantes (50) que se involucran de
manera activa en las actividades fuera del horario escolar, realizadas en el plantel
donde estudia mi representado(a), son responsables al asistir a las convocatorias
planificadas por el docente o directivo del plantel. Sin embargo el 50 por ciento
restante no demuestran interés en relación a integrarse a las actividades escolares, lo
que implica que se debe implementar estrategias desde la praxis de la Orientación
para lograr integrar a dichos padres y representantes a la escuela para lograr en
conjunto el pleno desarrollo integral de su representado(a).
En lo que respecta a la variable integración familia-escuela en su dimensión
Atención, indicador oportuna e incentivo, los resultados obtenidos indican al
acumular las frecuencias algunas veces y nunca una proporción baja (25) de
representantes que nunca o con muy poca frecuencia dedican tiempo para conocer los
intereses personales de sus representados; esto constituye una situación desfavorable
para el logro de la integración familia-escuela-comunidad, así como también limita el
desarrollo integral de los estudiantes.
Finalmente, en relación a la factibilidad, en su dimensión Operativa, es
importante señalar, que la frecuencia acumulada de la opción siempre es de 100 por

60
ciento, lo que representa que existe un porcentaje alto de representantes que si están
de acuerdo en la participación en las actividades que planifica la escuela. Por tal
motivo, se hace necesario implementar un teatro de muñecos para concientizar a los
representantes sobre los cambios positivos que ellos tendrían como resultado de la
participación de los padres en el proceso educativo.

Cronograma de Actividades

2017 20
7787 18
ACTIVIDADES Ma Jul Ago Sept Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr Ma Jun
Concepción de la idea. y
Presentación del trabajo
inicial impreso al tutor
de la tesis. Revisión de la
Planteamiento del Prob-
lema
Objetivo de la Investi-
gación
Justificación
Limitación
Sistema de variables
Marco Teórico
Marco Metodológico
Elaboración del Instru-
mento
Entrega de Proyecto
Revisión del Proyecto
por el Jurado
Validación y Confiabili-
dad de los Instrumentos
Aplicación de los Instru-
mentos
Análisis de la Informa-
ción
Elaboración de la prop-
uesta
Elaboración de Informe
Final
Entrega del Trabajo de
grado
Presentación oral

Fuente: Autor (2018).

61
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES

La Educación es una tarea mancomunada, la cual se construye entre la familia y


la escuela con el propósito de lograr desarrollar seres humanos íntegros, con grandes
valores y conocimientos; seres capaces de enfrentarse al mundo actual.
Cabe señalar, que la familia es el pilar fundamental y el primer núcleo más im-
portante para el proceso de crecimiento y maduración de los individuos; es responsa-
bilidad de la familia que los niños(as) se desarrollen plenamente, pues el futuro de los
mismos será el reflejo de lo enseñado en el hogar, por tanto, los padres deben asumir
el compromiso de educar en valores, brindar amor, cariño, y todo el afecto necesario
para formar hombres y mujeres de bien.
Asimismo, la escuela es el segundo ente formador de seres humanos íntegros,
pues en la escuela los niños tienen la oportunidad de adquirir conocimientos, no sólo

62
en algún área del conocimiento, sino que la misma les permite reforzar todo lo apren-
dido en el hogar. Por tal motivo, es importante que la familia y escuela se encuentren
vinculadas en su totalidad, ya que esto ayudaría en gran medida al desarrollo armóni-
co de la personalidad del niño(a) que ésta empezando y aprendiendo a vivir.
Es importante destacar que, el diagnóstico realizado permitió conocer cómo la
integración familia-escuela para el fortalecimiento del proceso educativo en la escue-
la básica Carlos Gauna, Turén estado Portuguesa tuvo como resultado un porcentaje
medio en la vinculación pues no es óptima, ya que los mismos no asisten de manera
activa a la institución educativa, no participan con frecuencia en las actividades reali-
zadas fuera del horario escolar, no brinda el apoyo necesario a sus representados; ge-
nerando así que los estudiantes no logren alcanzar un desarrollo integral en su totali-
dad.
Además, el diagnóstico permitió evidenciar que los docentes, padres, y/o repre-
sentantes, no poseen un conocimiento completo acerca de la importancia que tiene el
teatro de muñecos para la integración familia escuela en el proceso educativo de sus
hijos(as). De allí la importancia de la propuesta de investigación planteada, la cual
teóricos como Lev Vigotsky y Karl Roger fundamentan de acuerdo a todo el estudio
aquí descrito. En virtud de ello, es pertinente proveer herramientas y estrategias, tanto
a la familia como a la escuela, que permitan la integración necesaria de los mismos en
pro del desarrollo integral de los estudiantes.
Se logró determinar la factibilidad y viabilidad de las actividades recreativas re-
lacionadas con el teatro de muñecos para lograr un acto integrador en el proceso edu-
cativo en la escuela Básica Carlos Gauna, realizando el estudio de factibilidad técni-
ca, financiera y administrativa con el apoyo total del personal directivo y docente
para la facilitación de los talleres. También se evaluó la propuesta centrada en el lo-
gro de los objetivos del plan de acción.
Asi mismo, se logró diseñar un plan de acción basado en el teatro de muñecos
como actividad recreativa, un acto integrador para el fortalecimiento del proceso edu-
cativo, cuyo objetivo general es Concienciar a los padres y/o representantes sobre la
importancia del acompañamiento oportuno al proceso educativo para fortalecimiento

63
del desarrollo integral de su representado(a) mediante el teatro de muñecos, la misma
se estructuró en talleres de dos horas cada uno donde se abordaron las siguientes te-
máticas:
Construccion de titeres a traves de la cooperacion estudiantes representantes y
docentes y adaptación de los títeres a necesidades específicas aprovechando sus dis-
tintas bondades.
Relacionado con el objetivo tres, se logró Aplicar el plan de acción basado en el
teatro de muñecos como actividad recreativa, alcanzando el 100 por ciento de las acti-
vidades programadas. Entre los aspectos más significativos de la ejecución se puede
mencionar el alto porcentaje de participación de los estudiantes y de los padres y/o re-
presentantes, el compromiso que asumieron de mantener mayor contacto con el per-
sonal docente para conocer el desenvolvimiento de su representado, se logró en gran
medida sensibilizar a los padres y/o representantes, así como también que los mismos
tomaran conciencia de la importancia que ellos tienen, en relación a la educación de
sus hijos(as).
A su vez, se logró la evaluación de la puesta en práctica del teatro de muñecos,
mediante la aplicación de un instrumento, que permitió verificar el logro de los obje-
tivos el cual fue sistematizado de manera continua, donde se pudo verificar que se lo-
gró resolver la situación en gran parte de la población afectada, puesto que algunos
participantes, específicamente representantes, se distanciaron por motivos ajenos a su
voluntad, lo que no les permitió recibir los talleres en su totalidad. Sin embargo, los
resultados obtenidos fueron positivos, ya que la propuesta ayudó a la mejora del pro-
ceso comunicativo de padres y docentes, quienes se dieron cuenta de la importancia
de relacionarse constantemente con la escuela; asimismo, los titeres brindaron orien-
taciones que ayudaron a los padres a mejorar su relación en el ámbito familiar (padres
e hijos).

RECOMENDACIONES

Las conclusiones del presente estudio permitieron formular las siguientes reco-
mendaciones:

64
La escuela debe promover con más frecuencia actividades para la integración
para motivar
la participación de los representantes y la comunidad, para así trabajar en
forma mancomunada por el desarrollo integral de ambas instituciones y lograr
la integración familia-escuela-comunidad.

Se recomienda en primer lugar, a las autoridades educativas, que permitan el de-


sarrollo de de los padres y/o representantes, docentes, estudiantes, comunidad en ge-
neral, y que las mismas sean llevadas a cabo tanto dentro como fuera de las institucio-
nes educativas.
Tambien, se recomienda a la Escuela Basica Carlos Gauna, ralizar jornadas de
formacion en Arte dramático titiritesco. Para brindar una continua capacitación en di-
dáctica, práctica y aplicación del teatro de títeres. Solo así, dicha técnica será valora-
da por las docentes, lográndose una eficaz integración familia escuela.

Se recomienda, al personal docente para que busquen diferentes herramientas


que les permitan motivar, informar, que les brinden mayor acercamiento con sus hi-
jos, que les permitan conocer el desarrollo que va teniendo su representado durante su
crecimiento o maduración, ya que son ellos los responsables de orientar, formar en
valores, guiar y apoyar de manera eficaz el pleno desarrollo de su hijo, y concientizar
a los padres y/o representantes acerca de la importancia de ser partícipes activos en
las actividades escolares, lo que ayudaría a su representado(a) a mejorar tanto acadé-
micamente como a nivel personal. Pues los mismos deben tomar conciencia de que
son ellos los únicos e irrenunciables en la educación de sus hijos.
Aprovechar el uso del títere para integrar e involucrar a la escuela, la familia y
la comunidad, con actividades que se lleven a cabo en la Institución, tales como dra-
matizaciones y espectáculos, con temas de gran relevancia.

Finalmente, Se sugiere a los futuros

65
investigadores, realizar estudios sobre la integracion familia escuela comuni-
dad, pues solo asi con la participacion de todos se lograra un eficente proceso ense-
ñanza aprendizaje.

CAPITULO VI

LA PROPUESTA

El Teatro de muñecos como acto integrador familia escuela comunidad

PRESENTACIÓN

66
El sistema educativo venezolano enfrenta en la actualidad el compromiso de
mejorar la calidad de la educación para enfrentar con éxito el desafío que le
plantea el
desarrollo y progreso del país, la educación es responsabilidad del Estado, la fa-
milia y la comunidad, siendo tres entes importantes que se vinculan de manera directa
para lograr el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes.
En tal sentido, el investigador tomo en consideracion realizar un estudio en la
Escuela Basica Carlos Gauna donde existe poca integración de los padres y/o repre-
sentantes en la institución educativa y se hace necesario abordar dicha problemática
involucrando a la familia-escuela para minimizar ese déficit en el ámbito educativo
en pro del desarrollo integral de los estudiantes.
La propuesta es plan de acción basado en el teatro de muñecos como actividad
recreativa, un acto integrador para el fortalecimiento del proceso educativo en la Es-
cuela Básica Carlos Gauna Turén estado Portuguesa, dirigido a los docentes de de
educación primaria. El mismo contiene en una serie de orientaciones para elaborar los
títeres y estrategias para utilizarlo como recurso en el proceso de enseñanza- aprendi-
zaje.
Justificación de la propuesta

El interés que cobra el teatro de muñecos su interacción en cualquier ámbito


educativo: tanto en el caso de títeres como en el de los objetos no específicos, la inte-
racción entre el titiritero, el títere y el público es un elemento fundamental de esta dis-
ciplina dramática con grandes posibilidades educativas que tan solo de forma inci-
piente se están teniendo en cuenta en la educación. Efectivamente, el titiritero y el ob-
jeto proporcionan una serie de estímulos a los cuales responde la imaginación del es-
pectador: titiritero y títere actúan de forma recíproca, y también el títere y el titiritero
se relacionan de la misma forma con el público; esta recepción de estímulos por parte
del espectador y la repuesta consiguiente que influyen a la par en el títere y el titirite-
ro– constituye el núcleo de la acción dramática.
Este potencial interactivo hace que los títeres sean susceptibles de ser utilizados

67
en cualquier nivel de la educación, es asi como la reivindicación del títere y de su uso
escolar. en terminos de Skulzin y Amado (2006) plantean que el taller de títeres como
actividad escolar “es una herramienta que promueve el aprendizaje de diferentes co-
nocimientos y habilidades a partir de situaciones de interacción social” (pag. 74).
Para que ello ocurra el docente podra hacer de esta estrategia una opcion para
que los padres y representantes en su interes de ayudar a sus hijos se acerquen un
poco mas a la escuela y sean participe del desarrollo y fortalecimiento del proceso de
enseñanza y aprendizaje del niño.
En el campo educativo específicamente, el títere posibilita la aprehensión más
fácil del
conocimiento, ya que no sólo activa a la vez la percepción auditiva y visual,
sino que al momento
de la manipulación del muñeco, implica el uso de sus manos, conocimiento y
creatividad.

El tatro de muñecos tiene como aporte que se puede indicar diferentes factores
favorecedores de la inclusión social que son, entre
otros: trabajar desde la cooperación (Díaz-Aguado, 2006), asi como tambien, su
carácter lúdico, pues tiene similitud con el juego simbólico
infantil, que permite a los niños sentirse motivados a la acción.
De manera genérica, el juego es una posibilidad de autoexpresión y de autodes-
cubrimiento para los niños, que si este es acompañado de su padre y/o represntante
les permitira explorar y experimentar con sensaciones,
movimientos y relaciones a través de las cuales llegan a conocerse a sí mismos
y a formar
conceptos sobre el mundo (Garaigordobil, 2008). De manera más concreta, y de
acuerdo con
Cruz (2014), gracias al titere el niño utiliza las posibilidades expresivas, con
mensajes de solidaridad e integracion tanto para representar la realidad que le rodea
como para dar cauce a sus propios

68
sentimientos y emociones.

Objetivos de la Propuesta

Objetivo general

Concienciar a los padres y/o representantes sobre la importancia del acompaña-


miento oportuno al proceso educativo para fortalecimiento del desarrollo integral de
su representado(a) mediante la integración familia-escuela.

Objetivos específicos

Sensibilizar a los docentes acerca de la importancia del tatro de muñecos para la


integración familia-escuela para mejorar el desarrollo integral de los estudiantes.
Incentivar a los padres y/o representantes a la participación activa en las activi-
dades escolares, para el bienestar integral de sus hijos o representados.

Descripcion

La propuesta consiste en un Plan de accion, estructurado en tres actividades de-


sarrollados con tendencias preventivas y desarrollistas, basados en la metodología
teórico-vivencial. El mismo está estructurado en 3 actividades de dos horas cada uno
donde se abordan temáticas como la integración familia-escuela, fortalecimiento del
proceso educativo, la participación, Tecnica y Estetica del Titere, confeccion del tite-
re y puesta en escena de obras infantiles y los cuales serán desarrollados a través de
diversas estrategias como charlas, dinámicas, ronda de preguntas, reflexiones, y fun-
ciones en teatrinos. Todo ello, con el fin de promover en los padres y/o representantes
la importancia de ser partícipes activos en la escuela, incentivándolos a que tenga co-
municación constante con sus hijos(as), ntre otros temas de interés para minimizar la
problemática identificada mediante la fase de diagnóstico.

69
Visión
Ser referente Municipal por su aporte a la integración escuela-familia- comuni-
dad, en pro del desarrollo integral de los estudiantes, a través del teatro de muñecos
para socializar frecuentemente y potenciar el talento humano desde la praxis de la
Orientación con tendencia desarrollista y preventiva en el contexto socio- educativo.
Misión
Promover la integración familia-escuela-comunidad para el desarrollo integral
de los estudiantes, mediante el teatro de muñecos para socializar y alcanzar metas co-
munes, mediante el esfuerzo mancomunado de la escuela, la familia y la comunidad.
Fundamentación teórica
La teoría constructivista de Piaget. (1977), sostiene que “el conocimiento es una
elaboración personal del sujeto quien lo construye tomando del ambiente los elemen-
tos que sus estructuras cognitivas sean capaces de asimilar”. (pág.275).
Siendo esta teoría una de las más difundidas en el ámbito educativo, ya que si-
gue ofreciendo hasta hoy una visión amplia del desarrollo cognitivo, tanto por la
cantidad de aspectos que aborda, como por su coherencia interna, y la utilización de
una metodología que ha dado resultados muy productivos.
Con el uso del títere el niño y niña verá en clase a un nuevo personaje con carac-
terísticas muy atractivas que pudiera desencadenar un aprendizaje de manera espontá-
nea.
Asimismo, se basa tambien en la Teoría constructivista social de Lev Vygotsky
(1978), puesto que el constructivismo social es aquel modelo que dicta que el conoci-
miento además de formarse a partir de las relaciones ambiente-yo, es la suma del fac-
tor entorno social a la ecuación: Los nuevos conocimientos se forman a partir de los
propios esquemas de la persona producto de su realidad, y su comparación con los es-
quemas de los demás individuos que lo rodean. Del mismo modo, según la Teoría So-
ciocultural de Vygotsky, el papel de los adultos o de los compañeros más avanzados
es el de apoyo, dirección y organización del aprendizaje del menor, en el paso previo
a que él pueda ser capaz de dominar esas facetas, habiendo interiorizado las estructu-
ras conductuales y cognoscitivas que la actividad exige.

70
Es importante señalar, que la teoría constructivista social tiene correspondencia
con el objetivo del Plan de acción planteado, ya que el niño(a) se desarrollará de ma-
nera más efectiva en su proceso de aprendizaje y a nivel personal si existe la coopera-
ción o ayuda de los padres y/o representantes durante su desarrollo o crecimiento, lo-
grando en sus representados(as) seres plenamente capaces de enfrentarse a la socie-
dad.
Plan de Acción
Un plan de acción es una presentación resumida de las tareas que deben realizarse
por ciertas personas, en un plazo de tiempo específicos, utilizando un monto de
recursos asignados con el fin de lograr un objetivo dado.
A continuación se presentan los cuadros del 02 al 03 donde se especifican los
métodos o técnicas utilizadas para el desarrollo de cada taller.
Integracion Familia-Escuela
Integracion Familia Escuela

Objetivo Contenido Estrategia Recursos Tiempo Evaluación

Sensibilizar a Sensibilización Inicio Charla Humanos 2Horas Auto Evaluación


los docentes Introducoria Facilitadora Responsable
acerca de la acerca de la Participante Investigador
integración.
importancia del s Materiales
Desarrollo
tatro de Plenaria para Marcador
muñecos para sensibilizar a los Pizarra
la integración docentes acerca Hojas
familia-escuela de la triada Blanca
para mejorar el Escuela-Famili- Lapices
desarrollo Comunidad. Camara
Cierre
integral de los fotografica
Reflexión por
estudiantes parte de los
participantes

Fuente Alzuru 2018


Tecnica y Estetica del Titere
Integracion Familia Escuela

Objetivo Contenido Estrategia Recursos Tiempo Evaluación

71
Construir el Descripción de Inicio indagando Humanos 2Horas Se evaluará
titere a traves de las herramientas acerca de los Facilitadora formativamente
la cooperacion a utilizar conocimientos Participantes el proceso de
que Papel poseen Materiales
estudiantes elaboración de
representantes y Tecnicas para su los docentes en Pega tela
la cabeza del
relación a los Tijera
docentes. Construcción títere, en la
títeres. Marcador
Pizarra Hojas medida que el
Desarrollo Se Blanca participante
procederá a Lapices avance.
identificar los Camara
materiales a fotografica Responsable
utilizar. Se
utilizaran Investigador
patrones para
elaborar las
partes de la
cabeza. Se
utilizaran
adecuadamente
las herramientas
para elaborar
cabello, ojos,
nariz, boca y
orejas. Cierre
Reflexión por
parte de los
participantes

72
Autor: Alzuru (2018)

Didactica recreativa
Integracion Familia Escuela

Objetivo Contenido Estrategia Recursos Tiempo Evaluación

Adaptar los Funcio con Inicio realizar


Humanos 2Horas Se evaluará
títeres a Titeres grupos para
Facilitadora formativamente
necesidades elaborar Participantes al participante
producciones Materiales
específicas en la medida
escritas a fin dePega tela
aprovechando representarlas Tijera que este avance
sus distintas con los títeres. Marcador en el desarrollo
bondades. Pizarra Hojas de las
Desarrollo Blanca actividades
Lapices planificadas.
realizar Camara
dinámicas para fotografica
Responsable
llevar a cabo
juegos
Investigador
dramatizados con
los títeres

Cierre

Reflexión por
parte de los
participantes

Autor: Alzuru (2018)

73
REFERENCIAS

Acosta f. (2016) Plan de estrategias de integración de padres y representantes en la


Escuela Bolivariana “Ana Susana de Ousset” ubicada en Acarigua, Municipio
Páez, Estado Portuguesa. Tesis de Grado. Universidad de los Andes.
Mérida, Venezuela.
Mercado, H. Luis M. y Rivas, E. Adelma, E. (2016). Los títeres como herramienta
pedagógica para favorecer la atención en el proceso de enseñanza– aprendizaje de
los estudiantes de primer grado matinal de la Institución Educativa 20 de Enero
sede Rita de Arrázola de Sincelejo . Trabajo de Grado presentado para optar al
título de Magíster en Educación Mencion en Didáctica. Universidad Nicaragüense
Martín Luther King Jr. Sincelejo Sucre. Nicaragüa.

Ander Egg. (1996) Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.

Arias, F. (2010) Métodos de Investigación en Educación. Barcelona: Paidos.

Arocha, M. (2010) Los Padres y Representantes como entes fundamentales en la


Educación de Agua Blanca, Estado Portuguesa. Tesis no publicada Universidad
Pedagógica Libertador. Núcleo Acarigua.

Balestrini, M. (2011). Cómo se elabora el proyecto de investigación. Bl Consultores


Asociados. Caracas, Venezuela

Bandura, Albert. (2007).Teoría Social Cognitiva.

Bohórquez, M. (2006). La participación ciudadana activa y la escuela. L.U.Z.


Facultad de Humanidades y Educación. Tomado de: 28/03/2006

Campos, J. (2015). Actividades Recreativas, Ocio y Tiempo libre en la Educación


Física. Barcelona, España: Estala.

Cerda (2010) La investigación educativa: claves teóricas. Madrid: McGraw-Hill.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) Publicada en gaceta


oficial extraordinaria n° 5.453 de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas,
viernes 24 de marzo de 2000

Dorman M. (2011). El educador y la investigación – acción – transformadora.


Caracas: Ediciones Los Heraldos Negros.

74
Epstein, J. (1994): School, family, and community partnerships. Preparing educators
and improving schools. Boulder, CO, Westview Press.

García V. (2008) Pedagogía Teatral Córdoba: Comunicarte.

Gimeno (2001) Escuela y Comunidad. Colección Procesos Educativos nº 22. Caracas.


Fe y Alegría.

Guédez T. y Aguilar A. (2013) Participación e Integración de los Padres y


Representantes a la Escuela. Candidus. Nº 15.

Guerra, E. (2017) Participación e Integración de los Padres y Representantes a la


Escuela. Candidus. Nº 15.

González, D. (2008) La Investigación Escuela- Comunidad. Rol de Orientador.


Resumen III. Encuentro Regional de Orientadores. Valencia. Estado Carabobo.
Venezuela.

Hernández y Otros (2010). Metodología de la Investigación.  México: Editorial


McGraw-Hill, Hispanoamericana.

Hurtado (2014), Educación reflexiva y lúdica: en la escuela de educación primaria


Santiago de Chile.

Hurtado, J (2001). Paradigmas y Métodos de Investigación en Tiempos de Cambios.


Cuarta Edición. Episteme Consultores Asociados.

Infante S. (2016) Las Actividades Extra Escolares para la integración familia-escuela-


comunidad en función del rescate de valores”. Universidad Valle del Momboy
“FUNDASER” de Mérida –Venezuela.

Katiska D. (2001) Integración Escuela – Comunidad. Material mimeografiado UCLA.

Lanz, B. (2005). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.

León S. (2003) Escuela – Comunidad. Revista de Investigación y Postgrado. UPEL.


Caracas.

Ley Orgánica de Educación (2009). Gaceta Oficial de la República de Venezuela 5929


(extraordinario) 15 de Agosto 2009.

Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (2012) LOPNA


Publicada en la Gaceta Oficial N° 5. 266 Extraordinario de fecha 2 de octubre del año
2012

Martínez M (2011), Introducción a la Metodología de la Investigación. México: Ariel


S.A. Segunda Edición

75
Martínez M (2015), Investigación Cualitativa. México: Ariel S.A. Segunda Edición

Méndez, T. (2006). Investigación Social y Educativa. México: Guadalupe

Mendoza (2017) Comportamiento humano: nuevos métodos de investigación. (p. 80).


2ª edic., México: Trillas.

Ministerio del Poder Popular para la Educación (2009) Diseño Curricular

Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007) Proyecto Nacional Educativo.
Caracas.

Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007) Diseño Curricular Caracas
Autor.

Nuñez M. (2017) Actuación de los Padres y Representantes en las Escuelas de sus


Hijos. Revista Educación para Padres.

Orozco (2016) Estrategias institucionales para incrementar la participación de padres


y representantes en la escuela Tibaldo Almarza Rincón ubicada en Municipio
Rosario de Perijá, Estado Zulia. Trabajo de grado no publicado. UPEL. Barquisimeto

Pérez, M. A. (2003). “Los títeres: un recurso educativo”. Educación social. Revista de


Intervención Socioeducativa, 54, p. 164-179

Piaget, J. (1995). El Juego Asumido por el Niño. Caracas: Editorial McGraw-Hill.

Pourier F. (2004) Instrumento Investigación Educativa. Procedimientos para su


Diseño y Validación. Material Mimeografiado.

Rojas, E. (2004) El Docente y su participación en la Comunidad Estudiantil. Tesis de


Grado no publicada. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Guanare
(Portuguesa).

Roger, C. (1977). Teoría educativa de Carl Rogers. Barcelona: Trillas.

Rondón (2015) El Teatro de Muñecos como recurso didáctico en la enseñanza del


valor identidad cultural, en la escuela bolivariana “El Recreo” del municipio
Trujillo estado Trujillo

Ruíz, C. (2012). Instrumento Investigación Educativa. Procedimientos para su Diseño


y Validación. Venezuela: C.I.E.G.C.A.

Sandin H. (2013) Metodología McGraw-Hill Interamericana

Szulkin, C.; Amado, B. (2006). Una propuesta para el uso del teatro de títeres como
herramienta socio-pedagógica en las escuelas rurales. Córdoba: Comunicarte.

76
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2011). Manual de Trabajos de
Grado de Especialización, Maestría y Tesis Doctorales. Reimpresión. Caracas.

Vigotski, L. (1983). El Juego en Pedagogía. La Habana: Ed. Pueblo y Educación.

Zabalza, M. A. (2008). Didáctica de la Educación Infantil. Madrid: Narcea.

77

También podría gustarte