Está en la página 1de 42

Economía del Sector Público II

Grado de Economía
Curso 2019/2020
© Ana María Ríos Martínez

Tema 1
Análisis del Sistema Impositivo

Bibliografía básica:
- F.J. PANIAGUA Y R. NAVARRO, Hacienda Pública II. Teoría de los ingresos
públicos, Pearson, Madrid, 2017. (Capítulos 1, 2, 3 y 4)

Bibliografía complementaria:
- F.J. PANIAGUA Y R. NAVARRO, Hacienda Pública II. Teoría de los ingresos
públicos, Pearson, Madrid, 2017. (Capítulos 5, 6, 7 y 8)
- E. ALBI, J.M. GONZÁLEZ e I.ZUBIRI, Economía Pública II. Teoría de la imposición,
Sistema impositivo, Otros ingresos públicos y Economía Pública Internacional, Ariel
Economía, Barcelona, 2009 (3.ª Edición actualizada). (Capítulos 1, 2 y 3)
1
Índice
• 1.1. Clasificación de los ingresos públicos
Tema 1. Análisis del Sistema Impositivo

• 1.2. El impuesto
– 1.2.1. Glosario de términos impositivos
– 1.2.2. Clasificación de los impuestos
• 1.3. Principios generales de la imposición
– 1.3.1. Equidad vertical y la progresividad impositiva
• 1.4. Incidencia impositiva
• 1.5. Distorsiones impositivas y exceso de gravamen
– 1.5.1. Efecto sustitución y exceso de gravamen
– 1.5.2. Teoría de la imposición óptima

2
1.1. Clasificación de los ingresos públicos
Según F. Neumark (1947), los ingresos públicos pueden provenir de dos grandes fuentes:
Tema 1. Análisis del Sistema Impositivo

-La economía pública:


 La propia economía pública:
 ingresos originados por empresas públicas; y
 transferencias entre instituciones de una misma economía pública.
 Económicas públicas extranjeras:
 transferencias de ingresos recibidas desde el exterior.
-La economía privada:
Contraprestación (ingresos de mercado):
 venta de bienes y servicios;
 rentas patrimoniales del Estado; y
 variaciones patrimoniales.
Principio de Soberanía (ingresos derivados de su poder de coacción):
 tasas;
 contribuciones especiales;
 impuestos;
 expropiaciones;
 multas;
 deuda pública forzosa; y
 señoreaje.
3
Revalorización de activos
1.1. Clasificación de los ingresos públicos
-La economía pública:
Tema 1. Análisis del Sistema Impositivo

 La propia economía pública: ingresos originados por empresas públicas o


transferencias (corrientes o de capital/ condicionadas o no condicionadas)
entre corporaciones o instituciones de una misma economía pública.
 Económicas públicas extranjeras: transferencias de ingresos (corrientes o
de capital/ condicionadas o no condicionadas) recibidas desde el exterior.

-La economía privada:


 Contraprestación (ingresos de mercado):
 venta de bienes y servicios;
 rentas patrimoniales del Estado (alquiler de inmuebles públicos, intereses de
préstamos concedidos o depósitos bancarios, y dividendos y participaciones en
beneficios de sociedades); y
 variaciones patrimoniales, es decir, los ingresos procedentes de cambios en el
patrimonio público, generados por la venta de activos patrimoniales
(privatizaciones, venta de edificios públicos, venta de activos financieros, etc.) o
por los ingresos en efectivo obtenidos mediante operaciones de endeudamiento
público (emisión de deuda pública u obtención de créditos).

4
1.1. Clasificación de los ingresos públicos
-La economía privada:
Tema 1. Análisis del Sistema Impositivo

 Principio de Soberanía (son ingresos derivados, que A. Smith define como


ingresos para cuya obtención el Sector Público ha de hacer uso de su poder
o capacidad de coacción):
 tasas (se cobra para compensar el coste de un servicio público prestado a un
particular y del que se obtiene un beneficio individual y divisible (expedición de
título universitario o DNI, recogida de basura, utilización privativa o
aprovechamiento especial del dominio público (vado, quiosco), etc.));
 contribuciones especiales (se cobra por el beneficio especial que perciben algunos
miembros de la comunidad como consecuencia de una inversión pública, por
ejemplo, alumbrado público o asfaltado de calles, normalmente en la forma de
aumento de valor de sus propiedades);
 impuestos (transferencia coactiva negativa (de los particulares al Sector Público)
establecidas mediante una ley y no correspondida con ningún tipo de
contraprestación individual);

*impuestos afectados (su recaudación se destina a la financiación de una


prestación social que guarda alguna relación con la actividad gravada, por ejemplo,
las cotizaciones a la Seguridad Social, que se destinan a la financiación de las
futuras pensiones de los actuales cotizantes en el momento de su jubilación);
5
1.1. Clasificación de los ingresos públicos
-La economía privada:
Tema 1. Análisis del Sistema Impositivo

 expropiaciones (el precio pagado en concepto de expropiación sería inferior al


valor de mercado de las propiedades implicadas);
 multas (sanciones normalmente pecuniarias por incumplimiento de las normas
legales en vigor);
 deuda pública forzosa (en situaciones críticas el Sector Público emite deuda
pública con bajos tipos de interés que obliga a adquirir a las entidades financieras
por imperativo legal o que se utiliza como forma de pago de parte de los haberes
de los funcionarios); y
 señoreaje del Estado (ingresos generados merced a la instrumentación de la
política monetaria, como por la acuñación de moneda y la creación de papel
moneda, cuyo valor de cambio excede ampliamente a su contenido metálico) 
en España no se puede ya que la capacidad de emitir dinero la tiene la UE.

 Revalorización de activos: aumento de valor de los ingresos y pérdidas de


valor de las deudas del Sector Público como consecuencia de una posible
política inflacionista articulada por dicho agente público.

6
1.2. El Impuesto
Impuesto: Transferencia económica establecida coactivamente por el
Tema 1. Análisis del Sistema Impositivo

Sector Público a su favor, que no tiene contraprestación directa y que


ha de ser aprobada mediante ley.

“quien los paga, no adquiere en


general un derecho a recibir más
prestaciones públicas que quien
no lo paga”

7
Tema 1. Análisis del Sistema Impositivo
1.2. El Impuesto

8
1.2.1. Glosario de términos impositivos
Los principales elementos que configuran los impuestos son:
Tema 1. Análisis del Sistema Impositivo

• Sujeto activo: ente público con capacidad para establecer un impuesto


(principalmente el Estado, aunque también CCAA y CCLL).

• Sujeto pasivo: persona natural o jurídica obligada por ley al cumplimiento de


la prestación impositiva.
– Sujeto pasivo jurídico: persona obligada por ley a realizar la prestación impositiva.
– Sujeto pasivo económico: persona que soportaría realmente la carga económica
del impuesto (ej. IVA empresario vs. consumidor).

• Objeto imponible: manifestación de la capacidad de pago que el impuesto


pretende gravar (ej. la renta en el caso del IRPF).

• Hecho imponible (HI): presupuesto (acto o circunstancia) de naturaleza


jurídica o económica fijado por la ley para configurar cada impuesto y cuya
realización origina el nacimiento de la obligación impositiva.
*No sujeción: supuesto no contenidos en la delimitación del hecho imponible.
*Exención: es la eliminación de la obligación impositiva de un hecho sujeto
(exenciones objetivas – por el tipo de actividad realizada - o subjetivas – en función del
sujeto que realiza la actividad).
9
1.2.1. Glosario de términos impositivos
• Base imponible (BI): concreción o cuantificación (generalmente en términos monetarios,
Tema 1. Análisis del Sistema Impositivo

aunque también puede expresarse en unidades físicas) del hecho imponible a efectos de
estimación de la obligación impositiva. Tipos de estimación:
– Directo: la estimación se realiza sobre la base de datos y documentos contables
registrados por el propio contribuyente (ej. IRPF o el Impuesto de Sociedades (IS))
– Objetivo o indiciario: se sirve de índices o signos externos para determinar la base
imponible (ej. régimen de estimación por módulos de los rendimientos de una
actividad empresarial en el IRPF y el régimen especial simplificado el IVA).

• Base liquidable: resultado de aplicar (restar) a la base imponible las reducciones


(deducciones, bonificaciones, etc.) sobre la base imponible legalmente establecidas.

• Tipo de gravamen (tipo impositivo) (t): cuantía o proporción, normalmente expresada


en tanto por ciento, que se aplica a la base liquidable para obtener la cuota íntegra.
– Impuesto unitario: el tipo de gravamen es una cantidad fija por unidad física de la
base liquidable.
– Impuesto ad valórem: el tipo de gravamen es un porcentaje de la base liquidable.
 Si el porcentaje es fijo  impuesto proporcional.
 Si el porcentaje es variable en función de la cuantía de la base  tarifa.
 Si el porcentaje aumenta al hacerlo la base  impuesto progresivo.
10
 Si el porcentaje disminuye al aumentar la base  impuesto regresivo.
1.2.1. Glosario de términos impositivos
• Cuota impositiva íntegra: suma monetaria que representa el impuesto. Es el
Tema 1. Análisis del Sistema Impositivo

resultado de aplicar el tipo impositivo a la base liquidable.

• Cuota impositiva líquida: resultado de aplicar a la cuota íntegra las


reducciones (deducciones, bonificaciones, etc.) legalmente establecidas.
Representa la carga impositiva efectiva soportada por el contribuyente.

• Cuota impositiva diferencial: cantidad resultante de restar a la cuota líquida


las retenciones y los ingresos a cuenta. Si los pagos a cuenta superan a la
cuota líquida del impuesto, la cuota diferencial resultará negativa y la
Administración Tributaria procederá a su devolución.

• Deuda tributaria: resultado de aumentar, en su caso, la cuota diferencial con


intereses de demora, recargos y sanciones.

• Periodo impositivo: plazo de tiempo en que la ley fracciona los hechos


imponibles de duración indefinida (normalmente coincide con el año).

11
1.2.1. Glosario de términos impositivos
Hecho
Base Imposible Tipo
Tema 1. Análisis del Sistema Impositivo

Sujeto pasivo Imponible


(BI) impositivo (t)
(HI)
La unidad
Imp. s/ la renta de
contribuyente. Incluye Obtención de Renta neta
las personas Progresivo
empresas no renta obtenida
físicas (IRPF)
societarias
Obtención de
renta por
Imp. s/ Sociedades La sociedad que Beneficios=
sociedades Proporcional
(IS) percibe la renta Ingresos - gastos
(personas
jurídicas)
Vendedor, pero lo
Proporcional.
repercute al
Valor añadido Diferentes tipos
Imp. Valor Añadido comprador, de manera Vender bienes
(venta – compra) según
(IVA) que es el consumidor y servicios
producto.
final quien soporta el
peso del impuesto
La empresa Vender ciertos
Específico
vendedora productos (ej. Unidades físicas
Imp. Especiales (€/ud.)
(habitualmente) o el tabaco, vendidas
comprador alcohol)
12
1.2.2. Clasificación de los impuestos
Criterio del sujeto pasivo:
Tema 1. Análisis del Sistema Impositivo

-Impuestos Personales: consideran la capacidad de pago personal del contribuyente


teniendo en cuenta sus circunstancias personales y específicas (ej . IRPF, IS, ISD, etc.).

-Impuestos Reales: recaen sobre objetos o actividades sin tener en cuenta las circunstancias
personales y específicas de los sujetos pasivos (ej. IVA).

Criterio de la base imponible:


-Impuestos sobre la renta (rentas generadas por el trabajo y el capital y las variaciones
patrimoniales) (ej. IRPF).

-Impuestos sobre la riqueza (renta acumulada):


•Gravan la mera propiedad de la riqueza (ej. IBI).
•Gravan la transmisión de dicha riqueza (ej. ISD).

- Impuestos sobre el consumo (renta gastada):


•Los impuesto sobre el gasto personal, que gravan el consumo teniendo en cuenta las
circunstancias personales de los sujetos pasivos.
•Los impuesto generales sobre el consumo, que gravan todos los actos de consumo sin tener
en cuenta las circunstancias personales de los consumidores (ej. IVA).
•Los impuesto selectivos sobre el consumo (impuestos especiales), que gravan solo el consumo
de determinados bienes y servicios (ej. tabaco, alcohol, etc.).
13
1.2.2. Clasificación de los impuestos
Criterio del tipo impositivo (tipo de gravamen):
– Impuestos específicos (unitarios): el tipo de gravamen es una cantidad fija por unidad física
Tema 1. Análisis del Sistema Impositivo

de la base imponible o liquidable.

– Impuesto ad valórem: el tipo de gravamen es un porcentaje a aplicar sobre de la base


imponible o liquidable.
 Impuesto proporcional: si el porcentaje es fijo.
 Impuesto progresivo: si el porcentaje aumenta al hacerlo la base.
 Impuesto regresivo: si el porcentaje disminuye al aumentar la base.

Impuestos directos vs. indirectos:


-Impuestos directos: gravan la obtención de renta o la mera tenencia de riqueza. En otras
palabras, miden la capacidad del pago de los contribuyentes directamente a través de una
magnitud económica tal como la renta obtenida o la posesión de riqueza, que se somete
directamente a imposición (ej. IRPF, IS o ISD).

-Impuesto indirectos: gravan los usos de la renta (compras y operaciones similares), es decir,
adoptan como base de imposición el gasto de consumo o la transmisión de la riqueza
realizados por los sujetos (ej. IVA).
14
1.3. Principios generales de la imposición
Sistema tributario real: conjunto de figuras tributarias (los tributos son figuras coercitivas: tasas,
contribuciones especiales, impuestos).
Tema 1. Análisis del Sistema Impositivo

Los cambios o revisiones a los que son sometidos de cuando en cuando los sistemas tributarios
reales deben de obedecer, no obstante, a los siguientes principios impositivos:
• Principios de suficiencia y flexibilidad:
– Un sistema tributario es suficiente cuando aporta los recursos necesarios para financiar la
totalidad de gastos públicos.
– Un sistema es flexible cuando su recaudación se ajusta automáticamente a las variaciones
de renta de la economía, esto es, cuando aumenta o disminuye de forma automática en
épocas de crecimiento económico y de recesión económica, respectivamente.

• Principio de simplicidad administrativa: un sistema tributario goza de simplicidad


administrativa cuando se articula en pocos impuestos de base muy amplia, sin reglas
complicadas de valoración y sin casos particulares. Esta simplicidad plantea una triple
exigencia:
– Economicidad en la recaudación, es decir, que los costes de administración tributaria sean
lo más bajos posibles.
– Incomodidades y costes para el contribuyente lo más reducidos posibles (fraccionamiento
del pago, costes de asesoramiento fiscal, coste de tiempo en entender la normativa, hacer
la declaración, etc.).
– Certeza y perceptibilidad de los impuestos, es decir, deben establecerse de suerte que los
contribuyentes puedan conocer con antelación y con exactitud los pagos que realizarán al
Fisco. 15
1.3. Principios generales de la imposición
• Principio de eficiencia: el diseño de los impuestos debe realizarse de tal manera que alteren
lo menos posible el equilibrio al que habría llegado el mercado en ausencia de esta modalidad
Tema 1. Análisis del Sistema Impositivo

de intervención pública.

• Principios de equidad: los impuestos deben repartir con justicia o equidad los costes que
implica esa financiación del gasto público. Este principio tiene una doble interpretación:
– Principio del beneficio: cada individuo ha de contribuir a financiar el gasto público con
pagos impositivos acordes a los beneficios que reciba del Sector Público.
– Principio de capacidad de pago: cada individuo ha de contribuir a financiar el gasto
público, mediante la imposición, de acuerdo a su capacidad de pago, independientemente
de los beneficios recibidos del Sector Público. Bajo este principio, el reparto de la carga
impositiva debe atender, a su vez, a un doble criterio de equidad:
• Equidad horizontal : las personas que se encuentren en la misma situación
económica soporten el mismo gravamen.
• Equidad vertical: trato fiscal distinto a las personas que se encuentren en
situaciones diferentes  se consigue con impuestos progresivos.

El sistema ideal será aquel que cumpla todos los principios  estos principios
están en conflicto entre sí, lo que hace imposible su estricto cumplimiento
simultáneo. Si se otorga un peso especial a un principio habrá que renuncia, en
cierta medida, al riguroso cumplimiento de los restantes.

16
1.3.1. Equidad vertical y la progresividad impositiva
Este apartado se destina al estudio de la progresividad como medio o instrumento a
disposición de la Hacienda Pública para hacer cumplir el principio impositivo de
Tema 1. Análisis del Sistema Impositivo

equidad vertical (trato fiscal desigual a sujetos en situaciones económicas diferentes) y,


por añadidura, para influir o colaborar en la distribución de la renta y la riqueza.

Progresividad impositiva: idea vinculada al carácter redistributivo de los tributos, para


expresar el efecto positivo de un impuesto o sistema tributario en orden a lograr un
mejor grado de distribución de la renta y la riqueza de la sociedad.

Imposición proporcional: impuestos o sistemas tributarios cuyos efectos sobre la


distribución de la renta y la riqueza se suponen neutros respecto a la distribución
deseada.

Imposición regresiva: impuestos o sistemas tributarios cuyos efectos sobre la


distribución de la renta y la riqueza se suponen negativos respecto a la distribución
deseada.

Progresividad efectiva o real: magnitud de los efectos que una estructura


tributaria dada ocasiona en la distribución de la renta, con fines de igualación 
OBJETO DEL ANÁLISIS DE LA INCIDENCIA IMPOSITIVA. 17
1.3.1. Equidad vertical y la progresividad impositiva
La progresividad efectiva o real de la imposición ha de distinguirse de la
Tema 1. Análisis del Sistema Impositivo

progresividad formal derivada de la expresión jurídica de las normas reguladoras


del cómputo de su base y el tipo aplicable.

En este sentido, la Hacienda Pública ha intentado buscar criterios o índices para


permitir conocer el carácter progresivo, proporcional o regresivo de cada impuesto
 ÍNDICES DE PROGRESIVIDAD FORMAL.

Índices de valoración de la progresividad implícita en la estructura de los


impuestos.

ÍNDICES DE PROGRESIVIDAD FORMAL:


 Elasticidad de la recaudación respecto a la base
 Progresividad del tipo medio de gravamen
 Progresividad del tipo marginal
 Progresividad de la base residual

18
1.3.1. Equidad vertical y la progresividad impositiva
Progresividad del tipo medio de gravamen
Tema 1. Análisis del Sistema Impositivo

B = Base
T(B) = Cuota tributaria
Tme = Tipo Medio = T(B)/B
Tmg = dT(B)/dB

Si el Tme es constante conforme Impuesto proporcional


aumenta la base gravada (Tme = Tmg)

Si el Tme es decreciente
conforme aumenta la base Impuesto regresivo
gravada (Tme > Tmg)

Si el Tme es creciente conforme Impuesto progresivo


aumenta la base gravada (Tme < Tmg)
19
1.3.1. Equidad vertical y la progresividad impositiva
FORMAS DE PROGRESIVIDAD
Tema 1. Análisis del Sistema Impositivo

La progresividad puede presentarse bajo diversas formas, entre las que destacan:
1. Progresividad por clases y por escalones.
Normalmente, la forma que reviste un impuesto progresivo es la de una tarifa con
tipos impositivos crecientes que pueden establecerse:

Por clases: se consideran distintos niveles de bases, de forma que cuando la base
gravable de un contribuyente cae dentro de un tramo determinado se aplica a toda
su base el tipo previamente determinado para esa clase o grupo.

Por escalones: toda la base sometida a gravamen se descompone en fracciones y


a cada una de ellas se le aplica un tipo impositivo distinto  evita el error de salto

“se origina cuando el contribuyente obtiene una base que


supera ligeramente el límite mayor de uno de los tramos
considerados y que le hace tributar en su totalidad a un tipo
superior.”
20
1.3.1. Equidad vertical y la progresividad impositiva
Ejemplo clases vs. escalones
Tema 1. Análisis del Sistema Impositivo

Renta Tipos
0-1.000 10%
1.000,01-2.000 15%
2.000,01-3.000 25%

Por clases Por escalones

Renta de 2.500€  25% Renta de 2.500€  1.000€ al 10%,


1.000€ al 15% y 500 al 25%
Renta de 2.000€  15%
Renta 2.000€  1.000€ al 10% y
Renta 2.001€  25% 1.000€ al 15%

Renta de 2.001€  1.000€ al 10%,


1.000€ al 15% y 1€ al 25%
21
1.3.1. Equidad vertical y la progresividad impositiva
2. Progresividad indirecta u oculta:
Tema 1. Análisis del Sistema Impositivo

Se produce en aquellos impuestos en los que, pese a contar con un tipo impositivo
constante, admiten la práctica de deducciones en la base en calidad de mínimos exentos, por
lo que de hecho el tipo efectivo de gravamen (relación por cociente entre recaudación y la
base gravable) irá creciendo a pesar de la constancia formal del tipo legal del impuesto.

Tipo fijo: t
Base: B Recaudación impositiva (T)= t(B-E)
Deducción de un mínimo exento: E

Elasticidad T,B= B/(B-E)  B-E < B  La elasticidad es mayor que la unidad  el impuesto
es progresivo a pesar de que el tipo t es constante

Ejemplo
t = 0,3 y Mínimo exento: 5.000€
Renta de 10.000€  T= 0,3(10.000-5.000)=1.500€  tipo efectivo= 1.500/ 10.000=0,15 Va
Renta de 20.000€  T= 0,3(20.000-5.000)=4.500€  tipo efectivo= 4.500/ 20.000=0,23 creciendo…
Renta de 30.000€  T= 0,3(30.000-5.000)=7.500€  tipo efectivo= 7.500/ 30.000=0,25
22
1.3.1. Equidad vertical y la progresividad impositiva
3. Progresividad limitada, ilimitada y neutra
Tema 1. Análisis del Sistema Impositivo

Ilimitada: el tipo medio de gravamen crece más intensamente que la base gravada a medida
que ésta aumenta (línea B en la Figura).

Limitada: la intensidad de crecimiento del tipo medio de gravamen es menor que la de la


base gravada (línea C en la Figura). La más habitual

Neutra: el tipo medio de gravamen crece en la misma proporción que la base gravada (línea
A en la Figura).

23
T*= tipo medio de gravamen; B= base gravada
1.3.1. Equidad vertical y la progresividad impositiva
4. Progresividad en frio
Tema 1. Análisis del Sistema Impositivo

Progresivo aumento de los pagos impositivos que suele provocar la inflación o aumento
general de los precios.

5. Progresividad respecto a la base y progresividad respecto a la renta


Dado que la razón de ser la progresividad no es otra que mejorar la distribución de la renta,
es común definir la progresividad impositiva con respecto a la renta, pese a que el impuesto
analizado no recaiga directamente sobre esta base (la renta).

Ejemplo Es proporcional respecto al consumo (C), que es la base del


IVA impuesto (el tipo de gravamen (t) aplicado a esta base es
constante  T=tC)
Es regresivo respecto a la renta, por cuanto el consumo crece en
menor proporción que la renta a medida que aumenta esta
variable.

Supongamos dos sujetos S1 y S2 cuyas renta ascienden a 1.000€ y 2.000€ y que consumen por
valor de 900 y 1.200 unidades, respectivamente. Un IVA del 10% supondría un T1=0,1*900= 90
para S1 y un T2=0,1*1.200=120 para S2. Así, aunque la renta de S2 es el doble que la de S1, la
diferencia entre los pagos impositivos por consumo de ambos sujetos dista de alcanzar esa
proporción. 24
1.4. Incidencia impositiva
¿Quién soporta efectivamente la carga de los impuestos?
Tema 1. Análisis del Sistema Impositivo

Como revela el análisis de la incidencia, ésta no es necesariamente soportada por


los individuos legalmente obligados al pago impositivo.
¿por qué?

Cambios en los precios relativos de los bienes de consumo y factores productivos


originados por la introducción o modificación de un impuesto puede inducir a los
individuos a los que la ley impone inicialmente la obligación de pago a reajustar
sus decisiones económicas, con el objetivo de evitar la actividad gravada o
trasladar la carga a terceros y reducir con ello, en medida de lo posible, su factura
impositiva.

ANÁLISIS DE INCIDENCIA IMPOSITIVA: estudio de los mecanismos de


traslación de los impuestos entre grupos distintos de individuos (consumidores y
productores, trabajadores y empresarios, residentes en distintas regiones o países,
generaciones distintas, etc.), con el propósito último de determinar sus efectos
sobre la distribución de la renta o el bienestar.
25
1.4. Incidencia impositiva
El análisis de la incidencia impositiva es una tarea compleja  ¿Qué método empleamos?
Tema 1. Análisis del Sistema Impositivo

EQUILIBRIO PARCIAL VS. EQUILIBRIO GENERAL

EQUILIBRIO PARCIAL
• Limitado a una sección transversal del problema económico.
• Centra su atención en el mercado del producto directamente gravado.
• Trata de conocer si el impuesto satisfecho se traslada inicialmente, cómo se traslada y
quién lo paga finalmente.
• Excluye los efectos que no son estrictamente impositivos.

EQUILIBRIO GENERAL
• Método de análisis general que permite apreciar la interdependencia de los hechos
económicos.
• Se interesa por la interrelación que se produce entre los distintos mercados como
consecuencia de la introducción o modificación de un impuesto.
• Trata de captar tanto los ajustes globales que siguen a un cambio impositivo como los
efectos de estos ajustes sobre la distribución de la renta real.

26
1.4. Incidencia impositiva
EQUILIBRIO PARCIAL EQUILIBRIO GENERAL
Tema 1. Análisis del Sistema Impositivo

Ventajas Ventajas
-Destaca claramente el papel que - Análisis más completo, ya que muestra
desempeñan las elasticidades de oferta y cómo los ajustes a un impuesto en un
demanda en las determinación de las mercado pueden trascender a la
incidencia impositiva  modelos economía.
transparentes y fáciles de comprender. -Muestra que la incidencia no solo
depende de la facilidad con que la gente
Limitaciones pueda sustituir actividades gravadas por
-Al centrarse en un solo mercado, ignora otras no gravadas (tal como reflejan las
el hecho de que los ajustes en el mercado elasticidades de oferta y demanda) sino
sometido a imposición pueden afectar de también de la facilidad con la que los
diversas formas a otros mercados. factores productivos pueden sustituirse
entre sí.
-No puede precisar la incidencia
impositiva entre factores distintos, al no
hacer seguimiento de la curva de oferta, ni Limitaciones
considerar las posibilidades de sustitución -Coste asociado a la mayor complejidad
de los factores. de los modelos y técnicas utilizadas.
-No puede explica los efectos -No siempre arroja resultados más
deflacionistas de la imposición. ilustrativos que los que se obtendrían con
el equilibrio parcial. 27
1.4. Incidencia impositiva
Ambos métodos tienen limitaciones  el método ideal sería aquel que mediante una
combinación de ambos permitiera captar todos los efectos impositivos.
Tema 1. Análisis del Sistema Impositivo

En ausencia de ese modelo ideal, existen diversos criterios con los que guiarse en la
aplicación de uno u otro modelo:

EQUILIBRIO PARCIAL EQUILIBRIO GENERAL


-Impuestos parciales aplicados a sectores -Impuestos parciales (específicos) de cierta
o industrias concretas (impuestos importancia recaudatoria, si el período de
específicos), si el período de tiempo tiempo considerado es el l/p.
considerado es el c/p.
-Impuestos generales sobre factores y
-Impuestos relativamente pequeños dentro productos.
del sistema tributario y en el caso de una
pequeña variación de las tarifas . -Los impuestos cuyas cargas impositivas
sean importantes dentro del sistema
tributario y en el supuesto de grandes
variaciones de la tarifa impositiva.

-Impuestos que afecten simultáneamente a


varios mercados diferentes pero
interrelacionados.
28
1.4. Incidencia impositiva
EJEMPLO: IMPUESTOS SOBRE CONSUMOS ESPECÍFICOS (EN EQUILIBRIO
PARCIAL)
Tema 1. Análisis del Sistema Impositivo

-Impuesto sobre consumos específicos


-Impuesto constate o fijo por unidad de producto (tipo impositivo específico)
-Situación de libre concurrencia (competencia perfecta)

En esta situación, el análisis de la incidencia se fundamenta en dos proposiciones


fundamentales que derivan del concepto de elasticidad (Dalton, 1920):

- Ceteris paribus, cuanto más elástica sea la demanda del bien o servicio objeto de
gravamen, mayor será la incidencia del impuesto sobre el oferente del bien o servicio
gravado.

- Ceteris paribus, cuanto más elástica sea la oferta del bien o servicio sometido a
imposición, mayor serla la incidencia del impuesto sobre el demandantes del bien o
servicio.

- La carga monetaria directa de un impuesto fijo unitario girado sobre cualquier


bien se divide entre oferentes y demandantes en la proporción de la ratio de la
elasticidad de oferta del bien respecto a la elasticidad de su demanda.
29
1.4. Incidencia impositiva

Impuesto específico sobre la oferta “t” (misma elasticidad)


Tema 1. Análisis del Sistema Impositivo

Precio S+t

S = Cm

Pb
P0
Pn=Pb-t

D = Um

X1 X0 X 30
1.4. Incidencia impositiva

Impuesto específico sobre la demanda “t” (misma elasticidad)


Tema 1. Análisis del Sistema Impositivo

Precio

S = Cm
Pb=Pn+t

P0
Pn

D = Um
D-t
X1 X0 X 31
1.4. Incidencia impositiva

Impuesto específico sobre la demanda “t” (distinta elasticidad)


Tema 1. Análisis del Sistema Impositivo

Precio
S = Cm

Pb=Pn+t
P0
D = Um

Pn

D-t

32
X1 X0 X
1.4. Incidencia impositiva

Impuesto específico sobre la demanda “t” (distinta elasticidad)


Tema 1. Análisis del Sistema Impositivo

Precio
Pb=Pn+t

S = Cm

P0
Pn

D = Um
D-t
33
X1 X0 X
1.4. Incidencia impositiva

Conclusiones
Tema 1. Análisis del Sistema Impositivo

• La incidencia económica de un impuesto sobre un bien de consumo


específico depende de cuán sensibles sean su demanda y su oferta
a los cambios de precio.

• Los agentes con ofertas o demandas más elásticas (inelásticas)


tienden a trasladar (soportar) el impuesto.

• En el reparto de la carga entre demandantes y oferentes es


irrelevante cuáles de ellos sean los obligados por la ley al pago
impositivo.

34
1.5. Distorsiones impositivas y exceso de gravamen

Los impuestos girados sobre bases económicas afectan normalmente al


Tema 1. Análisis del Sistema Impositivo

comportamiento de los agentes económicos privado en su toma de decisiones.

El desembolso en concepto de impuestos suele depender del tamaño de sus bases


económicas, por lo que los individuos pueden reducir sus facturas fiscales graduando el
tamaño de sus bases imponibles (sus rentas o su consumo en una jurisdicción concreta)
 los contribuyentes tratan de controlar su carga impositiva alterando, en alguna
medida, su comportamiento económico.

La imposición  cambios en el comportamiento económico  impide a la


economía de una asignación eficiente de recursos.

Imposición  precios relativos que habrán de afrontar los compradores y vendedores


por los diversos outputs cambiarán  las pautas de elección de las familias y
empresas entre bienes y recursos escasos disponibles se alterarán para evitar o
reducir la carga impositiva  coste o pérdida de eficiencia.

35
1.5.1. Efecto sustitución y exceso de gravamen

La implantación de un impuesto puede generar al sujeto obligado a su pago dos tipos de


Tema 1. Análisis del Sistema Impositivo

efectos:

• Efecto renta: pérdida de utilidad o de bienestar imputable a la reducción de la renta


personal originada por el pago del impuesto.

• Efecto sustitución: perdida adicional de utilidad o bienestar originada por las


alteraciones provocadas por el impuesto en el comportamiento de dicho sujeto, a
favor de la sustitución de actividades gravadas por otras menos o no gravadas en
absoluto, a consecuencia de los cambios fiscalmente inducidos en las condiciones
de intercambio (precios y cantidades de equilibrio) en los mercados de productos y
factores de producción.

Esta pérdida de utilidad adicional a la generada por el simple pago


impositivo (efecto renta) recibo el nombre de EXCESO DE GRAVAMEN.

36
1.5.1. Efecto sustitución y exceso de gravamen

• Todos los impuestos generan efecto renta.


Tema 1. Análisis del Sistema Impositivo

• No todos los impuestos generan efecto sustitución.

Ejemplos:
- Impuesto de suma fija (capitación): se trata de un impuesto neutral y eficiente, ya
que al exigirse al sujeto sobre la base de su mera existencia, de tal forma que éste
tiene que pagar con independencia de la actividad (productiva o de consumo) por él
desarrollada, la deuda tributaria contraída no podrá alterarse mediante ningún cambio
de comportamiento individual  UN IMPUESTO DE CAPITACIÓN ORIGINA UN
EFECTO RENTA, PERO CARECE DE EFECTO SUSTITUCIÓN Y, POR TANTO, DE
EXCESO DE GRAVAMEN.

-Impuestos sobre factores o productos cuyas ofertas o demandas compensadas,


respectivamente, son completamente inelásticas  las unidades económicas
privadas no cambiarán su comportamiento en respuesta a tales obligaciones de pago
de los impuestos, al carecer de incentivos u oportunidades para reducir sus facturas
impositivas mediante la sustitución de bienes o inputs productivos.

37
1.5.2. Teoría de la imposición óptima

La mayor parte de los impuestos generan una divergencia entre el valor relativo y el
Tema 1. Análisis del Sistema Impositivo

coste relativo de los bienes o factores productivos  distorsión del comportamiento de


los agentes económicos privados  sustituyen actividades gravadas por otras menos o
no gravadas  costes de eficiencia.

Los costes de eficiencia asociados a la imposición representan una pérdida real de


outputs y bienestar para la comunidad  EXCESO DE GRAVAMEN

La minimización del EXCESO DE GRAVAMEN constituye, por tanto, una de las


principales exigencias del cumplimiento del principio de eficiencia de la
imposición  cuanto menor sea el exceso de gravamen generado por un
impuesto, más eficiente será éste.

¿Qué debe hacer el Estado para confeccionar un sistema tributario con el menos
exceso de gravamen posible o lo más neutral posible?

38
1.5.2. Teoría de la imposición óptima

¿Qué debe hacer el Estado para confeccionar un sistema tributario con el menos
Tema 1. Análisis del Sistema Impositivo

exceso de gravamen posible o lo más neutral posible?

1º Opción: adoptar un impuesto de suma fija (capitación)  es neutral o carente de


exceso de gravamen  SERÍA EL IMPUESTO ÓPTIMO.

PROBLEMA: aunque es la solución eficiente por excelencia desde la óptica de la


asignación de recursos, este tipo de gravamen adolece de serios problemas de equidad
y justicia tributaria (no tiene en cuenta la capacidad económica del contribuyente)  es
inviable en la práctica.

2º Opción: buscar una solución second best que propicie el logro de un compromiso
entre el principio de asignación óptima de los recursos y el de equidad de la imposición
 se materializa en una estructura tributaria que minimizase el exceso de gravamen en
el contexto de unas condiciones de equidad o, a la inversa, una estructura tributaria lo
más equitativa posible en el marco de unas condiciones de eficiencia.

¿CÓMO ALCANZAMOS DICHO OBJETIVO?

Esta es la cuestión que ha tratado de contesta la TEORÍA DE LA IMPOSICIÓN


ÓPTIMA 39
1.5.2. Teoría de la imposición óptima
Según la TEORÍA DE LA IMPOSICIÓN ÓPTIMA, los siguientes criterios deben presidir el
diseño de un sistema fiscal óptimo desde el punto de vista exclusivamente de la eficiencia:
Tema 1. Análisis del Sistema Impositivo

Criterio de elección excluyente: ante dos bienes o servicios (X e Y) independientes entre sí


(ni complementario ni sustitutivos), susceptibles de ser sometidos a imposición de forma
excluyente pero con idéntico tipo de gravamen, con el propósito de obtener una recaudación
(T) de igual cuantía en ambos casos, se debe elegir el bien que tuviese la menor elasticidad
de demanda compensada posible, es decir, se debería escoger el gravamen o impuesto
girado sobre aquel bien que constase con una demanda más inelástica, ya que generan
menos exceso de gravamen.

Criterio de igualación de las distorsiones marginales (o del exceso de gravamen


mínimo total): se pretende someter a imposición conjuntamente los bienes disponibles (X e
Y), de forma que la recaudación global equivalga a la suma de los ingresos allegados por
ambos impuestos y que el exceso de gravamen (EG) total sea mínimo  los bienes X e Y
deben gravarse de tal modo que la última unidad de ingreso obtenida mediante la imposición
de uno de ellos genere el mismo exceso de gravamen que la última unida obtenida mediante
la imposición del otro.
Este criterio sugiere dos pautas prácticas….

• Que, salvo en caso extremo de que existan bienes con demanda u oferta completamente
inelástica, será preferible obtener los ingresos con todos los impuestos disponibles que con uno
solo.
• Que dos impuestos con tipos bajos serán preferibles a uno con tipo alto.
De este criterio derivan otros tres criterios…. 40
1.5.2. Teoría de la imposición óptima

- Criterio de Pigou (o de las elasticidades inversas): para que el exceso de gravamen


Tema 1. Análisis del Sistema Impositivo

total (EG) sea mínimo los tipos de gravamen de los impuestos aplicados a los bienes
disponibles deben guardar la misma proporción que la relación inversa de las elasticidades
precio de la demanda de dichos bienes, es decir, han de ser inversamente proporcionales a
sus respectivas elasticidades precio de demanda.

- Criterio de Ramsey (o de la reducción equiproporcional): para minimizar el exceso de


gravamen es necesario establecer los impuestos y tipos de gravamen de tal manera que
causen una reducción de igual proporción en la demanda de cada bien, es decir, que no
alteren sustancialmente las proporciones en las que se consuman los distintos bienes.

- Teorema de Corlett-Hague (o de la imposición preferente o diferencial sobre los


bienes complementarios del ocio): la imposición sobre los bienes y servicios debe
obedecer a una doble pauta: (i) la necesidad directa de minimizar el exceso de gravamen
generado por los impuestos; (ii) una imposición preferente o más pronunciada sobre los
bienes complementarios del ocio frente a los complementarios del trabajo, para así reducir la
demanda de ocio.

- “Optimalidad” de la diferenciación impositiva como pauta general, dejando la


deseabilidad de la uniformidad impositiva solo en el supuesto de que todos los
bienes y actividades tuviesen idéntica o ninguna relación de complementariedad o
sustitución con el ocio.

- La imposición proporcional sobre la renta es preferible a la progresiva. 41


1.5.2. Teoría de la imposición óptima

Según la TEORÍA DE LA IMPOSICIÓN ÓPTIMA, un sistema fiscal que


Tema 1. Análisis del Sistema Impositivo

compatibilice de forma óptima los principios de eficiencia y equidad debe


configurarse del siguiente modo:

- Aplicación de un impuesto sobre la renta tanto más progresivo cuanto


mayor fuese la aversión a la desigualdad, mayor la recaudación deseada
por el gobierno y menor la elasticidad de la oferta de trabajo.

- Aunque graduados a las preferencias igualitarias de la sociedad, aplicación


de tipos de gravamen relativamente más elevados sobre los bienes
consumidos por los niveles superiores de renta (los bienes con mayor
elasticidad-renta y elasticidad-precio y, por lo mismo, los bienes cuya
imposición puede resultar más distorsionante), por su mayor contribución
relativa a la redistribución de la renta en favor de los niveles inferior de
renta.

42

También podría gustarte