Está en la página 1de 30

INSTITUTO UNIVERSITARIO DEL

CENTRO DE MÉXICO

Maestría en Administración

Estadística para la Administración

TEMA:
A.A.3
“LOS REPORTES ESTADÍSTICOS Y A LA ESTADÍSTICA EN EL
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN”

ALUMNO

FRANCISCO JAVIER MÁRQUEZ MARTÍNEZ

MATRICULA:

L000038351

ASESOR

DR. HÉCTOR RAMÍREZ MARTÍNEZ

TUTOR:

LIC. CATALINA GABRIELA MORAN ORTEGA

20 DE AGOSTO DEL AÑO 2017


“En tiempos de cambio, quienes estén abiertos al
aprendizaje se adueñarán del futuro, mientras que
aquellos que creen saberlo todo estarán bien
equipados para un mundo que ya no existe."
Eric Hoffer
Imagen Recuperada. http://www.unsa.edu.pe/index.php/1482-curso-taller-sobre-estadistica-para-la-
investigacion-el-sabado-08-de-abril-en-la-unsa
La investigación en metodología y la aplicación de la estadística.

La investigación, para Hernández, Fernández y Baptista (2010), es


considerada como un conjunto de procesos sistemáticos y críticos que se
aplican al estudio de un fenómeno, por lo tanto el concepto tiene que
ver directamente en obtener nuevo conocimiento, se basa en el método
científico, ya que en palabras de René Descartes (1637) citado en
Guerrero, G (2014), la investigación debe ser libre de cualquier
prejuicio, por lo tanto el conocimiento obtenido se basa en una serie de
procedimientos establecidos de manera ordenada, lógica y de manera
secuencial los cuales deben ser fiables, de esta manera la metodología
de la misma se considera como la serie de procesos y técnicas que
tienen rigor científico y que se aplican de manera sistemática y de forma
lógica durante el proceso de investigación.

Considerando lo anterior la metodología de la investigación es una


disciplina del conocimiento que tiene la función de elaborar, definir y
sistematizar, el conjunto de técnicas, métodos y procedimientos que se
deben seguir para desarrollar el proceso de una investigación de manera
eficiente, el cual describe y expone los criterios de dicha metodología
(Cuantitativa, Cualitativa y Mixta), de esta manera orienta la
investigación y traza el plan del investigador en como recolectar,
analizar y clasificar datos, con el objetivo de que los resultados
obtenidos tengan validez y se pueda considerar conocimiento científico.

Una investigación basada en el método científico deberá ser


estructurada con toda claridad, especificando las razones del estudio a
iniciar, el estado actual del problema por estudiar, los objetivos que se
persiguen y el procedimiento a seguir paso a paso.

La investigación en metodología y la aplicación de la estadística.


Por otra parte la aplicación de la estadística tiene como objetivo
desarrollar técnicas para recoger, organizar, resumir y analizar una gran
cantidad de datos, para obtener conclusiones de los mismos, por lo
tanto su correcta aplicación, garantiza resultados altamente confiables
y el éxito de la misma. La estadística aporta herramientas que van,
desde el análisis e interpretación de datos (estadística descriptiva), al
proceso de predicción y toma de decisiones (estadística inferencia), la
tarea más importante de la estadística es la de proporcionar alternativas
cuantitativas, de forma que se puedan realizar conclusiones objetivas.

Ejemplo: La diabetes en la sociedad actual

Introducción
La diabetes es una enfermedad que afecta a un gran margen de la
sociedad, el estudio de esta enfermedad toma gran actividad en los
expertos del tema, quienes investigan sin descanso los fenómenos que
afectan al hombre.

Planteamiento del problema


La diabetes es una enfermedad que afecta a un número muy elevado de
personas en México, existen muchos textos e investigaciones al
respecto, y declaran estos documentos que las personas de tez obscura
e indígena (autóctono de América), son particularmente vulnerables a
esta enfermedad.

Objetivos
El objetivo de esta investigación, es comprobar y delimitar la propensión
de la población nacional a la diabetes, y la influencia de las costumbres
y tradiciones como propulsores en el padecimiento. El tratamiento y la
influencia cultural alimenticia y la actividad física y el sedentarismo
social.

Justificación
Esta investigación puede dar como beneficio un manejo adecuado en
nuestro país de la diabetes y las circunstancias que llegan a acrecentar o
disminuir el inconveniente.

La investigación en metodología y la aplicación de la estadística.


Marco teórico
Seria importante será buscar las causas sistémicas y la influencia de la
alimentación mexicana, su comida sus costumbres y los efectos
producidos en la enfermedad diabética.

Antecedentes
Existen estudios realizados en hospitales y los centros de salud
nacionales, que avalan la incidencia de la diabetes en la población
mexicana, pues su alimentación es muy variada y rica en grasas
animales y saturadas, lo que deja en discordancia ante sus efectos.

Características
Esta enfermedad tiene la característica de elevar el nivel de azúcar en la
sangre y producir tanto alergias en los enfermos como daños
pancreáticos, la diabetes es producida por una reacción autoinmune, en
la que el páncreas es atacado por el sistema inmune, dañando los islotes
de Langerhans y disminuyendo o cancelando la producción de insulina.

Hipótesis
Se proyecta conocer si la influencia de la medicina en este tipos de
enfermos produce cambios y variaciones grandes en las personas que la
padecen y si los medicamentos pueden registrar los cambios producidos
por la enfermedad sobre el cuerpo en la que se adjudica un régimen
alimenticio más riguroso y natural.

Método de investigación
Se realizarán encuestas en los paraderos y centros en los que se
alimenta la población flotante en las calles, y se rectificará la medida de
colesterol que se obtiene de los alimentos consumidos en promedio
Posteriormente se verificará si un cambio radical en la alimentación
afecta o reduce los daños producidos por la ingestión de colesterol y los
efectos que produce en el páncreas.

Área de estudio y materiales para la investigación


El área de estudio será la zona metropolitana, en la que se rectificará si
las costumbres locales producen cambios regionales en los niveles de
diabetes y sus grados de avance.
La investigación en metodología y la aplicación de la estadística.
Se utilizarán glucómetros y medidores de presión y temperatura, para
rectificar la salud de los pacientes y se llevará registro detallado.

Procedimientos
Se realizará en lugares cercanos a los centros de trabajo y se rectificará
si los tipos de trabajo influyen, que tan sedentario es y la alimentación
habitual del individuo, se rectificará igualmente un pequeño
asesoramiento médico relacionado con la genética familiar.

Análisis Estadístico
El análisis se realiza tomando en cuenta los niveles de medición de las
variables mediante la estadística, sus fases son:
1. Seleccionar el programa estadístico para el análisis de
datos.
2. Explorar los datos, analizarlos y visualizarlos por variable
del estudio.
3. Se evalúa la confiabilidad y validez del instrumento
escogido.
4. Se lleva a cabo análisis estadístico descriptivo de cada
variable del estudio.
5. Se realizan análisis estadísticos inferenciales respecto a las
hipótesis planteadas.
6. Se efectúan análisis adicionales.
7. Se preparan los resultados para presentarlos.

Reporte de Resultados
Es necesario comunicar los resultados obtenidos mediante un reporte
explicando las razones por las cuales surgió la investigación, el contexto
y el resultado final obtenido, en este caso la relación entre diabetes y las
costumbres y tradiciones del mexicano promedio, su estructura es:
 Portada
 Índices
 Resumen ejecutivo
 Método (abreviado)
 Resultados
 Conclusiones
 Apéndices
La investigación en metodología y la aplicación de la estadística.
Imagen Recuperada. http://www.investigacionycomunicacion.com.mx/
Estructura de Reportes

El reporte de investigación es considerado el último paso en el proceso


de investigación, la estructura depende de la finalidad que persigue en
la cual se pueden distinguir tres ámbitos:

1. Intención de ampliar y difundir el conocimiento allegado por medio


del proceso investigativo, entre los miembros de la comunidad
científica particular de que se trate.
2. Responder a una necesidad planteada por una institución (pública
o privada) que contrató al investigador para averiguar algo
específico dentro del área de su especialidad, y los destinatarios
de los hallazgos serán las instituciones y las personas que las
dirigen.
3. Necesidad de culminar un proceso de educación formal, a
cualquier nivel (licenciatura, maestría o doctorado), para lo cual se
requiere como requisito parcial la presentación de una Tesis.

Por otra parte la estructura también depende por la materia que


abarcan y las características que contiene:

1. Por la materia que abarcan se clasifican en:


 Científicos: Se refieren a temas de ciencia y utilizan un
lenguaje propio y riguroso.
 Técnicos: Se desarrollan en las organizaciones públicas o
privadas sobre temas de sociología, antropología, psicología
social, etc.; su lenguaje es accesible, pero mantiene el rigor
de la investigación científica.
 De Divulgación: Destinados al público en general; su
lenguaje se adapta a una persona de mediana cultura.

Estructura de Reportes
 Mixtos: destinados tanto a instituciones como al público en
general; su lenguaje se adapta al de ambos grupos de
destinatarios.

2. Por las características del texto pueden ser:


 Expositivos: Contienen una información o una descripción
del tema o unas instrucciones. No es necesario incluir
conclusiones, de interpretación o evaluación.
 Analíticos: Tienen como objetivo justificar una decisión o
acción realizada o, al menos, proyectada.
 Persuasivos: Pretenden convencer al destinatario para que
tome una decisión en la línea de lo que se expone en el
informe. Proponen un plan de acción (es el informe más
utilizado en consultoría).

En consideración de Hernández, Fernández y Baptista (2010), existen


tres estructuras básicas de reporte de investigación:

Reporte de Investigación para publicación

La confiabilidad y objetividad son las características relevantes que


deben cumplir la expresión verbal en un reporte científico, se compone
de dos conceptos íntimamente relacionados aplicados a la comunicación
o expresión verbal del estudio o experimentos que se reporta. En la gran
mayoría la estructura en este caso esta dividido en 6 elementos:

1. Resumen: Debe proporcionar la información más importante, se


redacta brevemente (aproximadamente 120 palabras); el
problema de investigación, el diseño, y el o los resultados y las
conclusiones más importantes de la investigación.
2. Introducción: Se debe describir de manera clara y precisa el
propósito de la investigación, la teoría o teorías en las que se
apoya y los antecedentes más importantes, además se justifica la
importancia de la investigación, especificando su contribución
práctica, teórica y técnica, señalando si el trabajo hace una
aportación original, se aclara en qué consiste, o en caso contrario

Estructura de Reportes
se explicita la razón que llevó a abordar un problema ampliamente
estudiado.
3. Método: Se reporta de manera adecuada la información necesaria
para replicación sobre:
 El diseño de investigación (grupos independientes o
dependientes; diseño Correlacional, factorial, etc.).
 Tipo de variables y su manejo.
 Hipótesis.
 Tipo de control de las variables.
 Tipo de selección de las muestras (número, fuente y
características específicas y relevantes de los sujetos).
 Aspectos relevantes del procedimiento, lo referente a los
aparatos mecánicos o electrónicos (especificaciones de
marca y modelo) o de otro tipo de instrumentos
(estandarización, confiabilidad y validez).
4. Resultados: Debe proporcionar, el criterio de replicación, el tipo
de datos y de análisis estadísticos y los resultados, de tal manera,
que otros investigadores puedan decidir la pertinencia de los
mismos o aplicar otros análisis que consideren más apropiados.
5. Discusión: Este es el único apartado en el que el autor expresa
su propia interpretación de los resultados de su investigación.
6. Referencias Bibliográficas: Aparecen al final del reporte en
orden alfabético.

Reporte de Investigación para publicación institucional

Las características distintivas de este tipo de reporte de investigación


son dos: su destinatario y su utilización. El primero es la firma o
institución pública o privada que contrata al investigador; el segundo se
refiere a que la investigación que se realiza constituye una fuente de
datos a partir de la cual se tomarán decisiones para la solución de
problemas. Los cambios en la estructura del reporte son los siguientes:

 Se elimina el resumen.
 Los apartados de resultados y discusión son los de mayor peso.
 La introducción y método son breves, de carácter sumario.

Estructura de Reportes
La estructura es la siguiente:

1. Introducción: Debe contener una descripción breve del problema


que se investigó y de los trabajos (resultados empíricos)
importantes directamente relacionados con aquel.
2. Método: Da prioridad a todo lo relacionado con la muestra
(diseño de muestreo, tamaño de características relevantes de los
sujetos) y con los instrumentos (piloteo, coeficientes de
confiabilidad y validez).
3. Resultados: Se describen ampliamente, principalmente por
medio de gráficas, cuadros y tablas los resultados. A diferencia del
reporte de investigación para publicar, el uso de gráficas es de
especial importancia.
4. Conclusiones: Se deben completar de manera directa los
resultados antes proporcionados. De hecho, se presenta la
interpretación del investigador a manera de resúmenes de cada
uno de los resultados.

Reporte de Investigación Tesis

El objetivo de una tesis de investigación es, reportar un estudio llevado


a cabo por un alumno o un grupo de alumnos, bajo la asesoría de uno o
varios profesores, con la idea de que será sometido a juicio ante un
grupo de profesores o jurado calificador, que habrá de evaluar dicho
reporte. En términos generales, los apartados de un reporte de
investigación tipo Tesis, son los siguientes:

1. Introducción: Deberá establecer con toda claridad el o los


objetivos de la investigación; los problemas que pretende
resolver. La importancia teórico metodológica y práctica que tiene
el estudio, así como las implicaciones y posibilidades de aplicación
de los resultados esperados.
2. Antecedentes: Habrán de reseñarse en forma crítica y analítica,
todos aquellos estudios que tienen alguna relación con el que se
está reportando. La relación de los estudios realizados por otros
investigadores con el actual puede ser de varios tipos:
a. La semejanza de los problemas planteados.
Estructura de Reportes
b. La semejanza de las técnicas.
c. La semejanza de la aproximación teórica.
d. La semejanza en el tratamiento o inclusión de algunas
variables.
e. Resultados de otros estudios que sirven de fundamentación
para los resultados esperados en el presente estudio.
3. Marco Teórico: Se señalará la o las perspectivas teóricas que se
emplearán como línea directriz en la aproximación del fenómeno
que se estudia, así como el marco de referencia que servirá para
interpretar y discutir los hallazgos de la investigación. El reporte
de Investigación, las hipótesis conceptuales, así como las de
trabajo, deberán ser una consecuencia lógica y directa del marco
de referencia empleado y los resultados de los estudios reseñados
en la sección de antecedentes.
4. Metodología: Se habrán de señalar todos los pasos seguidos en
el desarrollo de la investigación, hasta la obtención de los
resultados. Esta sección está constituida por diversas secciones:
a. Planteamiento del problema: Este deberá derivarse
directamente de la información de los antecedentes y marco
teórico de referencia.
b. Planteamiento de hipótesis: Conceptuales y de trabajo.
c. Variables: Clasificación; definición conceptual y
operacional); control de variables (experimental y
estadístico).
d. Diseño de Investigación.
e. Muestra: Procedimiento de selección y características más
importantes de la misma, así como especificación de su
tamaño.
f. Instrumentos: Si son aparatos conocidos, modelos, marca
y nombre; si son nuevos, descripción amplia de su
estructura, funcionamiento y manejo. Si son cuestionarios o
pruebas conocidas, sólo mencionados; si fueron elaborados
expresamente para este estudio: su procedimiento de
construcción, aplicación, calificación.
g. Análisis de datos: Se habrá de señalar cuáles análisis se
llevaron a cabo, para qué y porqué

Estructura de Reportes
h. Resultados: Se habrán de presentar los resultados
obtenidos, por medio de cuadros, tablas o gráficas de
manera que la información no se repita innecesariamente.
5. Metodología: Se deberá interpretar los resultados obtenidos con
el marco teórico de referencia, y se deberá discutir,
contrastándolos con resultados de los estudios reseñados en la
sección de antecedentes, indicando con claridad cuándo
concuerdan con los obtenidos por otros autores y cuándo no,
señalando para cada caso.
6. Referencias Bibliográficas: Aparecen al final del reporte en
orden alfabético.

Ejemplo: Estructura de Reporte de Investigación,

Tema: Percepción de los Estudiantes Universitarios de sus


habilidades de Investigación

Resumen
El objetivo de esta investigación fue identificar la percepción que tienen
los estudiantes universitarios respecto a sus habilidades de
investigación, para lo cual se utilizó un instrumento llamado
Autoevaluación de habilidades de investigación Rivera, Torres, García,
Gil de Muñoz, Salgado, Arango, Caña y Valentín, 2005. Participaron 119
estudiantes de los cuales 73.7% fueron mujeres y 26.3% hombres,
entre ellos, el 88.2% se encontraba realizando estudios de licenciatura y
el 11.8% de posgrado. Se contó con representantes de cuatro áreas de
conocimiento: Ciencia y tecnología, Ciencias humanas, Ciencias
económico administrativas, y Educación. La confiabilidad del
instrumento aplicado fue alta: 0.9557. Se encontró que la mayoría de
los estudiantes asignan calificaciones altas a sus habilidades de
investigación y que por lo general los hombres y las mujeres evalúan
sus habilidades de investigación de manera semejante; cuando
aparecen diferencias significativas, son los hombres quienes se asignan
puntajes más altos. Se discuten las diferencias entre los resultados
arrojados por este cuestionario con los de otras estrategias de
evaluación.

Estructura de Reportes
Introducción
Las universidades desde su surgimiento tienen como funciones
sustantivas la docencia, la investigación, y la difusión de la cultura. Por
lo que el vincular la formación profesional de los estudiantes con el
desarrollo de habilidades de investigación es una tarea que se requiere
promover dentro del ámbito educativo y en los diferentes niveles de
educación, logrando una mayor definición de éstas en el nivel
universitario a partir de la licenciatura y con mayor fuerza en el
posgrado. De ahí que para las instituciones educativas de enseñanza
superior cobra relevancia identificar las habilidades de investigación que
requieren incrementar en sus estudiantes, para lo cual son necesarias
diferentes estrategias de evaluación y diagnóstico. Por lo que desarrollar
instrumentos de evaluación de habilidades e identificar la percepción
que los estudiantes universitarios respecto a sus propias habilidades de
investigación se torna en una actividad

El investigador debe desarrollar competencias que le permitan enfrentar


el problema de manera dinámica y flexible. Para dedicarse a esta
actividad se requiere de una especie de filtro cognitivo que consiste en
cuestionarse acerca de lo datos, confrontar la teoría con la evidencia y
desarrollar la capacidad para reconocer falsas teorías. El proceso de
investigación científica debe ser sistemático sus propósitos
tradicionalmente han sido el producir conocimiento y teorías, lo cual
corresponde a la investigación básica y el resolver problemas prácticos,
que ha sido denominado investigación.

Objetivo
Identificar la percepción que tienen los estudiantes universitarios de sus
habilidades de investigación.

Método
En esta investigación se contó con 119 participantes de los cuales el
73.7% fueron mujeres y 26.3% hombres. El 88.2% se encontraba
realizando estudios de licenciatura y el 11.8% estudios de posgrado. El
número de estudiantes que participó de acuerdo a la facultad o escuela
profesional a la que pertenecen es el siguiente: De la facultad de Ciencia
y tecnología, 39 personas, de la facultad de Ciencias humanas, 37

Estructura de Reportes
personas, de la facultad de Ciencias económico administrativas, 23
personas y de la Escuela profesional de educación, 20 personas.

Instrumento
Se aplicó el instrumento titulado Autoevaluación de Habilidades de
Investigación se trata de un instrumento de auto reporte conformado
por 50 reactivos, en donde cada participante realiza una evaluación de
sus habilidades de investigación de acuerdo a su percepción. Para la
construcción de este instrumento en un primer momento los autores
analizaron las actitudes, habilidades, destrezas y conocimientos que
pueden indicar que una persona cuenta con competencias en
investigación y determinaron un listado de las mismas el cual se adaptó
a manera de escala de evaluación en la que el puntaje mínimo es 1 y el
máximo es 10.

Procedimiento
Se invitó a un grupo de docentes a colaborar con esta investigación
aplicando el instrumento de Autoevaluación de Habilidades de
Investigación dentro del salón de clases y en la asignatura que ellos
imparten. La aplicación se llevó a cabo al inicio del ciclo escolar. Se
aclaró que la finalidad del instrumento era conocer la percepción que
cada estudiante tiene en respecto a sus habilidades de investigación.
Tanto la participación de los docentes como la de los estudiantes fueron
voluntarias.

Análisis de los datos


Para el análisis de los datos recabados se utilizó el programa SPSS PC
versión 10.0. Se realizaron análisis estadísticos tanto de tipo descriptivo
como inferencial. En el primer caso se realizaron análisis de frecuencias
y medias, y en el segundo, se realizaron análisis de varianza y de
correlaciones.

Resultados
Dado que en este estudio se puso por primera vez a prueba un
cuestionario para evaluar las habilidades y competencias de
investigación, a éste se le realizó un análisis de confiabilidad utilizando
la prueba de Alfa de a cada uno de los dominios (también llamados

Estructura de Reportes
escalas) del cuestionario, así como se llevó a cabo un análisis global al
total de reactivos del cuestionario. Se encontró una alta consistencia
interna en cada una de las escalas del cuestionario que variaron entre
.7475 hasta .9171; en el caso del análisis global de la escala (los 50
reactivos en su conjunto, a excepción del reactivo 19 cuya respuesta era
abierta.

Discusión
Esto permite establecer un diagnóstico inicial de la perspectiva que
tienen los estudiantes de las habilidades que han desarrollado hasta el
momento de la evaluación. También es un punto de referencia y
reflexión para el trabajo de quienes tienen el interés de promover la
investigación en las instituciones educativas y en los diferentes actores
del proceso educativo.

Conclusión
La confiabilidad del instrumento de Autoevaluación de habilidades de
investigación probado por primera vez en población universitaria es alta
de .9557, se presenta una tendencia en los estudiantes a calificarse con
puntajes altos en las diferentes habilidades de investigación evaluadas.

No se encuentran diferencias significativas entre hombres y mujeres


respecto a su percepción en sus habilidades de investigación a
excepción de la elaboración de la discusión, en donde ellos se asignan
puntajes más altos que ellas. Se continuará perfeccionando el
instrumento de evaluación así como las diferentes alternativas para el
manejo de dicho instrumento no solo como parámetro de la percepción
de los estudiantes sino como recurso didáctico, que colabore en el
desarrollo de las habilidades de investigación dentro del ámbito
universitario.

Estructura de Reportes
Imagen Recuperada. https://todoestadistica.com/investigacion-de-mercados-en-medellin/
Diferentes Estructuras de Reportes Técnicos

Un reporte técnico es una forma especializada de exposición, que tiene


por finalidad la comunicación de información práctica y útil a una
determinada persona o grupo de personas que lo han solicitado o a
quienes se dirige con fines bien específicos. Un buen informe constituye
la carta de presentación de todo profesional, es por ello que debemos
tener especial esmero en la elaboración y redacción del mismo. En
cuanto a su estructura la más completa es la siguiente:

1. Portada: Es la parte inicial del informe de investigación, ésta está


compuesta por los siguientes elementos que van centrados en la
página :
a. Nombre de la institución, facultad o departamento.
b. Logo de la Institución.
c. Titulo del informe.
d. Nombre de autores en orden alfabético.
e. Lugar y fecha de elaboración.
2. Resumen: Es la parte inicial del informe de investigación, en él se
detalla sintéticamente todo el contenido del informe, planteando
las ideas centrales, el perfil del escrito, es decir, reducir a
términos breves y precisos la idea central. Debe incluir
la justificación, objetivo general, principales resultados y
conclusiones, en un máximo de 150 palabras.
3. Índice: Se coloca detrás de la portada, se consignan los capítulos
y secciones del informe, también se indica la página donde
aparecen.
4. Introducción: Es una guía que facilita la lectura del informe, su
finalidad es tener un primer contacto con el contenido del informe,
facilita las normas y orienta al lector.

Diferentes Estructuras de Reportes Técnicos


5. Desarrollo: Es la fundamentación lógica, minuciosa y gradual de
la investigación, cuya finalidad es exponer hechos, analizarlos,
valorarlos , algunas veces tratar de demostrar determinadas
hipótesis en relación con determinados planteamientos, es la parte
donde analiza cada unos de los aspectos específicos del problema.
6. Conclusiones: Es la parte final de la investigación, estas hacen
referencia a los resultados concretos que se obtuvieron en el
desarrollo que fueron presentados ampliamente en el desarrollo,
prácticamente es un resumen sintético de los puntos más
importantes significativos para los autores.
7. Recomendaciones: Constituyen el instrumento del informe,
dónde la creatividad del que lo realiza se pone de manifiesto en el
planteamiento de políticas, estrategias y medidas de acción a
tomar, para la solución del problema que se investigó.
8. Anexos: Recogen material pertinente para comprender el
informe. Suponen un apoyo a la información que se ha aportado
en el texto. Los materiales que se aporten deben presentarse de la
forma que más fácil de comprender por parte del lector. Incluyen
tablas, gráficos, etc., son opcionales.
9. Bibliografía: Última parte del informe, agrupa todas las fuentes
consultadas para la realización de la redacción del informe. Las
fuentes pueden ser libros, revistas, boletines, periódicos,
documentos varios referencias electrónicas o de internet.

Ejemplo Reporte Técnico:

Diferentes Estructuras de Reportes Técnicos


Reporte Técnico

Empresa: Coppel.

Dirigido a: Angélica Sánchez Castro, Jefatura de contabilidad.

Elaborado por: Selena Gómez Márquez

Asunto: Análisis de procesos contables, hago conocer manejo contable


de la empresa.

Fecha: León Guanajuato, 20 de Agosto de 2017

Introducción
En el presente reporte técnico se sintetiza el manejo contable de la
empresa. Y conocimientos básicos de como iniciar el periodo de una
empresa y registrar sus activos fijos y todos sus bienes muebles e
inmuebles que posee dicha empresa. Con la finalidad de registrar sus
ingresos y egresos en sus respectivos libros auxiliares que lleva toda
empresa. Y poder deducir cuanto será sus utilidades y el capital
aportado. El contenido está estructurado por libros generales y
auxiliares que toda empresa debe poseer, que es llevado por un
contador. Finalmente agradezco todas las personas que me brindaron
información.

Objetivos
Análisis del manejo contable de la empresa “Coppel”. Para dar conocer
el estado financiero de dicha empresa a través de los diferentes
formatos que se llevan y registrar correctamente en los libros contables,
los cuales fueron elaborados en el programa de Excel.

Justificación
El presente informe técnico se realiza con la finalidad de dar conocer los
pasos para iniciar la actividad en una empresa comercial y como
registrar los bienes que posee.

Actividades
1. Creación de formatos que se necesita para registrar los activos
fijos, bienes muebles e inmuebles.
2. Análisis de todos los bienes que posee la empresa en el formato
“Libro de inventarios y balances- Balance general”.
3. Detalle del saldo de la cuenta Caja y Bancos
4. Registros de activos fijos
5. Estudio de Inventarios y Balances cuenta Capital

Metodología
Análisis estadístico de todas las cuentas de los dos últimos períodos
contables, comenzando con la integración de conceptos, registro y
estudio de los movimientos de la empresa. Se doto a la empresa de
formatos computacionales para mejorar los procesos previamente
establecidos.

Recomendaciones
 Utilizar todas las formulas en el cuadro de Excel.
 Es todo cuanto informo a usted para su conocimiento y demás
fines.
 Realizar todo los procedimientos de en forma mecanizada.
 Tener conocimientos básicos en cuanto al manejo de Excel.

Atentamente
Selena Gómez Márquez

Ejemplo reporte técnico


Imagen Recuperada. https://celafa.com/index.php/2017/07/10/tecnicas-estadisticas-de-soporte-a-la-
gestion/
Selección de técnicas estadísticas e interpretación de resultados.

Un modelo estadístico es una ecuación matemática basada en una serie


de observaciones de un fenómeno en particular, de esta manera se
analizan las variables que intervienen en el mismo, dicho estudio
permite establecer el comportamiento de los datos recolectados de
manera grafica, su principal función es ser un medio deductivo
considerando la variabilidad del fenómeno estudiado, generando una
predicción acertada, sus componentes básicos son:

 Variable dependiente: Es aquella que queremos describir,


explicar o predecir.
 Variable Independiente o explicativa: La cual explica,
determina y predice el comportamiento de la primera.
 Error del Modelo: Representan la parte de variabilidad de los
datos que el modelo ha sido incapaz de capturar.

En la práctica, la opción de seleccionar una técnica estadística depende


en gran parte de la naturaleza de las observaciones que vayamos a
realizar. A continuación se muestran ordenados de menor a mayor los
distintos niveles de medida, comenzando por el más débil y terminando
por el más fuerte:

 Nominal: Cada valor de una variable nominal se corresponde con


una categoría de la variable, este emparejamiento es por lo
general arbitrario, como ejemplos de variables nominales
podemos considerar el sexo de una persona, lugar de nacimiento
etc. En este nivel de medida las categorías no pueden ser
ordenadas en ningún sentido, y por supuesto no tiene sentido

Selección de Técnicas estadísticas e interpretación de resultados


calcular medias, medianas, etc. Los estadísticos habituales serán
frecuencias y porcentajes.
 Ordinal: Cada valor representa la ordenación, por ejemplo el
lugar de llegada a meta de los corredores, 1 significaría el
primero, 2 significaría el segundo, etc.
 Intervalo: En variables de intervalo un incremento de una unidad
en el valor numérico representa el mismo cambio en la magnitud
medida, con independencia de donde ocurra en la escala. En este
nivel de medida los estadísticos habituales son la media, la
desviación típica y la mediana. La mayoría de los análisis asumen
que las variables tienen por lo menos este nivel de medida. Un
ejemplo de variable con nivel de intervalo la temperatura.
 Razón: Las variables de Razón tienen las mismas propiedades que
las de intervalo, pero además tienen un punto cero significativo,
dicho punto representa una ausencia completa de la característica
medida, por ejemplo la edad o las ganancias anuales de una
persona. Por esta razón las variables de Razón tienen propiedades
más fuertes que las de intervalo.

Por lo tanto la selección de la técnica estadística seleccionada debe


responder al criterio de la variable y la naturaleza de las observaciones,
por otra parte el análisis de los resultados, se realiza tomando en cuenta
los niveles de medición de las variables de la siguiente manera:

1. Seleccionar el programa estadístico para el análisis de


datos.
2. Explorar los datos, analizarlos y visualizarlos por variable
del estudio.
3. Se evalúa la confiabilidad y validez del o de los
instrumentos escogidos.
4. Se lleva a cabo análisis estadístico descriptivo de cada
variable del estudio.
5. Se realizan análisis estadísticos inferenciales respecto a las
hipótesis planteadas.
6. Se efectúan análisis adicionales.
7. Se preparan los resultados para presentarlos.

Selección de Técnicas estadísticas e interpretación de resultados


Ejemplo: Estudio de Correlación de dos variables, así como su
análisis con un diagrama de Pareto

En el Departamento de Sistemas existen paralizaciones de trabajo


debido a fallas de ciertas máquinas. Se decide analizar este problema
para tomar decisiones encaminadas a solucionarlo. El personal del área
enumera las principales causas que pueden estar incidiendo sobre el
problema:

 Interrupción de la energía eléctrica.


 Manejo incorrecto por parte del operador.
 Programa inadecuado
 Falta de mantenimiento
 Virus en el sistema
 Otros

Para constatar tales apreciaciones, se decide recolectar datos en


cualquiera de los dos turnos (matutino-vespertino) de forma aleatoria
durante 8 horas, en cada uno de los cuatro días determinados como
periodo de recolección. Arrojando los siguientes datos:

Imagen Recuperada. (Tabla ejemplo Grafico de Pareto). Recuperado


https://es.scribd.com/doc/173426450/Ejercicios-Resueltos-Del-Diagrama-de-Pareto

https://es.scribd.com/doc/173426450/Ejercicios-Resueltos-Del-Diagrama-de-Pareto

Selección de Técnicas estadísticas e interpretación de resultados


Interpretación de Resultados:

 De los pocos vitales, se deberá determinarla factibilidad de atacar


éstos.
 La eliminación de estos factores disminuiría el tamaño del
problema, en aproximadamente un 80%.
 Se observa que el mayor tiempo de paralización del trabajo
corresponde a la falta de mantenimiento, siendo el 41 % atribuible
a esta causa.
 Si se elabora un programa de mantenimiento, se eliminará el 80
% de las causas.

Selección de Técnicas estadísticas e interpretación de resultados


Imagen Recuperada. https://nelsonjavier25.wordpress.com/
Estrategias para la selección de técnicas y criterios generales
para la obtención de conclusiones.

La selección de una técnica estadística debe ser guiada por la forma de


las relaciones entre las variables dependiente y explicativa. Una
exploración gráfica de estas relaciones puede resultar muy útil, de esta
forma y considerando el tema anterior podemos considerar lo siguientes
parámetros para elegir la técnica más adecuada:

Sin variable dependiente


 Nominal u ordinal:
 Una variable: Test de bondad
 Dos o mas Variables: Medidas de Asociación,
Modelos lineales, Test x2 de independencia y Análisis
de Correspondencias.
 Intervalo o razón:
 Una variable: Test de normalidad, T-test, Estudios
descriptivos
 Dos o más Variables: Matriz de correlaciones,
Análisis Cluster.

Variable dependiente: Una variable nominal u ordinal


 Nominal u ordinal:
 Una variable: Test x2 , Test de fisher
 Dos o mas Variables: Regresión Logística
 Intervalo o razón:
 Una variable: Análisis Discriminante, Regresión
logística, Estadísticos univariantes de dos muestras.

Estrategias para selección de técnicas y criterios generales para la


obtención de conclusiones
 Dos o más Variables: Análisis discriminante,
Regresión logística.

Variable dependiente: Más de una variable nominal u


ordinal
 Nominal u ordinal:
 Una variable: Modelos Log Lineales. T-test, Análisis
de varianza. Análisis de supervivencia.
 Dos o más Variables: Modelos Log Lineales, Análisis
de varianza, Análisis de Clasificaciones Múltiples,
Análisis de supervivencia.
 Intervalo o razón:
 Una variable: Regresión lineal, Análisis de
correlaciones, Análisis de Supervivencia.
 Dos o más Variables: Análisis de regresión múltiple,
Análisis de supervivencia.

Variable dependiente: Una variable de intervalo o de razón


 Nominal u ordinal:
 Una variable: T-Test, Análisis de varianza, Análisis
de supervivencia.
 Dos o más Variables: Análisis de varianza, Análisis
de clasificaciones, Análisis de supervivencia.
 Intervalo o razón:
 Una variable: Regresión lineal, Análisis de
correlaciones, Análisis de Supervivencia.
 Dos o más Variables: Análisis de regresión múltiple,
Análisis de supervivencia.
Variable dependiente: Más de una variable de intervalo o de
razón
 Nominal u ordinal:
 Una variable: Análisis Multivariado de la varianza,
Análisis de varianza en componentes principales, T2 de
Hotelling.

Estrategias para selección de técnicas y criterios generales para la


obtención de conclusiones
 Dos o más Variables: Análisis Multivariado de la
Varianza, Análisis de varianza en componentes
principales.
 Intervalo o razón:
 Una variable: Análisis de correlaciones canónicas
 Dos o más Variables: Modelos de Ecuaciones
Estructurales.

En otro sentido para que los resultados de la técnica tenga un alto grado
de validez tiene que reunir ciertas características tales como:

1. Los individuos son independientes.


2. La varianza es homogénea.
3. Los residuos siguen una distribución normal.
4. Al menos 20 individuos (recomendado).
5. Ausencia de multicollinealidad (si el propósito es estimar los
parámetros del modelo).
6. No hay más variables explicativas que individuos.
7. Normalidad multivalente de los residuos.
8. La varianza es homogénea dentro de cada variable dependiente.
Las correlaciones entre variables dependientes son homogéneas.

Por lo tanto la validez estadística indica si un estudio estadístico es


capaz de arrojar conclusiones que estén de acuerdo con las leyes
estadísticas y científicas. Esto significa que si una conclusión se extrae
de un determinado conjunto de datos después de la experimentación se
dice que es científicamente válida basada en las leyes matemáticas y
estadísticas.

Ejemplo: Ecuación de regresión simple

En la administración de cualquier empresa la predicción de la demanda


juega un papel determinante, ya sea en la compra de materiales,
programación de pagos, mano de obra, pagos de servicios, etc., por lo
tanto se puede analizar una variable dependiente en este caso la

Estrategias para selección de técnicas y criterios generales para la


obtención de conclusiones
demanda con una o más variables independientes a través de una
ecuación lineal.

El objetivo del análisis de regresión como método causal es pronosticar


la demanda a partir de una o más causas (variables independientes), las
cuales pueden ser por ejemplo el tiempo, precios del producto o
servicio, precios de la competencia, economía del país, acciones del
gobierno o publicidad. Por ejemplo podemos analizar el ciclo de vida de
un producto para de esta manera estimar si las ventas pronosticadas
van aumentar o en su caso disminuir y de esta forma predecir la
demanda en el futuro inmediato. En este caso debemos considerar:

 Las ventas totales durante un periodo de tiempo, divididos en


ciclos para su análisis.
 Los ciclos deben ser simétricos ya mensuales, bimestrales,
semestrales etc.

En un principio utilizaríamos la formula regresión lineal para calcular la


pendiente y de esta manera trazar una línea de tendencia para
pronosticar la demanda, seria viable estimar el error de la regresión
lineal en busca de tomar en cuenta la variabilidad en la ecuación, por
ultimo estimaríamos el coeficiente de correlación en busca de saber si
las variables de ventas y pronósticos tienen relación cercana a 1, quizás
quedaría más claro con el siguiente ejemplo; las ventas de una empresa
durante los últimos tres trimestres son los siguientes:

Imagen Recuperada. http://economipedia.com/definiciones/coeficiente-de-correlacion-lineal.html

Estrategias para selección de técnicas y criterios generales para la


obtención de conclusiones
Lo primero es estimar los parámetros, lo podemos lograr con el método
de mínimos cuadrados, que nos permite encontrar la recta que mejor se
ajusta a un conjunto de datos dados. En nuestro caso, este conjunto
está dado por las ventas trimestrales (variable dependiente). La variable
independiente es el tiempo. Vamos entonces a la siguiente fórmula para
determinar a y b:

Imagen Recuperada. http://economipedia.com/definiciones

Ahora es momento de despejar b, de la siguiente manera:

Imagen Recuperada. http://economipedia.com/definiciones

En la siguiente tabla se encuentran los cálculos realizados para los 12


trimestres según lo requerido por las ecuaciones:

Imagen Recuperada. http://economipedia.com/definiciones/coeficiente-de-correlacion-lineal.html

Estrategias para selección de técnicas y criterios generales para la


obtención de conclusiones
Con los valores de la última fila de la tabla, podemos calcular a y b, con los cuales
logramos establecer los valores de la última columna (Y) que es la recta que más
se ajusta a la demanda y.

Imagen Recuperada. http://economipedia.com/definiciones/coeficiente-de-correlacion-lineal.html

Al conocer tanto los valores como b, podemos sustituir en la formula en


busca del pronóstico de los siguientes trimestres:

Imagen Recuperada. http://economipedia.com/definiciones/coeficiente-de-correlacion-lineal.html

Como pudimos observar la línea de tendencia o pronostico varia de la


demanda, a ese espacio se le considera error del modelo y la forma de
estimarlo es con la siguiente formula:

Imagen Recuperada. http://economipedia.com/definiciones/coeficiente-de-correlacion-lineal.html

Estrategias para selección de técnicas y criterios generales para la


obtención de conclusiones
Error estándar del estimado Sy, x: 54.79

Si queremos ver la correlación entre la demanda y lo pronosticado en


periodos anteriores (desde el periodo 1 hasta el 12), la ecuación
requiere dos datos de entrada:
 Matriz 1: Señalamos las demandas por mes.
 Matriz 2: Señalamos los pronósticos por mes.

Imagen Recuperada. http://economipedia.com/definiciones/coeficiente-de-correlacion-lineal.html

Cov (x;y): la covarianza entre el valor “x” e “y”.


σ(x): desviación estándar de “x”.
σ(y): desviación estándar de “y”.

En este caso el resultado es de 0.975 lo que indica que la correlación es


muy fuerte y positiva porque está cercana a 1. En otras palabras, nos
conviene seguir usando este método de pronóstico para futuros
períodos.

En esencia los cálculos del modelo se basan en estimaciones


matemáticas, en lo cual lo más importante es la recolección, análisis,
interpretación de los datos, considerando lo anterior se puede obtener
conclusiones validad y tomar decisiones de forma correctiva y
preventiva.

Estrategias para selección de técnicas y criterios generales para la


obtención de conclusiones
Referencias Bibliográficas

1.-Hernandez, R., Fernández C., y Baptista, M. (2010). Metodología de


la Investigación. (5ª ed.). Ciudad de México: McGraw-Hill
Interamericana.

2.-Guerrero, G. (2014). Metodología de la Investigación. Ciudad de


México: Grupo Editorial Patria.

3.-Hernández, R. (2010). Metodología de la Investigación. Ciudad de


México: Mc Graw Hill.

4.-Münch, L. (1998). Métodos y Técnicas de Investigación. Ciudad de


México: Editorial Trillas.

5.-Anderson, D., Sweeney, D., y Williams, T. (2008). Estadística para


administración y economía. (10ª Ed.). Ciudad de México: Cengage
Learning.

6.-Rodriguez, J., Perdant, A., y Rodríguez, E. (2014). Estadística para


administración. Ciudad de México: Grupo Editorial Patria

7.-Escuder, R., y Santiago, J. (1995). Estadística aplicada a economía y


ciencia sociales. Valencia: Tirant lo Blanch.

8.-Pliego, M. (1994). Introducción a la Estadística Económica y


Empresarial. Madrid: Ariel Editorial.

9.-Montiel, A., Rius, F., y Barón F. (1997). Elementos básicos de


estadística económica y empresarial. Madrid: Prentice Hall.

Referencias Bibliográficas

También podría gustarte