Está en la página 1de 9

APROXIMACIÓN A LA TELENOVELA

Tomás López-Pumajero

Capítulo VIII estos ejemplos la música y la reacción de los actores en primer


plano nos indican correláticamente cómo interpretar lo narrado.
El cine clásico de Hollywood, según hemos discutido
La telenovela: espectáculo de eruditos
anteriormente, se basa en hacer perder de vista la edición. Se busca
en el espectador una mirada cuasi-omnisciente del acontecer la cual,
.1 ielenovela: cerrada obra abierta.— Lo denotativo: connotación con frecuencia, se hace una con la mirada de algún personaje, para
deI a telenovela.— La telenovela: jungla de códigos.— El código luego salir de vuelta a la omnisciencia. La ilusión de objetividad
eal: cuño estilístico.— La familia como código ideológico.— El provista por la diégesis hollywoodense busca llevar al espectador
tiente° como código.— Los códigos intertextuales.— Los infames hacia lo que hay que ver, y además, le indica cómo verlo: el bueno
ecos de papel y el malo son caracterizados con harto conocidos tics, musicalización,
vestimenta, luminotecnia, etc, de forma que quede clara su oposición.
trtlenovela: cerrada obra abierta En suma, se trata de una narrativa lineal y episódica que tiende a
textualizarse obedeciendo convenciones, en una secuela de
1 !when() Eco ha establecido una distinción entre obra abierta y oposiciones entre bien y mal (orden-desorden-orden) para desembocar
, errada basándose en la medida en que el texto incita la en un orden final. Tal orden final se da a favor de aquellos o aquello
withición del lector hacia la construcción imaginaria del textualmente prescrito como objeto de identificarlo para el
...idee«. La obra cerrada queda del lado del kitch, es decir de espectador.
H., manera de textualizar que lleva de la mano a su lector por La obra cerrada se estructura mediante la articulación de un
no de las convenciones. La sorpresa que pueda ofrecer tal número relativamente limitado de códigos que se asumen como
mei etive se ubica en el marco de la predictibilidad. Es cerrada fácilmente descodificables. Es el reino de lo connotativo vuelto deno-
;imi ten provee de antemano los mecanismos de interpretación. El tación. La mayoría de los productos de la cultura de masas, sobre
no se deduce, sino que se describe (ejemplo extremo: todo la telenovela, parecen también clasificables como obra cerrada.
dión palpitaba de amor y una lágrima surcó desgarra- La obra abierta sería, en contraste, aquella que busca un lector
. . „melte su angelical mejilla) con lenguaje más o menos más imaginativamente activo ante el estímulo de la lectura. Su textura
,„ iipado. Que una obra sea abierta o cerrada no es en sí enunciativa evita o transforma las convenciones frustrando así el
determinante de calidad estética. La intención de Eco es horizonte de expectativas de un lector educado hacia las mismas, y
„ ..,,. ,,liar prácticas textualizantes utilizando como criterio hasta procurando una mayor plurivalencia significacional. Para el lector/
,. ,. piel«) descansan estas en las convenciones discursivas, hasta espectador, la escala interpretativa, la calidad de la descodificación,
„ p.. lelo intentan prescribir el proceso de lectura. la riqueza imaginativa ante el estímulo de la lectura, dependerá de
1 I IIuI de la Época Dorada de Hollywood es fiel ejemplo de su erudición en relación a lo enunciado. La obra abierta es articulación
ida en la medida en que su diégesis ejemplifica una puesta de un complicado entramado de códigos. El cine de Jean-Luc Godard
. • „ lo suficientemente convencionalizada: música romántica frente al cine de Spielberg, la novela decimonónica frente a la del
, piano para escena de amor, panorámica y música marcial Boom latinoamericano, el paisajismo británico de Turner y Constable
,e,conas de batalla, la guapísima chica de negro que canta frente a Picasso y Paul Klee, constituyen (demasiado obvios) contras-
. . 1- lentejuelas y plumas en la taberna provocando primeros tes entre lo que es obra abierta y lo que es obra cerrada.
. 1, admiración entre los rudos vaqueros, etc. En cada uno de Dado que el soap instaura un sistema textual relativamente

25
desnutrido de innovaciones, tanto argumentales como formales, a todo lo largo del proceso de lectura.' Tal afirmación no pretende, 14•0•4 ii•
habría de clasificarse, de primera instancia y sin lugar a dudas, como valga la reiteración, reinvindicar la telenovela hacia una categoría ¡•40eil• •
obra cerrada. Sería acertado hacerlo, si solamente tomamos en cuenta estética superior. Se trata solamente de contribuir al discernimiento
la sintagmática de su textualización, es decir, sus austerísimas de su sistema textual, a base de conceptos que, propuestos por boro'
convenciones formales procedentes del cine clásico de Hollywood, Humberto Eco se ajustan perfectamente a una poética telenovelesca.
a la luz de los conflictos presentados en unos cuantos episodios. ill$410to
Pero su complicada paradigmática, sin embargo, la clasifica como La telenovela: jungla de códigos Pala
obra abierta.
Al inicio de la sección anterior habíamos señalado que además de
Lo denotativo: connotación de la telenovela caracterizarse por privilegiar la connotación sobre la denotación,
una obra abierta se define por su complicada articulación de códigos.
Establecer una poética requiere tanto el discernimiento de los
La obra abierta privilegia lo connotativo sobre lo denotativo al
códigos que intervienen en la textualización así como su función
enunciarse en una urdimbre de códigos. La telenovela es un tipo
dentro de la misma. A continuación se expone una nómina de códigos
de texto que si bien limita sus convenciones formales, acentuando
que comenta la función de cada uno dentro de esa práctica
así lo denotativo, lo hace, irónicamente, en función de lo
textualizante llamada telenovela.
connotativo, de invitar la teleaudiencia hacia la participación
imaginativa. Ya hemos discutido dos recursos mediante los cuales
El código textual: cuño estilístico
se efectúa tal invitación, el reaction shot y la pausa. El primero
sirve de dispositivo a la historia de los personajes en relación a la
Las telenovelas son constantemente atacadas en cuanto a su
historia de la conflictiva comunitaria y el segundo provee un espacio
estatismo audiovisual. Se alega que uno podría llegar a no distinguir
para apostar consecuencias. Ambos abren el texto para que el
segmentos de una u a otra porque los actores se parecen, las
lector se integre activamente en el proceso de significación, sacando
situaciones se parecen, la música se parece, etc. Tal observación es
partido a su conocimiento sobre la historia, estilo y posibilidades
acertada si solamente se contempla que todas comparten un estilo
de la telenovela en cuestión.
general de producción. Al describir la manera en que se videofilma
El lector ideal de una obra abierta se propone como lector
el soap clásico la habíamos caracterizado como una rígida, austera
erudito: desentrañará mejor la obra de Calderón de la Barca aquel
y limitada implementación de las convenciones del cine clásico de
que conozca mitología griega, historia de España, astronomía, la
Hollywood. La intención de tal austeridad es salvaguardar la
ética cortesana española del Siglo de Oro, etc. El Ulises de James
comodidad del espectador a base del manejo de unas pocas técnicas
Joyee le hará más sentido a aquel que conozca la liturgia católica
que provean de un familiar, elemental y fiable lenguaje. Por otro
irlandesa, las gestas imperialistas británicas, la influencia de Freud
lado, cualquier excepción a tal regla se convierte en presagio de
en el pensamiento occidental, etc. El placer estético ante la obra
algo especial y, por tanto, es un lujo reservado para ocasiones
abierta depende de la destreza interpretativa que sus contenidos
especiales. Pero pese a este denominador común a toda telenovela,
puedan motivar. Lo mismo es aplicable a la telenovela, cuyo lector
cada una tiende a desarrollar especificidades que podrían llamarse
ideal es también un lector erudito: aquel ante el cual cada primer
su estilo: procura cierto tipo de iluminación, cierto tipo de
plano o tema musical despierta un entramado de deducciones basadas
musicalización, cierto tipo de ángulo camarográfio para cierto tipo
en su familiaridad con una comunidad de personajes cuya densa
de escena, cierto tipo de vestimenta en el personal, etc. Estos matices
historia le es minuciosamente conocida. Según Allen, la diferencia
distintivos contribuyen, de hecho, a asegurarle al soap una audiencia
entre el lector ideal de, por ejemplo, La vida es sueño en oposición
asidua que se siente atraída hacia sus particularidades y, por otro
al del lector ideal de Dallas, es que la erudición del primero es más
que nada extra-textual, mientras que la del segundo es 1. Cfr. Robert C. Allen, Speaking of Soap Operas, (Chapel Univ. of North Carolina
fundamentalmente intra-textual, es decir, provista por el propio texto Press, 1985), p. 83.

26
o pretende, lado), permiten que tal audiencia sea capaz de discriminar a vuelo de El género como código
la categoría p,11.110 aquello que pertenece a su soap favorito.
cernimiento Si la gente es capaz de decir que «eso parece de telenovela» es
westos por 1 s familia como código ideológico porque la televisión ha establecido el prototipo de un género, es
enovelesca. decir, de una manera de textualizar con características muy propias.
tippme. señalado, en relación a las pausas, que un elemento esencial El concepto género se ha convertido, y con razón, casi en pecado a
papa el proceso de significación es que el lector participe activamente partir de la institucionalización de la semiótica. Cada texto contiene
aupando esos espacios con sus propias deducciones. Lo ideológico sus propias leyes internas y no hay por que analizarlo forzándolo
además de t'imite a ese sistema de valores, creencias y actitudes que, aunque hacia un concepto que apenas denota una posible manera de
denotación, ippipleciso, resulta lo suficientemente universal como para llenar la- enunciar. De todas maneras tampoco hay que perder de vista que
de códigos. u' ». <mi un texto: lo moralmente aceptable, lo humanamente posible, en el horizonte de expectativas del individuo existe un modelo llamado
lento de los Indlinente creíble, etc. telenovela, el cual le sirve, por oposición, para clasificar discursos.
su función I a telenovela privilegia el conflicto interpersonal doméstico como Por la misma lógica, es posible discernir una comedia musical dentro
p de códigos pipapppal dramático. Aunque a sabiendas de que se trata de un mundo de los géneros de cine. Decir comedia musical evoca específicas
;a práctica tip tu pp, el llamado espeCtador medio anticipa lo que habrá de ocurrir características. Lo mismo vale para la telenovela como práctica
,isp,i4 'lerdo a su valorativa. Por obvias razones de mercado, los valores textualizante diferenciable. Entre las características de la telenovela
dip dicho espectador no han de ser, en principio, antagónicos con se destaca:
hm (tul soap. a. — El manejo particular del tiempo y el espacio (los sucesos
Dentro de los códigos ideológicos entra en juego la familia tienden a atenuarse más que a condensarse, como ocurre en otros
tanto a su • . .„po modelo de la relación interpersonal idónea, ya que casi toda la tipos de narrativa).
o distinguir llictiva de una telenovela tiene que ver, directa o indirectamente, b. — El mundo de la telenovela es más que nada un mundo de
arecen, las Ippon con problemas de familia o con contratiempos en su base: la interiores y de conversación.
ervación es oíd. I a familia ocupa el lugar del orden dentro de la trayectoria c. —El acontecer se dispersa a propósito de una comunidad, y
m un estilo . ...puya del orden-desorden-orden. Casi cada desenlace a lo largo no exclusivamente en función de protagonistas, tal como ocurre en
vid eofilma . 1. .1 texto representa una reinstauración de la familia patriarcal, la mayoría de las narrativas.
da, austera 'I I .'uT1ica y heterosexual, ya sea mediante el reajuste de conflictos d. —Es una narrativa fragmentada en series y subfragmentada
clásico de • • 1 1t111 pddres e hijos, mediante la reconciliación de una pareja, o el en fisuras igualmente rematadas de suspenso para dar paso a los
guardar la putippippepito de otra. El divorcio es, por lo general, rápidamente anuncios de televisión.
as técnicas witjuldo de una relación sustituta. El hecho de que sea tan sobera- e. —Su normativa de textualización ofrece la posibilidad de nunca
e. Por otro paulan«) recurrente en la telenovela el problema del que no sabe terminar.
presagio de up in es su verdadero padre (madre), es el mejor indicador de la f. —Cada capítulo contribuye a sedimentar una complicada
ocasiones III, ficción del orden telenovelesco como paralelo a los valores en historia de vinculaciones entre los miembros de su comunidad.
telenovela, hilito a la familia: la resolución del conflicto termina casi siempre en
in llamarse loilZ reencuentro. Los códigos ideológicos permiten que ante la Los códigos íntertextuales
to tipo de .*Piinita de un conflicto, el lector haga sus inferencias en base a
cierto tipo ip•donos y necesidades que experimenta en su vida cotidiana, en Cualquier objetivación cultural (mueble, película, escultura, siembra,
tos matices ' site. palabras, en base a los mismos valores que pasan por el filtro edificio, camisa etiqueta de concervas) se parece a algo, sugiere
a audiencia . 1(1 la censura de masas, orientan el acontecer de la telenovela. influencias, antecedentes, estilos, etc, en la mente del espectador.
y, por Otro Si consideramos cada uno de estos antecedentes como texto, los
rasgos en común a los cuales nos referimos funcionarían como
Jorth Carolina intertexto, es decir, como una alusión convertida en parte integrante
27
de un nuevo cuerpo, como un material que, procedente de otro poder funcionar dentro de las reglas de juego de la telenovela, los
sitio, ha sido funcionalizado hacia una nueva estructura sin que deje personajes de la subtrama han de estar relativamente orientados
de ser diferenciable, y sin que abandone del todo las propiedades hacia la comunidad. La estructura de estos géneros reclama un
que en su lugar original tenía. específico estilo de héroes y villanos, una trama desarrollada
Si algo tiene de televisivo la telenovela es su potencial fagoci- exclusivamente en función de los mismos, y una línea narrativa de
tador. Habíamos discutido en el capítulo III cómo el flujo televisual orden-desorden-orden conducente a un final independiente y
se caracteriza por su capacidad de absorber materiales convirtiéndolos cerrado. Huelga decir que esta combinación de rasgos es incom-
a su sistema de enunciación. Lo mismo es aplicable a la telenovela, patible con la telenovela, cuya totalidad textual que ha de preservar
cuya narrativa puede desarrollar y deshacer infinitos argumentos. una autonomía, una mecánica propia, en base a la dispersión de
La competencia por mantener una audiencia hace que las telenovelas conflictos y a la apertura argumental. La subtrama semi-capsular
experimenten con diferentes tipos de inserción intertextual. Absorben se da en función de géneros que requieren una atmósfera cerrada.
argumentos y personajes que ni tienen que ver con el soap en cuestión La novela gótica (gothic romance ), por ejemplo, requiere una
ni son «propios» del género telenovela. Por otro lado, la red de mansión misteriosa, un ama de llaves escalofríante, un
textos soporte que se ocupan del soap (revistas del corazón, atractivamente enigmático señor de la mansión, y una chica ingenua,
programas de entrevistas en la TV, etc.) mantienen un vigorizante la heroína, cuya vida es dominada por fuerzas que no puede
entrecruce intertextual con la telenovela misma. A continuación se controlar. El hábitat que propone este género es un ámbito cerrado:
detallan los principales tipos de intertextualidad que funcionan como una mansión dentro de la cual la acción se reparte principalmente
código dentro de la telenovela. entre tres personajes dramáticamente simbióticos.
Ocurrió por ejemplo en The Guíding Light que al integrar una
1.— Intertextualidad genérica subtrama de novela gótica dio la impresión de dividirse en dos
telenovelas diferentes: se desdibujó el eslabonamiento necesario entre
Es una práctica relativamente común en las telenovelas la integración los diferentes subtramas de la telenovela finalmente el problema fue
de sub-historias que presentan marcadas características de otros resuelto: el misterioso se casó y resultó ser el hijo extraviado de una
géneros de probada popularidad en la cultura de masas: ciencia acaudalada familia de Springfield, el ama de llaves se embarcó de
ficción, novela de detectives, novela de misterio, novela gótica, etc., vuelta a Escocia para vivir con su herm ana, etc. La mansión
etc. Este tipo de intertextualidad puede darse de tres maneras: encapsulante desapareció de escena, como tenía que suceder. En
este caso se observa una fricción entre prescripciones genéricas
a.—Subtrama semi-capsular que comenzaba a sacar de tiempo el ritmo narrativo.2
Lo antedicho no implica que este tipo de subtrama tiene que
El paradigma de la telenovela se abre en función de admitir ser un abrojo narrativo. El éxito alcanzado en 1 980-8 1 por el soap
una subtrama que funciona relativamente aislada del entretejido clásico General Hospital se atribuye a la novela de ciencia ficción:
de relaciones interpersonales. La misma es eventualmente absorbida se incluyó una sub-trama donde un malvado se apropia de una
para que no estorbe el paradigma telenovelesco: los personajes máquina —el Ice Princess— capaz de transformar el clima de Port
implicados mueren, se marchan, pasan a un segundo plano, o Charles (ciudad donde se centra dicha telenovela) en el de Siberia.
trascienden tal subhistoria pasando después de su desenlace, a Curiosamente, el promotor de quien surgió tan agraciada idea, Gloria
participar en un enredo más a tono con la dinámica del texto. Monty, atribuyó tal éxito a la relación amorosa a la cual la subtrama
Como sabemos, la telenovela requiere una comunidad servía de marco y no a la novedad de la ciencia ficción dentro de un
intervinculable de personajes. Este tipo de subtrama se integra soap.3 Aún así, las imitaciones no se hicieron esperar y de repente
como argumento semi-capsular en relación a linealidad narrativa.
A veces da la impresión de conformar un mundo aparte dentro de 2. Ibid., p.88
la telenovela, lo cual tiende a violentar el entramado. Pero para 3. Ibid., p. 87

28
pobló la telenovela diurna en los USA de «enanos diabólicos, amarillas atadas con un moño azul como regalo de cumpleaños. A
los 't'acates en islas desiertas y safaris africanos».4 partir de ese suceso comienza una secuela de trágicos y misteriosos
los incidentes en torno a Elena: cree ver a su marido en el café donde
un 1, 18 intertextualidad genéríca como aventura comunitaria solían ir, cree oír su voz por teléfono, cree verlo pasar en un autobús,
ida detiene a un transeúnte que lleva el mismo abrigo de su difunto, etc.
de i intertextualidad genérica se da más frecuentemente como El incidente sirve de pretexto para prolongar a lo largo de varios
y H,..iiltado de las aventuras de los personajes de la comunidad, lo episodios una subtrama a la novela ínglesa de misterio. Finalmente
cual no hace necesario aislarla en una subtrama semi-encapsulada se descubre que su marido realmente estaba vivo y que, furioso
var quo luce como cuerpo extraño en relación a lo demás. Por ejemplo ante la noticia de que esta se había casado con un hombre que él
de puede que un grupo de seis vaya en el avión de un amigo a realizar siempre había detestado, decidió vigilarle y mortificarle. Pero para
ilar Illutina gestión. El avión se estrella (suspenso de fin de semana) y intimidar a Elena había contado con la colaboración de Claudia, vieja
da. 'm'un se descubre que han sobrevivido en una isla desierta en el amiga que siempre, inconfesadamente, había estado enamorada de
ma at ibe. Se desatan entre ellos las situaciones típicas del drama de él.. En el proceso él también se enamora y deciden casarse. También
un holenvivencia en ambiente exótico, morirán un par de personajes deciden confesarle el entramado a Elena y a su comprensivo
ua, tieutin las necesidades del momento, se rescatarán los indispen- cónyugue. Finalmente la vida de todos se reintegra al curso normal
1de hables, retornarán a la Comunidad, y todo de vuelta a la normalidad. de la comunidad telenovelesca.
do: Otro ejemplo: la novia de uno de los personajes desaparece.
nte I ¡topo, por medio de pistas, se descubre que está en una isla griega, 2. —La estrella como íntertexto
Oppololornente secuestrada por la mafia local. El novio y un par de
ina gmlutr. emprenden un viaje al archipiélago. Tanto el novio como sus Hablar hoy día de una persona famosa, sea actor político, empresario,
los eemploches se convierten, de esa suerte, en una especie de detec- escritor, aristócrata, es hablar de un texto. Su biografía es objeto de
itre t'yeti aficionados. La peligrosa busca de pistas y las eventuales atención constante de la prensa y la televisión, lo cual implica que,
fue iinroncuciones por parte de los malos se desarrollan como secuencias sobre todo tratándose de estrellas se conviertan en personajes de
Jna tiptt as de telefilm policiaco. Y para la telenovela, otro negocio una narrativa dispersa y diversamente enunciada. Tales individuos
de ,st I iitIo la subtrama le añade agilidad al texto, sirve como indicador adquieren una carga semántica capaz de impactar la producción de
ión im ión a la acogida de ese tipo de innovaciones, ofrece pretexto sentido frente a cualquier texto donde sean incluidos. Su sola
En pm a un par de personajes que estorben y, de paso, deja un presencia puede significar la inserción implícita de toda una subtrama
cas H.pediente en la historia de los personajes involucrados sobre el intertextual. En cambio, la telenovela ha adoptado como recurso
leal podría capitalizarse para futuros argumentos. consecuente el incluir personas famosas en escena para que
lue intervengan interpretando su propia figura (el ex-presidente
)ap e. I it intertextualidad biográfica norteamericano Gerald Ford y su esposa Betty aparecen entre los
ón: importantes invitados a una fiesta en Dinastía) o como personajes
ina di 1)101)1.111a de un personaje puede convertirse en vehículo de (Elizabeth Taylor encarnó brevemente un personaje de Genera/Hos-
'ort inatecIóti eitertextual. Supongamos que Elena Garcés vda. de Castilla- pital, también una de las princesas de Mónaco, Stephanie Grimaldi,
ria. A eatolfl (ahora felizmente casada con Felipe Urriaga) recibe en casa fue solicitada para interpretar una joven aristócrata en Dinastía).
)ria 1111 111010 de cumpleaños. La caja contiene un ramo de rosas amarillas Muchas de estas figuras apenas aparecen por algunos segundos
nna aniden con una cinta azul. La tarjeta reza: «D'Artagnan no te olvida.» (carneo appearances) y rezan una breve línea. Importa saber que la
un 4n Morra porque ese era el apodo de cariño conque llamaba a su intervención pasajera de los famosos en la telenovela es una
nte Mutilo esposo, el cual, por otra parte, solía siempre enviarle rosas frecuente táctica publicitaria que se añade como crucial elemento
intertextual. La telenovela latinoamericana, en cambio, ha sido muy
• 1. Ibidi , pp. 87-88. dependiente, desde sus comienzos, del sistema de estrellas. Contrario

29
a la telenovela clásica, la latinoamericana está pensada para concluir cobra cuerpo en ínfimas revistas a lo largo del mundo hispánico.
a conveniencia de la productora. Ello hace necesario subordinar el Entiéndase el mundo hispánico —en este contexto— no tanto España,
destino de la comunidad al de una pareja estelar cuya fama habrá de sino los países latinoamericanos así como la enorme comunidad de
venderse a la teleaudiencia. Países productores de telenovela como inmigrantes «hispánicos» en las grandes ciudades de los USA.
Puerto Rico, México, Venezuela, Argentina y Perú mantienen un Los personajes de telenovela son leídos a tenor de dos niveles
caudal de divas y galanes de telenovela, los cuales muchas veces de textualización: el de la propia narrativa y el de la imagen que del
actúan juntos en virtud de convenios internacionales de co- actor ha fabricado la infraestructura promocional del espectáculo. La
producción. Cuando una actriz se hace famosa por este medio, puede misma se hace cargo de acumular una biografía, una historia de éxitos,
llegar por un tiempo a mantener un monopolio como diva oficial de divorcios, etc. Una estrella es un individuo cuya biografía se textualiza
las telenovelas. Ese ha sido el caso, por ejemplo, de Johanna Rosaly en la creación de una determinada imagen. El historial de la estrella es
en Puerto Rico, Lupita Ferrer en Venezuela, Lucía Méndez en México integrado, dentro de la telenovela, al personaje que la misma encama.
y Sonia Braga en Brasil. Por otra parte, el actor es seleccionado por la imagen que posee,
La necesidad de figuras estelares ha propiciado además la imagen que a su vez cobra nuevos giros con cada personaje
intervención protagónica de famosos cantantes (Nydia Caro, Lizette, interpretado, con cada diva con quien comparte el plató, etc.
Iris Chacón, Lucesita Benítez, Yolandita Monge, José Luis Rodríguez Nótese que hemos descrito un ecosistema de información en
el Puma, Sandro, Fernando Allende, etc.), sobre todo en telenovelas torno a la telenovela latinoamericana, el cual es en realidad transna-
producidas para consumo internacional por el consorcio Venevisión.5 cional, en la medida en que se difunde transcontinentalmente. No
También ha ocurrido lo contrario: actrices y actores de soap debutan obstante, tal transnacionalidad se limita a algunas figuras como José
como cantantes dentro de la propia narración (Johanna Rosaly, Luis Rodríguez, el Puma (Venezuela), Lucía Méndez (México), An-
Gladys Rodríguez, Alba Nydia Díaz, Marilyn Pupo, etc.) generalmente drea del Boca (Argentina), etc. Preferimos, por lo tanto, reservar el
interpretando el tema musical de la telenovela. Tal empresa conlleva concepto transnacional para designar aquellos referentes del mundo
una estrategia de divulgación múltiple (a través de radio, televisión, del espectáculo y de la jet set que rebasan el mundo hispánico y que
prensa, revistas del corazón y famosos clubes nocturnos) donde la se integran a la discursiva promocional del cine de Hollywood. La
telenovela, el intérprete y la música quedan interpublicados. Convertir telenovela transnacional es telefílmica, y eso, como veremos más
un actor en cantante no por la calidad de su voz, sino como gestión adelante, marca una diferencia cualitativa en relación a su
de mercadeo resulta, las más de la veces, intrascendente. Pero la contrapartida en USA. (la telenovela clásica) así como en relación al
eventual desaparición del «novel» cantante es, en última instancia, soap iberoamericano
menos importante que haber articulado, en el momento propicio, un La abundancia y la dispersión de la telenovela latinoamericana
recurso promocional que se sabe sumamente efectivo. es un gran obstáculo para su análisis. Respecto a la telenovela clásica
Igualmente, puede que un cantante se interprete a sí mismo y a la transnacionalizada no puede decirse lo mismo. El soap clásico
como personaje de telenovela (como el caso del venezolano Nacho), mantiene viva una fundamental muestra de textos que se caracterizan
convirtiendo su trabajo (tratar con representantes, lidiar con intrigas precisamente porque nunca terminan. Por otro lado, la telenovela
de empresas discográficas, etc.) en material narrativo. Lo que para transnacionalizada es un fenómeno tan reciente como comentado
la telenovela clásica, como explicaremos más adelante, es una en múltiples análisis. Por último ambas han sido objeto de una serie
excepción para la Latinoamérica es la regla: los actores son, aparte más o menos consecuente de estudios y se producen en un mismo
de personajes de soap estrellas cuya vida privada es el blanco de país, lo cual posibilita no solamente referirse a un corpus de análisis
un entramado de revistas orientadas hacia la telenovela. Se trata de como punto de partida, sino trabajar contra/sobre una base
un ecosistema de información sobre el mundo del espectáculo que investigativa poco más sólida. Los siguientes factores contribuyen
a la inaprehensibilidad de la novela latinoamericana como objeto de
5. Venevisión de Puerto Rico tramita producciones de telenovela principalmente con estudio:
recursos de Venezuela y Puerto Rico, pero añadiendo como protagonistas a divas y galanes
del soap que proceden de diversos países de América Latina.
30
i Abarca un inmenso número de textos conclusos que se su proceso de significación a la intertextualidad de la imagen pública
lispánico.
vmildi • produciendo a partir de que se estableció la teledifusión de las estrellas. En la telenovela clásica la tendencia es que una
o España, 1, , p.w.. La efectividad comercial y el progresivo éxito de tal comunidad prescindible de actores y estrellas se desplace en una
unidad de
han implicado, por otra parte, una proliferación de una secuela de narrativas diferentes. El mejor lector de una telenovela
USA.
(l'adulta' y variedad prácticamente inconmensurable. clásica se define primordialmente por su familiaridad con la historia
os niveles
;I! produce en un amplio número de países, por lo general de una comunidad ficticia. El mejor lector de la telenovela latino-
!n que del
(11,111('' a dispersa e inconexa. Algunas se producen dentro de americana se define primordialmente por su familiaridad con una
táculo. La
iiiidos (sobre todo en Los Angeles) para y por la comunidad batería de intérpretes cuyos nombres espera en la presentación de
de éxitos,
plini .1 cada nueva telenovela, preguntándose quién hará esta vez de bueno
textualiza
N() existen, con excepción del caso brasileño,' historias o de malo. Ambos tipos de telenovela sostienen una comunidad
estrella es
hay.111 legistrado sistemáticamente su paso por la teledifusión cambiante de actores que el espectador observa evolucionar. En la
3 encama.
,,1 'pm pimnitan apreciar la evolución del género. clásica la comunidad ha de sobrevivir la fragmentación interminable
ue posee,
Unas pocas tesis y libros que se han publicado utilizan de los episodios, y en la latinoamericana, la fragmentación termi-
)ersonaje ,,,,(•',.(1.1». • educidas y particulares e instauran un corpus de nable de narrativas que han de seguirse reproduciendo para llenar
.tc.
1, iones tan disperso en el tiempo y en el espacio que apenas específicos horarios de teledifusión.
nación en
• imidlltiy() 1111 corpus.
transna-
I as limitaciones de centralización y distribución bibliográfica Los infames ecos de papel
nente. No
reit y mulo los países del tercer mundo dificultan, cuando no impiden,
orno José
tome( 111.111so al panorama investigador del fenómeno en América Los años setenta han marcado el comienzo de un «renacimiento» de
An-
I millo la telenovela tanto de Estados Unidos de América como en el mundo
eservar el
lb) todas maneras, es posible establecer certeras hispánico.' Su resultado más visible ha sido el progresivo despliegue
lel mundo
ottorolliaciones al respecto hacia la elaboración de una teoría gen- a través de la prensa, carteleras especializadas revistas del corazón
iico y que
buil do un telenovela. La sub-trasnacionalidad, dentro del mundo y programas de televisión, de información sobre la telenovela, sus
wood. La 1,.., peinico, de algunas estrellas que intervienen en las telenovelas de actores, y los asuntos tras bastidores. El público de USA. ha
;mos más t II I atina, apunta hacia una importante particularidad. Para testificado el surgimiento de una inmensa industria dedicada al
ión a su 1 1118 países la telenovela implica una industria a manera de un soap, comparable a la infraestructura promocional de Hollywood
.elación al
'mino I lollywood nacional. La industria depende de sus estrellas en su momento de más apogeo. Múltiples columnistas sindicados
1„,' quo las mismas han de brillar en textos perecederos que se dedican a comentar los últimos giros del mundo del soap,
americana „ iiiiirilnan la comunidad de personajes a la historia de los mientras los actores hacen constantes apariciones públicas en
ela clásica , —L'amistas, textos que terminan para dar paso a nuevos textos los centros comerciales, según disponen agencias dedicadas
ap clásico
(lo continúan en los mismos actores y que abren constantemente exclusivamente a tal gestión. Algunos actores pueden darse el lujo
racterizan
telenovela
()mentado ie,iiández, «Memoria da telenovela brasileira», (Sáo Paulo; Proposta Edito- 7. Esto afirma Robert C. Allen en relación al soap clásico (p.88), aunque su aseveración
' 1 ' J Fernández es un crítico de televisión que cataloga, especialmente a base de puede hacerse extensible a América Latina. Desconocemos las fuerzas de carácter
una serie ¡libar emitas por él, las telenovelas brasileñas. Cubre desde 1963, cuando la telenovela trasnacional que hubieran podido provocar tal coincidencia. Latinoamérica ha visto su
un mismo 1,110 (hitt ia, hasta finales de 1980. En el festival del libro de Porto Alegre de octubre de teledifusión sobresaturada de telenovelas a lo largo del día, sobre todo en países del cono
Je análisis a* inexentaron dos nuevos libros al respecto, uno de la antropología Ondina Fachel sur, a partir del afincamiento de sus respectivas dictaduras militares. Este autor carece de
una base !finura social da novela das oito») y otro del periodista Roberto Ramos documentación que confirme la proliferación de la telenovela a partir de los años setenta
• u .10 (;lobo», ambos publicados por la editorial Vozes. A juzgar por las reseñas en América Latina. No obstante, ha testificado tal «renacimiento» según se ha dejado sentir
›ntribuyen
lle Ramos cae en la tradición de achacar efectos masificantes y alincantes de la en Puerto Rico y, por otra parte, testificado reiteradamente cuando el fenómeno es dado
objeto de la, mientras que el de Fachel Leal propone que la 'novela' incita la creatividad por hecho indiscutible, sobre todo en los foros de los congresos de LASA (Latin American
li•vidonte como intérprete de la narrativa. cfr. «Alienantes, ma non troppo» Jornal Studies Association )realizados en 1981 (Washington D.C. ),1983 (México, D.F.) y 1985
li$ HIHIII, II de noviembre de 1986, sec. Idéias, p.3, col.1 (Televisáo). (Albuquerque, Nuevo México).

31
de tener su propio representante (no perdamos de vista que en el set. Habíamos comentado que la infraestructura promocional de la
soap clásico no funciona el sistema de estrellas de la telenovela telenovela clásica constituye una empresa paralela a la que cumple 11111111/111/

1 .11111/ (11 111ln


latinoamericana o la transnacionalizada). Hay más de media docena la misma función en relación a la industria del cine en Hollywood. La
1111111111 1111 11!.
de revistas de farándula casi totalmente dedicadas a la telenovela. diferencia primordial entre una y otra es que la última tiene una
11'11111 1.11:111 11
Tal vez el arma interpublicitaria más importante de la telenovela en proyección transnacional mientras que la primera está pensada para
s'II sil
USA es Soap World (el mundo de la telenovela), programa sindicado un mercado más nacional. Se trata de empresas promocionales 111110 //,

.1111 111.111111:1.
de TV con formato de revista (del corazón(?]). El programa se dedica discernibles, pero no disociables. Entre ambos tipos la diferencia es
.1. 1111111 1111 11P
a entrevistar y producir documentales sobre la vida de los actores más una cuestión de énfasis que de contenido.
1 .1111.1111.1111:111
otros agentes importantes en la producción de la telenovela. Ahora Nótese que el concepto mundo del soap es a su vez el título
gle$ 414 414 9 11 de
bien, todo este sistema intertextualmente pertenece más bien al del programa de televisión que, según hemos señalado, se encarga
1.1111111 .1 1/1111(1
mundo del soap clásico, es decir el de la programación matinal y de de promocionar la telenovela clásica. A partir del renacimiento del
ililti
mediodía. soap en los 70, los productores y patrocinadores se han dado cuenta 1/1111 1111

Iii 441441 411 1)1


Sabemos que la telenovela reducida en Estados Unidos se de los beneficios que, indirectamente, adquiere una telenovela cuando
escinde en dos grandes categorías: por un lado el clásico soap diurno algún actor es dado a conocer independientemente como artista.
e interminable y por otro la telenovela de prime time (horarios punta) Rick Springfield, el conocido cantante, por ejemplo, encarna el papel 4111 5'1

como Fa/con Crest, Dinastía, etc., que, como explicaremos más del Dr. Noah Drake en General Hospital. Otros actores como Tony .111.1101

adelante, se considera apéndice de la industria del cine de Holly- Geary y Genie Francis son famosos artistas independientemente de
wood. Se trata esta última de una telenovela filmada no videograbada la telenovela. Estas excepciones dentro del mundo sin estrellas de
como el soap clásico o la telenovela latinoamericana (a excepción la telenovela clásica se convierten en un receptáculo, dentro del
de algunos ejemplares de su más sofisticada —y transnacionalizada— discurso telenovelesco, de una corriente intertextual que procede
vertiente: la telenovela brasileña). Entender esta diferencia es de su estrellato extradiegético. El Dr. Noah Drake puede ser leído
importante en relación al soap clásico ya que lo que une a Holly- dentro de General Hospital como Rick Springfield, o viceversa cuando
wood con la telenovela trasnacionalizada es un sistema inter- se anuncia algunos de sus conciertos de rock.
promocional de estrellas clasificables en el concepto de jet set. La revista Soap Opera Digest, revista bisemanal que se inicia a
La estrella de la telenovela clásica es, en cambio, un fenómeno principios de los años 70, es por excelencia el foco de entrecruce
relativamente reciente y aislado en el Soap World, empresa ibricada intertextual en función de la telenovela. En sus comienzos, esta
en el aparato interpromocional del cine de Hollywood. La telenovela revista se dedicaba a publicar sinopsis que mantuvieran al día a
clásica por definición no funciona por sistema de estrellas. No es aquellos que no pudieran ver a diario su telenovela favorita.
espectáculo que venda por sus protagonistas porque no tiene protago- Actualmente ha diversificado sus funciones incluyendo artículos sobre
nistas como tales. Las estrellas que se incluyen en el soap clásico actores, entrevistas, ensayos fotográficos, reportajes sobre cómo
obedecen a un generalmente a un pasajero recurso publicitario (carneo producen las telenovelas, y una «sección del lector» donde la
appearances) como la participación de Elizabeth Taylor en General audiencia puede ventilar sus opiniones. En términos generales, el
Hospital, o por ejemplo, cuando un músico famoso aparece un par interés de la revista se centra en el actor de telenovela de cara al
de segundos como cliente en el bar de algún personaje de la personaje que encarna. La revista va acumulando una historia paralela
comunidad. Hay, no faltaba más, excepciones a la regla. Algunos a la de la telenovela en el sentido de que sedimenta en sus lectores
soaps mantienen protagonistas que a su vez son estrellas famosas otra comunidad de imágenes: aquella que conforman «los actores
fuera de la narrativa. Tales individuos tienen la doble ventaja en su vida privada». De esa manera, el acto de leer una telenovela
publicitaria de que el personaje de telenovela le sirve de intertexto a se convierte en la puesta en relación de una historia intradiegética
su papel de, por ejemplo, estrella de rock, y viceversa. Constituyen de soporte que procede de la infraestructura promocional.
además puntos de convergencia en el mundo del soap clásico y el La fagocitación que la telenovela realiza en relación a figuras
universo estelar de las revistas del corazón vertebradas por el jet públicas como gobernantes, roqueros, deportistas, etc. redunda en

32
Hcional de la
que cumple Hilo! pliblicitarismo de importantísimas repercuciones políticas.
illywood. La i .1,11.1 11 telediario como el anuncio, tanto la serie como la telenovela,
a tiene una en escena individuos cuya función social no se asume como
ensada para 1.1( (llar pero, paradójicamente, quedan así espectacularizados
imocionales iiiip) uniformador del medio de comunicación más importante
liferencia es pl.111(1.1. Val puesta en escena implica la alineación de tales figuras
105 parámetros de normalidad que la TV reproduce en sus

vez el título ..,..it idr .enáticas oposiciones entre bien y mal, en su lógica interna
se encarga dvn desorden-orden. Publicitada en la telenovela, la figura
:imiento del .1 puede quedar certificada como ente que lucha por el bien,
lado cuenta lulo de los buenos que se encargan de hacer cumplir la máxima
vela cuando que el bien siempre triunfa sobre el mal. El caso de algunos
imo artista. .11,,iiimilidos miembros del Partido Republicano de USA, según se
rna el papel iiie e11 el próximo capítulo, resulta un ejemplo más que evidente
como Tony .1., v...1 aparente legitimación espectacular del discurso del poder.
temente de
estrellas de
dentro del
Je procede
le ser leído
!rsa cuando

se inicia a
entrecruce
nzos, esta
In al día a
3 favorita.
culos sobre
obre cómo
donde la
nerales, el
de cara al
ria paralela
J s lectores
os actores
telenovela
-ad ieg ética

a figuras
edunda en

33

También podría gustarte