Está en la página 1de 13

PAUTAS PARA LA CONFECCIÓN DE LOS PROGRAMAS DE

MATERIAS

UNIVERSIDAD DEL CINE

FACULTAD DE CINEMATOGRAFÍA y/o FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

ASIGNATURA: Historia del cine I

AÑO: 2023 Primer cuatrimestre

PROFESOR TITULAR: David Oubiña

PROFESORES ADJUNTOS: Sergio Wolf, Hernán Hevia, Nicolás Zukerfeld, Malena Solarz,
Florencia Romano, Francisco Lezama.

JEFES DE TRABAJOS PRÁCTICOS: Malena Solarz, Florencia Romano, Francisco Lezama, Juan
Segundo Álamos, Ingrid Pokropek, Rafael Gandhi Magaña, Lautaro García Candela.

1. Objetivos
1.1. Objetivos generales:
La historia del cine es, ante todo, el desarrollo complejo de un vínculo entre los films
dentro de una línea de tiempo hecha de continuidades y de rupturas. Los cineastas
heredan de otros cineastas y, a su vez, producen en confrontación con otros cineastas.
Cada movimiento a lo largo de la historia supone un nuevo comienzo y una idea sobre
lo que el cine debe (o debería) ser.
Se trata, entonces, de estudiar ese itinerario que lleva de un film a otro y que define
los modos en que vemos y entendemos el cine.

1.2. Objetivos específicos:


• Proporcionar un conocimiento básico sobre el desarrollo de los principales
movimientos cinematográficos a lo largo del siglo XX.
• Ofrecer una aproximación analítica al desarrollo de las técnicas y los procedimientos
y promover la comprensión de las variables estéticas de cada período.
• Estimular la comprensión de los desarrollos, los cambios y las nuevas formaciones
audiovisuales a partir del complejo sistema de herencias y enfrentamientos entre las
distintas poéticas.
• Fomentar el estudio de los cineastas más representativos de cada período y el
análisis de los films emblemáticos.

2. Contenidos
1. Cine, narración, espectáculo
La fotografía, el cine y la reproductibilidad técnica. Los hermanos Lumière, Méliès.
Lo documental y lo ficcional. Los primeros cineastas y los orígenes del espectáculo de
masas. Edwin Porter. David Griffith. Cecil B. DeMille. El primer plano. El plano y el
contraplano. El desglose clásico. Los principios del decoupage. Articulación de una
sintaxis de las formas visuales. La literatura y el cine: el encuentro de las imágenes y la
narración. Sugimiento de Hollywood.

2. Las vanguardias
Las vanguardias europeas: Dadá, Surrealismo, Expresionismo alemán. El cine y lo
otro de la razón. La ruptura con la narración: el cine y el diálogo con las otras artes. Los
experimentos de montaje. Ritmo y composición. Experimentación y documental.
La escuela soviética: Eisenstein, Pudovkin, Vertov. Crítica del montaje en Griffith.
Eisenstein: montaje e ideología de las formas. Principio dialéctico del montaje.
Montaje de atracciones y montaje intelectual. Las formas y los contenidos. Cine y
pensamiento. Cine y política.

3. La transición del mudo al sonoro


Bazin: los cineastas que creen en la imagen y los cineastas que creen en la realidad.
Del cine mudo al cine sonoro. Los cómicos frente a los talkies: Charles Chaplin y Buster
Keaton. La conversación y la sintaxis audiovisual. El documental en la década del 30.
Robert Flaherty. John Grierson y la escuela británica.

4. El cine clásico
Hollywood y el star system. La industria del cine y el público. Los autores. Los
géneros. Discursos genéricos: una caracterización formal. Naturalismo y realismo en
Hollywood. Correspondencias entre modos de planificación y estilos del relato. Crisis
del modelo clásico. Alfred Hitchcock. Orson Welles.
El realismo poético francés. Jean Vigo. Jean Renoir. Estilo y puesta en escena. Las
bases de la modernidad.

5. El neorrealismo, La nouvelle vague y el cine moderno


Cine clásico y cine moderno. La ruptura del neorrealismo. Nuevas relaciones entre
los planos. La impronta documentalista. Guión y rodaje. Montaje y plano secuencia. El
neorrealismo más allá del neorrealismo.
La herencia neorrealista. La influencia de Rossellini. La nueva crítica y el nuevo
cine. Cahiers du cinéma. La nouvelle vague y sus maestros (Jean Vigo, Jean Renoir,
Robert Bresson, Roberto Rossellini). La política de los autores. Géneros y autores. La
noción de puesta en escena.

6. Los nuevos cines


El cine luego de la nouvelle vague. Los años 60 y la eclosión de los nuevos cines. El
cine polaco, el nuevo cine alemán, el New American Cinema. John Cassavetes.
El cine underground. El cine experimental. El cine independiente. Nuevas formas
del documental. El cine y las artes plásticas.
Desarrollos del cine moderno hacia el fin de siglo y perspectivas contemporáneas.

3. Sistema de trabajos prácticos

En las clases teóricas se expondrán los lineamientos generales de los distintos


momentos de la Historia del cine y se trabajará sobre algunos movimientos, cineastas
y films fundamentales.
En los trabajos prácticos, se analizarán en profundidad casos particulares, se trabajará
sobre bibliografía crítica, teórica e histórica a partir de los temas expuestos en las
clases teóricas. Cada comisión se ocupará de expandir y complementar de manera
aplicada el dictado de los teóricos.

4. Sistema de evaluación
Para aprobar la materia, los estudiantes deben rendir dos exámenes parciales escritos
durante el curso y, luego, un examen final oral para el que se debe preparar el
programa completo. Aquellos estudiantes que obtengan 7 (siete) o más en ambos
parciales, pueden promocionar la materia y quedan eximidos de rendir examen final.

4.1. Exámenes parciales


Los dos exámenes parciales son escritos y presenciales. El primer parcial se rinde al
promediar la cursada y el segundo parcial se rinde cerca del final del cuatrimestre. En
ambos casos, se aprueba con una nota mínima de 4 (cuatro).

4.2. Examen final


El examen final es oral e incluye los temas, la filmografía y la bibliografía estudiados
durante el curso. Se aprueba con una nota mínima de 4 (cuatro).

5. Bibliografía y filmografía
La bibliografía y la filmografía que corresponden a las clases teóricas y a las clases
prácticas son de carácter obligatorio. Cada semana, los docentes indicarán los films y
textos a trabajar de acuerdo a lo señalado en el programa. Se espera que los alumnos
asistan a las clases con todo el material ya estudiado.

1. Cine, narración, espectáculo


Textos:
Eisenstein, Sergei, “Dickens, Griffith y el cine en la actualidad”, en El sentido del cine, La Reja,
Buenos Aires, 1955.
Agee, James, “Muerte de Griffith”, en Escritos sobre cine, Paidós, Madrid, 2005.
Russo, Eduardo, “Historias”, en El cine clásico, Manantial, Buenos Aires, 2010.
Burch, Noel, “Charles Baudelaire contra el Doctor Frankenstein” y “Vida para estas sombras”,
en El tragaluz del infinito, Cátedra, Madrid, 1987.
Bazin, André, “Ontología de la imagen fotográfica”, en ¿Qué es el cine?, Rialp, Madrid, 2001.

Films:
Cortometrajes Lumière y Méliès
El nacimiento de una nación, D. Griffith (1915)
Intolerancia, D. Griffith (1916)
La vida de un bombero americano, E. Porter (1903)
Rescatado por Rover, C. Hepworth (1905)
The Lonely Villa, D. Griffith (1909)
Suspense, L. Weber (1913)

2. Las vanguardias
2.1. La escuela soviética
Textos:
Eisenstein, Sergei, “La cuarta dimensión fílmica”, en La forma del cine, Siglo XXI, Madrid,
1999.
Stam, Robert, “Los teóricos soviéticos del montaje”, en Teorías del cine, Paidós, Barcelona,
2001, pp. 55-64
Pudovkin, Vsevolod, “El montaje en el film”, en Joaquim Romaguera i Ramió y Homero Alsina
Thevenet (comps.), Textos y manifiestos sobre el cine, Cátedra, Madrid, 1989.

Films:
El acorazado Potemkin, S. Eisenstein (1925)
Octubre, Eisenstein (1928)
El hombre de la cámara, D. Vertov (1929)
Entusiasmo. Sinfonía del Donbass, D. Vertov (1930)

2.2. Expresionismo alemán


Textos:
Eisner, Lotte, La pantalla demoníaca, Cátedra, Madrid, 1989.
Elsaesser, Thomas, “El expresionismo y el cine alemán”, en Carlos Losilla (ed.), El tránsito.
París – Berlín – Hollywood, T&B Editores, Madrid, 2010.
Kracauer, Siegfried, “El período de posguerra” y “El período de estabilización”, en De Caligari
a Hitler. Historia psicológica del cine alemán, Paidós, Barcelona, 1985.

Films:
El gabinete del Dr. Caligari, R. Wiene (1920)
Nosferatu, F. Murnau (1922)
Metrópolis, Fritz Lang (1927)

2.3. Dadá y Surrealismo


Buñuel, Luis, “Découpage o segmentación cinegráfica” y “Presentación de Un perro andaluz”,
en VV.AA., Un perro andaluz, ochenta años después.
Albera, François, “Capítulo 2: El cine” y “Capítulo 3: Un cine de vanguardia”, en La vanguardia
en el cine, Manantial, Buenos Aires, 2009.
Xavier, Ismail, “El modelo onírico”, en El discurso cinematográfico. La opacidad y la
transparencia, Manantial, Buenos Aires, 2008.
Perloff, Marjorie, “From Language Poetry to the New Concretism: The Evolution of the Avant-
Garde”, Literature of the Americas n° 12, 2022.

Films:
Entreacto, R. Clair (1924)
La caracola y el clérigo, G. Dulac (1928)
Ballet mecánico, F. Léger (1924)
El retorno a la razón, M. Ray (1923)
Cine anémico, M. Duchamp (1926)
Un perro Andaluz, L. Buñuel (1929)
Ritmo 21, H. Richter (1921)
Berlín, sinfonía de una ciudad, W. Ruttman (1927)

3. La transición del mudo al sonoro


3.1. Cine mudo y cine sonoro
Textos:
Bazin, André, “La evolución del lenguaje cinematográfico”, en ¿Qué es el cine?, Rialp, Madrid,
2001.
Bazin, André, “Montaje prohibido”, en ¿Qué es el cine?, Rialp, Madrid, 2001.
Xavier, Ismail, “El modelo de André Bazin”, en El discurso cinematográfico. La opacidad y la
transparencia, Manantial, Buenos Aires, 2008.
Bazin, André, “Erich von Stroheim” y “Carl Dreyer”, en El cine de la crueldad, Mensajero,
Bilbao, 1977.
Staiger, Janet, “El modo de producción en Hollywood durante la transición del mudo al
sonoro”, en VV.AA., Historia General del Cine: La transición del mudo al sonoro, vol. VI,
Cátedra, Madrid, 1995.

Films:
Nanook, el esquimal, R. Flaherty (1922)
Avaricia, E. Von Stroheim (1924)
El proceso de Juana de Arco, C. T. Dreyer (1928)
Amanecer, F. W. Murnau (1927)

3.2. Cine cómico


Textos:
Chaplin, Charles: “El gesto comienza donde acaba la palabra o ¡los talkies!”, en Joaquim
Romaguera i Ramió y Homero Alsina Thevenet (comps.), Textos y manifiestos sobre el cine,
Cátedra, Madrid, 1989.
Russo, Eduardo, “La risa, el sueño, el vuelo. Notas sueltas sobre Buster Keaton”, El amante
núm. 44, octubre de 1995.
Garin, Manuel, “Qué es un gag visual?, en El gag visual. De Buster Keaton a Super Mario,
Madrid, Cátedra, 2014.
Deleuze, Gilles, “La paradoja de Keaton: la función infravalorante y recurrente de las grandes
máquinas”, en La imagen-movimiento, Paidós, Barcelona, 1986.

Films:
Sherlock Jr., B. Keaton (1924)
El cameraman, B. Keaton y E. Sedwick (1928)
Luces de la ciudad, C. Chaplin (1931)
Tiempos modernos, C. Chaplin (1936)

4. El cine clásico
4.1. La representación clásica
Textos:
Xavier, Ismail, “El decoupage clásico”, en El discurso cinematográfico. La opacidad y la
transparencia, Manantial, Buenos Aires, 2008.
Bordwell, David, “La narración clásica. El ejemplo de Hollywood”, en La narración en el cine
de ficción, Paidós, Barcelona, 1996.

Films:
Un americano en París (1952)
La diligencia, J. Ford (1939)
The man who shot Liberty Valance, J. Ford (1962)
While the city sleeps, F. Lang (1956)
Double Indemnity, B. Wilder (1944)

4.2. Géneros: Comedia


Textos:
Agee, James, “La gran era de la comedia”, Agee James, Escritos sobre cine, Paidós, Madrid,
2005.
Rivette, Jacques, “El genio de Howard Hawks”, Cahiers du cinéma 23, mayo de 1953.
Truffaut, Francois, “Lubitsch era un príncipe”, en Las películas de mi vida, Cuenco de plata,
Buenos Aires, 2017.
Bazin, André, “Los viajes de Sullivan”, en El cine de la crueldad, Mensajero, Bilbao, 1977.

Films:
Sopa de ganso, L. McCarey (1933)
Bringing up baby, H. Hawks (1938)
Los viajes de Sullivan, P. Sturges (1941)
Trouble in Paradise, E. Lubitsch (1932)

4.3. Alfred Hitchcock


Textos:
Hitchcock, Alfred, “¡Cierren los ojos y visualicen!”, Stage. The Magazine of After-Dark
Entertainment, julio de 1936.
-----------------, “El maestro del suspenso: ser un autoanálisis”, New York Times, 4 de julio de
1950.
----------------- y François Truffaut, El cine según Hitchcock, Alianza, Madrid, 1992.
Truffaut, François, “Alfred Hitchcock: La ventana indiscreta”, en Las películas de mi vida,
Cuenco de plata, Buenos Aires, 2015.
Filippelli, Rafael, “El cine de Alfred Hitchcock”, en El plano justo. Cine moderno: de Ozu a
Godard, Santiago Arcos, Buenos Aires, 2009.

Films:
La ventana indiscreta, A. Hitchcock (1954)
Intriga internacional, A. Hitchcock (1959)
Vértigo, A. Hitchcock (1958)

4.4. Orson Welles


Textos:
Bazin, André,  “El gran díptico. Geología y relieve”, en Orson Welles, Paidós, Buenos Aires,
2005.
Bogdanovich, Peter, Ciudadano Welles, Capítulo II, Capitán Swing, Madrid, 2015.
Daney, Serge, “El genio abrumador”, en Cine, arte del presente, Santiago Arcos, Buenos Aires,
2004.

Films:
El ciudadano, O. Welles (1941)
F of Fake, O. Welles (1973)
Touch of Evil, O. Welles (1958)

4.5. Realismo poético francés


Textos:
Bazin, André, “Renoir francés”, “La gran ilusión” y “La regla del juego”, en Jean Renoir:
períodos, films y documentos, Paidós, Madrid, 1999.
Renoir, Jean, “Mi vida y mi cine”, Akal, Madrid, 1993.

Films:
La gran ilusión, J. Renoir (1937)
Las reglas del juego, J. Renoir (1939)
Un día de campo, J. Renoir (1946)
5. El neorrealismo, La nouvelle vague y el cine moderno
5.1. Neorrealismo
Textos:
Rossellini, Roberto, “Germany Year Zero”, “Why I directed Stromboli” y “An Interview with
Cahiers du cinéma (Eric Rohmer and François Truffaut)” en My Method. Writings and
Interviews, Marsilio Publishers, Nueva York, 1992.
Bazin, André, “El realismo cinematográfico y la escuela italiana de la liberación”, en ¿Qué es el
cine?, Rialp, Madrid, 2001.
Bazin, André, “Defensa de Rossellini”, en ¿Qué es el cine?, Rialp, Madrid, 2001.
Rossellini, Roberto, “Dos palabras sobre el neorrealismo”, en Joaquim Romaguera i Ramió y
Homero Alsina Thevenet (comps.), Textos y manifiestos sobre el cine, Cátedra, Madrid, 1989.
Rivette, Jacques, “Carta sobre Rossellini”, en VV.AA., La política de los autores, Paidós,
Barcelona, 2003.
Zavattini, Cesare, “Tesis sobre el neorrealismo”, en Joaquim Romaguera i Ramió y Homero
Alsina Thevenet (comps.), Textos y manifiestos sobre el cine, Cátedra, Madrid, 1989.
Bazin, André, “La terra trema”, en ¿Qué es el cine?, Rialp, Madrid, 2001.
Bazin, André, “Ladrón de bicicletas”, en ¿Qué es el cine?, Rialp, Madrid, 2001.

Films:
Roma, ciudad abierta, R. Rossellini (1945)
Paisá, R. Rossellini (1946)
Alemania, año cero, R. Rossellini (1948)
Ladrones de bicicletas, V. De Sica (1948)
La tierra tiembla, L. Visconti (1948)
Umberto D, V. De Sica (1952)

5.2. Cahiers du cinéma, la política de los autores y la crítica moderna


Textos:
Astruc, Alexandre, “Nacimiento de una nueva vaguardia: la caméra-stylo”, en Joaquim
Romaguera i Ramió y Homero Alsina Thevenet (comps.), Textos y manifiestos sobre el cine,
Cátedra, Madrid, 1989.
Bresson, Robert, Notas sobre el cinematógrafo, Biblioteca Era, México D. F., 1979.
Martin, Adrian, “¿Qué es el cine moderno?”, en Qué es el cine moderno, Uqbar, Valdivia,
2008.
Truffaut, François, “Una cierta tendencia del cine francés, en Joaquim Romaguera i Ramió y
Homero Alsina Thevenet (comps.), Textos y manifiestos sobre el cine, Cátedra, Madrid, 1989.
Bazin, André, “La política de los autores”, en Antoine de Baecque (comp.), La política de los
autores, Paidós, Buenos Aires, 2003.

Films:
Pickpocket, R. Bresson (1959)
Un condenado a muerte se escapa, R. Bresson (1956)

5.3. Nouvelle vague


Textos:
Truffaut, François, “Quién es Antoine Doinel”, en El placer de la mirada, Paidós, Buenos Aires,
2003.
Godard, Jean-Luc, “Montaje, mi bella inquietud”, en Cuadernos de cine documental 5,
Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, 2011.
Moullet, Luc, “Jean-Luc Godard”, De Baecque, Antoine y Charles Tesson (comps.), Una
cinefilia a contracorriente, Paidós, Barcelona, 2004.
Sontag, Susan, “Godard”, en Estilos radicales, Taurus, Madrid, 1997.
Jean Domarchi, Jacques Doniol-Valcroze, Jean-Luc Godard, Pierre Kast, Jacques Rivette y Éric
Rohmer, “Hiroshima, notre amour”, Cahiers du cinéma nº 97, julio de 1959.
Bazin, André, “Lettre de Sibérie”, en Le cinéma français de la libération  à la nouvelle vague,
Cahiers du cinéma, París, 1998.

Films:
Sin Aliento, J- L. Godard (1960)
Los primos, C. Chabrol (1958)
Los 400 golpes, F. Truffaut (1959)
Vivir su vida, J-L. Godard (1962)
La chinoise, J-L. Godard (1967)
Tout va bien, J-L. Godard (1972)
Hiroshima, mon amour, A. Resnais (1959)
Hace un año en Marienbad, A Resnais (1961)
Carta a Siberia, C. Marker (1957)
La felicidad, A. Varda (1965)

5.2. El post-neorrealismo y la post-Nouvelle vague


Textos:
Filippelli, Rafael, “Michelangelo Antonioni: una dirección única”, en El plano justo.
Cine moderno: de Ozu a Godard, Santiago Arcos, Buenos Aires, 2009.
Daney, Serge, “Después de todo”, en Jean Narboni y Alain Bergala (eds.), La política de
los autores, Barcelona, 2003.
--------------, “Survivre a la Nouvelle Vague”, en Jean Narboni y Alain Bergala (eds.), La
politique des auteurs, París, Cahiers du cinéma, 1984.

Films:
La aventura, M. Antonioni (1960)
La dolce vita, F. Fellini (1960)
Prima della rivoluzione, B. Bertolucci (1964)
Uccellacci e Uccellini, P.P. Pasolini (1966)
Mi noche con Maud, E. Rohmer (1969)
La mamá y la puta, J. Eustache (1973)

6. Los nuevos cines


Textos:
VV.AA., “Declaración del New American Cinema Group”, en Joaquim Romaguera i Ramió y
Homero Alsina Thevenet (comps.), Textos y manifiestos sobre el cine, Cátedra, Madrid, 1989.
Mekas, Jonas, “New American Cinema”, en Joaquim Romaguera i Ramió y Homero Alsina
Thevenet (comps.), Textos y manifiestos sobre el cine, Cátedra, Madrid, 1989.
Carney, Ray, “Shadows”, en Cassavetes por Cassavetes, Anagrama, Barcelona, 2004.
Mekas, Jonas, “Manifiesto contra el centenario del cine”, Trafic nº 23, septiembre de 1997.
Maciunas, George “Manifesto on Art / Fluxus Art Amusement”.
Möller, Olaf, “Un momento en el tiempo”, en Del Buey Cañas, Ramón (coord.), The New
American Cinema Group, Filmadrid / Shangrila, Madrid, 2019.
Richter, Hans, “El film, una forma original de arte”, en Joaquim Romaguera i Ramió y Homero
Alsina Thevenet (comps.), Textos y manifiestos sobre el cine, Cátedra, Madrid, 1989.
Sánchez Biosca, Vicente, “América, América” (Introducción y caps. 6, 7 y 8), en Cine y
vanguardias artísticas, Paidós, Barcelona, 2004.

Films:
Shadows, J. Cassavettes (1959)
The brig, J. Mekas y A. Mekas (1964)
Cortos de Stan Brakhage
Wavelenght, M. Snow (1967)
Sleep, A. Warhol (1964)
Cortos de FLUXUS

Link del Dropbox con la bibliografía de la cátedra:


https://www.dropbox.com/sh/2or7w4eqbr2jtcf/AAAqCyIkqDNo8DiavJKzBL7La?dl=0

David Oubiña

Profesor titular

También podría gustarte