Está en la página 1de 4

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SAN LUIS POTOSÍ

ENSAYO

“Las aportaciones de mi ejercicio como profesor para el desarrollo de la


calidad educativa en el Tecnológico Nacional de México (comportamientos y
actitudes)”

Elaborado por: Judith Leticia Castro Thompson


14 de Febrero de 2018

[Escribir texto]
Introducción
El tema central de éste ensayo es la educación de calidad, con la finalidad de crear
conciencia en la comunidad docente de cualquier nivel educativo.
El primer problema al que uno se enfrenta, consiste en elaborar tu propia identidad
profesional. Esto implica cambiar tu mentalidad, desde la posición del alumno que
siempre has sido, hasta descubrir en qué consiste ser profesor.

Desarrollo.
La práctica del docente se considera como una práctica intelectual y autónoma, no
técnica; es un proceso de acción y de reflexión, de indagación y experimentación,
donde el profesor aprende al enseñar y enseña porque aprende

¿Qué comprende una educación de calidad? El término se aplica para cualquier nivel
educativo y comprende cuatro rasgos o vertientes, las cuales son:

1. El carácter: se refiere a la congruencia entre pensar y obrar convicciones claras y firmes,


comprende valores, aptitudes, hábitos y maneras de ser de la persona, este carácter se
puede ver reflejado en distintos planes de formación como docentes.
2. Inteligencia: Es la que posee un hombre educado, implica educar la inteligencia con una
buena educación, adquirir conocimientos esenciales y necesarios que representa tener
una cultura general, esto nos permite adquirir las destrezas intelectuales fundamentales y
las capacidades formales.
3. Los sentimientos: Es la inteligencia emocional o múltiple, existe una conducción afectiva del
pensamiento en virtud de la cual se abre una zona de certeza libre, pensamos con el
corazón al grado que no aceptamos como verdaderas, sino aquellas cosas que
previamente hemos considerados verdaderos. La buena educación debe incluir la
conciencia de este hecho.
4. La formación de la libertad. Es finalidad indiscutible de una buena educación, nos permite
instalarlos en un mundo ético para formar una buena sociedad, también abarca la manera
en cómo se forman en un sentido moral los alumnos para definir autónomamente una
moral correcta.
En la actualidad las universidades viven momentos difíciles pues existe una elevada
demanda de jóvenes que desean ingresar y pocos alumnos son aceptados, tienen
diversas presiones sociales, empresariales, culturales, familiares, económicas, etc.
Por lo que las decisiones que tomen las universidades tienen repercusiones en toda
la sociedad.

El autor tiene 4 preocupaciones las cuales emanan de su propia experiencia y piensa


que repercuten en los retos actuales de la sociedad:

Primera preocupación: el objetivo de la “excelencia”.

“La perfección no es humana”, no podemos hablar de excelencia si no de un


desarrollo continuo de nuestros talentos que podamos ocupar en la vida diaria y en
beneficio de los demás. Invitemos a los jóvenes a ser mejores pero también
mencionándoles la condición de ser humanos.

Segunda preocupación: la definición de calidad de la educación.

Transmitir a nuestros alumnos el hábito razonable de la auto exigencia


estimulándolos a ser mejores pero recalcarles que necesitan de los demás y que en
ocasiones serán triunfadores o perdedores.

Tercera preocupación: el conocimiento del que se trata en la “sociedad del


conocimiento”.

Muchas veces la universidad es considerada como un agregado de la economía


porque solo aportan conocimiento económicamente útil, pero esta concepción está
equivocada pues la universidad forma profesionales con ética profesional que
buscan ayudar a la sociedad en las diferentes problemáticas.

Cuarta preocupación: romper la prisión del conocimiento racional.

Las universidades enseñan a pensar y hacen ciencia, se discuten epistemologías y


se destruyen prejuicios irracionales. Pero se tiene que agregar además valores, en
pocas palabras desarrollar integralmente a los jóvenes y no solo promover el
conocimiento esto para promover la trascendencia de las personas con sus acciones
más que por sus conocimientos.

Conclusiones

Tanto el video como el documento de la conferencia magistral nos hacen reflexionar


sobre los retos que tenemos los docentes para dar una educación de calidad
tomando en cuenta de no caer en errores pasados y evolucionar la educación para
dar lo mejor de nosotros, llevar la empatía a las aulas es algo esencial en el cual
debe trabajarse y aplicarse.

Bibliografía
Pablo Latapí Sarre (2007), Conferencia magistral al recibir el doctorado Honoris
Causa de la Universidad Autónoma Metropolitana. vol. XXIX, núm. 115, pp. 113-122

Vídeo de la Conferencia Una buena educación. Dr. Pablo Latapi Sarre y la EMS.
(Octubre 2010) https://www.youtube.com/watch?v=tX0azCL3FtU.

También podría gustarte