Está en la página 1de 5

Actividad 2

Informe sobre el caso interbolsa a la luz de la NIA 240

Erika Aponte González ID 533504

Carlos Emilio Cortés Morales ID 625647

Miguel Edilson Acosta Bejarano ID 635727

Josue Alejandro Rodríguez ID 648332

Corporación Universitaria Minuto de Dios


Contaduría Pública
Auditoria II
Bogotá, Colombia
3 de Noviembre de 2019
Introducción

En el siguiente trabajo analizaremos el caso del fraude del comisionista de


bolsa de valores interbolsa S.A, quien era una empresa colombiana de corretaje de
valores, la más grande en Colombia, y tenía participación en gestión de activos y
otros tipos de banca de inversiones, la empresa tuvo un final en noviembre del 2012.
Cuando el gobierno colombiano ordeno su cierre por un default de deuda con el
sistema bancario local, Tendremos encuentra la NIA 240 donde nos habla de la
responsabilidad que tiene el auditor en las auditorias de los estados financieros,
también encontraremos como se deben aplicar las normas de auditoria, para el
manejo de riesgos de importancia relativa, donde el auditor se le sugiere una guía
para aplicar su debido procedimiento cuando este se encuentre en situación de
sospecha o fraude, la evidencia recaudad podemos determinar que la revisoría
fiscal, la Superintendencia Financiera, las firmas de auditoría y contabilidad
encargadas de vigilar y controlar las actividades y transacciones de la compañía
interbolsa S.A. cumplía un papel importante en la estabilidad de la construcción de
la empresa ofreciendo una confianza a terceros externos. La comisionista interbolsa
efectuó manejos que se encontraban al margen de la Ley, con el fin de revelar
solvencia y liquidez ficticia a terceros a través de los estados financieros, las
instituciones no detectaron o comunicaron a las entidades competentes sobre las
anomalías que se estaban evidenciando al interior de la organización. Aquí
ejecutaron manipulaciones contables semejantes, logrando ser semejantes para
comprender las conductas de Interbolsa y las falencias de las instituciones de
control.
La descripción del rol que desempeñaron los auditores de la compañía y su análisis a la luz de la NIA 240.

Según la Norma internacional de auditoría 240 debe identificar y evaluar los


riesgos de errores de importancia relativa debidos a fraude en los estados financieros,
obteniendo la evidencia suficiente y apropiada, las Responsabilidades del Auditor en la
auditoría de Estados Financieros con respecto al Fraude, en el caso Interbolsa se
evidencia que el rol que desempeñaron los auditores de la firma Grant Thornton no fue
la correcta ni la acertado, faltando así al cumplimiento de sus funciones lo que hizo que
los controles no se interpretara en a su debido tiempo, dejando pasar por alto muchas
irregularidades en las operaciones que comprometieron la liquidez de esta compañía, se
evidencia que hubo negligencia y omisión por parte de los auditores quienes no se
percataron de denunciar oportunamente ante la entidad competente los malos manejos
financieros, fraudes contables y posible lavado de recursos, que se estaban realizando al
interior de la compañía Interbolsa S.A.

En el caso de la comisionista Interbolsa, la revisoría fiscal estaba a cargo de la firma


Grant Thornton Ulloa Garzón. Y crecen demasiadas preguntas para los encargados de ejercer
algún control. Dónde estaba la auditoría interna o la revisoría fiscal, que debía mirar
exhaustivamente que los procedimientos y las prácticas de la compañía fueran seguras, sobre
todo al tratarse de operaciones tan complejas donde fácilmente se pueden esconder
transacciones cuestionables.

¿Por qué la junta directiva de la firma de revisoría, permitió que los dueños y la
administración de Interbolsa fueran tan lejos con negocios como los 'repos' de Fabricato cuya
evidente concentración era tan visible y riesgosa que comprometía la supervivencia de la
firma?

También se puede deducir que la revisión fiscal es tratar de advertir los riesgos a que el
cliente puede estar expuesto en el desarrollo de su objeto social, por esta razón la revisoría
fallo al pasar por alto el riesgo tan elevado en las operaciones que se realizaban en la
comisionista, fueron evidentes los auto prestamos que hacían entre las empresas del holding,
la desviación de dinero no autorizadas por los inversionistas, los préstamos y otros
movimientos no reportados en los balances, la mora en el pago de parafiscales al Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar, entre otras.

Este escándalo, considerado el mayor en el sector financiero en los últimos años, ha dejado
en evidencia una serie de fallas en los diferentes controles que deben aplicarse y que tal vez
hubieran impedido la caída de la comisionista, ya que a pesar de la existencia de las normas
que regulan y establecen las funciones y parámetros de auditoría, su cumplimiento y
aplicación, depende en gran medida al eficaz, independiente, objetivo y ético trabajo de quien
se desempeñe como revisor fiscal. Cuando la firma crecía desmesuradamente, corría riesgos
en exceso y en la última etapa, tomaba decisiones desesperadas e ilegales.

También podemos deducir que la revisoría fiscal no tuvo las herramientas o


método suficientes para analizar el comportamiento de las inversiones, pero sí tenía la
responsabilidad de revelar y fiscalizar todas las transacciones entre todas las partes
involucradas como cuentas por cobrar y cuentas por pagar, en especial con Capital
Appreciaton con la cual se venían teniendo transacciones desde tiempos atrás y se
generaron irregularidades.

Tristemente podemos ver que este caso tuvo gran ausencia de principios éticos
en todas la partes involucradas, faltando notablemente a sus obligaciones y
responsabilidades, pues al manipular los fondos de inversiones los recursos eran
desviados mayor riesgo; también alteraron las cifras de los estados financieros revelando
una solidez y solvencia económica que no era real, alterando la realidad económica,
escondiendo la realidad al interior y exterior de la compañía.

Se evidenció que los administradores buscaban beneficio individual, priorizando


sus necesidades sobre las de los inversionistas, dejando claro que los controles que
estableció la junta directiva no fueron suficientes para poder haber detectado a tiempo los
malos manejos de los fondos.

y la explicación de las fallas o debilidades de importancia relativa en el proceso de control interno,


se resalta que un auditor no puede hablar de fraude como implicaciones legales cuando se
encuentra un hallazgo, el auditor lo entenderá como la causa de errores intencionales de
importancia relativa en los estados financieros. De esta manera podrá establecer errores que son
resultado de información financiera fraudulenta, y errores que son resultado de malversación de
activos. El auditor debe ayudarse de su experiencia para detectar los aspectos importantes durante
la auditoría que presenten más riesgo de tener errores de importancia relativa debida a fraude.
Cuando se encuentra involucrada la administración en el fraude, es más difícil para el auditor
detectar el fraude, debido a que la administración tiene contacto directo con los estados financieros,
y hay más riesgo de que se presente información fraudulenta y que se sobrepasen procedimientos
de control, es por eso que se identifica como un riesgo de importancia relativa. En este aspecto las
normas internacionales de auditoría están diseñadas para ayudar al auditor a detectar y evaluar
estos riesgos.

También podría gustarte