Está en la página 1de 4

ATRESIA DE COANAS

Definición
Es un bloqueo o estrechamiento de las vías aéreas nasales por un tejido. Se trata de un trastorno
congénito, que está presente al nacer
Es una anomalía inhata muy común, que impide el desarrollo de la formación normal de las cavidades
nasales, es originada por la persistencia de la membrana, entre la cavidad nasal bucofaríngeo, también
interviene imposibilitando la fragmentación posterior de la acequia la apertura nasal .
Etiología
La causa de la atresia coanal se desconoce. Se cree que ocurre cuando el tejido delgado que
separa la zona de la nariz y la boca durante el desarrollo fetal permanece después del nacimiento.
La afección es la anomalía nasal más común en recién nacidos. Las mujeres desarrollan esta
afección con una frecuencia aproximada al doble que los hombres.
Clasificación
Esta anomalía congénita se presenta en dos formas
1 atresia de coanas unilateral, que tiene menor índice de peligrosidad la atresia de coanas
unilateral con la presencia de escasez en el flujo del aire y rinorrea unilateral, logrado ser
desapercibida permanesiend ahí hasta cierto tiempo
2 atresia de coanas bilateral, arroja un alto nivel de peligro por la obstrucción invasiva
permanente, implicando la obligación inmediata de someter al neonato a una intervención
urgente. Ahora bien, cuando es bilateral se manifiesta con inconveniente de disnea desde el inicio
del nacimiento
Sintomatología
Los recién nacidos generalmente respiran a través de su nariz. , solo respiran por la boca cuando
lloran. Los bebés con atresia coanal tienen dificultad para respirar a menos que estén llorando.
La atresia coanal puede afectar uno o ambos lados de la vía aérea nasal. La atresia coanal que
bloquea ambos lados de la nariz (bilateral) ocasiona problemas respiratorios agudos con cianosis e
insuficiencia respiratoria. Los bebés con atresia coanal bilateral pueden necesitar reanimación en
el momento del parto. Más de la mitad de los bebés presenta un bloqueo únicamente en un lado,
lo cual ocasiona problemas menos graves.
Los síntomas incluyen:
 Retracción en el pecho a menos que el bebé esté llorando o respirando por la boca.
 Disnea después del nacimiento, que puede causar cianosis , a menos que el bebé esté
llorando.
 Incapacidad para alimentarse y respirar al mismo tiempo.
 Imposibilidad de pasar una sonda a través de cada lado de la nariz dentro de la garganta.
 Obstrucción o secreción nasal persistente en un solo lado.
Factores de riesgo
Factores de riesgo son aquellos que son conocidos agentes generadores que al estar presentes durante la
etapa del embarazo pueden traer como resultado el desequilibrio en el desarrollo y la salud en él bebe,
para eludir esta anomalía durante el desarrollo del embarazo es importante conocer posibles contactos
con estos:
 La atrazina nombre científico (2-cloro-4–6–1,3,5-triazina), un producto químico (herbicida
artificial).
 El cigarrillo.
 El consumir sin medida café.
Epidemiologia
Es una alteración poco habitual, pero es la más frecuente malformación nasosinusal apareciendo
en 1 de cada 5000 a 8000 recién nacidos vivos, con una frecuencia doble en mujeres que en
varones.
Clínica
En el caso de atresia unilateral, puede pasar desapercibido hasta la juventud o edad adulta, y
producir solo una lactancia dificultosa para el niño. Sin embargo, la atresia bilateral constituye una
emergencia respiratoria y la rápida actuación puede salvar la vida del paciente, ya que el recién
nacido ventilla por la nariz. Se debe de sospechar atresia bilateral de coanas cuando el recién
nacido presente disnea, cianosis, y retracción retro esternal que cede cuando el niño llora, penetra
el aire por la boca y se reinicia el ciclo de disnea.
La bronco aspiración y la neumonía son frecuentes en los casos de atresia porque el recién nacido
no sabe coordinar simultáneamente la respiración y la alimentación oral. La atresia unilateral se
presenta rinorrea unilateral y voz nasalizada, que generalmente pasa desapercibida en el recién
nacido, descubriéndose más tarde.
Diagnóstico
El diagnóstico se basa en la sospecha , ya que se pasan dos sondas nasofaríngeas en todos los
recién nacidos.
en la forma bilateral, la respiración asfíctica del neonato con tiraje cervical y torácico, junto a la
imposibilidad de pasar las sondas nasales, nos hacen tener un diagnóstico de sospecha
El diagnóstico de certeza se lleva a cabo con una endoscopia flexible, donde se objetiva la no
apertura de la coana. En la mayoría de los casos de atresia bilateral, se procede a la intubación del
neonato en las primeras 24 horas, ya que estos niños desarrollan una fatiga respiratoria severa. El
flujo nasal exhalado en espejo o la radiografía simple nasal tras administración de contraste
intranasal ha quedado totalmente en desuso.
Manejo inicial: los neonatos son respiradores nasales obligados hasta las 6-8 semanas, por lo que
el neonato con atresia bilateral de coanas se presenta con disnea y cianosis que se alivia con el
llanto. El descenso de la laringe y el crecimiento del cuello durante los primeros meses también
facilitan el aprendizaje. La respiración se puede mantener con el chupete de McGovern o incluso la
intubación orotraqueal puede ser necesaria. En cambio, la atresia unilateral puede pasar
desapercibida y presentarse como rinorrea crónica unilateral
Complicaciones
Las posibles complicaciones abarcan:
 Aspiración mientras el bebé se alimenta y trata de respirar a través de la boca
 Paro respiratorio
 Estrechamiento de nuevo del área después de la cirugía
Tratamiento
La atresia de coanas bilateral requiere de corrección quirúrgica. Mientras esta no se produzca,
debe asegurarse la permeabilidad de la vía aérea del niño mediante la colocación de una cánula de
Guedel o un tubo de Mayo. El tratamiento quirúrgico ha variado: desde las perforaciones con
trocar o fresado al láser en los últimos años. El acceso quirúrgico para la corrección puede hacerse
por vía transnasal, transeptal, transantral o transpalatina, siendo esta ultima la más usada.
Diagnóstico diferencial
Síndrome del incisivo único, estenosis de la cavidad nasal, quistes de los conductos nasolacrimales,
desviación septal, hematoma septal, encefalocele, hamartoma, cordoma y glioma.
Intervención de enfermería
Lavado de manos
1.- La colocación y sujeción de un tubo bucofaríngeo.
2.- El oxígeno en incubadora para conservar la saturación de O2 (92-95 %).
3.- Mantenerle en posición semielevada (30º – 35º).
4.- Evaluar los signos de conflicto de disnea entre ellos quejido, cianosis, tiraje, taquipnea.
5.- Realización el preoperatorio se debe hacer pruebas de coagulación, hemograma, Rx de tórax, E.C.G.
entre otros.
6.- Suministrar líquidos por las vías endovenosa.

Bibliografía
Malformaciones congénitas de la vía aérea superior J. Peñarrocha Terés*, C. Hernández-
Gancedo** *Servicio de Otorrinolaringología, **Servicio de Anestesiología. Hospital Universitario
La Paz. Madrid
Libro virtual de formación en ORL 1 II. NARIZ Y SENOS PARANASALES Capítulo 47 PATOLOGÍA DE
LA PIRÁMIDE NASAL Y DEL VESTÍBULO. MALFORMACIONES DE LA NARIZ Y DE LOS SENOS
PARANASALES Uxue Bolinaga Zubizarreta, María del Rocio Lobato Pérez, Zuriñe Martínez Basterra
y Jesús Algaba Guimera Hospital Donostia. Gipuzkoa.

También podría gustarte