Está en la página 1de 7

Universidad de Baja California

DOCTORADO EN EDUCACIÓN

ENSAYO SOBRE LA LECTURA


Las evaluaciones educativas que América Latina
necesita

ASIGNATURA
Evaluación de la calidad educativa

NOMBRE DEL ALUMNO


Sulma Milena Urbina Duarte

NOMBRE DEL CATEDRÁTICO


Dr. Diego Armando Bautista Díaz

El Colegio, Colombia; noviembre 17 de 2018


LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICIÓN Y LA EVALUACIÓN DE SISTEMAS
EDUCATIVOS.

Introducción

En los últimos tiempos se tiene la convicción que la educación está directamente


relacionada con el desarrollo económico y, por tanto, se requiere de altos
estándares educativos para que la economía sea más productiva y competitiva en
un mercado. Esto lleva a medir el rendimiento de los estudiantes por medio de
pruebas estandarizadas de evaluación, cuyos resultados son usados para
determinar la calidad de la educación que se imparte en las instituciones educativas
y de los maestros.

Los sistemas de evaluaciones implementados en las instituciones educativas deben


ser capaces de formar a los estudiantes para la apropiación de conocimientos y el
desarrollo de habilidades; siendo claros, con diseño técnico de calidad y orientando
a los docentes para cumplir con los propósitos delas pruebas estandarizadas.

En el siguiente texto se reflexiona sobre las diferentes pruebas estandarizadas


aplicadas por organismos internacionales y su confiabilidad para medir la calidad de
la educación.

1. Por qué son importantes las pruebas estandarizadas?

Según Fernández (2017), las pruebas estandarizadas han ido aumentado su uso
con el fin de medir la eficiencia en educación y no tanto, de calidad, donde la
evaluación es entendida como un proceso de recogida de información útil y valiosa
para emprender procesos de mejora.

En sí, las pruebas o exámenes estandarizados son instrumentos de evaluación que


miden las fortalezas o debilidades particulares de los alumnos, detectan grupos de
población con necesidades de mejoras educativas, identifican factores que
impactan en el desempeño de los estudiantes y observan cambios o progresos en
el nivel educativo. Según Ravela (2008)

“una evaluación estandarizada es aquella que permite producir información


comparable acerca de los desempeños de estudiantes pertenecientes a distintos contextos
culturales y regionales e, incluso, a distintos países, y que ofrece un panorama de la situación
de un país o de un estado o provincia, aun cuando ello se haga a veces a través de una
muestra no demasiado grande”

Dentro de los diferentes tipos de pruebas estandarizadas se evalúan el cambio del


conocimiento y habilidades de los estudiantes en un año lectivo, conocidas como
evaluaciones de aprendizaje, que requiere la aplicación de dos pruebas, una al inicio
y otra al final para así contrastar el progreso del estudiante; o durante toda la vida
del estudiante, conocida como evaluaciones de logro, que refleja la acumulación de
conocimientos y capacidades.
Cada vez es más frecuente la aplicación de pruebas a nivel nacional e internacional
para conocer el estado de los sistemas educativos a través del resultado de los
estudiantes en diferentes niveles educativos. Algunas de las pruebas
internacionales son Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA),
el Estudio de las Tendencias en Matemáticas y Ciencias (TIMMS), PIRLS,
regionales como Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE) en
América Latina y Consorcio de África Meridional para la Supervisión de la Calidad
de la Educación (SACMEQ) en África; y nacionales como las pruebas Plan Nacional
para la Evaluación de los Aprendizajes (PLANEA) en México, o SABER en Colombia

La motivación de los Estados para la realización de estas pruebas es:


 la formación ciudadana y la consolidación de una sociedad democrática
 la productividad de la fuerza de trabajo y la competitividad de la economía
nacional
 las oportunidades para el desarrollo integral de las personas y sus posibilidades
de participación en la sociedad del conocimiento
 la equidad y la visión de la educación como uno de los caminos para superar la
pobreza.

Para Ravela (2008), las pruebas estandarizadas son importantes, porque sus
resultados sirven como base para adoptar políticas educativas mejor
fundamentadas, para mejorar la gestión de los sistemas educativos y como
instrumento para la colaboración y el aprendizaje continuo al interior de los mismos.
Aunque un docente debe estar en capacidad de reconocer si un estudiante aprende
y cómo lo hace, no todos los docentes tienen la misma facultad, pues depende de
su formación y experiencia.

Por consiguiente, las pruebas estandarizadas buscan lograr identificar si el


estudiante aprende o no pues entregan información sobre el acceso real al
conocimiento y la capacidad que tienen los estudiantes de utilizar este conocimiento
en la vida.

Anteriormente, el sistema educativo era evaluado según el acceso y permanencia


en él, pero existe una clara relación entre educación y pobreza, y América Latina no
podía ser la excepción. Desafortunadamente, los estudiantes de las zonas más
pobres son los que menos educación han recibido y los que presentan mayor
dificultad para acceder y mantenerse en ella, lo que hace deducir, que la educación
no ha sido capaz de romper la brecha entre pobreza y desigualdad. De igual
manera, es muy notoria la desigualdad entre las zonas rurales y las urbanas. A
pesar de los esfuerzos de los Gobiernos, aún las instituciones educativas rurales no
cuentan con infraestructura ideal, y reciben una educación de menor calidad lo que
se observa en los bajos resultados en los procesos de aprendizaje.
Para incrementar la cobertura y permanencia en el sistema educativo, los Gobiernos
han planteado políticas como la obligatoriedad1 de los grados de educación básica
y, en algunos casos, la gratuidad en el proceso de matrícula en los establecimientos
educativos oficiales. Sin embargo, hay deficiencia en la educación inicial (de 0 a 3
años), donde la oferta educativa para esta edad se concentra en algunas zonas
urbanas y es casi nula en las zonas rurales. A pesar de existir la obligatoriedad de
la educación básica, algunos estudiantes de bajos recursos económicos no
completan este ciclo de formación básica, es decir, existe abandono, interrupción o
desvinculación del sistema escolar por parte de los estudiantes.

Además de aportar información sobre el aprendizaje de los estudiantes, las pruebas


también sirven para revisar las diferentes prácticas educativas de los docentes y su
relación con el aprendizaje de los estudiantes, así como la influencia de las
condiciones de enseñanza y el efecto de los resultados de las inversiones en
programas educativos. De esta manera, las autoridades encargadas de las políticas
educativas pueden reformar la política educativa haciéndola pertinente al contexto
y mejorando las condiciones de las instituciones para desarrollar mejor la labor
docente. También, los directivos y docentes, al revisar con cuidado los resultados
de las pruebas, pueden comprender mejor lo que están logrando y no, haciendo uso
pedagógico de los resultados para modificar sus prácticas de aula y modelos de
evaluación. Adicionalmente los padres de familia, pueden conocer lo que se espera
que aprendan sus hijos para así apoyarlos en casa y apoyarlos en el proceso de
aprendizaje.

Un aspecto muy importante de las pruebas estandarizadas, es que éstas también


permiten evaluar el currículo, pues en algunos casos se puede evidenciar que el
currículo está conformado por una gran cantidad de objetivos y temas que en
algunos casos no son evaluados. En consecuencia, las pruebas estandarizadas
permiten establecer lo que los estudiantes deben saber y ser capaces de hacer en
términos de evidencias de aprendizajes, indicadores de logro, estándares,
competencias, etc.

2. Situación de la evaluación estandarizada en América Latina.

A partir de los años 90, las pruebas estandarizadas tomaron fuerza en los sistemas
educativos de la región, así que, los países continúan con sus evaluaciones
estandarizadas internas pero a la vez participan en pruebas internacionales para
revisar, comparar y modificar los sistemas educativos conforme a sus resultados.

No obstante, aún existen debilidades en el uso de los resultados de ésta pruebas,


pues en algunos casos los sistemas de evaluación no han establecido qué debe ser
evaluado y que aspectos del currículo deben haber sido enseñados a todos los
estudiantes al concluir un nivel educativo (Ravela, 2008). En esa misma línea, los
Ministerios de Educación no han tenido la capacidad de formular y aplicar políticas

1
Para el caso de Colombia la educación es obligatoria entre los 5 y los 15 años y abarca un grado obligatorio
de preescolar y 9 de educación básica secundaria
que mejoren las dificultades observadas a través de las pruebas; ni han logrado que
los docentes comprendan y utilicen estos resultados para resignificar su quehacer,
esto puede ser consecuencia de la divulgación inapropiada de éstos resultados,
pues en algunos casos no se realiza una buena socialización

En cuanto al diseño de las pruebas, a pesar que cada país ha creado una Entidad
para el diseño y aplicación de las pruebas nacionales, existe gran debilidad en su
diseño pues en algunos casos se ha evidenciado una gran simplicidad en la
formulación de las preguntas haciendo que las preguntas formuladas no permitan
evaluar las capacidades cognitivas complejas ni el desarrollo de las habilidades en
los estudiantes. Esto puede ser consecuencia a la no existencia de suficientes
profesionales calificados en el diseño de pruebas y falta de continuidad en las
políticas y equipos técnicos de las entidades encargadas del diseño, aplicación y
divulgación de resultados.

3. Propósitos y usos de los resultados de las evaluaciones


estandarizadas.

Al momento de diseñar su sistema de evaluación es necesario definir su propósito


y el uso que se darán a sus resultados, para esto es necesario establecer el tipo de
evaluación que se aplicará a los estudiantes:
 De carácter diagnóstico: no tiene consecuencias directas en los estudiantes pero
es utilizada para tomar acciones para mejorar el proceso de enseñanza –
aprendizaje.
 De certificación de logros educativos de los estudiantes; establece quienes han
alcanzado los conocimientos y desempeños para aprobar un curso o nivel.

Los gobiernos también deben implementar pruebas nacionales y establecer en qué


pruebas internacionales participan. Las pruebas nacionales pueden ofrecer una
mirada más apropiada acerca de qué aprenden los estudiantes de aquello que se
les está enseñando, mientras que las pruebas internacionales pueden servir para
ubicar la situación del país en relación a lo que saben y son capaces de hacer los
estudiantes en otras sociedades

Las pruebas de certificación de logro generan grandes tensiones en los estudiantes.


Si las pruebas son demasiado exigentes puede presentarse una alta reprobación
que puede generar deserción estudiantil, por eso se hace necesario establecer
acciones pedagógicas que compensen éstos resultados que implica brindar de
manera proporcional, a toda la población, las mismas oportunidades de aprender
tales como textos, instalaciones, materiales, etc. Por otro lado, en el extremo
contrario, la medida de establecer un porcentaje fijo de reprobación puede resultar
en el diseño de pruebas más fáciles que den resultados equivocados sobre los
niveles de conocimiento y desarrollo de habilidades en los estudiantes. De otra
manera, las pruebas de carácter diagnóstico, no generan fracasos escolares, pues
ayudan a identificar las dificultades de los estudiantes de manera individual para
modificar la práctica docente en el aula al proceso de enseñanza aprendizaje y
métodos de evaluación.
Los resultados de las evaluaciones, sean de tipo diagnóstico o de certificación,
deben impactar en las políticas educativas, en las prácticas de enseñanza y en la
motivación de los estudiantes y sus familias hacia el aprendizaje, de lo contrario,
pierden importancia.

Estos instrumentos de evaluación se pueden aplicar a una parte de la población


(muestrales) o a toda una población (censales), permitiendo analizar
estadísticamente factores de contexto como las zonas geográficas, edades, género
o las condiciones socioeconómicas de los participantes. Este tipo de pruebas se
componen de reactivos que generalmente se presentan en un cuadernillo impreso
o bien, en soportes digitales. Todas ellas parten de objetivos generales y específicos
a evaluar, a partir de los cuales se integran preguntas que miden conocimientos,
habilidades, competencias, actitudes, entre otros.

Como lo establece Ravela (2008), además del uso de los resultados para el
mejoramiento del proceso de enseñanza aprendizaje, éstos también se usan para
establecer incentivos:

 Utilizar los resultados para construir rankings de escuelas y hacerlos públicos, como
forma de entregar a las familias información para la toma de decisiones sobre la
escuela a la cual enviar a sus hijos y promover la competencia entre los centros
educativos por obtener mejores resultados.
 Utilizar los resultados para entregar incentivos económicos a las escuelas que
obtienen mejores resultados o mejoras en relación a sus resultados en evaluaciones
anteriores.
 Utilizar los resultados como indicador de la calidad del trabajo de cada docente y
como criterio para otorgar incentivos económicos

Si bien el sentido común pudiera indicar que una escuela eficaz es aquella que
obtiene mejores puntajes en pruebas de rendimiento académico, existen sobradas
razones para desechar este criterio simplista sobre calidad educativa, pues la
calidad incluye otra serie de aspectos importantes como el desarrollo emocional, las
relaciones interpersonales, la formación cívica, etc. Para poder realizar una
comparación apropiada entre los desempeños de los estudiantes de diferentes
instituciones, éstas se deben realizar entre escuelas con las mismas condiciones
sociales, de infraestructura y recursos didácticos.

Conclusiones

Las pruebas estandarizadas compactan, reducen y simplifican el currículo y no


miden la calidad de la educación ya que enfocan su atención en lo que los
estudiantes no saben o no pueden hacer. Además desprestigian a la educación
pública, en vez de intentar construir una lógica de responsabilidad compartida, en
torno del aprendizaje-enseñanza y tener en consideración otras medidas de
evaluación, tales como tasas de asistencia a la escuela, continuación en niveles
superiores de estudio y tasas de deserción, convivencia, aplicación de inteligencias
múltiples etc.
Por medio de estas evaluaciones es posible obtener un panorama acerca del nivel
y calidad de los sistemas educativos o de las poblaciones participantes, de tal forma
que se identifiquen las áreas de mejora y los retos que se presentan a las
comunidades escolares para impulsar el desarrollo académico de los estudiantes.
Al identificar los retos, los docentes podemos reorientar nuestras estrategias
pedagógicas para que los estudiantes alcancen niveles de aprendizaje
satisfactorios.

Una evaluación estandarizada considerada buena, es aquella que sus resultados


son conocidos y utilizados de manera indicada para mejorar los aprendizajes de los
estudiantes trasformando los planes de área y los métodos de evaluación de los
aprendizajes en el aula.

Bibliografía

Fernández, M (2017) Evaluación y Pruebas Estandarizadas: Una Reflexión sobre el


Sentido, Utilidad y Efectos de estas Pruebas en el Campo Educativo. En Revista
Iberoamericana de Evaluación Educativa. Recuperado en
https://revistas.uam.es/index.php/riee/article/download/7594/7893 (02 de
noviembre de 2018)

Ravela, P y otros (2008) Las evaluaciones educativas que América Latina necesita.
Revista Ibeoramericana de Evaluación educativa. Recuperado en
https://revistas.uam.es/index.php/riee/article/view/4680 (01 de noviembre de 2018)

También podría gustarte