Está en la página 1de 6

NOMBRE DE ALUMNA: Lucy Judith Cortes Martínez

CARRERA: Maestría en Educación.

NOMBRE DEL CATEDRÁTICO(A): Dra. Carmen Luz Flores Romero.

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Reformas y Políticas Educativas.

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: Actividad N° 3

FECHA DE PRESENTACIÓN: 18 de Julio de 2018


INTRODUCCIÓN

En este trabajo expondremos las teorías de diferentes autores, que tratan sobre la
reforma educativa en Latinoamérica en los años noventa.

Uno de los mejores referentes literarios en este tema tenemos a Fernando


Reimers (Distintas escuelas, diferentes oportunidades. Los retos para la igualdad
de oportunidades en Latinoamérica). También está Teresa Bracho (Pobreza y
educación en México 1984-1996). Entre otros.

“Los documentos y publicaciones de los organismos internacionales que, en el


inicio de la década de los noventa explicitan sus posiciones, prioridades y
recomendaciones para los países latinoamericanos, a los cuales efectuarían
préstamos para iniciar sus reformas educativas. Fueron y siguen siendo fuentes
de importantes producciones académicas. Pero no sucede lo mismo con los
trabajos posteriores de esas instancias” (Krawczyk, Nora 2002 Pág. 627)

Para esto ellos aseguran que cada país debería tener un método de
sustentabilidad. A los organismos les preocupa por lo menos tres dimensiones de
sustentabilidad de la reforma educativa: la política, la financiera y la técnica.

Entre las organizaciones participantes tenemos:

 Programa de Promoción de la Reforma Educativa para América Latina y el


Caribe (PREAL).
 Banco Mundial (BM)
 Comisión Económica Para América Latina y el Caribe (CEPAL) División de
desarrollo social para la ONU.
 Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
 Instituto Internacional de Planeación de la Educación de la UNESCO
(IIEPE)
 Oficina Regional de la Educación de la UNESCO para América Latina y el
Caribe (OREALC)
LA REFORMA EDUCATIVA EN AMÉRICA LATINA DESDE LA PERSPECTIVA
DE LOS ORGANISMOS MULTICULTURALES

Al inicio de la década de los noventa, los autores de los documentos y


publicaciones de los organismos internacionales aportan sus conocimientos para
nuevas reformas educativas en Latinoamérica.

A los organismos internacionales les preocupa por lo menos tres dimensiones de


sustentabilidad de la reforma educativa; la política, la financiera y la técnica.

LA DIMENSIÓN POLÍTICA

Aquí los autores se refieren a la necesidad de construir alianzas que permitan la


sustentabilidad de la reforma educativa.

Lo positivo de esta dimensión son los procesos de concertación entre diferentes


sectores de la sociedad y la presencia activa del sector privado.

El sindicato de docentes cobra aquí una relevante importancia, aunque no


siempre el papel de este organismo facilita una buena gestión educativa, algunas
veces prima más sus obligaciones internas que los objetivos generales educativos
alcanzar. El salario docente es otra preocupación de esta dimensión, ya que se
deriva que el docente que no tiene una buena remuneración por su trabajo, no
tiene un ejercicio profesional apto.

Todo esto basado en el estudio realizado por, La Comisión Económica Para


América Latina y el Caribe (CEPAL), y El Programa de Promoción de la Reforma
Educativa Para América Latina y el Caribe (PREAL).

LA DIMENSIÓN FINANCIERA

Los objetivos primordiales son: cómo optimizar la eficiencia de los recursos y


cómo maximizar el rendimiento escolar.

Hacen falta metas para mejorar la calidad y la generación de oportunidades


equitativas para que la reforma educativa pueda tener sustentabilidad.

Estos autores proponen que para que haya una buena sustentabilidad y desarrollo
escolar, se debe tener en cuenta:

 El salario docente y ubicar a los mejores profesores en el primer grado.


(Alto nivel de costo-efectividad).
 Diversificar las fuentes de financiamiento de la educación, incluyendo los
sectores privados y los criterios de distribución de los recursos.
 Subvencionar la educación de niños pobres para el ingreso a colegios
privados (Sistema Vouchers). Chile es el mejor expositor de la alianza
sector público y sector privado.

Las situaciones socio-económicas y culturales, “Los ambientes desfavorables”


Crisis económicas, su familia son retomados como variables importantes de la
permanencia/deserción y del suceso/fracaso escolar.

Las oportunidades de acceso, permanencia, extensión de la escolaridad y sobre


todo, aprendizaje efectivo y calidad, se distribuyen muy regularmente entre ricos y
pobres.

El programa de becas, es uno de los medios de este gobierno como de otros


países (Argentina, Chile, Colombia, Perú, Estados Unidos y México). Han
implantado en sus políticas educativas como método para contrarrestar lo
anteriormente dicho.

El mayor exponente es Fernando Reimers (Distintas escuelas, diferentes


oportunidades. Los retos para la igualdad de oportunidades en Latinoamérica).

LA DIMENSIÓN TÉCNICA

“Para los organismos internacionales la reforma con más transcendencia en la


región fue la operación de un nuevo modelo de organización y gestión del sistema
y de la escuela, por medio de la descentralización y de la autonomía escolar. Con
estas acciones se pretendía reducir los gastos del gobierno central en educación
conforme las políticas de ajustes económicos y reformulación del papel de los
Estados nacionales. (Krawczyk, Nora 2002 Pág. 634). Como ejemplo está Chile y
Estados Unidos.

“La liberación de las instituciones escolares se convierte en la panacea para el


éxito de la reforma, como las escuelas Charters”.

Países como el Salvador que ha mostrado mejoras positivas en la calidad


educativa. “Los niveles de ausentismo y repetición estudiados en 1996 en alumnos
de tercer grado resultan iguales en ambos casos y sólo la deserción durante el
año lectivo era 30% más alta en EDUCO que en las escuelas tradicionales”.

La formación en recursos humanos merece un lugar importante en los procesos


de cambio.
CONCLUSIÓN

Las publicaciones y documentos de algunas instituciones internacionales al inicio


de los años noventa (siglo XX), para ayudar en la implantación y creación de las
nuevas reformas educativas en los países de Latinoamérica, tenían como fin un
cambio radical en la educación pública de aquellos países,

Vemos que estas en su día no fueron fáciles, incluso tuvieron un cierto rechazo de
sindicatos docentes de algunos países, en las transformaciones institucionales,
por motivos corporativas o institucionales o bien por los efectos que esas
transformaciones produzcan en la esfera de sus conquistas sociales o en los
estilos de gestión.

Recientemente, la resistencia de los sindicatos en algunos países está dificultando


el desarrollo de la reforma, al punto que la PREAL recomiende que se hagan
estudios para comprender los problemas que existen entre los gobiernos y las
asociaciones docentes y las posibilidades de concertación.

En algunos países latinoamericanos para nivelar la educación a todos los niveles


de la sociedad, como Argentina, Chile, México, Perú, Estados Unidos y por
supuesto Colombia, han creado e introducido en su reforma educativa “el sistema
Vouchers”, el cual le permite a niños y jóvenes de escasos recursos optar a una
mejor calidad educativa, estudiando en colegios e instituciones privadas por
medios de becas y subvenciones del gobierno actual.

Han sido mucho los recursos y sistemas que las organizaciones internacionales
han utilizado en los últimos tiempos para acercar la educación a todos los
estamentos sociales.

En nuestro país incluso a los niños y jóvenes de escasos recursos y ubicados en


zonas de difícil acceso, se les ha proporcionado bicicletas para que puedan llegar
a sus instituciones educativas a tiempo y sin signos de agotamiento físico, ya que
mucho de ellos caminaban hasta dos o tres horas para llegar. No podemos de
dejar de mencionar que actualmente existen los comedores escolares, esto le
permite a algunos estudiantes que no vienen alimentados de sus casas, tener una
alimentación diaria. Esto evidencia de los avances que ha tenido la educación
hasta este siglo XXI.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Krawczyk, Nora (2002). La Reforma Educativa en América Latina desde la


Perspectiva de los Organismos Multiculturales. Revista Mexicana de
Investigación Educativa. Septiembre – diciembre, vol. 7, número 16. Pp
627-663. México.
https://ubc.edu.mx/plataformavirtual/pluginfile.php/42051/mod_resource/con
tent/1/Texto%2014.%20La%20reforma%20educativa%20en%20América%2
0Latina%20desde%20la%20perspectiva%20de%20los. Recuperado 28 julio
2018.

- Latapí S, Pablo y Reimers, Fernando (editor), (2002). Distintas escuelas,


diferentes oportunidades. Los retos para la igualdad de oportunidades en
Latinoamérica. Madrid. Revista Mexicana de Investigación Educativa.
Septiembre-diciembre 2002. Vol. 7, número 16. Pp 665-669. México.

También podría gustarte