Está en la página 1de 4

Trabajos originales 199

Cromomicosis: presentación
de dos casos en nuestro medio
Ramiro Luna Cian1, María Moreno Kiernan2, Alejandra Abbiati3, Paula M. Morel4, Mercedes Bertolloti5
y María Alejandra Verea6

RESUMEN
La cromomicosis es una micosis subcutánea, crónica, progresiva, causada por hongos de la familia Dematiacea. Afecta
principalmente a hombres trabajadores rurales. En ocasiones transcurren 5 a 15 años desde el comienzo de la enfermedad hasta
el diagnóstico. Las lesiones más características son placas verrugosas en miembros inferiores que pueden presentar puntos
negros en su superficie. El diagnóstico se realiza mediante la sospecha clínica, asociado a la detección del hongo al examen
directo, y en el estudio histopatológico.

Palabras clave: micosis subcutánea, cromomicosis, Fonsecaea pedrosoi, itraconazol

ABSTRACT
Chromomycosis: two-case report in our environment

Chromomycosis is a chronic and progressive subcutaneous mycoses caused by fungi from Dematiacea family, affecting mainly
males rural workers. Sometimes 5 to 15 years may elapse from the onset of illness until diagnosis. Clinical characteristic lesions
are warty plaques in lower limbs that may have black dots on its surface. Diagnosis is made by clinical suspicion with identification
of fungal elements on direct examination and histopathology.

Key words: subcutaneous mycoses, chromomycosis, Fonsecaea pedrosoi, itraconazole

► INTRODUCCIÓN ► CASOS CLÍNICOS

La cromomicosis es una micosis profunda de localiza- Caso 1:


ción subcutánea, de evolución crónica, cuyo agente cau- Paciente masculino de 63 años, trabajador rural, oriundo
sal son hongos, clasificados en la familia de los Dematia- y residente de Paraguay.
ceous. Es una enfermedad que predomina en regiones Presenta lesión de 14 años de evolución que con-
tropicales y subtropicales, particularmente de América forma placas verrugosas con aclaramiento central, es-
Latina, aunque se han reportado casos en los cinco con- camocostras oscuras y exulceraciones con secreción
tinentes, lo que le otorga en la actualidad un carácter de serohemática, levemente pruriginosas, localizadas en el
distribución universal. Presentamos dos casos clínicos, tercio inferior de la pierna y dorso de pie izquierdos
diagnosticados y tratados en nuestro medio. (Fig. 1).

1
Médico residente de 3º año del Servicio de Dermatología
2
Médica ex residente del Servicio de Dermatología
3
Médica residente de 4º año del Servicio de Dermatología
4
Médica concurrente del Servicio de Dermatología
5
Medica de planta del Servicio de Dermatologia
6
Jefa de Servicio del Servicio de Dermatologia. Profesora adjunta de la Cátedra de Dermatología de la Facultad de Ciencias Médicas
de la UNLP
Servicio de Dermatología. HIEA y C San Juan de Dios. La Plata, Buenos Aires, Argentina
Conflictos de interés: no declarados
Correo electrónico: ramiro_argentina@hotmail.com

Recibido: 16-7-2015.
Aceptado para publicación: 14-12-2015. Arch. Argent. Dermatol. 2015; 65 (6): 199-202
200 Trabajos originales ► Cromomicosis: presentación de dos casos en nuestro medio

Fig. 2: Obsérvense los puntos negros en la superficie de la placa.

Fig. 1: Placa verrugosa en miembro inferior izquierdo.

Fig. 3: En agar, desarrollo de colonias negras.

Caso 2:
Paciente masculino de 74 años, trabajador rural, oriundo
y residente de Misiones (Argentina). Presenta placas ve-
rrugosas sobre base infiltrada eritematosa, con superficie
queratósica, costrosa, pequeños puntos negros y exulce-
raciones, asintomáticas, de 10 años de evolución. Se en-
cuentran localizadas en dorso de mano izquierda (Fig. 2).

Escarificación para estudio micológico (examen direc-


to): cuerpos esclerotiales.
Cultivo: colonias negras (Fig. 3).
Tipificación: Fonsecaea pedrosoi.
Histopatología (H-E): cuerpos esclerotiales (Fig. 4).
Micobacterias típicas y atípicas: directo y cultivos (-).
Estudio bacteriológico: (-).
Laboratorio completo: s/p.
Radiografía de tórax, pie y pierna izquierdos (CASO 1)
Fig. 4: (H-E 40x) En dermis, infiltrado inflamatorio granulomatoso,
y mano izquierda (CASO 2): s/p.
células gigantes multinucleadas dentro de las que se pueden ob-
PPD: (-). servar elementos esféricos, de pared gruesa, color pardo, tabica-
Tratamiento: Itraconazol 200 mg/día (VO). Buena respues- dos, agrupados de a 3 o 4, compatibles con cuerpos esclerotales.
ta en ambos casos.
Arch. Argent. Dermatol. 2015; 65 (6): 199-202
Ramiro Luna Cian y colaboradores 201

► COMENTARIO El diagnóstico se realiza por antecedentes epidemio-


lógicos y la semiología, confirmándose con examen mico-
La cromoblastomicosis es una micosis profunda, rara, que lógico e histopatológico9.
afecta piel y tejido celular subcutáneo, respetando mús- Al examen micológico directo se observa la presencia
culo y hueso, que fue observada por primera vez en 1911 de cuerpos esclerotiales o células fumagoides (estructuras
por Pedroso en Brasil y publicada en 1920 por Pedroso y esféricas de doble pared de 4 a 10 µm de diámetro). El
Gomes1-3. cultivo se requiere para la identificación de la especie en
La designación correcta debería ser cromomicosis, al agar Sabouraud a 25 °C por 25 a 30 días.
no producir esporas ni yemas o blastosporas en su vida En el estudio histopatológico, con técnica de he-
parasitaria3. matoxilina-eosina, se puede observar hiperplasia epitelial
La enfermedad es causada por hongos pigmentados pseudoepiteliomatosa y en ocasiones microabscesos con
Dematiaceos de prevalencia mundial, sin predilección ra- eliminación transepitelial de células fumagoides. En der-
cial4, más frecuente en climas tropicales y subtropicales, mis, se visualiza una reacción inflamatoria de tipo granulo-
siendo Madagascar el foco más importante. Además, se matoso con células gigantes y cuerpos escleróticos en el
encuentra en México, Brasil, Costa Rica, Puerto Rico, Ve- interior de las mismas o fuera de ellas1,9.
nezuela, Cuba, República Dominicana, India y Australia1. El test de la cromomicina en fase experimental usa an-
Afecta principalmente a pacientes de sexo masculino tígenos para detectar la hipersensibilidad retardada con
de entre 30 y 50 años, trabajadores rurales. Típicamente una sensibilidad del 90 % y una especificidad del 98,8 %10.
la infección se desarrolla luego de un trauma mecánico o Entre los diagnósticos diferenciales se pueden men-
injuria, la cual constituye la puerta de entrada del hongo5. cionar: tuberculosis verrugosa, esporotricosis fija, psoria-
El agente causal son hongos, Hyphomycetes, clasifi- sis en placa, leishmaniasis, carcinoma espinocelular, mice-
cados en la familia Dematiacea, denominados por Borreli toma, coccidioidomicosis y lacaziosis1.
“cromomicetos” por ser de color negro6. Cinco especies En cuanto al tratamiento, no se cuenta con protocolos
de hongos se han identificado como agentes etiológicos: estandarizados. La selección del mismo se basará en el
Fonsecaea Pedrosoi, Fonsecaea Compacta, Phialophora paciente, la extensión de la enfermedad, el microorganis-
Verrucosa, Cladosporium Carrionii y Rhinocladiella Cer- mo aislado y tratamientos previos, en el caso de que los
philum7. En Latinoamérica y en ambientes tropicales y hubiera realizado.
sub-tropicales del mundo la especie más frecuente es F. En lesiones tempranas o pequeñas, el tratamiento de
Pedrosoi. En cambio C. Carrioni se da en clima seco6. elección es la escisión amplia y profunda con criocirugía,
Clásicamente se distinguían 5 formas clínicas dife- curetaje o electrodesecación combinada con tratamiento
rentes: nodular, en placa, tumoral, verrugosa y cicatrizal, antimicótico oral, antes y después del procedimiento.
pero en la actualidad está en desuso ya que son estadios Los antimicóticos orales que se han utilizado según
evolutivos de la misma enfermedad8, siendo posible de los reportes de casos son: itraconazol 200-400 mg/día, no
observar formas mixtas1. menos de 6 meses, 5-fluocitocina 100-150 mg/día y terbi-
Se observa con mayor frecuencia en miembros infe- nafina 250-500 mg/día (6-12 meses).
riores, principalmente dorso de pie y pierna (80%). Los Se ha descripto la termoterapia, que consiste en elevar
miembros superiores se afectan en un 18%, principalmen- la temperatura de la piel a 42-45 °C, valor al cual se inhibe
te dorso de manos y dedos. Se han descripto otras locali- el crecimiento fúngico 1,2,9.
zaciones como cara, cuello, tronco, abdomen y glúteos.
La enfermedad puede comenzar con pápulas o nódu- ► CONCLUSIÓN
los de color eritematoso o color piel que, luego de meses
o años, se agrupan formando placas de aspecto anular La cromomicosis es una patología poco frecuente en
de bordes definidos, de superficie vegetante o verrugosa, nuestro medio; sin embargo, es de importancia realizar
cubierta de escamocostras con cicatrización atrófica cen- una sospecha diagnóstica oportuna, ya que los movimien-
tral6,8. tos migratorios permiten la aparición de casos en zonas
Un rasgo clínico característico es la presencia de pe- no endémicas.
queños puntos negros en la lesión, que representan la eli-
minación transepidérmica de las formaciones fúngicas8. ► BIBLIOGRAFÍA
Entre las complicaciones locales lo más frecuentemente
encontrado es la sobreinfección bacteriana que se mani- 1. Torres-Guerrero, E.; Isa-Isa, R.; Isa, M.; Arenas, R.: Chromoblas-
tomycosis. Clin Dermatol 2012; 30: 403-408.
fiesta con ulceraciones y la presencia de exudado purulen- 2. Ameen, M.: Chromoblastomycosis: clinical presentation and ma-
to. Además puede existir afectación ganglionar, generando nagement. Clin Exp Dermatol 2009; 34: 849-854.
linfostasis y elefantiasis1,6. Se han descripto casos de carci- 3. Solórzano, S.; García, R.; Hernández-Córdova, G.: Cromomicosis:
reporte de un caso incapacitante. Rev Peru Med Exp Salud Pu-
noma espinocelular sobre lesiones ulceradas crónicas6. blica 2011; 28: 552-555.
La invasión sistémica es rara; sin embargo, se han des- 4. Solalinde, L.; Di Martino, B.; Rodríguez Masi, M.; Knopfelmacher,
cripto lesiones cutáneas satélites por diseminación linfáti- O.; Bolla de Lezcano, L.: Tratamiento de la cromomicosis bilateral
con pulsos de itraconazol. Act Terap Dermatol 2008; 31: 44-47.
ca y hemática a ganglios linfáticos, sistema nervioso cen- 5. Pindycka-Piaszczyńska, M.; Krzyściak, P.; Piaszczyński, M.;
tral y pulmón8. Cieślik, S.; Januszewski, K.; Izdebska-Straszak, G.; Jarząb, J.;

Arch. Argent. Dermatol. 2015; 65 (6): 199-202


202 Trabajos originales ► Cromomicosis: presentación de dos casos en nuestro medio

de Hoog, S,; Jagielski, T.: Chromoblastomycosis as an endemic I.; Sánchez Hernández, F.J.; Martín Pascual, A.: Cromomicosis en
disease in temperate Europe: first confirmed case and review of paciente inmunodeprimido. Actas Dermosifiliogr 2003; 94: 32-
the literature. Eur J Clin Microbiol Infect Dis 2014; 33: 391-398. 36.
6. Padilla D., M.C.; Martínez E., V.; de Peña, J.; Novales, J.; Ramos 9. De Tezanos Pinto, O.; Fernández Pardal, p.; Olivares, L.; Negroni,
Garibay, A.; Márquez P., C.E.; Siu Moguel, C.M.: Cromoblastomi- R.; Arechavala, A.; Candiz, M.E.; Maronna, E.: Cromoblastomico-
cosis: presentación de dos casos. Rev Cent Dermatol Pascua sis: una nueva propuesta terapéutica. Dermatol Argent 2012; 18:
2006; 15: 181-186. 396-400.
7. Zhang, J.; Xi, L.; Lu, C.; Li, X.; Xie, T.; Zhang, H.; Xie, Z.; De Hoog, 10. Garcia Marques, S.; Pedroso E Silva, C. de M.; Aparecida Resen-
S.: Successful treatment for chromoblastomycosis caused by de, M.; Moura Silva, A.A.; Mendes Caldas, A. de J.; Lopes Costa,
Fonsecaea monophora: a report of three cases in Guangdong, J.M.: Detection of delayed hypersesitivity to Fonsecaea pedrosoi
China. Mycoses 2009; 52: 176-181. metabolic antigen(chromomycin). Nippon Ishinkin Gakai Zasshi
8. Blázquez Sánchez, N.; Morán Estefanía, M.; Fernández Canedo, 2008; 49: 95-101.

Arch. Argent. Dermatol. 2015; 65 (6): 199-202

También podría gustarte