Está en la página 1de 15

El trabajo de Proyecto Integrado de Aula es una

construcción social que responde a los principios de la


Pedagogía Activa, en donde reconocemos que los niños,
niñas y jóvenes tienen un carácter activo en su proceso
de educación y formación; teniendo en cuenta que cada
uno llega con múltiples conocimientos adquiridos de su
entorno familiar, social y cultural. Conocimiento que,
socializado y confrontando con sus pares, será
transformado en un proceso de crecimiento permanente
tanto en su aspecto cognitivo, como emocional.
Principios Pedagógicos
- Estudiante, centro del aprendizaje.
-Aprendizaje significativo y
subjetivo(se aprende de formas
distintas).

- Solución y manejo de conflictos.


-Proceso de toma de decisiones.
-La pregunta movilizadora de
pensamiento. (asimilación, desequilibrio,
acomodación).

- Ambiente rico en posibilidades.


- Integración del conocimiento.
- Desarrollo de procesos cognitivos
sociales y emocionales.
- Papel del maestro
atento a los procesos de desarrollo,
a la integración y a propiciar el - El juego como representación
aprendizaje significativo.
Conoce, reorganiza simbólica.
y reestructura. - Formalización del conocimiento.
Etapas del Proyecto:
Conocimiento de grupo

Formas de ser y hacer.


Relación en juegos,
trabajo y
deportes.
Manejo de normas, en
diferentes situaciones.
Exploración

Expresión libre de gustos e intereses.


Planteamiento de propuestas.
Preguntas, hipótesis, confrontación con
textos y hechos.
Trabajos prácticos y teóricos de los temas
propuestos.
Consenso y Elección del Tema

Discusiones, charlas…
Argumentación oral y
escrita.
Persuasión
Descarte de temas.
Negociación
Unificación de ideas.
Eventos productivos.
Profundización
Construcción de Aprendizaje Significativo

Salidas temáticas Visitas Guiadas Charlas de Expertos La Internet

Películas y Documentales Entrevistas y Prácticas Guiadas


Visita-Taller del Tema

Consulta en Bibliotecas
Visita a museos Registros de Búsquedas
Información Individuales
Consolidación
 La consolidación del proyecto se logra cuando se han revisado y
analizado muchos conceptos que se derivan del tema, logrando
modificar modos de pensar, de buscar y de aprender, es decir cuando el
grupo mediante múltiples formas se ha apropiado del conocimiento
que les ha servido para crecer, desarrollando sus procesos de
pensamiento e integrando las diferentes áreas del conocimiento
(formalización).
 Ejercicios extras concertados por el grupo, completar trabajos de clase,
continuidad de labores.(tareas)

 Esta relación nueva con el conocimiento significativo permite que se


pueda expresar de modos distintos lo aprendido, es decir,
materializarlo.
Materialización
Integración del conocimiento.
Diversos materiales .
Formas múltiples de expresión.
Se enriquecen formas de trabajo.
Procesos de construcción.
Transformación del salón y del
pensamiento.

El proyecto se vuelve material, se hace tangible, es decir, las construcciones, trabajos, películas, conferencias,
libros, folletos, murales, audios... o transformaciones de los espacios a partir de diversos materiales que
permiten la elaboración de elementos que expresen el trabajo realizado durante un proyecto.
Socialización

Hay que diferenciar el tema del proyecto con el proyecto mismo, pues un mismo tema
de trabajo, puede proyectarse o desarrollarse de diferentes formas con distintas
profundizaciones y diversas formas de materializar, y finalmente la socialización o
forma de compartir lo trabajado con los otros. Este proceso se da durante todo el
desarrollo del proyecto y también lo determina el grupo. Algunas formas de socializar
pueden ser: exposiciones, puestas en común, tertulias, proyección de videos,
compartir una receta, entre otras…
Evaluación
. Proceso permanente y cualitativo.
. Informe descriptivo de procesos y participación . El informe además de dar cuenta del
rendimiento del estudiante, también permite determinar el nivel alcanzado, apreciar los
resultados educativos con respecto a sí mismo y al grupo, evidenciando conocimientos,
concepciones y destrezas. La relación con las metas que se persiguen aclarar objetivos y
comunicar expectativas. * Cf.

Autoevaluación y Coevaluación
Revisión personal y grupal del proceso con criterios comunes.

* Cf , Ramírez Jaramillo Luz Marina, Una Escuela en Búsqueda de Ambientes donde se


Produzcan Aprendizajes Significativos. CINDE Universidad Pedagógica Nacional 1994
Procesos del Proyecto Integrado de Aula
Procesos Temporo
espaciales
Historia: ¿Qué?, ¿Quién?,
¿ Cuándo?, ¿Por qué? Procesos del lenguaje
Procesos motores Geografía ¿ Dónde? Se lee,
Fino Se escribe,
Grueso Se escucha,
Se representa Proyecto Integrado Se habla
Se transforma de Aula Se dibuja
¿Cómo? Tema Se representa
¿Qué?
Establecimiento de Proceso lógico
Procesos de socialización relaciones matemático
Normas (concreto, gráfico,
numérico)
Tomas de decisión
Medible
Convivencia Proceso científicos
Cuantificable
Organización Inducción, deducción
Solución de problemas
Preguntar, Observar,
predecir, comprobar
interpretar, concluir
Algunas Herramientas y/o Estrategias
Integradoras de conocimiento
Líneas de Tiempo y Juego - Trabajo Guías Interactivas
Cronogramas

Recetas Construcciones Guías de Salidas


Proyectos de modulo
Treinta Años Unidad Pedagógica

Humedales
Correo Escolar
Los grados Tercero, Cuarto y Quinto, en la
búsqueda de cualificar procesos en las áreas de
lenguaje y sociales, ha planteado el proyecto del
correo escolar alrededor de la dinámica de
conocer a las personas, sus vivencias y su entorno
para compartir experiencias, formas de vida y
hacer cultura conociendo contextos diferentes.
Reuniones con María Teresa
Apoyo al trabajo del aula y en las
relaciones escolares .
Sujeto construido socialmente.
Seres del símbolo e interpretación.
Lo transicional, (objetos, espacios)
Los imaginarios. Re significación.
El lenguaje transformador de realidades.
Relaciones e imágenes especulares.
Lugares de cada uno.
La contención.
Simbolización del juego.
El cuerpo codificado.

Reuniones de coordinación y con orientación


Análisis de Proyectos de Aula. Reuniones de módulo.
Conversaciones sobre los grupos. Reuniones de nivel.
Revisión de casos especiales. Inclusión.
Reuniones con padres. Apoyo de las áreas.

También podría gustarte