Está en la página 1de 7

Facultad de Ingenieríía

Escuela de Ingenieríía Quíímica


Laboratorio de Fisicoquíímica

Informe Nº05

EQUILIBRIO DE REACCIONES QUÍMICAS: ESTUDIO DE LA


ESTEREFICACIÓN DEL ÁCIDO ACÉTICO CON ETANOL A TRAVÉS DE LA
TEORÍA SOBRE EQUILIBRIO TERMODINÁMICO
Grupo N° 01

Integrantes del grupo: Peí rez Calderoí n, Yefri Nolberto; Goí mez Peí rez, Darvich Jesuí s

Profesora: Marilia Guilleí n G.

Fecha de entrega: 13/12/2019

RESUMEN
En el sistema aí cido aceí tico/1-butanol/agua, dos de los componentes, 1-butanol y agua, son
parcialmente miscibles. Por el contrario, aí cido aceí tico y 1-butanol o agua y aí cido aceí tico son
miscibles en todas las proporciones, es decir presentan una solubilidad infinita. La presencia del
aí cido aceí tico en el sistema ternario cambia la solubilidad mutua del sistema 1-Butanol-Agua,
debido a la naturaleza dual hidrofoí bica/hidrofíílica de su moleí cula que le permite disolverse tanto
en la fase orgaí nica como en la acuosa. La solubilidad es la medida de la capacidad de cierta
sustancia para disolverse en otra. Puede ser expresada en porcentaje de soluto o en unidades como
moles por litro o gramos por litro. Es importante destacar que no todas las sustancias se disuelven
en los mismos solventes. Varios de los factores que afectan a la solubilidad son: Propiedades entre
soluto y disolvente, temperatura, presioí n. Para representar este tipo de comportamientos de
equilibrio termodinaí mico se emplean diagramas del tipo, triaí ngulo equilaí tero. Si estas tres especies
se mezclan, forman un sistema ternario donde las solubilidades entre síí se ven modificadas y ocurre
la aparicioí n de una zona de miscibilidad parcial en la que pueden observar dos fases en equilibrio, y
fuera de ella una sola fase homogeí nea. Este fenoí meno es ampliamente usado en la industria como
principio para extraer sustancias de una solucioí n. En la praí ctica no se pudo realizar la curva de
solubilidad completa, debido a que hicieron falta hacer mas diluciones, por tal efecto no se pudo
calcular el punto de pliegue. En las lííneas de reparto hizo falta la titulacioí n de la solucioí n con
hidroí xido de sodio o medir su ííndice de refraccioí n para la construccioí n de las mismas.

Palabras claves: Sistema ternario, Solubilidad infinita, Equilibrio termodinaí mico.

METODOLOGÍA Y OBSERVACIONES
Práctica Nº4: Equilibrio líquido-líquido: estudio de las desviaciones de la idealidad del sistema agua
(1)/ ácido acético (2)/1-butanol (3) a través del modelo de distribución de un soluto entre fases
parcialmente miscibles. 7
Facultad de Ingenieríía
Escuela de Ingenieríía Quíímica
Laboratorio de Fisicoquíímica

 En la praí ctica anterior, se habíían preparado las soluciones para la realizacioí n de las
experiencias, seguí n lo que indicaba las tablas respectivas. Unos sistemas fueron preparados
para estimar las lííneas de reparto y otros para la obtencioí n de la curva de solubilidad, las
soluciones se dejaron reposar durante una semana, para lograr alcanzar el equilibrio.

 Luego de haber pasado una semana, se tomaron muestras tanto de fase orgaí nica como de
fase acuosa de las soluciones que conteníían aí cido aceí tico, 1-butanol y agua, previamente
preparadas, luego se pesaron y se reportaron los datos, para posteriormente determinar las
lííneas de reparto lo cual no se realizoí porque no se tituloí con NaOH.

 se titularon con aí cido aceí tico cada solucioí n de 1-butanol-agua, con agitacioí n constante y
observando el punto en el que desaparecíía la turbidez de cada sistema para obtener la curva
de solubilidad. Se reportaron las cantidades utilizadas de aí cido para cada solucioí n de 1-
Butanol-Agua Se realizoí , tambieí n la titulacioí n del aí cido aceí tico con hidroí xido de sodio,
obtenieí ndose de esta forma, el tíítulo del aí cido.

MUESTRA DE CÁLCULOS

Calculo del título del ácido acético:


(Tercera experiencia)
a
m¿
¿
V
¿
NaOH =0,0592g/mL
¿¿
Volumen del Titulante¿
¿
masa del acido¿
Titulo del Acido=t a =¿

Error= s t =t a
a
√( sma 2 sV NaOH 2
ma )(+
V NaOH) =0,0592
g
mL √( 0,001 g 2 0,1 mL 2
1,05 g)(+
17,7 mL )
=0,000338 g /mL

Donde:
Práctica Nº4: Equilibrio líquido-líquido: estudio de las desviaciones de la idealidad del sistema agua
(1)/ ácido acético (2)/1-butanol (3) a través del modelo de distribución de un soluto entre fases
parcialmente miscibles. 7
Facultad de Ingenieríía
Escuela de Ingenieríía Quíímica
Laboratorio de Fisicoquíímica

 Sma: Error del aí cido.

 Sv: Error del titulante.

 Sta: Error de la titulacioí n.

Tabla N°1: Datos experimentales y calculados de la segunda experiencia, para las lineas de reparto.

Disolució Volumen(m Volumen(m Volumen(m masa(g) masa(g)


n L) 1-butanol L) Agua L) Ácido Fase Fase
acético acuosa orgánica
1 15 14 0.5 4.86 4.27
2 15 14 1 5.33 4.51
3 14 13 1.5 3.78 4.17
4 12 12 2 6.7 4.26
5 12 12 3 4.71 4.51
6 9 13 5 4.94 5.06

Tabla N°2: Datos experimentales y calculados de la tercera experiencia.

Solucion Ac Volumen Promedio masa acido Titulo Error. Sta(g/mL) Promedio


(mL) NaOH (mL) utilizado acido(g/mL)
en mL
1 17.9 17.73 1.05 0.0586 0.000332 ta

1 17.3 1.05 0.0606 0.000355 0.05922

1 18 1.05 0.0583 0.000328

Concentracioí n 0.9094 Promedio=


NaOH(N) 0,000338

Tabla N°3: Datos experimentales y calculados de la cuarta experiencia para la curva de solubilidad.

Sistema Masa Masa Volumen(mL) Masa Masa mol 1- mol mol


1-But Total acido Agua acido Butanol agua ácido
(g) (g) (g) (g) acético
1 3 30 3.2 27 3.36 0.0404 1.5 0.055
2 4.5 30 4.2 25.5 4.41 0.0607 1.4166 0.073
3 9 30 5.3 21 5.56 0.1214 1.1666 0.092

Práctica Nº4: Equilibrio líquido-líquido: estudio de las desviaciones de la idealidad del sistema agua
(1)/ ácido acético (2)/1-butanol (3) a través del modelo de distribución de un soluto entre fases
parcialmente miscibles. 7
Facultad de Ingenieríía
Escuela de Ingenieríía Quíímica
Laboratorio de Fisicoquíímica

4 12 30 5.4 18 5.67 0.1618 1 0.094


5 9 20 5.2 11 5.46 0.1214 0.6111 0.090
6 10 20 5.3 10 5.565 0.1349 0.5555 0.092
7 12 20 5.4 8 5.67 0.1618 0.4444 0.094
8 14 20 5.5 6 5.775 0.1888 0.3333 0.096

Tabla N°4: Datos experimentales y calculados de la Cuarta experiencia, curva de solubilidad,fraccioí n molar de
cada uno.

Moles Totales X 1-Butanol X Agua X Ácido Acetico2

1.596 0.025 0.939 0.035

1.550 0.039 0.913 0.047

1.380 0.087 0.844 0.067

1.256 0.128 0.795 0.075

0.823 0.147 0.742 0.110

0.783 0.172 0.709 0.118

0.701 0.231 0.634 0.134

0.618 0.305 0.539 0.155

Práctica Nº4: Equilibrio líquido-líquido: estudio de las desviaciones de la idealidad del sistema agua
(1)/ ácido acético (2)/1-butanol (3) a través del modelo de distribución de un soluto entre fases
parcialmente miscibles. 7
Facultad de Ingenieríía
Escuela de Ingenieríía Quíímica
Laboratorio de Fisicoquíímica

Grafica 1. Curva de solubilidad del sistema ternario agua (A)/ 1-Butanol (B)/ AÁ cido aceí tico (C) por el programa ProSim
Ternary Diagram.

Calculo de las composiciones (Cuarta experiencia). Curva de solubilidad

Para el Sistema 2 (ver tabla 3)

Masa de agua: Masa total- Masa de 1-butanol

Masa de agua=30-4,5=25,5gr

Masa de aí cido anñ adida:

Masa acido= V 2 ρ1 =4,2mL.1, 05g/mL=4,41g

Moles

Práctica Nº4: Equilibrio líquido-líquido: estudio de las desviaciones de la idealidad del sistema agua
(1)/ ácido acético (2)/1-butanol (3) a través del modelo de distribución de un soluto entre fases
parcialmente miscibles. 7
Facultad de Ingenieríía
Escuela de Ingenieríía Quíímica
Laboratorio de Fisicoquíímica

m 4,5 g
Mol 1butanol= = =0,0607mol
PMbut 74, g/mol
m 25,5 g
Mol agua= = =1,4166mol
PMAgua 18, g/mol
m 4,41 g
Mol Acido Acetico= = =0,073mol
PM Ac 60 g/ mol

Los moles totales para el sistema 2= 1,550mol

Fracción molar

mol 1butanol 0,0607 mol


Xmolar 1Butanol= = = 0,0391
moles totales 1,550mol
mol Agua 1,4166 mol
Xmolar Agua= = = 0,913
moles totales 1,550 mol
mol Ac 0,073mol
Xmolar Acido Aceí tico= = = 0,047
moles totales 1,550 mol
De la misma manera se realizan los caí lculos para los demaí s sistemas.

ANÁLISIS, DISCUSIÓN DE RESULTADOS Y RECOMENDACIONES


El sistema de tres componentes estudiado (aí cido aceí tico,1-butanol y agua), estaí constituido por un
par de lííquidos parcialmente miscibles a temperatura ambiente, estos son 1-butanol/agua, los otros
pares agua/aí cido aceí tico y 1-butanol son completamente miscibles. Al agregar cierta cantidad de
agua en 1-butanol se forman dos fases una rica en agua y la otra rica en 1-butanol, al anñ adir una
pequenñ a cantidad de aí cido aceí tico la solucioí n parcialmente miscible tiende a solubilizarse, es decir
disminuye la inmiscibilidad entre las fases.
En la realizacioí n de la curva de solubilidad, surgioí un problema debido a que no se alcanzoí graficar
toda la curva como era los esperado, solo se alcanzoí menos de la mitad de la curva (Grafica 1). La
recomendacioí n para futuras experiencias es que se deben realizar maí s diluciones (7
aproximadamente) con 1-butanol y agua, utilizando diferentes masas para asíí lograr completar la
curva de la experiencia y posteriormente realizar los caí lculos pertinentes.

Práctica Nº4: Equilibrio líquido-líquido: estudio de las desviaciones de la idealidad del sistema agua
(1)/ ácido acético (2)/1-butanol (3) a través del modelo de distribución de un soluto entre fases
parcialmente miscibles. 7
Facultad de Ingenieríía
Escuela de Ingenieríía Quíímica
Laboratorio de Fisicoquíímica

Por otra parte al realizar la experiencia para determinar las lííneas de reparto, era necesario titular
las fases con la solucioí n de NaOH, lo cual no se realizoí , se recomienda titular las fases o medir
simplemente el ííndice de refraccioí n, para poder calcular las composiciones tanto en la fase
orgaí nica como en la fase acuosa, sin embargo se logroí observar con el tiempo se formoí la fase
orgaí nica y acuosa del sistema ternario, demostrando el equilibrio termodinaí mico que existe entre
tipo de sustancias.

CONCLUSIONES
 No se logro graficar la curva de solubilidad del sistema en estudio debido a que hicieron
falta realizar mas diluciones en la experiencia.
 El punto de pliegue no se pudo determinar ya que no se realizo la curva de distribucion
completamente.
 No se pudo determinar las lííneas de reparto dentro de la laguna de miscibilidad del sistema,
ya que no se realizacioí n de la valoracioí n de los sistemas conjugados para determinar la
composicioí n de aí cido aceí tico.

 Se observoí un aumento en la solubilidad mutua del sistema 1-butanol/agua por adicioí n de


aí cido aceí tico, pues al ir anñ adiendo eí ste uí ltimo la fase orgaí nica iba aumentando hasta
solubilizar el sistema por completo.

 Se determino en la titulacioí n muí ltiple del aí cido aceí tico condujo a la determinacioí n del tíítulo
del mismo con un error relativamente bajo,lo que nos indica una buena valoracion. El acido
acetico se disuelve en las dos fases.

 Con el tiempo se formoí la fase orgaí nica y acuosa del sistema ternario, demostrando el
equilibrio termodinaí mico que existe entre tipo de sustancias.

REFERENCIAS
Calderoí n, S. M., Belandria, J. I., Caí rdenas, A. L., Maí rquez Di Santis, L., & Araque, Y. (2016). Manual de
Trabajo Experimental en Fisicoquíímica para Ingenieros Quíímicos: Experimentacioí n y Modelado de
Fenoí menos de Transformacioí n de fase, Distribucioí n entre fases y reacciones quíímicas (1st ed.).
Meí rida, Venezuela. pp 121-155

Práctica Nº4: Equilibrio líquido-líquido: estudio de las desviaciones de la idealidad del sistema agua
(1)/ ácido acético (2)/1-butanol (3) a través del modelo de distribución de un soluto entre fases
parcialmente miscibles. 7

También podría gustarte