Está en la página 1de 6

Educación, cultura y medios de

comunicación

Trabajo de evaluación final del curso

Alumno: Pasutti, Giuliana Eva


Curso: 4ta. Agosto 2022
E-mail: gepasutti@hotmail.com
Educación, cultura y medios de comunicación

“El cambio cultural a finales del siglo XX afectó de manera directa el


comportamiento del proceso educativo y generó una profunda crisis en la
escuela moderna, que se continúa a partir de la irrupción, centralmente en el
siglo XXI, de las nuevas tecnologías aplicadas a los medios de comunicación,
contexto habitual de las nuevas generaciones.”

En las últimas décadas se produjeron cambios profundos en la sociedad y en


los modos de vivir. El suelo social se movió, se agotaron las trayectorias
sociales tradicionales: como el mundo del trabajo rodeado por la familia, la
escuela y el Estado presente. Los modos estables de vincularse con las
instituciones y con un otro dieron paso a una relación más difusa, dispersa, sin
permitir la permanencia.
La educación es un derecho que todo ciudadano debe gozar, no siempre
sucede que se pueda acceder a una educación de calidad, algunas trayectorias
escolares se ven interrumpidas y el contexto social, económico y político
influyen en la institución, en las prácticas docentes y en los estudiantes.
La educación no siempre estuvo al alcance de todos, en la Modernidad cumplía
una función diferente para la sociedad del momento, la escuela moderna hija
de un modelo industrial buscaba formar ciudadanos que respondan al sistema
capitalista, tenía un carácter homogeneizador, normalizador que contribuyó a
que ese orden conservador funcionara. La función de la escuela era preparar
alumnos de acuerdo a un método similar al de las fábricas e industrias, sus
bases firmes eran la evaluación y la disciplina, la finalidad era el orden público
y que los ciudadanos sean aptos y eficaces para el trabajo.
El Estado para un mejor control empleó todo tipo de dispositivos para continuar
con el sistema, crea así aparatos represivos para dar lugar al orden social
como cárceles y tribunales, también se crean los ideológicos, entre ellos la
escuela que cumple un rol fundamental.
Como refiere Althusser hay un vínculo entre escuela y Estado, la familia junto
con la escuela son entre otros los que integran el aparato ideológico. La
escuela sirve al modelo social moderno mediante una educación autoritaria,
repetitiva, reproductora, estereotipada, los docentes eran la figura de autoridad
incuestionable, su tarea principal era impartir los saberes a los estudiantes
vacíos de contenidos.
La cultura es una herramienta de poder que absorbe al capitalismo y donde
oculta sus fines, cultura y educación se retroalimentan, la educación transmite
cultura, permite al hombre ingresar al mundo simbólico en la sociedad en que
vivimos.
El avance de la sociedad y las transformaciones que se produjeron a mediados
de siglo XX fueron repercutiendo en todos los ámbitos, así comienza la crisis
de la Modernidad en donde los valores, la idea del mundo y las instituciones
pierden sentido y sustento. Este cambio cultural y social dio origen a un nuevo
paradigma, la Posmodernidad, se dejó de pensar en el futuro para centrarse
solo en el presente, se producen cambios significativos en el campo social,
económico y político, junto con ello la educación. Hay un nuevo modelo
Educación, cultura y medios de comunicación

económico, una sociedad fragmentada y dominada por un mercado, un sistema


neoliberal que genera desigualdades. Esta crisis afecta a las instituciones
modernas como la escuela, el Estado y la familia, modificando las ideas,
valores, el sentido de pertenencia.
El valor del sacrificio y del aplazamiento quedaron obsoletos, para dar lugar a
“vivir el presente”, el tiempo es ahora, se trata del instante y de la aceleración,
del cambio constante, del zapping, la felicidad es el “aquí y ahora”. Lo que no
es inmediato, no atrae. El tiempo está más compuesto de instantes que de
procesos. Cuando se extienden a todos los aspectos de la vida, la inmediatez y
la instantaneidad obturan la posibilidad de la demora y espera, de que se
desplieguen procesos y experiencias que requieran de un transcurrir. En la
vertiginosidad se dificulta pensar y sentir, hay situaciones vitales que necesitan
de un tiempo diferente al de las nuevas tecnologías, para poder atravesarlas,
haciendo experiencia, detenerse y reflexionar. La capacidad de esperar y de
tolerar la frustración y el malestar van adquiriendo en lo cotidiano con prácticas
concretas que requieren de tiempo.
El tiempo pierde sentido, el autor Byung-Chul Han habla de un Tiempo
Atomizado: “Con el tiempo atomizado de hoy todos los momentos son iguales,
no hay diferencias entre ayer, hoy y mañana, vivimos solo un presente sin
rumbo” 1. Aburrirse puede ser una virtud donde encontrar nuevos espacios para
la creación, de lo contrario produce en esta sociedad un agotamiento excesivo,
llega a ser una sociedad del cansancio, bombardeado por la información y
estímulos constantes. El conocimiento requiere de tiempo acumulado y hoy en
día la información esta vacía de esos tiempos porque vivimos en tiempos sin
antes ni después, entonces se vive en el vacío, los hechos son veloces y sin
contemplación. Es entonces que el autoconocimiento juega un papel muy
importante en la educación junto con los medios de comunicación porque todo
es accesible, la escuela ya no es el único medio en el cual se obtiene
información.
El sujeto de nuestra sociedad hiperinformada se la pasa buscando información
y sabe muchas cosas, pero es poco lo que le pasa.
A diferencia de otros tiempos, los valores actuales no ofrecen a las personas
un piso común, una coherencia sólida que englobe la vida social en un marco
colectivo. El trabajo, el progreso, el futuro, la razón eran ideales y valores
trascendentes compartidos que cimentaban y regían la vida social a la vez que
proveían a los ciudadanos una confianza y una solidez que les brindaban
sentidos en los que se amparaban sus deseos y proyecciones de vida.
La sociedad posmoderna no ofrece sentidos de vida colectivos, a diferencia de
la solidez existencial que deparaba la estabilidad de las instituciones como la
familia, la escuela, el trabajo estable, se instala un sentimiento de precariedad,
de aislamiento y de fragilidad. Las ideas de futuro y de proyección, cuando las
hay, son absorbidas por el hiperindividualismo: el sujeto piensa en sí mismo, no
hay espacio para el otro, lo público genera indiferencia, desencanto, apatía.

1
Resumen del libro “El Aroma del Tiempo” de Byung Chul-Han. P.1
Educación, cultura y medios de comunicación

En la Modernidad existía una figura de Ley, que establecía que se puede y que
no, pero a partir del nuevo paradigma, esa figura cayó entrando en crisis la
autoridad.
En el caso de la institución de la familia, la figura del adulto que infunde temor,
que castiga, que impone hábitos de crianza y obligaciones se ve desdibujada,
los padres atravesados por las crisis e incertidumbres del mundo social, se
presentan dudando frente a sus hijos.
Por su parte, los adolescentes ya no responden ni acatan el modelo de
autoridad tradicional. Son múltiples las fuentes de información a la cual pueden
acceder y que absorben del mundo. El lugar del adulto entonces se vuelve
difícil, no está claro o definido. No solo la figura de los padres se vieron
afectadas si no también la del rol docente, se ha ido modificando, ya no se trata
del maestro único poseedor de conocimientos y saberes, debido a la
masificación de los medios de comunicación la relación asimétrica con el
estudiante es inexistente, el docente debe valerse de estrategias para filtrar el
flujo de información y estar constantemente actualizado.
Las nuevas tecnologías aplicadas a los medios de comunicación afectan las
nuevas generaciones porque ya la escuela deja de ser la única transmisora de
conocimiento. La dificultad se observa en que la escuela no tiene definido como
usar los dispositivos tecnológicos con fines didácticos, la escuela como
institución tradicional moderna ya no tiene sustento en este contexto, se
enfrentan con los jóvenes de hoy que viven en una era de fluidez, expresando
desinterés por las clases y contenidos a abordar. La escuela entonces vive en
un estado de desconcierto y sin respuesta ante esta abulia que se genera en el
espacio áulico.
El rol del docente y de la escuela debe ser el de aprender a re-adaptarse, ser
mediadores, como expresa el autor Cristobal Cobo “El cambio de paradigma
debe girar en torno tanto a recursos como a promover un abordaje crítico de
contenidos, (…) sujetos protagonistas y no pasivos consumidores de
contenidos.”2
Se debe entender que esta nueva generación que tiene otra percepción del
mundo atraviesa esta crisis educativa junto con los docentes, evidenciando y
exponiendo la falta de capacitación de todo el sistema educativo, si bien es
importante el acceso a los dispositivos tecnológicos es fundamental que esas
herramientas se traduzcan en aprendizaje, que se utilicen con un fin, la
educación tiene que retroalimentarse con los medios de comunicación y
generar nuevas alfabetizaciones.
Tal como el autor Ken Robinson se refiere a la crisis educativa: “(…) la
respuesta no está en mejorar la educación, la tarea no es repararla, el objetivo
debe ser cambiar la educación, no reformarla sino transformarla.”3

2
La Innovación Pendiente. Cristóbal Cobo. P.7

3
Extraído de Robinson, Ken, Escuelas Creativas. La Revolución que está transformando la educación.
Grijalbo, Barcelona, 2015. P.1
Educación, cultura y medios de comunicación

Me parece fundamental la capacitación de los docentes y la creatividad en las


actividades que proponen de acuerdo al Curriculum, utilizando los medios de
comunicación y recursos tecnológicos en esta generación de estudiantes tan
curiosos y con un sinfín de saberes, como sostienen Dussel y Caruso (1996):
“la escuela no debe renunciar a proyectos de transformación. Quizás de esta
crisis devenga algo positivo (…) El desafío es ver si la escuela puede proveer y
proveerse, de experiencias que habiliten para la constitución de sujetos.”4

4 Dussel, I. y Carusso, M. (1996). De Sarmiento a los Simpsons. Cinco Conceptos para pensar la educación
contemporánea. Bs. As.: Kapelusz.
Educación, cultura y medios de comunicación

Bibliografía:

 Bibliografía de la cátedra
 Cobo, Cristóbal. La Innovación Pendiente. Reflexiones (y provocaciones)
sobre educación, tecnología y conocimiento. Ed. Debate, Buenos Aires,
2016
 Han, Byung-Chul, El Aroma del Tiempo. Madrid, Herder, 2015
 Robinson, Ken, Escuelas Creativas. La Revolución que está
transformando la educación. Grijalbo, Barcelona, 2015ç
 Dussel, I. y Carusso, M. (1996). De Sarmiento a los Simpsons. Cinco
Conceptos para pensar la educación contemporánea. Bs. As.: Kapelusz.

También podría gustarte