Está en la página 1de 6

CUESTIONARIO

1. ¿Por qué se dice que Erikson es un psicólogo del Yo Freudiano?

Porque acepta las ideas de Freud como básicamente correctas, incluyendo aquellas
debatibles como el complejo de Edipo, así como también las ideas con respecto al Yo de
otros freudianos como Heinz Hartmann y por supuesto, Anna Freud.

2. ¿Hacia dónde está orientada la teoría de Erikson?


Hacia la sociedad y la cultura, desplaza en sus teorías a los instintos y al inconsciente

3. Explica el principio epigenético


Postulaba la existencia de ocho fases de desarrollo que se extendían a lo largo de todo el
ciclo vital. Nuestros progresos a través de cada estadio está determinado en parte por
nuestros éxitos o por los fracasos en los estadios precedentes.

4. Describe los tres elementos que comprende cada una de las fases descritas por Erikson
- Cada fase comprende ciertas tareas o funciones que son psicosociales por naturaleza.
Aunque Erikson les llama crisis por seguir la tradición freudiana, el término es más amplio
y menos específico.
- Cada fase tiene un tiempo óptimo.
- Ciertas virtudes o fuerzas psicosociales que nos ayudarán en el resto de los estadios de
nuestra vida. Por el contrario, si no nos va tan bien, podremos desarrollar
maladaptaciones o malignidades, así como poner en peligro nuestro desarrollo faltante.

5. ¿Por qué Erikson agregó a diferencia de las 5 etapas de Freud 3 estadios?

Elaboró tres estadios adicionales de la adultez a partir del estadio genital hasta la
adolescencia descrito por Freud. Ninguno de nosotros nos detenemos en nuestro
desarrollo (sobre todo psicológicamente) después de los12 o 13 cumpleaños. Parece lógico
estipular que debe haber una extensión de los estadios que cubra el resto de nuestro
desarrollo.
6. Describe mutualidad según Erikson
Se trata de las interacciones de las generaciones. Amplió el concepto, partiendo de la idea
de que los niños también influían al desarrollo de los padres.

7. Enlista los 8 estadios propuestos por Erikson

Confianza vs.
desconfianza

Autonomía
vs. vergüenza y duda

Iniciativa vs.
culpa

Laboriosidad
vs. Inferioridad

Identidad yoica
vs. confusión de roles

Intimidad vs.
aislamiento

Generabilidad
vs. Autoabsorción

Integridad vs.
desesperación
8. Describe la edad , la crisis psicosocial, las relaciones significativas, las modalidades
psicosociales, las virtudes psicosociales y las maladaptaciones y malignidades del estadio
I

Maladapta-
Relaciones Virtudes
Estadio Crisis psico- Modalidades ciones y
significati- psico-
(edad) social psicosociales Malignida-
vas sociales
des

Distorsión
Confianza
I (0-1) Coger y dar en Esperanza, sensorial y
vs. Madre
infante respuesta fé Desvaneci-
desconfianza
miento

9. Describe la edad , la crisis psicosocial, las relaciones significativas, las modalidades


psicosociales, las virtudes psicosociales y las maladaptaciones y malignidades del estadio
II

Maladapta-
Relaciones Virtudes
Estadio Crisis psico- Modalidades ciones y
significati- psico-
(edad) social psicosociales Malignida-
vas sociales
des

Autonomía Impulsividad
II (2-3) Voluntad,
vs. vergüenza y Padres Mantener y dejar ir y
bebé determinación
duda Compulsión

10. Describe la edad , la crisis psicosocial, las relaciones significativas, las modalidades
psicosociales, las virtudes psicosociales y las maladaptaciones y malignidades del estadio
III

Maladapta-
Crisis psico- Relaciones significati- Virtudes psico- ciones y
Estadio (edad) Modalidades psicosociales
social vas sociales Malignida-
des

III (3-6) Iniciativa vs. Propósito, Crueldad y


Familia Ir más allá jugar
preescolar culpa coraje Inhibición
11. Describe la edad , la crisis psicosocial, las relaciones significativas, las modalidades
psicosociales, las virtudes psicosociales y las maladaptaciones y malignidades del estadio
IV

Maladapta-
Relaciones Virtudes
Estadio Crisis psico- Modalidades ciones y
significati- psico-
(edad) social psicosociales Malignida-
vas sociales
des

Laboriosidad Virtuosidad
IV (7-12) Vecindario y Completar
vs. Competencia Unilateral y
escolar escuela Hacer cosas juntos
inferioridad Inercia

12. Describe la edad , la crisis psicosocial, las relaciones significativas, las modalidades
psicosociales, las virtudes psicosociales y las maladaptaciones y malignidades del estadio
V

Maladapta-
Relaciones Virtudes
Estadio Crisis psico- Modalidades ciones y
significati- psico-
(edad) social psicosociales Malignida-
vas sociales
des

Identidad yoica Grupos, Ser uno mismo. Fanatismo


V (12-18 o Fidelidad,
vs. confusión de Modelos de Compartir ser uno y
más) lealtad
roles roles mismo Repudio
adolescencia
13. Describe la edad , la crisis psicosocial, las relaciones significativas, las modalidades
psicosociales, las virtudes psicosociales y las maladaptaciones y malignidades del estadio
VI

Maladapta-
Relaciones Virtudes
Estadio Crisis psico- ciones y
significati- Modalidades psicosociales psico-
(edad) social Malignida-
vas sociales
des

VI (los
Intimidad Promiscuidad
20’s) Colegas, Perderse y hallarse a uno
vs. Amor y
adulto amigos mismo en otro
aislamiento Exclusividad
joven

14. Describe la edad , la crisis psicosocial, las relaciones significativas, las modalidades
psicosociales, las virtudes psicosociales y las maladaptaciones y malignidades del estadio
VII

Maladapta-
Relaciones Virtudes
Crisis psico- Modalidades ciones y
Estadio (edad) significati- psico-
social psicosociales Malignida-
vas sociales
des

VII (20’s tardíos Generabilidad Hogar,


Lograr ser Sobrextensión y
a 50’s) adulto vs. Compañeros de Cuidado
Cuidar de Rechazo
medio autoabsorción trabajo
15. Describe la edad , la crisis psicosocial, las relaciones significativas, las modalidades
psicosociales, las virtudes psicosociales y las maladaptaciones y malignidades del estadio
VIII

Maladapta-
Relaciones Virtudes
Estadio Crisis psico- Modalidades ciones y
significati- psico-
(edad) social psicosociales Malignida-
vas sociales
des

VIII (50’…) Integridad vs. Los humanos o Ser, a través de haber Presunción y
Sabiduría
adulto viejo desesperación los “míos” sido. Enfrentar el no ser Desesperanza

También podría gustarte