Está en la página 1de 32

VICTIMOLOGÍA (18526)

BLOQUE-I
(Área de Psicología)

Tema - 2 .

MARCO TEÓRICO
DE LA VICTIMOLOGÍA

@ DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD GRADO EN CRIMINOLOGÍA 1


VICTIMOLOGÍA (18526)

Índice.
• DESARROLLOS TIPOLÓGICOS

•TIPOLOGIAS VICTIMALES
•DESCRIPCIÓN DE LAS PRINCIPALES TIPOLOGIAS:
•INTERNACIONALES
•NACIONALES

• MODELOS TEÓRICOS SOBRE LA VICTIMIZACIÓN

PERSPECTIVAS DE LA INTERACCIÓN VÍCTIMA-OFENSOR


PERSPECTIVA DE COMPRENSIÓN DE LA VICTIMIZACIÓN Y LA MEJORÍA: EL
MODELO DE ENFRENTAMIENTO SOCIAL(DUSSICH, 1988)
MODELOS DE OPORTUNIDAD

@ DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD GRADO EN CRIMINOLOGÍA 2


VICTIMOLOGÍA (18526)

DESARROLLOS TIPOLÓGICOS

Tipología. “Es un esquema clasificatorio que ayuda a entender qué tiene en


común un grupo y cómo se distingue de otros” (Karmen, 2005)
Permiten abordar de manera sistemática los diferentes roles asumidos por el
sujeto pasivo del delito: agiliza el estudio de la implicación victimal en el
hecho delictivo y en la formulación de nuevas propuestas en victimologia.

Los valores relevantes en una tipología son: coherencia interna, el respaldo


empírico, la utilidad legal y la capacidad de integración y correlación teórica
Dos son los principales enfoques clasificatorios, claramente marcados por las respectivas
referencias a los paradigmas tipológicos de Mendelsohn y Von Hentig:

 La contribución o coadyuvancia activa de la víctima al delito


 La proclividad, propensión o vulnerabilidad de la víctima

@ DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD GRADO EN CRIMINOLOGÍA 3


VICTIMOLOGÍA (18526)

COADYUVANCIA ACTIVA DE LA
VÍCTIMA AL HECHO CRIMINAL

Parte de un enfoque positivista y tradicional en victimología.


Sus características principales son:

Víctima contribuyente
Diferentes grados de participación de la víctima
Modelo uniaxial para la explicación teórica.
Clasificación basada en criterio penal-criminológico.
Víctima como precipitadora del delito en base a concepciones no legales.
Esquemas subjetivos de consideración de la víctima.

@ DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD GRADO EN CRIMINOLOGÍA 4


VICTIMOLOGÍA (18526)

VULNERABILIDAD DE LA VÍCTIMA

En una dimensión mayor que la anterior. Sus principales


características son:

Engloba dos clases de tipologías victimales:


Tipologías de la vulnerabilidad social (Schneider)
Tipologías de contribución-vulnerabilidad (Neuman)

Caracterización multiaxial:
Personal (factores biológicos y psicológicos).
Relacional (interacción entre las partes implicadas en el delito).
Contextual (configuración de riesgo de determinados contextos)
Son más críticas: sus postulados defienden la desigualdad de cases, de
poder, y la marginación de ciertos colectivos.

@ DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD GRADO EN CRIMINOLOGÍA 5


VICTIMOLOGÍA (18526)

PRINCIPALES TIPOLOGIAS
VICTIMALES INTERNACIONALES
MENDELSON, 1958
Valoración gradual de la implicación de la víctima en el hecho criminal:
relación inversa entre culpabilidad de agresor y la del ofendido.
Clases de víctimas:
Victima completamente inocente o ideal: NI provoca agresión ni se le considera
responsable.
Víctima de culpabilidad menor o por ignorancia: personas que ignoran los alcances de su
acción prestándose a ser victimizadas.
Víctima tan culpable como el infractor y víctima voluntaria: víctima que se somete
voluntariamente a serlo, es consciente de los resultados de sus acciones.
Víctima más culpable que el infractor:
Victima provocadora
Víctima imprudente
Víctima más culpable o únicamente culpable:
Víctima infractora o agresora
Víctima simuladora
Víctima imaginaria

@ DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD GRADO EN CRIMINOLOGÍA 6


VICTIMOLOGÍA (18526)

MENDELSON, 1958
Posteriormente, propone una agrupación en base la culpabilidad, que
tiene mayores aplicaciones prácticas como la sanción penal aplicada a
cada caso.

Tipología victimal CARACTERISTICAS Implicación ofensor Aplicación sanción


• A: Víctima inocente • La víctima • Máxima • Íntegra.
representa al sujeto
pasivo en la más
estricta acepción.
• Compartida con la • Modificada en base
• B: Víctima por • La víctima colabora víctima. al grado de
ignorancia, voluntaria, en la comisión del participación de la
provocadora, ilícito incidental o víctima.
imprudencial. intencional.

• Nula. • Absolución culpable.


• C: Víctima agresora, • La culpabilidad
simuladora e exclusiva en la
imaginaria. víctima, por cometer
el acto, o por fingirlo

@ DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD GRADO EN CRIMINOLOGÍA 7


VICTIMOLOGÍA (18526)

MENDELSON, 1958
La clasificación de sujetos atendiendo al grado de culpabilidad, alude a
que dicha sanción irá disminuyendo en su duración, conforme aumente
en grado clasificatorio en la tipología (MORILLAS FERNANDEZ, 2003)

Crítica:
Incluir al sujeto pasivo del delito en uno de los grupos clasificatorios.
No hay casos de inocencia o culpabilidad absoluta

Aun así, la aportación de Mendelson es una de las más completas


tipologías y ha servido de base de fundamentos y desarrollo tipológicos
posteriores.

@ DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD GRADO EN CRIMINOLOGÍA 8


VICTIMOLOGÍA (18526)

PRINCIPALES TIPOLOGIAS VICTIMALES INTERNACIONALES

VON HENTING, 1948


Novedosa concepción: las causas de delito deben plantearse desde la
concepción de “victima-contribuyente”. Concepción interactiva, y visión
de la persona victimizada como posible sujeto activo en la trama criminal
(por mínimo que sea el grado de responsabilidad que se le pueda atribuir).

En la relación víctima ofensor, la primera puede suponer amplias


consecuencias en cuanto a la valoración e la responsabilidad penal del
segundo. Es decir, características de un sujeto lo hacen especialmente
predisponente a sufrir o a participar en un delito. Se trata pues de
averiguar la Propensión victimal , el riesgo o vulnerabilidad.

@ DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD GRADO EN CRIMINOLOGÍA 9


VICTIMOLOGÍA (18526)

VON HENTING, 1948


Tipología Victimal:
Primera clasificación: “El criminal y su víctima” (1948):
Clases generales: Hoy denominadas “víctimas especialmente
vulnerables” .
- Niños
- Mujeres
- Ancianos
- Débiles y enfermos mentales
- Inmigrantes, minorías y tontos
Tipos psicológico: actitud de los mismos frente al agresor.
- Deprimido
- Ambicioso
- Lascivo
- Solitario
- Atormentado
- Boqueado, excluido y agresivo

@ DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD GRADO EN CRIMINOLOGÍA 10


VICTIMOLOGÍA (18526)

En la segunda de sus tipologías, Von Henting establece una diferenciación


basada en 4 criterios:
Segunda clasificación: “El delito” (1975):
Situaciones de la víctima:
- Víctima Aislada - Víctima Próxima (Espacial, familiar,
profesional)
Impulsos y eliminación de inhibidores en la víctima:
- Victima con Ánimo lucro - Victima con Ansias de vivir
- Víctima Agresiva - Víctima Sin valor

Víctima con resistencia reducida:


- Víctima por estado emocional - Victima por transiciones del curso vital
- Víctima Perversa - Víctima Bebedora
- Víctima Depresiva - Víctima Voluntaria

Víctima propensa :
- Víctima Indefensa - Víctima Falsa
- Víctima Inmune - Víctima Hereditaria
- Víctima Reincidente - Víctima Convertida en autor

@ DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD GRADO EN CRIMINOLOGÍA 11


VICTIMOLOGÍA (18526)

PRINCIPALES TIPOLOGIAS VICTIMALES INTERNACIONALES

VON HENTING, 1948

Crítica a la primera clasificación: Falta de exhaustividad al no contemplar


un criterio único de categorización de los sujetos. Pese a ello, se valora
como muy interesante por determinar qué personas van a tener mayor
riesgo de ser victimizadas, considerando factores psicológico, sociológicos
y biológicos.
En la segunda clasificación introduce cuatro elementos para la selección
de ciertas personas como objetivo de victimización, no obstante, prima
cierta subjetividad en la categorización.

En ambas clasificaciones, pues, podemos incluir a las personas en más de


una categoría.

@ DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD GRADO EN CRIMINOLOGÍA 12


VICTIMOLOGÍA (18526)

PRINCIPALES TIPOLOGIAS VICTIMALES INTERNACIONALES

FATTAH
Influenciado por los dos autores anteriores, destacamos en este
dos tipologías victímales:
Primera clasificación basada en el “Grado de responsabilidad” (1966):
Víctima deseosa y suplicante. (por conseguir objetivo, desesperado).
Víctima que consiente libremente o víctima voluntaria: no realiza impedimento.
Víctima sin consentimiento .

Segunda tipología (1967):


Víctima no participante. (ideal según Mendelsohn).
Víctima latente o predispuesta : Predisposiciones psicobiológicas (edad, sexo, estado físico)
Predisp. sociales: Profesión, nivel económico, sociabilidad
Predisposiciones psicológicas (Desviación sexual, negligencia,
confianza, defectos de carácter)
Víctima Provocativa.
Víctima participante.
Víctima falsa
Crítica: Confusión conceptual. Yuxtaposición de categorías.

@ DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD GRADO EN CRIMINOLOGÍA 13


VICTIMOLOGÍA (18526)

PRINCIPALES TIPOLOGIAS VICTIMALES INTERNACIONALES

NEUMAN, 1984
Tiene en cuenta el ambiente donde tiene lugar la acción criminal:
individual, familiar, colectivo o social.
Victimas individuales: actitud victimal:
Inexistente.: Victima inocente o resistente.
Culposa: provocadoras, cooperadoras y coadyudantes.
Dolosa: Implicación activad el sujeto pasivo.

Victimas Familiares:
Niños golpeados y explotados.
Mujeres maltratadas.
Delitos en el ámbito conyugal.

Se echa de menos la figura del anciano así como todas las personas con algún tipo de
minusvalía.

@ DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD GRADO EN CRIMINOLOGÍA 14


VICTIMOLOGÍA (18526)

PRINCIPALES TIPOLOGIAS VICTIMALES INTERNACIONALES

NEUMAN, 1984
Tiene en cuenta el ambiente donde tiene lugar la acción criminal:
individual, familiar, colectivo o social.
Victimas colectivas:
La víctima como nación. Movimientos de rebelión.
La víctima como comunidad social: delitos terroristas.
Victimización de grupos específicos: victimización del sistema penal hacia determinados
sujetos.

Víctimas del sistema social: por raza, nivel social, tendencia sexual.

Criticas: la multitud de variantes incluidas, carencias de exhaustividad.

@ DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD GRADO EN CRIMINOLOGÍA 15


VICTIMOLOGÍA (18526)

JOUTSEN, 1986
Parte de la perspectiva situacional-preventiva, considerando la precaución o no de la víctima
en el origen y desarrollo del hecho delictivo, así como la intencionalidad de la misma en la
trama criminal.
Tipología:
Precaución /Prevención:
Víctima concienzuda o diligente.
Víctima facilitadora.: Víctima facilitadora accidental o víctima esencia o determinante.
Víctima invitadora.
Tipo victima Conciencia riesgo Consideración de la prevención
Concienzuda Alta Adopción medidas para evitar riesgos futuros
Facilitadora Baja Negligencia preventiva accidental/esencial

Invitadora Alta Negligencia preventiva intencional

(variantes implicadas en la toma de decisión de la víctima)


Implicación/intencionalidad: Hace referencia a la prevención negligente.
Víctima provocadora.
Víctima consentidora.
Víctima instigadora o promotora.
Víctima simuladora.
• Críticas: hace una concepción individualista e la víctima, obviando la implicación victima de
ciertos colectivos. Y el concepto de “víctima ideal” (Herrera Moreno, 1996)

@ DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD GRADO EN CRIMINOLOGÍA 16


VICTIMOLOGÍA (18526)

OTRAS CLASIFICACIONES EN EL ÁMBITO


INTERNACIONAL
Anyar de Castro, 2010
Destaca su consideración de la víctima tanto en sus condiciones y
motivaciones personales, como en lo relativo a la dinámica social sobre la
misma.
Gulotta, 1976
Es un enfoque enriquecido por tendencias médico-psicológicas.
Stanciu, 1985
Establece una tipología específica en base a la presencia de factores
endógenos y exógenos. Gran impacto en lo relativo a la aplicación de
mecanismos preventivos.
Schneider, 2001
Establece una tipología basada en la vulnerabilidad de ciertos grupos sociales.

@ DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD GRADO EN CRIMINOLOGÍA 17


VICTIMOLOGÍA (18526)

CLASIFICACIONES EN EL ÁMBITO ESPAÑOL

JIMÉNEZ DE ASÚA, 1961


De los primeros autores Españoles en realizar una tipología victimal: Se establece
en base a atribuciones del delincuente:
-Indeterminadas o indefinidas (escogidas por azar)
Víctimas - Real
-Determinadas: - Resistentes:
- Presunta
- Coadyudantes
Críticas:
Uniaxial: Tipología sustentada en un solo criterio, la determinación o no de la victima.
Víctimas indeterminadas: Como colectivo genérico y anómalo.
Víctimas parcialmente determinadas.
Oposición víctima coadyudante y víctima resistente. Comprensión penal.

Destacar que pese a la sencillez, abarca la consideración motivacional de


todas las figuras implicadas: tanto la selección de la victima por parte del
delincuente, como la actitud de la última en la comisión del delito.

@ DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD GRADO EN CRIMINOLOGÍA 18


VICTIMOLOGÍA (18526)

CLASIFICACIONES EN EL ÁMBITO
ESPAÑOL
PERIS RIERA, 1988
Parte del papel de la víctima en el entramado criminal. Dentro de una estructura
multicausal del delito, no al margen del mismo.
Cada categoría no excluye a las demás:
Tipología victimal:
Víctima fungible o infungible (parte de la relación entre víctima y victimario)
Víctima participante
Por imprudencia
Alternativas
Provocadoras
Voluntarias
Falsas víctimas
Víctimas ocultas (o cifra negra).
El grupo como víctima (colectivos más vulnerables).
Destaca la concepción de la víctima como grupo o colectivo y la “cifra
negra”.

@ DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD GRADO EN CRIMINOLOGÍA 19


VICTIMOLOGÍA (18526)

CLASIFICACIONES EN EL ÁMBITO ESPAÑOL


LANDROVE DIAZ, 1998
Propone una tipología basada en la experiencia victimológica. (experiencias
individuales vividas tras la victimización). Modelo multiaxial.
Tipología victimal:
Victimización primaria:
Victimas no participantes (accidentales, indiscriminadas)
Víctimas participantes (poco precavidas, provocadoras, alternativas, voluntarias)
Víctimas familiares
Víctimas colectivas
Víctimas especialmente vulnerables (factores personales o sociales)
Víctimas simbólicas
Falsas victimas (simuladora, imaginaria)
Victimización secundaria
Victimización terciaria.
Su novedosa aportación es la referencia a dos nuevos niveles de victimización.
Se analizan tres tipos de acciones: 1) la relativa a los propios sujetos
implicados en el hecho criminal (nivel criminal); 2) el papel de víctima y
ofensor una vez transcurrido el ilícito tanto en tratamiento socia como de la
Administración o Juzgado (nivel jurídico, penal y social); 3) el efecto de la
propia institución penitenciaria (nivel carcelario)

@ DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD GRADO EN CRIMINOLOGÍA 20


VICTIMOLOGÍA (18526)

CLASIFICACIONES EN EL ÁMBITO ESPAÑOL


MORILLAS FERNANDEZ, 2003
Recurre a varios criterio clasificatorios, esto es, frente al criterio tipológico inicial
Veracidad/Falsedad se suceden otros de manera progresiva.
Tipología victimal:
Falsa:
Imaginaria: creen que son víctimas de un delito.
Simulada: actúan como si lo fueran por interés.

Real:
Individuales: no presentan relación entre los afectados.
Inocente: especialmente vulnerable, accidental y común.
Imprudente.
Voluntaria
Provocativa
Culpable
Colectiva:
Difusa.
Colectiva propiamente dicha.

@ DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD GRADO EN CRIMINOLOGÍA 21


VICTIMOLOGÍA (18526)

OTRAS CLASIFICACIONES EN EL ÁMBITO ESPAÑOL


Beristain Ipiña, 2000
Parte de un modelo de vulnerabilidad social. Ya sea derivada de la existencia de
políticas injustas, como las que atañen de manera más concreta a individuos
específicos dentro de determinados colectivos. Hace la diferenciación entre macro-
victimización y micro-victimización.

@ DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD GRADO EN CRIMINOLOGÍA 22


VICTIMOLOGÍA (18526)

MODELOS TEÓRICOS SOBRE LA VICTIMIZACIÓN


Los modelos teóricos e hipótesis constituyen una verdadera necesidad científica ya que
ofrece un marco de referencia orientador así como la integración de conocimientos,
sentando la base para posteriores avances científicos.(Dussic, 1988)

Según la categorización de Fattah (2000) diez son los conceptos básicos sobre los que se
ha desarrollado los modelos victimológicos para la descripción y prevención de la
victimización criminal:

1. La oportunidad (relacionados con los rasgos de la víctima potencial)


2. Los factores de riesgo sociodemográfico (edad, género, lugar e residencia)
3. La orientación del infractor, en cuanto selector de víctimas.
4. La exposición al riesgo, por el contacto con figuras o situaciones potencialmente peligrosas.
5. Las asociaciones, en cuanto transacciones determinadas
6. Los contextos espacio-temporales portadores de riesgo
7. Los comportamientos arriesgados (factores de invitación, provocación o negligencia)
8. Las actividades de alto riesgo
9. Los comportamientos defensivos y evitativos
10. La propensión de carácter estructural o cultural, que asocia inequívocamente aspectos de deprivación y mísera
con niveles de riesgo.

@ DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD GRADO EN CRIMINOLOGÍA 23


VICTIMOLOGÍA (18526)

PERSPECTIVAS DE LA INTERACCIÓN
VÍCTIMA-OFENSOR (I)
Teoría de los ciclos victimológicos (Zieguen-Haguen, 1977)
Existe una armonización entre factores psicológicos, criminales y victimales, que
dirigen, respectivamente, al riesgo criminal o victimal.
Se trata de ciclos victimológicos que interaccionan con ciclos criminológicos. El
presente planteamiento se asienta sobre un elemento psicológico “el estado de
frustración vitalizado”
De este modo, la agresiva frustración criminal, se liga a correlativas actitudes de
frustración victimal, de tipo agresivo, regresivo y resignado.

AGRESIVIDAD MUTUA
Tres posibles
combinaciones REGRESIÓN-AGRESIÓN
RESIGNACIÓN-AGRESIÓN

• Agresividad mutua. El infractor se revela ante una figura de víctima que ha sido represora y atormentadora
• Regresión-agresión. La víctima con su comportamiento sumiso es el objeto de otro individuo que la escoge para
descargar su frustración.
• Resignación-agresión. La resignación como patrón comportamental de adaptación, en la víctima, puede interpretarse,
por el victimario, como una latente promesa de aceptación del resultado victimizador.

@ DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD GRADO EN CRIMINOLOGÍA 24


VICTIMOLOGÍA (18526)

PERSPECTIVAS DE LA INTERACCIÓN
VÍCTIMA-OFENSOR (II)
La precipitación victimal en el ámbito del homicidio (Wolfgang,
1974)
Iniciador de los estudios victimológicos de campo, recibe una neta influencia de las hipótesis de
victimología positivista, formuladas por Von Henting.

- Un homicidio precipitado se define: como aquel en el que el papel de la víctima se caracteriza por
haber sido, en el drama criminal, quien primero ha acudido al recurso de la fuerza física dirigida en
contra de su subsiguiente homicida. Los casos de victimo-precipitación se refieren a aquellos en los
que la víctima fue la primera en exhibir y usar un arma letal o golpear en un altercado: en suma, la
primera en iniciar la interacción o recurrir a la violencia física.

- La novedad implícita en este diseño es la brusca ruptura con el estereotipo de víctima inerte y pasiva.
Tesis del homicidio como transacción situacional (Luckenbill,
1977)

- Se trata de un modelo interactivo, que analiza la escalada gradual de la confrontación entre


víctimas y ofensor, describiendo un patrón de comportamiento recurrente.
- La victimización homicida es el resultado de una situación interactiva concreta , en un contexto
determinado y dirigida a una victima que opera como destinatario específico.

@ DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD GRADO EN CRIMINOLOGÍA 25


VICTIMOLOGÍA (18526)

PERSPECTIVAS DE LA INTERACCIÓN
VÍCTIMA-OFENSOR (III)
La víctima como recurso de “auto-legitimación”: procesos
de racionalización en el victimario (Fattah, 1976)
- Esta perspectiva identifica el proceso por el cual la imagen racionalizada de la
víctima, con una fuerte carga de distorsiones valorativas, se instala en la conciencia
criminal en el momento de la deliberación pre-delictiva.
- Así se identifican una serie de estrategias comúnmente empleadas por los
delincuentes, con el rasgo compartido de la previa manipulación psíquica de la
víctima.
La denegación: cosificación. (violaciones múltiples)
Devaluación personal
Minimización o negación de responsabilidad. “justo merecido”
Minimización del daño victimológico.
Ofensa como acto justiciero.
- Las teorías de la neutralización y legitimación basadas en la víctima han sido
propuestas para explicar acciones victimarias de intensidad media. Así como de los
delitos violentos (Agnew 1994) o delitos sexuales (Weiss y borges, 1996)
.

@ DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD GRADO EN CRIMINOLOGÍA 26


VICTIMOLOGÍA (18526)

PERSPECTIVA DE COMPRENSIÓN DE LA
VICTIMIZACIÓN Y LA MEJORÍA
El modelo de enfrentamiento social. (Dussich, 1988)
El autor identifica cuatro fases del proceso de enfrentamiento, aplicado a la
victimización:
- FASE PREVENTIVA. Conciencia de la posibilidad de un problema.
- FASE DE PREPARACIÓN. Conciencia y preparación de un problema real.
- FASE DE ACCIÓN. Ocurrencia del evento.
- FASE DE REVALORIZACIÓN. Valoración del enfrentamiento

Basado en la potenciación de habilidades de enfrentamiento social.


La victimización depende de dos factores:
Vulnerabilidad por la naturaleza objetiva del problema (será vulnerable el que no sabe anticipar
razonablemente un problema).
Vulnerabilidad por incapacidad de enfrentar un evento amenazante debido a una falta de recursos
adecuados.
El modelo es aplicable a los modelos de prevención victimal
secundaria y terciaria. Guiando a la victima en la revalorización del
evento.
@ DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD GRADO EN CRIMINOLOGÍA 27
VICTIMOLOGÍA (18526)

MODELOS DE OPORTUNIDAD (I)


1. Modelo de oportunidad basado en el estilo de vida
(Hindelang, Gottfredson y Garofalo, 1978)
2. Modelo de las actividades rutinarias (Cohen y Felson, 1979)

1. Modelo de oportunidad basado en el estilo de vida (Hindelang,


Gottfredson y Garofalo, 1978).

Postulado. “la victimización no se distribuye al azar sobre el tiempo y el


espacio, hay espacios de alto riesgo y períodos de alto riesgo” (Garofalo
1987).

Este modelo supone un giro renovador en la concepción y cálculo del


riesgo victimal, ya que se desarrolla bajo una firme base de estadísticas
victimológicas.

El modelo vincula la probabilidad de ser victimizado al concepto de


estilo de vida, que comprende una serie de factores exógenos de
riesgo relacionados con el modus vivendi arriesgado.
@ DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD GRADO EN CRIMINOLOGÍA 28
VICTIMOLOGÍA (18526)

MODELOS DE OPORTUNIDAD (II)


2. Modelo de las actividades rutinarias (Cohen y Felson, 1979)
actividades rutinarias  son aquellas actividades recurrentes y
frecuentes, que satisfacen las necesidades básicas de la población y de
los individuos, cualquiera que sean su origen cultural o biológico. Dichas
actividades se desarrollan en 1)casa 2) trabajos fuera de casa 3) otras
actividades externas.

El modelo define la victimización como área espacial y temporal de


convergencia de tres factores:
Criminales motivados. Sujetos con inclinación delictiva así como capacidad para
materializar sus inclinaciones
Blancos preferenciales de victimización.
Ausencia de guardián eficaz para prevenir la victimización.

@ DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD GRADO EN CRIMINOLOGÍA 29


VICTIMOLOGÍA (18526)

MODELOS DE OPORTUNIDAD (III)

La motivación criminal. La teoría dispensa un modelo de oportunidad


victimológica, no de impulso criminal, el foco de atención de la teoría
es el propio acto victimizador y los pre-requisitos de su acaecimiento.

El carácter propicio de la víctima. Se ha identificado el riesgo de ser


víctima con parámetros como el grado de resistencia de la víctima, la
deseabilidad para el agresor, la accesibilidad, la susceptibilidad,
precipitación y la capacidad de recuperación.

Ausencia de custodio. Se incluye no sólo al guardián formal sino la


supervisión informal, natural, de los ciudadanos ordinarios sobre la
vida y valores de otros a lo largo de sus actividades cotidianas.

@ DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD GRADO EN CRIMINOLOGÍA 30


VICTIMOLOGÍA (18526)

MODELOS DE OPORTUNIDAD (IV)

Para FELSON y CLARKE son cuatro los elementos que hacen un objeto tener especial
atracción para el delincuente, que define con la palabra VIVA: V= valor; I= inercia; V=
visibilidad; A= acceso.

El valor del bien, puede ser por su elevado valor económico, o puede ser un objeto
importante para el grupo social del delincuente, joyas o un moderno teléfono móvil.
La inercia es el peso que tiene , y que los hacen más fáciles de transportar;
La visibilidad la hace cuando las personas demuestren en las calles o en los hogares lo
que tienen de valor, sea contar dinero en publico, sea dejar en la basura las cajas de los
electrodomésticos que han comprado.
Mientras que acceso es la facilidad que tiene el delincuente para ponerse en contacto con
el objeto, sea la ausencia de vigilancia o una puerta abierta entre otros.

@ DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD GRADO EN CRIMINOLOGÍA 31


VICTIMOLOGÍA (18526)

Bibliografía Tema-2

Este tema se ha preparado a partir de la siguiente bibliografía básica:

• Herrera, M. (2006). Historia de la victimología. En E. Baca, E. Echeburúa y J.M.


Tamarit (Coord.), Manual de Victimología (pp. 79-118). Tirant lo Blanch: Valencia
• Morillas Fernández, D. L., Patro Hernandez, R. M., & Aguilar Carceles, M. M.
(2011). Victimología: un estudio sobre la víctima y los procesos de victimización.
Editorial Dykinson.

@ DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD GRADO EN CRIMINOLOGÍA 32

También podría gustarte