Está en la página 1de 3

TEMA 2: RITMO

RITMO: distribució n de sonidos en el tiempo

ELEMENTOS:
− Pulsació n: referencia subyacente y constante en el discurso musical
(TACTUS: unidad de medida estable que equivale al pulso de la respiració n del
hombre en su estado normal)
− Acento: pulso de mayor intensidad

En funció n de estos dos elementos tendremos una mú sica:


Ÿ Libre o declamada: no existe una organizació n rí tmica clara
Ÿ Mé trica: esquema de pulsos y acentos

− Silencio: pausa que sirve para respirar o funció n estructural o é nfasis.

HISTORIA DEL RITMO


GRECIA
El ritmo musical está determinado por el ritmo de su poesí a. En la poesí a
grecolatina hay 6 formas de dividir la mé trica:
− Pies de 3 unidades:
Ÿ Troqueo _v
Ÿ Yambo v_
Ÿ Tribraquio vvv
− Pies de 4 unidades
Ÿ Dá ctilo _vv
Ÿ Anapesto vv_
Ÿ Espondeo _ _
EDAD MEDIA
En el canto gregoriano no está claro el rimo exacto de la interpretació n, pero al
ampliar el repertorio se hacen anotaciones con neumas, creando 3 corrientes:
− Acentualista: el canto se adapta al acento de la palabra. Ritmo libre,
declamado.
− Ecualista: todas las silabas corresponden a un solo valor
− Mensuralista: se le da al canto un ritmo caracterí stico.
Con la escuela de Notre Dame se crea una notació n modal rí tmica basada en los pies
mé tricos griegos.
RENACIMIENTO
No existe aun el compas pero sí la idea de pulso. Este pulso se divide en ternario y
cuaternario:

Tiempo perfecto, subdivisió n perfecta 9/8


Tiempo perfecto, subdivisió n imperfecta 3/4
Tiempo imperfecto, subdivisió n perfecta 6/8
Tiempo imperfecto, subdivisió n imperfecta 2/4
Al no existir el compá s no existe regularidad de tiempos fuertes y dé biles. Aun así , en
las canciones populares si encontramos tiempos dé biles y fuertes pero la població n de
la é poca no era consciente.
Hemiolia: cambio de ritmo ternario a binario o viceversa. La hemiolia ocurrí a de manera
inconsciente ya que no tení an el concepto de compas. El nombre hemiolia fue asignado
mas tarde.

BARROCO
Aparece la barra de compas, naciendo el ritmo mecá nico barroco que consiste en
reforzar exageradamente el primer pulso del compá s. Surge el perpetium mobile que es
un motivo o cé lula rí tmica que se repite durante toda la obra.
La prá ctica interpretativa es libre y surgen las inegalité (notas ilegales) que se trata de
que cuando aparezcan dos notas con la misma figuració n no se interpreten igual:
CLASICISMO
Se busca una variedad de estructuras rí tmicas. Cada frase, cada tema y cada
movimiento van a tener una estructura rí tmica que lo defina. Pero siempre con orden y
cuadratura, por la que el compositor nos guí a de forma natural.
Hay tambié n un gran gusto por la intensificació n rí tmica: al final de cada tema se usan
patrones má s breves para intensificar el final

ROMANTICISMO
Se enfatizan los ritmos del clasicismo. Desde el punto de vista interpretativo destaca el
rubbato (tiempo robado) en el que el inté rprete juega con el tempo, adelantá ndose y
decelerá ndose. Con los nacionalismos de la é poca habrá ritmos caracterí sticos de
cada regió n.

SIGLO XX
El pará metro rí tmico es totalmente libre habiendo una disolució n con el ritmo
tradicional. Compositores como Debussy querrá n eliminar el compá s con pausas largas,
grupos irregulares (tresillos, dosillos), sí ncopas, etc.
Tambié n habrá un gran uso de la polirritmia: superposició n de varios patrones rí tmicos.

También podría gustarte