Está en la página 1de 5

CUESTIONARIOS QUÍMICA ORGÁNICA

ALDEHÍDOS Y CETONAS.
PREGUNTAS.
1. ¿Cuáles son las propiedades particulares del formaldehído demostradas
mediante las pruebas de Tollens y de Benedict?
Los aldehídos y cetonas tienen similitud estructural y por consiguiente, muestran
propiedades químicas similares; sin embargo, los aldehídos se oxidan fácilmente a
ácidos orgánicos con agentes oxidantes suaves. Bajo estas mismas condiciones de
reacción las cetonas no se oxidan.
2. Escribe la ecuación química que representa la reacción que ocurre con el
formaldehído en la prueba de Tollens.

3. Escribe la ecuación química que representa la reacción de preparación de la


acetona efectuada en este experimento.

4. Escribe la ecuación química que representa la reacción de la acetona con la


2,4-dinitrofenilhidracina.

6. ¿Cuáles son las propiedades químicas del ácido nítrico, ácido clorhídrico que se
mencionan en las fichas técnicas de seguridad? , y ¿cómo es su reactividad?
7. ¿Cuáles son los usos industriales y para el hogar de los aldehídos y las cetonas?
Los aldehídos son intermediarios en la síntesis de ácido, fabricación de plásticos,
resinas y productos acrílicos como la baquelita, resinas de melamina o melamínico,
etc. Industria fotográfica; explosiva y colorante; Acelerador en la vulcanización.
Industria de alimentación y perfumería; industria textil y farmacéutica.
Las cetonas se encuentran ampliamente distribuidas en la naturaleza. Constituyen
importantes fuentes medicinales y biológicas; son utilizadas como disolventes
orgánicos, removedor de barniz de uñas (acetona). Obtención de resinas sintéticas,
antiséptico, embalsamamiento, desodorante, fungicidas; obtención de Exógeno o
Ciclonita (explosivos), preparación de pólvoras sin humo. Son aprovechadas para la
obtención de Cloroformo y Yodoformo. Algunas cetonas naturales y otras artificiales
se emplean en cosmetología como aromatizantes y perfumes.

9. ¿Cómo impactan en el ambiente?

Los procesos industriales aportan una mayor cantidad de acetona al medio ambiente
que los procesos naturales. Si se derrama en el suelo, la acetona se volatiza y se filtra
en el suelo. Puede biodegradarse fácilmente por microorganismos y es evidente que
no permanece en los suelos ni se acumulan en animales. Si es liberada en el agua,
se deshará probablemente, su promedio de vida en agua antes de volatizar es de 20
horas. Cuando su destino es el aire, la luz solar u otras sustancias en el aire degradan
aproximadamente la mitad de la acetona, con un promedio de vida de 22 días.

2
SÍNTESIS ORGÁNICA
1. Escribe la ecuación que representa la reacción de formación de la aspirina.

H2SO4

2. ¿A qué clase de reacción pertenece?

Esterificación

3. ¿Cuál es el nombre químico de la aspirina?


Ácido acetilsalicílico
4. ¿Cuál es la función del ácido sulfúrico en la reacción?
Como el ácido acetilsalicílico se hidroliza fácilmente para dar anhídrido acético y
ácido salicílico, utilizar el agua como disolvente no resulta adecuado.
5. ¿Con qué otra(s) sustancia(s) se podría sustituir el anhídrido acético?
Se puede utilizar ácido acético como agente acetilante.
6. Fundamenta la razón por la que se utilizó el anhídrido acético.
Permite producir ésteres a una velocidad mucho mayor que por la acción del
ácido acético.
7. ¿Por qué se agrega agua al terminar la reacción principal? ¿Qué producto es el
que se forma?

8. Sugiere un método para purificar el producto terminado.


El ácido acetilsalicílico puede purificarse por recristalización en una mezcla
de disolventes. Colocar la aspirina obtenida en un erlenmeyer de 100 ml y
añadir de 8 a 10 ml de etanol.
9. Si el rendimiento de la reacción fuese del 90%, ¿Qué cantidad de ácido salicílico
se necesitaría para obtener 1 kg de aspirina?
1000 𝑔
𝑥100 = 90%
𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜𝑠
1000𝑔 𝑥 100
𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜𝑠 = = 𝟏𝟏𝟏𝟏. 𝟏𝟏 𝒈
90

10. ¿Qué otro método de obtención propones para la síntesis de la aspirina?

3
CRISTALIZACIÓN
CUESTIONARIO

1. ¿Qué se debe hacer para eliminar el color indeseable del compuesto


recristalizado?
Cuando el soluto contiene impurezas coloreadas o resinosas, se acostumbra añadir
un adsorbente selectivo como el carbón activado para eliminarlas. Una pequeña
cantidad de carbón se añade a la solución, se calienta hasta ebullición y
seguidamente se filtra por gravedad.

2. ¿Cómo se evita una cristalización previa?


Es necesario que el material utilizado para la filtración también esté caliente a fin de
evitar la precipitación al entrar en contacto la disolución caliente con el material frio.

3. ¿Qué se debe hacer si no ocurre la cristalización?


Si en una primera cristalización no se consigue la purificación completa, el proceso
se puede repetir y hablaremos de recristalización

4. ¿Cuál es el requisito fundamental que deben tener los disolventes para ser
usados en una recristalización con mezcla de disolventes?
Disolver el sólido a purificar en caliente pero no en frío (a temperatura ambiente).Un
disolvente que disuelva el sólido en frío o no lo disuelva en caliente, no es válido para
cristalizar.

5. ¿De qué propiedad física depende el que una sustancia se pueda purificar
por cristalización?
Solubilidad de la sustancia. Debe ser una sustancia sólida con una cantidad muy
pequeña de impurezas que se disuelve en un volumen mínimo de disolvente.

6. ¿Qué se espera al comparar los puntos de fusión del producto crudo y el


recristalizado?
Debido a las impurezas presentes en el producto en crudo, su punto de fusión será
menor a la del producto ya recristalizado.

7. ¿Qué características debe tener una sustancia para poder secarse en una estufa
de laboratorio?

8. ¿Por qué no debe usarse un exceso de carbón activado para remover las
impurezas coloridas?
El carbón activado sirve para concentrar y adsorber algunas impurezas en una
mezcla debido a su superficie porosa. Si se le añade mucho carbón activado, la
sustancia ya se contaminaría y cambiaría su color a negro.
9. Mencione tres ejemplos de pares de disolventes usados en recristalización de
productos orgánicos.
Los disolventes más usados, en orden de polaridad creciente son el éter de
petróleo, cloroformo, acetona, acetato de etilo, etanol y agua.

4
OBTENCIÓN DE UN COLORANTE AZOICO (ANARANJ ADO DE METILO)
PREGUNTAS
1. ¿Qué características químicas presentan las sales de diazonio?
Por lo general, las sales de diazonio son incoloras y cristalinas, solubles y estables a
bajas temperaturas (menores de 5 ºC). Algunas de estas sales son tan sensibles al
impacto mecánico, que cualquier manipulación física podría detonarlas. Por último,
reaccionan con el agua para formar fenoles.

2. ¿A qué se le llama activante?


Un activante o grupo activador es aque que aumenta la reactividad química de la
molécula hacia un tipo de reacción química particular.

3. ¿Qué es un colorante?
Un colorante es un compuesto orgánico que al aplicarlo a un sustrato le confiere un
color más o menos permanente. Un colorante se aplica en disolución o emulsión y el
sustrato debe tener cierta afinidad para absorberlo.

4. ¿Qué usos tienen en la industria los colorantes?


Se utilizan, por ejemplo, para dar color a los textiles, a plásticos y fibras de plástico y
como sustancias cromáticas en la tecnología de los alimentos, por ejemplo, el beta-
caroteno en los refrescos.

5. Explique que son las reacciones de diazotación y cuáles son las de copulación)
Diazotación es una reacción que convierte un grupo -NH2 conectado a un anillo de
fenilo con una sal de diazonio

Un acoplamiento diazoico (o acoplamiento azoico o copulación diazoica


o copulación azoica) es una reacción de sustitución electrófila aromática entre una
sal de diazonio y un anillo aromático activado, como pueden ser una anilina o un fenol,
siendo el producto de la reacción un azoderivado

También podría gustarte