Está en la página 1de 21

Asignatura de Fisiología

V Ciclo de Estudios Semestre Académico 2019-II

PRACTICA N° 03 “ESPIROMETRÍA. VOLÚMENES


Y CAPACIDADES PULMONARES.
INTERPRETACIÓN.”
Alumnos

Ojeda Torres Jesús Guido Orestes


Rojas Avellaneda Erich

Docente

Raúl Fernando Ortiz Regis

Horario: viernes (12:30-2:00)

Chiclayo – Perú

2019
ÍNDICE
Introducción ........................................................................................................ 3
Objetivos ............................................................................................................ 4
I. Introducción a la espirometría. Medidas importantes. ................................. 5
II. Indicaciones de la espirometría ................................................................... 8
III. Contraindicaciones de la espirometría ..................................................... 9
IV. Tipos de espirómetro .............................................................................. 10
V. Maniobra espirométrica ............................................................................. 11
VI. Curvas volumen-tiempo y flujo-volumen ................................................. 12
Parte experimental ........................................................................................... 15
Discusión .......................................................................................................... 19
Conclusiones .................................................................................................... 20
Referencias Bibliográficas ................................................................................ 21

2
Introducción

La principal función del aparato respiratorio es el intercambio de gases. Para que


se realice de forma correcta es necesario una adecuada ventilación pulmonar.
La ventilación consiste en la entrada (inspiración) y la salida (espiración) de aire
del pulmón.

La espiro-metría de "spiros" soplar, respirar y "metría" medida. Es la más antigua


de las maniobras exploratorias de la función respiratoria. Con ella se registra y
mide la cantidad de aire que entra y sale tanto en régimen de respiración normal
como cuando ésta es forzada, en la inspiración y espiración.

La espirometría es una prueba básica para el estudio de la función pulmonar. En


muchos sentidos, equivale al electrocardiograma para valorar un problema
cardiaco o a la determinación de la glucemia para analizar la situación de un
diabético. No obstante, existe un hecho diferencial que la hace algo menos
popular y que ha dificultado su introducción general en la práctica clínica:
necesita de la colaboración del paciente para poder ser realizada con garantías.

La espirometría mide el volumen de aire que movilizamos con la respiración a la


vez que introduce el elemento “tiempo” para valorar la rapidez o lentitud con que
se mueve este volumen aéreo. Desde este punto de vista, la introducción del
“neumotacómetro”, como el lector que obtiene la señal inicial del aire en
movimiento, ha permitido simplificar y hacer más accesible la espirometría al
mundo médico en general. A partir de las gráficas y de la cuantificación de ciertas
variables de la espirometría (en esencia, la capacidad vital forzada -FVC- y el
volumen de aire que expulsamos en el primer segundo - FEV1 o VEMS ) se
pueden clasificar las alteraciones respiratorias en dos grandes grupos: la
denominada patología “obstructiva” de las vías respiratorias y las enfermedades
con la sospecha de “restrictivas”, que afectarían más el parénquima pulmonar o
la caja torácica.

3
Objetivos

 Conocer los volúmenes y capacidades pulmonares.

 Conocer los parámetros, las curvas y los patrones


espirométricas.
 Interpretar las curvas de espirometría

4
Marco Teórico
I. Introducción a la espirometría. Medidas importantes.
La espirometría es una prueba sencilla, poco molesta y reproducible, que se
utiliza para evaluar la función respiratoria. Mediante este estudio, se pueden
valorar y seguir las alteraciones de los pacientes con varias enfermedades
pulmonares o con exposición de riesgo (laboral, tabaco, fármacos, etc.)

Se realiza mediante un espirómetro, dispositivo que mide y registra el volumen


o flujo de aire que pasa a través de él. Los espirogramas son registros de la
información obtenida con la prueba. La prueba espirométrica requiere que la
persona realice una inspiración profunda y luego expulse el aire con la mayor
fuerza posible. Esta maniobra se denomina maniobra de espiración forzada.

Los espirómetros habitualmente ofrecen 6 ó más mediciones. Dentro de ellas,


las tres medidas más importantes para evaluar la función pulmonar son:

 Capacidad vital forzada (CVF).


 Volumen espiratorio forzado en el primer segundo (VEF1).
 Cociente entre el VEF1 y la CVF (VEF1/CVF).

La CVF es el volumen total de aire exhalado con una maniobra espiratoria


forzada, precedida por una inspiración máxima y es uno de los modos de medir
la capacidad vital (CV).

La CV es la máxima cantidad de aire que puede ser exhalada con una espiración
profunda, precedida por una inspiración profunda. En cambio, la CVF es un
parámetro de una maniobra espirométrica que requiere que la persona realice la
espiración con un esfuerzo máximo. En ausencia de obstrucción de las vías
aéreas, la CVF es generalmente igual a la CV.

Algunas enfermedades respiratorias pueden hacer que disminuya la CV. Por


ejemplo, la tuberculosis extensa, lesiona el pulmón y lo cicatriza, haciéndolo más
pequeño y difícil de inflar por lo que la espirometría mostrará una CVF
disminuida.

El VEF1, es la cantidad de aire que una persona expulsa durante el primer


segundo de una maniobra espiratoria forzada. Cuando los bronquios están

5
estrechos o cerrados, (como en el asma bronquial y la EPOC), el aire se expulsa
más lentamente que en condiciones normales, por lo que la espirometría,
probablemente, evidenciará un VEF1 disminuido.

Como se mencionó anteriormente la otra medida importante que ofrece la


espirometría es el cociente entre el VEF 1 y la CVF, índice llamado relación
VEF1/CVF. Es el resultado de la división del VEF1 y la CVF y se expresa en
porcentaje. Cuando el VEF1, se encuentra disminuido y la CVF es normal, como
suele ocurrir en los procesos obstructivos, como el asma o la EPOC, la relación
VEF1 /CVF estará, generalmente, disminuida. En cambio, en los procesos que
afectan al parénquima pulmonar, la CVF y el VEF1 estarán disminuidos, pero en
la misma proporción, por lo que la relación VEF1 /CVF se encontrará normal.

La relación VEF1 /CVF se utiliza para definir limitación al flujo aéreo y el VEF1 ,
para estimar el grado de severidad de la misma.

6
Los valores de la espirometría (VEF1, CVF y VEF1 /CVF) dependen de varios
factores. Uno muy importante es el tamaño de los pulmones, que correlaciona
con la talla. Otro factor importante es el sexo de la persona. Las mujeres tienen
pulmones más pequeños que los hombres aunque tengan la misma talla y edad.
El tercer factor importante es la edad, ya que conforme la persona envejece, hay
un deterioro de la función pulmonar y sobre todo de la resistencia de los
bronquios al paso del aire, disminuyendo progresivamente el VEF1, la CVF y la
relación VEF1 /CVF. Por último, otro factor que influye es la variabilidad étnica.

Entonces, para decidir si una espirometría es normal o anormal se comparan los


valores encontrados en el paciente con los normales para una persona sana no
fumadora de la misma edad, talla, sexo e, idealmente etnia.

Si bien la espirometría es un procedimiento sencillo y de bajo riesgo, presenta 6

la desventaja de requerir de la cooperación de las personas y de un esfuerzo


máximo. Si la persona no realiza un esfuerzo máximo, las alteraciones se
confunden con las de una enfermedad pulmonar. Los técnicos que la realizan
tienen que detenerse a explicar bien el procedimiento, de preferencia
demostrándolo primero, para que los pacientes lo puedan realizar de forma
adecuada.

La otra desventaja es que la maniobra de espiración forzada, no se realiza


habitualmente, por lo que hay un número importante de personas que al principio
tiene dificultades para realizarla.

La maniobra implica llenar los pulmones de aire completamente (inspiración


máxima) luego soplar con toda la fuerza posible (espiración forzada) hasta sacar
el aire de los pulmones por completo. Sacar el aire por completo implica seguir
soplando, aunque parezca que ya no sale nada. Esto implica alcanzar tiempos
espiratorios frecuentemente mayores a 6 segundos en adultos y niños mayores
de 10 años, y mayores de 3 segundos en niños menores de 10 años. Resulta
difícil para las personas, pero es indispensable para que la prueba sea válida y
útil.

7
II. Indicaciones de la espirometría

La espirometría puede utilizarse como método de diagnóstico, seguimiento,


evaluación de discapacidades y en estudios epidemiológicos.

Cómo método diagnóstico, puede ser útil para:

a. Evaluar signos y síntomas.

•Síntomas: disnea, sibilancias, tos, cansancio, etc.

•Signos: disminución de ruidos respiratorios, hiperinsuflación, espiración


prolongada, cianosis, deformidad torácica, debilidad muscular, crepitantes,
sibilancias etc.

b. Medir el grado de severidad de una afección.

c. Detección de casos en pacientes con riesgo de padecer enfermedades


respiratorias:

•Fumadores.

•exposición laboral a sustancias nocivas.

•algunos exámenes médicos de rutina.

d. Valoración preoperatoria.

e. Valoración del pronóstico de una enfermedad ya diagnosticada (ej: pronóstico


de EPOC, enfermedad intersticial, enfermedades neuromusculares).

f. Valoración del estado de salud de las personas incluidas en programas de


actividad física intensa (ej: deportistas).

Como estudio de seguimiento, la espirometría se utiliza para:

a. Valorar intervenciones terapéuticas:

•terapia broncodilatadora.

•tratamiento esteroideo en el asma, enfermedades


intersticiales, enfermedades neuromusculares.

b. Describir el curso de enfermedades que afectan a la función pulmonar:

8
•pulmonares obstructivas.

•enfermedades pulmonares restrictivas síndrome de Guillain – Barré.

c. Seguimiento de personas expuestas a sustancias tóxicas.

d. Seguimiento de reacciones adversas a fármacos con toxicidad pulmonar


conocida.

III. Contraindicaciones de la espirometría

ABSOLUTA RELATIVAS
S
 Inestabilidad hemodinámica  Niños menores de 5-6 años
 Embolismo pulmonar (hasta  Pacientes confusos
estar o demenciados
adecuadamente
anticoagulado)
 Neumotórax reciente ( hasta 3  Cirugía abdominal o
semanas tras la re-expansión) torácica reciente (1er mes
postcirugía)
 Hemoptisis aguda  Cirugía cerebral, ocular u
otorrinolaringológica
reciente (1er mes
postcirugía)
 Infecciones respiratorias  Diarrea o vómitos
activas (tuberculosis, agudos, estados
norovirus, nauseosos
influenza)
 Infarto de miocardio  Crisis hipertensiva
reciente ( 1er mes
postinfarto )
 Angina inestable  Problemas bucodentales
o faciales que impidan o
dificulten la colocación y
la
sujeción de la boquilla
 Aneurisma de la aorta
torácica o abdominal
conocida que ha crecido o
de gran tamaño (> 6
cm)
 Hipertensión intracraneal

 Desprendimiento agudo
de retina

9
IV. Tipos de espirómetro

Se han diseñado muchos modelos de espirómetros pero todos ellos tienen una
boquilla a través de la cual el paciente sopla y respira, un sistema medidor de

flujo o volumen de aire, y un sistema para graficar sus cambios. 10

Las mediciones indispensables de un espirómetro son flujo o volumen y tiempo.


Teniendo flujo y tiempo se puede integrar el volumen. Teniendo volumen y
tiempo se puede derivar flujo. De este modo se reconocen dos tipos principales
de espirómetros:

 Espirómetros de volumen o cerrados: Estos equipos constan de un


sistema de toma de aire en un circuito cerrado y registran el volumen de
aire exhalado o inhalado en un determinado intervalo de tiempo.

 Espirómetros abiertos o de flujo: miden qué tan rápido fluye el aire


inhalado o exhalado en un determinado intervalo de tiempo.

10
V. Maniobra espirométrica

Al momento de asignar el turno para la prueba se debe informar al paciente que


previo al estudio tenga en cuenta los siguientes aspectos:

 No utilice broncodilatadores salvo indicaciones contrarias del médico


tratante

 No fume.
 Evite comidas abundantes, bebidas con cafeína y gaseosas.
 Use ropa cómoda.
 Lleve el listado de la medicación que recibe.

11
VI. Curvas volumen-tiempo y flujo-volumen
6.1. Curva Volumen-Tiempo
La curva volumen-tiempo, llamada con frecuencia, espirograma, presenta el
tiempo en segundos en el eje horizontal (x) y el volumen en litros en el eje vertical
(y).

Un espirograma aceptable muestra un inicio abrupto con un incremento brusco


en el volumen durante el primer segundo de la espiración. Como se ve en la
figura, la curva verde tiene una pendiente empinada al principio. Esto es así
porque normalmente la mayor parte del aire se exhala en el primer segundo (en
este caso unos 5 litros). Posteriormente, alcanza una transición o rodilla
(inflexión) de la curva entre los segundos 1 y 2; y finalmente una meseta donde,
a pesar de pasar varios segundos hay poco incremento en el volumen (la
pendiente se aplana, aumenta lentamente hasta que se horizontaliza). La
mayoría de los adultos alcanzan la CVF antes del segundo 6; sin embargo,
algunos adultos mayores o personas con obstrucción al flujo aéreo requieren
más de 10 segundos de espiración. Es por esto que se requiere una meseta de,
al menos, un segundo donde el volumen no cambie más de 25 ml, para decir
que la persona alcanzó su CVF.

12
6.2. Curva Flujo-Volumen
La curva flujo-volumen presenta el volumen espirado en litros (L) en el eje
horizontal y el flujo espiratorio en litros por segundo (L/s) en el eje vertical.

Esta curva es más difícil de comprender, ya que el flujo es un parámetro complejo


que integra el volumen y el tiempo. Sin embargo, aporta información muy útil que
complementa a la ofrecida por la curva volumen/tiempo

Para compararlo con un ejemplo más cercano, pensemos el flujo como algo
parecido a la velocidad. La velocidad de un atleta se puede medir en
metros/segundo. Por ejemplo, si se corre 100 metros en 10 segundos, la
velocidad promedio es de 10 metros/segundo. En el flujo respiratorio en vez de
contar metros recorridos contamos el volumen de aire movilizado por segundo
(por ejemplo, 1 litro/segundo). Así como el atleta puede variar la velocidad a lo
largo del recorrido (aumentando la velocidad hasta alcanzar un máximo y luego
ir disminuyendo hasta detener la marcha), en la curva flujo-volumen lo que
vemos es cómo va cambiando el flujo en función de la cantidad (volumen) de
aire movilizado. Esto es, en el primer litro más o menos (aproximadamente, ya
que esto varía en cada persona) el flujo va aumentando hasta un máximo (el
flujo pico espiratorio). Si bien esto es parecido a lo que vimos previamente con
la curva volumen-tiempo (la pendiente empinada al principio de la espiración),
ahí se mostraba el volumen de aire exhalado en el primer segundo (VEF1). En
la curva flujo-volumen, en cambio, el punto máximo de la curva antes de su
descenso lo que marca es el flujo pico espiratorio (FPE). No se debe confundir
esto, con el primer segundo. (En esta curva no se grafica el tiempo).

O sea, las curvas volumen-tiempo y flujo volumen grafican el mismo proceso (la
espiración forzada con la técnica antes descripta), pero muestran cosas
diferentes. Aportan información complementaria. En la curva volumen-tiempo
vemos claramente el VEF1 y la CVF; y en la curva flujo-volumen vemos
claramente el FPE y también la CVF.
Retomando la explicación de la curva flujo-volumen, esta tiene una fase
espiratoria inscripta por encima del eje horizontal (la que en la figura se asemeja
a un capuchón plástico aplastado en su parte derecha), seguida de una fase
inspiratoria inscripta por debajo de dicho eje (de forma ovoidea y más simétrica).

13
La fase espiratoria comienza con un ascenso muy rápido, casi vertical, hasta
alcanzar el flujo pico espiratorio (FPE). A partir de allí, la curva desciende con
una 30
pendiente menos pronunciada, hasta cortar el eje de volumen. La fase
inspiratoria es semicircular e igual al volumen espirado.
Algunos espirómetros señalan el VEF 1 en la curva flujo-volumen con un
segmento vertical que cae sobre la parte final de la rama descendente de la curva
espiratoria. Se trata de un artificio, ya que la curva flujo-volumen no incluye la
variable tiempo. El equipo estima la ubicación del primer segundo en la gráfica a
partir del VEF 1 medido en la curva volumen-tiempo.

14
Parte experimental

MATERIALES:

1. Espirómetro de Flujo (Turbina o Neumotacógrafo)


2. Boquillas para espirómetro (según modelo)
3. Espirometrías modelo

PROCEDIMIENTO:

1. Reconozca los principios de una prueba espirométrica.


2. Se registrará la edad, talla y sexo de la persona a someterse a la prueba.

3. Se sienta cómodamente y se coloca el clip en la nariz.

4. Luego la persona debe realizar una Inspiración profunda y luego pondrá


la boquilla entre los labios, asegurándose de no perder parte del aire
espirado, y soplará con fuerza todo lo que pueda hasta que sienta que ya
no le quede aire.

5. Revisar los datos, imprimir y analizar

15
18
Discusión

La espirometría, especialmente la prueba simple, no es una prueba de tamizaje;


y por lo tanto, su aplicación a personas asintomáticas, aún con exposición a
factores de riesgo, no sirve para diagnosticar o descartar enfermedad pulmonar.

La búsqueda de otras pruebas con mayor sensibilidad en el diagnóstico de lesión


pulmonar temprana en fumadores como la difusión de monóxido de carbono o
la tomografía axial computada en inspiración y espiración , pueden ayudar en el
manejo temprano y reforzamiento de los programas de cese del tabaquismo,
teniendo en cuenta que la persistencia del hábito de fumar si ha demostrado de
forma contundente la progresión a enfermedad pulmonar crónica sintomática .

Dentro de las limitaciones del presente estudio están el sesgo de selección, pues
la muestra se tomó de una población específica de manera no probabilística, lo
cual hace que los resultados no sean completamente extrapolables a la
población general. Otra limitación es la realización únicamente de espirometría
simple, lo cual impide valorar la respuesta de los participantes al broncodilatador
y encontrar diferencias funcionales de acuerdo al estado de fumador, a pesar
que este resultado no se encuentra dentro de los objetivos del estudio.

19
Conclusiones

 La espirometría basal y una prueba broncodilatadora son el pilar básico


en el diagnóstico del asma y las enfermedades con repercusión
respiratoria. Estas técnicas deben siempre estar dirigidas y ser
interpretadas en función de una correcta historia, exploración y
seguimiento clínicos. Resulta fundamental la comunicación cercana con
el paciente. La educación del paciente y su familia, el favorecer el
automanejo de su enfermedad y la progresiva toma de responsabilidades,
así como la coordinación entre niveles asistenciales y el uso de la
telemedicina, deben ir paralelas al desarrollo de las tecnologías y su
adecuada validación.

 El principal parámetro que se ve alterado cuando se inicia la obstrucción


es el FEV1, pero es difícil asignar unos puntos de corte que indiquen
patología. De esta forma, el seguimiento periódico que pudiera llevar a
estos pacientes susceptibles de derivar a EPOC es de gran interés,
puesto que variaciones considerables en este parámetro podrían ser
significativas, finalizando la intervención en estos casos con la derivación
del paciente a la unidad de neumología correspondiente.

20
Referencias Bibliográficas

́ médica. 13th ed. Barcelona:


1. Hall J, Guyton A. Tratado de fisiologia
Elsevier; 2016

2. Asociación Latinoamericana del Tórax (ALAT).” Proyecto


Latinoamericano de Investigación en Obstrucción pulmonar” 2006.

3. Asociación Argentina de Medicina Respiratoria: Curso teórico Práctico


para la realización de Espirometrías. Organizado por Asociación
Argentina de Medicina respiratoria (AAMR) y Asociación Latinoamericana
del Torax (ALAT). Directores Dr. Orlando Lopez Jové, Dr. Hernando Sala
Romanó. Año 2005.

4. Barr V y col. The Expanded Chronic Care Model. Hospital Quarterly. Vol
7. N° 1. 2003.

5. Francisco García-Ríoa, , Myriam Calleb, Felip Burgosc, Pere Casand,


Félix del Campoe, Juan B. Galdizf, Jordi Ginerg, Nicolás González-
Mangadoh, Francisco Ortegai, Luis Puente Maestuj Disponible en
http://www.archbronconeumol.org/es/espirometria/articulo/90224086/

6. Global Strategy for the Diagnosis, Management and Prevention of COPD.


Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease (GOLD) 2014).
Disponible en: http://www.goldcopd.org/

7. Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) “Emilio Coni”


Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (ANLIS)
“Carlos G. Malbrán” Ministerio de Salud – Argentina. “Mortalidad por
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) de 40 a 74 Años en
Argentina”. Enero 2015. Disponible en:
http://www.msal.gov.ar/ent/images/stories/vigilancia/pdf/2015-
02_Boletin-Actualizacion-EPOC-2013.pdf

8. Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) “Emilio Coni”


Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (ANLIS)
“Carlos G. Malbrán” Ministerio de Salud - Argentina. “Mortalidad por
Asma de 5 a 39 Años en Argentina” Enero
2015. Disponible en
http://www.msal.gov.ar/ent/images/stories/vigilancia/pdf/2015-
02_Boletin-Actualizacion- ASMA-2013.pdf

21

También podría gustarte