Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
LIMA-PERÚ 2021
1
INDICE
INDICE ....................................................................................................................... 2
CAPITULO I:PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................. 3
DESCRIPCION DE LA REALIDAD PROBLEMATICA ............................................. 3
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ......................................................................... 4
OBJETIVOS ............................................................................................................ 4
JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................... 4
LIMITACIONES ....................................................................................................... 5
VIABILIDAD ............................................................................................................ 5
CAPITULO II: MARCO TEORICO ............................................................................. 6
ANTECENDETES DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................... 6
BASES TEORICAS ................................................................................................. 9
DEFINICIONES CONCEPTUALES ....................................................................... 13
HIPOTESIS .......................................................................................................... 15
CAPITULO III: METODOLOGÍA .............................................................................. 15
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................ 15
POBLACIÓN Y MUESTRA ................................................................................... 15
OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES .................................................... 17
TECNICA E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS ............................ 19
TECNICA DE PROCESAMIENTO DE INFORMACION ........................................ 19
ASPECTOS ETICOS ............................................................................................ 19
CAPITULO IV: RECURSOS Y CRONOGRAMAS ................................................... 19
RECURSOS.......................................................................................................... 19
PRESUPUESTO ................................................................................................... 20
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ..................................................................... 21
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS……………………………………………………. 22
ANEXOS .................................................................................................................. 24
2
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Cuando hablamos de Helicobacter pylori nos encontramos con que cerca del 60% de
la humanidad está infectada por Helicobacter pylori (H. pylori). Las áreas más
3
afectadas son África (79,1%), América Latina y el Caribe (63,4%) y Asia (54,7%) y las
menos afectadas Norte América (37,1%) y Oceanía (24,1%). En todos los infectados
produce gastritis crónica (GC), la cual produce síntomas solamente en 2-5% de los
pacientes, cuando ocasiona dispepsia por H. pylori.5
1.3 Objetivos
4. Identificar las comorbilidades (HTA, diabetes mellitus tipo II, cirrosis hepática
entre otras.) relacionadas al patrón endoscópico más prevalente en la infección
por H. pylori.
4
1.5 limitación
1.6 Viabilidad
5
II. MARCO TEÓRICO
6
alta fueron reclutados. Se evaluó endoscópicamente el tipo de eritema de la mucosa
gástrica, que incluye eritema irregular, erosión hemorrágica, vetas rojizas y erosión
elevada. La infección por H. pylori se diagnosticó mediante una prueba endoscópica
positiva de aliento con 13C-urea (e-UBT). De los 402 sujetos positivos para H. pylori,
se encontraron eritemas manchados en el cuerpo en 177 (44.0%), erosiones
hemorrágicas en 26 (6.5%), estrías rojizas en el antro en 21 (5.2%) y en el cuerpo en
10 (2,5%), y aumentó las erosiones en el antro en 58 (14,4%) y en el cuerpo en 4
(1,0%). Dando como resultado El eritema irregular en el cuerpo fue uno de los
hallazgos endoscópicos más frecuentes que reflejan una infección por H. pylori. En
contraste, es probable que las estrías rojizas antrales y las erosiones elevadas
indiquen la ausencia de H. pylori.8
Jun-Hyung Cho y cols con su investigación acerca de “La observación cercana del
patrón de la mucosa gástrica mediante endoscopia estándar puede predecir el estado
de infección por Helicobacter pylori” en el 2012, realizado en 617 participantes que se
sometieron a gastroscopia se inscribieron prospectivamente desde agosto de 2011
hasta enero de 2012. Se clasifico los patrones de la mucosa gástrica en cuatro
categorías: disposición regular normal de vénulas colectoras (numerosos puntos rojos
diminutos), aspecto similar a un mosaico (tipo A; área inflamada de la piel o piel de
serpiente), enrojecimiento homogéneo difuso (tipo B) y patrón atípico (tipo C;
enrojecimiento irregular con surco) para predecir el estado de infección por H. pylori.
Las frecuencias de infección por H. pylori en pacientes con un arreglo regular normal
de patrón de vénulas colectoras y patrones de tipos A, B y C fueron 9.4%, 87.7%,
98.1% y 90.9%, respectivamente. Se demostró en este estudio que la nodularidad
antral tuvo una sensibilidad pobre (32%) pero una alta especificidad (96%). Se ha
informado que una textura antral anormal de la superficie, una superficie mamelonada
del cuerpo y erosiones antrales blancas son buenos criterios para la infección por H.
pylori.9
7
medida que se incrementa la edad el riesgo disminuye de forma significativa. Los
síntomas asociados a gastritis nodular fueron principalmente dispepsia (57,6%),
seguida del reflujo (22,1%) y el dolor abdominal (8,1%). En los casos se encontró que
el lugar más frecuente de compromiso mucoso fue el antro gástrico (60,5%), seguido
por el compromiso corporo-antral y finalmente aquella que se limita exclusivamente al
cuerpo gástrico (4,7%). La proporción de pacientes con gastritis nodular e infección
demostrada por H. pylori fue de 91,9% (n=158), comparado con el grupo control en
quienes la proporción de infección por H. pylori fue del 49,8% (n=71). El riesgo de
infección por H. pylori es 11,4 veces en pacientes con gastritis nodular comparado con
pacientes sin la condición. Por otro lado, tanto en los casos como en los controles se
encontraron lesiones premalignas gástricas relacionados a la atrofia gástrica (17,4 y
7,0%, respectivamente) y metaplasia (15,7 y 7,0%, respectivamente), encontrando un
riesgo mayor en aquellos con gastritis nodular. Concluyendo que todos los pacientes
con gastritis nodular tienen infección por H. pylori (92%) en contraste con 48% de los
controles.10
Shen lei yan y cols en el 2010 realizaron un estudio en 112 pacientes consecutivos, lo
cuales fueron sometidos a endoscopia digestiva alta. Los endoscopistas clasificaron
los hallazgos endoscópicos en 4 patrones (tipo 1 Hendidura, tipo 2 hiperermia, tipo 3
mosaico, tipo 4 mosaico con eritema). Los patrones de mucosa tipo 1 y tipo 2 fueron
estadísticamente significativos en la predicción del estado negativo de H. pylori en
comparación con otros tipos de mucosa (χ 2 = 12.79 y 61.25
respectivamente, P <0.01). Los patrones de mucosa tipo 3 y tipo 4 fueron
estadísticamente significativos para predecir un estado positivo de H. pylori en
comparación con otros tipos de mucosa (χ 2 = 21.22 y 11.02
respectivamente, P<0.01). Además, la sensibilidad, especificidad, valores predictivos
positivos y negativos de los patrones tipo 3 más tipo 4 para predecir la mucosa
gástrica positiva para H. pylori fueron 100%, 86%, 94% y 100%, respectivamente. 11
En el 2020 Ben Glover y cols, realizaron una revisión en el que se buscaron en las
bases de datos Medline y Cochrane estudios que investigan el rendimiento del
diagnóstico óptico no magnificado para H. pylori , o aquellos que señalaron las
características de la mucosa asociadas con la infección por H. pylori . Se prefirieron
los estudios con una prueba de referencia validada como el comparador, aunque se
8
incluyeron si se utilizó al menos una prueba de referencia validada. Se identificaron
veinte estudios adecuados y se incluyeron para el análisis. En total, 4.703 pacientes
se sometieron a una investigación que incluyó endoscopia con luz blanca, imágenes
de banda estrecha, i-scan, imágenes con láser azul y técnicas de diagnóstico asistidas
por computadora. Se discuten las características endoscópicas de la infección por H.
pylori observadas usando cada modalidad y se informan las precisiones
diagnósticas. La disposición regular de las vénulas colectoras (RAC) es un predictor
importante del estómago sin H. pylori . Los patrones de "mosaico" y "moteado" tienen
una asociación positiva con la infección por H. pylori . El patrón "agrietado" puede ser
12
un predictor de un estómago H. pylori negativo después de la erradicación.
9
tejido linfático asociado a la mucosa gástrica (MALT) se puede desarrollar linfoma de
células B. El cáncer gástrico persiste como un importante problema de salud pública
y se ubica como la tercera causa más común de mortalidad relacionada con el cáncer;
en 2012, provocó la muerte de unos 723.100 individuos en Japón. Además de su
asociación con las complicaciones gastro-duodenales, se ha informado que H. pylori
en los últimos años causó varias complicaciones extra-gástricas.14
Los estudios epidemiológicos han sugerido una asociación entre la infección por H.
pylori y algunas otras complicaciones extra gástricas, como cardiopatía isquémica,
enfermedades neurodegenerativas y trastornos hematológicos (anemia por
deficiencia de hierro, púrpura inmune trombocitopénica y deficiencia de vitamina
B12).14
10
incidencia de cáncer gástrico relacionado con la edad en cada área. Por ejemplo, los
métodos no invasivos se prefieren principalmente en áreas donde la incidencia de
cáncer gástrico es baja, mientras que la endoscopia se recomienda en aquellos
pacientes que tienen una alta probabilidad de desarrollar cáncer gástrico, como los
mayores de 60 años de edad (o incluso en pacientes más jóvenes en algunos países
europeos), y que tienen antecedentes familiares de cáncer gástrico o se encuentran
en regiones geográficas con una alta incidencia de cáncer gástrico. Las pautas de la
sociedad japonesa para Helicobacter presentaron sus recomendaciones que sugieren
que el diagnóstico de la infección por H. pylori se realiza mediante el uso de al menos
uno de los varios métodos invasivos y no invasivos; sin embargo, el aumento de la
precisión se obtiene mediante el uso de múltiples pruebas de diagnóstico. A pesar de
su alta precisión, los métodos de diagnóstico basados en endoscopia son
moderadamente descritos con poco uso, gran invasividad, además de no contar con
un estándar para catalogar los diferentes patrones.14
11
Se dispone de varias pruebas invasivas y no invasivas con sensibilidad y especificidad
casi comparables. Las pruebas invasivas requieren endoscopia digestiva alta y biopsia
del estómago para histología, cultivo bacteriano, prueba rápida de ureasa (PRU) y
Reacción de Cadena Polimerasa (RCP). La biopsia se fija en formalina al 10% y se
tiñe con hematoxilina y eosina o mediante tinción de Giemsa modificada. La biopsia
también puede proporcionar información adicional sobre gastritis, metaplasia y
displasia. En manos experimentadas la histología tiene> 90% Sensibilidad y
especificidad > 95%. La muestra de biopsia también se puede utilizar para el cultivo
bacteriano en medios selectivos o no selectivos. Si bien la sensibilidad y especificidad
de esta prueba es> 95% y> 80% respectivamente, requiere mucho tiempo y es
costosa y tampoco es fácil cultivar esta bacteria. PRU es 90% sensible y 100%
específico, económico y proporciona resultados en 20 minutos. La grasa producida
por las bacterias hidroliza la urea en amoníaco. Un cambio en el pH cambia de color.16
12
El tratamiento de la infección por Helicobacter pylori continúa evolucionando y sigue
siendo un interés de investigación global de actualidad. Se ha modificado la terapia
triple ya que ahora se recomienda el uso de inhibidores de la bomba de protones (IBP)
de dosis doble (80 mg), dosis cuádruples (2 g) de amoxicilina y claritromicina (1 g)
durante al menos 10 días, y preferiblemente 14 días. La sustitución de vonoprazan,
un novedoso bloqueador de ácido competitivo con potasio que proporciona una
supresión ácida reversible al evitar que el K + se una a H + / K + -ATPasa gástrica, ha
mostrado resultados prometedores, sin embargo, aún no se ha probado fuera de Asia.
La terapia cuádruple está ganando popularidad, particularmente en áreas con mayor
17
resistencia a la terapia triple estándar.
El tratamiento adaptado, basado en la cultura parece una opción lógica y tiene un éxito
significativo. Sin embargo, hay un gasto y un retraso implicados, lo que limita su uso
universal en la actualidad. La levofloxacina sigue siendo una de las terapias de
segunda línea más favorecidas; sin embargo, el bismuto, cuando está disponible, es
una opción cada vez más exitosa. La terapia secuencial se mantiene en uso en áreas
de alta resistencia, pero puede resultar desafiante en términos de cumplimiento, y ya
no se recomienda. Las formulaciones tres en uno de la terapia cuádruple de bismuto
(TCB) pueden mejorar el cumplimiento.
Los probióticos parecen tener algún efecto sobre la erradicación de H. pylori, ya que
su adición probablemente mejora el cumplimiento al reducir los efectos secundarios
de los antibióticos. Por ejemplo, varios metanálisis informaron una ganancia del 10%
al 14% en la tasa de curación de la adición de un probiótico a la terapia tradicional en
comparación con el placebo.17
13
digestiva alta mediante cambios en la coloración y friabilidad de la mucosa que se
visualiza.
Patrón eritematoso con estrías rojizas: Similar al patrón eritematoso. Este patrón
producido por redistribución del plexo capilar sub epitelial (PCSE) que genera cambios
en la coloración de la mucosa, tornándose rojiza. Esta nueva distribución adquiere
formas lineales que pueden ser confluentes o divergentes.
14
2.4 Hipótesis
Hipótesis nula:
Hipótesis Alterna:
III. METODOLOGÍA
3.3.1 Población:
Criterios de Inclusión:
Pacientes de 18 a 65 años con infección por Helicobacter pylori comprobado por
biopsia.
15
Criterios de Exclusión:
Pacientes con detección de otro agente infeccioso además de Helicobacter
pylori.
Antecedente de intervención quirúrgica previa del tracto digestivo superior.
Paciente con antecedentes de enfermedades con hipergastrinemia (Tumores
neuroendocrinos, gastrinomas).
Pacientes con antecedentes de ulceras, pólipos, lesiones subepiteliales o
lesiones neoformativas que genere distorsión de la arquitectura gástrica.
Haber recibido tratamiento con inhibidores de la bomba de protones,
antibióticos o derivados del bismuto, en los 30 días previos a la exploración, al
momento del estudio.
Haber recibido corticoides, inmunosupresores, quimioterapia, radioterapia.
Presencia de patrones endoscópicos mixtos durante la evaluación.
16
3.4 Operacionalización de variables
TIPO DE
DEFINICIÓN DEFINICIÓN ESCALA DE VARIABLE CATEGORÍA O
VARIABLES
CONCEPTUAL OPERACIONAL MEDICIÓN RELACION Y UNIDAD
NATURALEZA
Número de años del Número de años
Razón Independiente
Edad paciente al momento indicado en la historia Años cumplidos
Discreta Cuantitativa
de su endoscopia clínica
Genero señalado en la Nominal Independiente 0= Femenino
Sexo Genero orgánico
historia clínica Dicotómica Cualitativa 1= Masculino
Bacteria Gram
Presencia de
Helicobacter pylori negativa espiralada, Nominal Independiente
Helicobacter pylori en
positivo microareofila Cualitativa Infección por H. pylori
biopsia por endoscopia
Método de
Lesiones
clasificación por el que
endoscópicas
se describen hallazgos
visualizadas al Patrón endoscopico
Patrones endoscópicos Dependiente
momento del Nominal descrito por el
endoscópicos encontrados mediante Cualitativa
diagnóstico de observador
la videoscopia
infección por
digestiva alta
Helicobacter pylori.
Trastorno que
acompaña a una Patologías consignado
enfermedad en la historia clínica.
Descrito por el
primaria. Implica la Tales como HTA,
Nominal Independiente observador
Comorbilidades coexistencia de dos o Diabetes mellitus tipo
Cualitativa consignado en la
más patologías 2, cirrosis hepática,
historia clínica.
médicas no cáncer gástrico y VIH.
relacionadas.
17
3.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Los datos serán recogidos con un instrumento en forma de registro, el cual está
implementado para tomar los datos de las variables que sean necesarias para el
estudio mediante un muestreo probabilístico aleatorio, los cuales cumplieron con los
criterios de inclusión y exclusión.
18
IV. RECURSOS Y CRONOGRAMA
4.1 Recursos
Humanos
Médico residente de 1er año de la especialidad de gastroenterología de la
universidad Ricardo palma.
Coautores
Asesor de investigación
Materiales
Materiales de Escritorio
Lapiceros 3 unidades
Borrador 1 unidad
Lápiz 1 unidad
Tinta de impresora 3 unidades
Tajador 1 unidad
Materiales de Impresión
Papel bulky (2 millares)
Papel bond (2 millares)
4.2 Presupuesto
Total, general
Remuneración S/. 100.00
Materiales S/. 158.70
Otros gastos S/. 110.00
S/. 368.70
19
4.3 Cronograma de actividades
MESES
ACTIVIDADES SEMANAS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 5 14 19 28
14/01/2019 21/01/2019 28/01/2019 31/01/2019 11/02/2019 18/02/2019 02/03/2019 22/03/2019 09/04/2019 16/04/2019 23/05/2019 30/05/2019 06/06/2019 13/06/2019 01/07/2019 20/07/2019
Elección de tema
Planteamiento de objetivos
Justificación
Revisión bibliográfica
Elaboración de hipótesis
Operalización de variables
Desarrollo de metodología
Presentación final
20
BIBLIOGRAFIA
21
12. Ben glover y cols. A systematic review of the role of non-magnified endoscopy
for the assessment of H. pylori infection. Endoscopy International Open 2020;
08: E105–E114
22
ANEXOS
MATRIZ DE CONSISTENCIA
Identificar las
comorbilidades
relacionados al patrón
endoscopico más
prevalente en la
infección por H. pylori
23
24
25