Está en la página 1de 51

1

Prefacio

Eso fue increíble… Ahora, ¿tocarías esto para mí?

(Silencio)

“Eh…No… Disculpa, es que no soy muy bueno leyendo a primera vista”

¿Le suena familiar?

No puedo decirle cuántas veces me repetí estas palabras allá en el escenario.


Podía tocar estudios de Chopin tan rápido como la velocidad de la luz, pero no
podía leer piezas populares en las fiestas. Embarazoso es una palabra muy
pequeña. Para Salir de mi desesperación, en 1975, resolví a mejorar mi lectura y
entonces volverme un músico verdadero y completo.

Después de mucho observar, imitar, analizar, experimentar, y practicar, no solo


rebasé la habilidad de mis instructores e ídolos, si no que tuve que ser capaz de
ver cómo otros hacían lo mismo. Este libro representa lo mejor de qué trabajar. No
importa sin tocas clásico, jazz, rock, por diversión, por trabajo – o si su
instrumento es el piano, la guitarra o la flauta. Hay algo más que puede hacer
siguiendo el dicho “la practica hace al maestro” (El consejo típico que se da por
muchos maestros quienes responden a cómo mejorar la habilidad de leer a
primera vista).

Estás en el camino a descubrirlo.

2
1
Introducción

Lo que viene naturalmente para un músico puede ser insuperable para otro. Cada
uno de nosotros tiene una habilidad “natural” en algún aspecto de la música.
Algunos quienes tienen éxito encuentran formas para reforzar artificialmente sus
debilidades hasta que se vuelvan naturales.

¿Es su fuerte la técnica, escuchar, la expresión, la apreciación o la lectura?


Hablando por mí, poseo una afinidad natural por todo lo anterior exceptuando la
lectura. Esto limitaba claramente mis habilidades en general. Cuando mi lectura
mejoró, noté una mejora respectiva en otras áreas. Éste fue el mejor regalo que
me pude haber dado.

El Problema que muchos de nosotros tenemos es que a veces ignoramos


nuestras debilidades. No es raro ver a alguien quien ya posee una gran técnica
practicar técnica tres horas diarias; o ver a alguien quien tiene una gran habilidad
para tocar de oído depender del don que tiene o de la práctica constante. Es
excepcional aquella persona que sabiendo sus debilidades se compromete a
atenderlas. La razón que me motivó a decir lo anterior es porque usted será el
encargado del trabajo que hay aquí. Este libro le bombardeará oportunamente con
ideas, inspiración y planes de acción, pero usted será quien debe practicar.

Qué tan pronto quiera alcanzar resultados depende 1) de que tan rápido aprenda,
y 2) que tan en serio tome las herramientas que se proporcionan. Quince minutos
diarios superan en mucho a dos horas de práctica por semana. La constancia es
la llave del éxito. El tiempo de práctica por sesión depende de su horario. Dominar
con maestría cada una de las herramientas (Capítulos 5 y 6, herramientas de
“Orientación del Teclado” y Herramientas de percepción visual) puede tomar entre
tres meses hasta cuatro años. Debe por tanto ser siempre paciente e ir a su paso.

Lectura a Primera Vista ha sido escrito para ejecutantes de instrumentos de


teclado, pero también puede adaptarse fácilmente a instrumentistas que ejecutan
otros instrumentos (vea el capitulo 10). Asimismo es de gran ayuda para músicos
de todos los niveles; para el principiante, para el profesional y para cualquiera que
se encuentre entre estos niveles.

Las herramientas van avanzando progresivamente. No intente avanzar más rápido


de lo que puede, lo más importante es seguir la línea por donde usted ha
comenzado.

3
2
La Psicología de la Lectura a Primera Vista

“Si no abrimos nuestros ojos, no veremos” Esta es una frase obvia, pero piense
por un momento en términos menos literales. ¿Cuántas veces ha tenido sus ojos
abiertos y aún así ha olvidado algo importante?

Para “leer” debemos ser una vasija. Ser como una esponja – listos a absorber
información. ¡La mayor fuente de inhibición se encuentra en lo que pensamos!,
preocupaciones, desconfianzas, expectativas, temores, distracciones… todo con
lo que nuestra mente se atiborra o bloquea. Esto debilita nuestras facultades
receptivas. En otras palabras la mayor parte del poder cerebral la usamos para
pensar, lo que sobra (la parte que menos usamos) está disponible para tomar
información nueva. Todo de forma repentina, entonces tendremos una vasija
vacía.

Para entender más claramente, no estoy diciendo no pensar. Lo que yo estoy


sugiriendo es que lo que anteriormente mencione coincide con el hecho de que
“muchos de los lectores a primera vista no tienen perfecta una pieza, y muchos
perfeccionistas no pueden leer a primera vista”. Creo que sería muy bueno poseer
ambas cosas y entonces cultivarlas en dos procesos cerebrales por separado: 1)
pensamiento y análisis y 2) recopilación de datos. Estos procesos podrían ser
comparados a los modos de una computadora.

Cuando trabajamos sobre una pieza, el pensamiento y el análisis son necesarios.


Para leer a primera vista, debemos estar en el modo de “recopilación de datos”.
Psicológicamente, podemos ayudarnos al emular la naturalidad de un lector a
primera vista cuando leamos una partitura. La persona que lee a primera vista
probablemente cometa algunos errores, pero él o ella no se preocuparía por ellos.
Los buenos lectores no malgastan su valioso tiempo en los errores. Al contrario,
se apagan, se expanden y toman la delantera para absorber más información.

Las herramientas que se encuentran en este libro demandan un análisis completo


para lograr entenderlas. Pero cuando aprenda una nueva habilidad y en realidad la
ponga a prueba, abra no solo sus ojos si no también su cerebro.

4
3
Lo Básico

El propósito de este capítulo es proveerle los fundamentos necesarios para saber


qué es lo que se tiene que seguir. Si usted es un principiante, esta información
será particularmente útil, piense que esto no debe ser tomado como una
introducción completa de notación musical, ni como sustituto de clases
particulares. A ejecutantes avanzados puede ofrecerles una visión breve que le
dará algunas nuevas ideas, entonces vaya al próximo capítulo.

Perciba un mínimo de tres elementos

La música escrita nos muestra un mínimo de tres cosas: Notas, Ritmo, y


digitación. Las Notas, son agudas o graves, se determina su altura por la
posición que tienen en el pentagrama. El Ritmo describe la duración de una nota
y la relación con su expresión gráfica (Escritura – notación). La Digitación debería
ser escrita en la partitura, pero a veces está implicada por la forma de una frase
musical. Por su puesto, el compositor hace indicaciones para la dinámica, tempo,
articulación, modo, etc. Pero estos anteriores tienen sentido solo si los tres
primeros elementos han sido dominados.

Lo que en principio es un esfuerzo se vuelve automático

Nuestro objetivo es al menos ser capaces de comprender de un vistazo toda la


información proporcionada sobre las notas, el ritmo y la digitación. El proceso
necesitado, no obstante, para adquirir esta habilidad es enfocar una cosa hasta
que esto se vuelva automático. Dicho de otra manera (verbalizando) es una forma
de forzar nuestro consciente para que coincida con nuestras acciones. Esto
“encierra” buenos hábitos y nos prepara para automatizarnos (más de esto
adelante).

5
Percibiendo Información de las Notas

1) Aprenda los nombres de las notas sobre el teclado

Note la el orden de alternancia entre teclas blancas y negras (Juegos de 2 y 3


teclas negras). En relación a estas obvias diferencias vamos a establecer
nuestros puntos de referencia. Cada tecla blanca tiene una identidad única
cuando toca una secuencia de derecha a izquierda. Cuando llega a una nota
posicionada idénticamente en referencia a las teclas negras donde usted
comenzó, estas tienen el mismo nombre. Esto quiere decir que hay solo 7
diferentes nombres de notas blancas.

Usaremos letras del alfabeto: A-B-C-D-E-F-G para identificar las notas. Muchas
personas, particularmente de otros países como México usan el sistema de
solmización: Do-Re-Mi-Fa-Sol-La-Si. (Donde Do es igual a C). Si usted ha sido
entrenado previamente con el sistema de solmización, es un buen momento
para sustituir las silabas por letras en cada uno de los ejercicios que a
continuación le propondremos.

1) Entrenamiento con el Nombre de las Notas

Cada nota que se encuentra a la izquierda de dos teclas negras en un Do. Toque
todos los “Do” y nómbrelos. (Esta es probablemente la única vez que le
recomendaré hablar con la actividad en lugar de antes de ella). Use la mano
izquierda para las notas graves y la mano derecha para las notas agudas. Esto se
aplica a todas las notas. La repetición de los nombres de las notas y su ubicación

6
en el teclado implican una memorización rápida. Lo más importante en este
entrenamiento de las manos implica una coordinación mano-ojo básica.

¡El aprendizaje de las notas de las teclas negras no debe ser tan difícil! Diviértase,
esto es muy fácil habiendo aprendido los nombres de las teclas blancas. Cada
nota negra debe ser referida como sostenido (#) o bemol (b). Cuando vayamos a la
derecha las teclas negras serán “sostenidos” y cuando vayamos a la izquierda las notas
serán “bemoles”. Por lo tanto, Do sostenido y Re Bemol ¡son la misma nota! (vea el
diagrama de teclado).

2) Aprenda los nombres de las notas y cómo se escriben

Las notas del teclado son representadas por su posición en el pentagrama

Pueden ser escritas en una línea o espacio (entre dos líneas)

La Clave de Sol¸ sirve para instrumentos que tocan en el registro más alto
(flauta, violín, etc). La Clave de Fa, sirve para instrumentos que tocan en
registro más grave (tuba, contrabajo, etc.) El rango del teclado
abarcará ambas claves para ambos registros. Y es por esto que la música de
piano se escribe en dos pentagramas, conectados por un brazo:

7
Las notas en el gran pentagrama se leen de derecha a izquierda,
simultáneamente. La mano derecha usualmente toca notas en el pentagrama
superior y la mano izquierda, el pentagrama inferior. Es importante entender que
hay una relación de 90 % entre lo que ve y lo que toca: La nota posicionada en la
parte más alta del pentagrama está a la derecha sobre el teclado, y viceversa.

El Gran pentagrama representa una porción central del teclado y debe ser
entendido como el primer paso para leer música. Las notas que se escriben fuera
del pentagrama se escriben en líneas adicionales, estas líneas se ubican por
encima o por debajo del pentagrama (explicada adelante). La forma más efectiva
de aprender los nombres de las notas en el gran pentagrama es dividirlas dentro
de cuatro grupos de líneas y espacios como se muestra debajo.

Si lee en el primer espacio de la clave de fa, la nota es La, y pasa a la línea


siguiente, es la nota Si, adelante en el siguiente espacio, Do, y así sucesivamente,
línea-espacio-línea-espacio., y habrá nombrado todas las notas de la escala.
Cuando esto ha sido entendido, verá que los grupos de espacios y líneas
simplemente son notas. Pero saltando tendrá otro sentido.

Los ejemplos siguientes le ayudarán a desarrollar la mejor secuencia de


pensamientos para aprender los grupos de notas. “E-G-B-D-F”, “F-A-C-E”, etc.

Diga cada grupo de notas tan rápido como le sea posible para encerrarlas dentro
de la memoria auditiva (contrario a la memoria visual, que es la mayoría de las
personas ocupan en la lectura.

Verbalice primero cada paso que dé en las notas que se encuentran en la clave de
sol.

8
Ejemplos:

Diga: “Cuarta línea de la clave de sol” Esto nos indica en cuál de los cuatro
grupos nos encontramos. Luego diga “E-G-B-D” y pare en D. (que es la nota que
en este caso queremos).

Diga: “Tercer espacio en la Clave de Fa”… “A-C-E” La nota es E.


Aplique esta fórmula a los ejercicios de lectura, en la sección de ejercicios.

3) Aprenda a relacionar lo que ve con lo que toca (Analice, cuando lee

“D”, ¿sabe cual D va tocar en el teclado?)

Vamos a establecer una conexión entre la hoja de la partitura y el teclado.

 Limites exteriores del Pentagrama

9
Exacta

 Límites del Teclado

Situándonos en el “D medio” (vea el capítulo 5), el Sol grave y el Fa agudo en la


mano derecha son notas particulares que están cerca de las manos cuando los
hombros están apuntando hacia las teclas. Una vez que tenga bien en claro estos
puntos de referencia (agudo y grave), la ubicación exacta de una u otra nota que
lea puede ser determinada por su distancia relativa a estas notas.

 Líneas Adicionales

Para leerlas en orden, debe agregarlas o quitarlas según la nota que va a usar.
Ejemplo:

La manera más fácil de leer las líneas adicionales es contar por terceras en lugar
de hacerlo por pasos conjuntos. Ya sabe cómo hacerlo si aprendió los 4 grupos.
Solo diga las notas en serie y practíquelas de ida y de vuelta repetidamente,
Júntelas y apréndalas.

10
Use el orden ascendente repetidas veces para leer las líneas adicionales
superiores y el orden descendente para las notas graves que están fuera del
pentagrama. Usted debe ser capaz de leer cualquiera de las secuencias tan rápido
como le sea posible. Si la nota situada en una línea adicional en cuestión está
sobre un espacio ubíquese en la línea más cercana /por terceras) y agregue un
tono. Eventualmente memorizará más líneas adicionales, Este ejercicio también le
será útil para leer acordes, los cuales están construidos por terceras.

 Limites interiores del Pentagrama

Note que entre la nota más alta de la clave de Fa (A) y la más baja de la clave de
Sol (E) hay notas “perdidas”. Para que esas notas perdidas aparezcan debemos
agregar una line adicional para crear un “Do Medio”. Esta es la nota que
oficialmente divide a las manos. (Esto no quiere decir que las manos no puedan
cruzar alguna vez a esa nota divisora).

11
 Limites Prácticos

Será más fácil vincular lo que ve con lo que toca si está consciente de los límites
extendidos exteriores e interiores para cada mano. Simplemente relacione la nota
en cuestión a su posición relativa dentro o fuera de estos límites. Luego compare
esto a los límites del teclado que usted ha establecido.

4) Aprenda a leer accidentes

Accidentes o notas accidentales son otros nombres para los sostenidos y


bemoles. El Bemol colocado antes de alguna nota indica que se debe tocar
medio tono debajo de lo que está escrito. El sostenido colocado antes de
alguna nota indica que se debe tocar medio tono arriba de lo que está escrito.
(Vea el Ejercicio de Orientación de Teclado # 4 para la explicación de
semitono). Estas alteraciones afectan automáticamente a las notas con las que
van acompañadas. La única forma de cancelar estas alteraciones es usando el
becuadro . A veces una pieza completa está indicada con una o varias
alteraciones a las que se les llama armadura de clave o simplemente armadura. Y
son sostenidos o bemoles que se colocan muy al principio los cuales afectarán por
completo las notas de pieza que se va a ejecutar a menos que se indique lo
contrario.

12
Percibiendo la Información Rítmica

1) Primero vamos a definir algunas palabras:

Pulso: Es un patrón rítmico constante que puede ser escuchado o ser implícito.
Tempo: Es la velocidad del pulso.
Compás: Es el espacio entre dos barras. Sugiere una unidad de tiempo
(denominador).

Métrica: (o Marca de compás) Cuantos pulsos hay por cada compás (Numerador).

Ritmo: Se refiere a todo lo que ha citado con anterioridad más la variación de


pulsaciones como estén superpuestas sobre el pulso principal.

13
2) Lea la métrica de esta manera: Solo diga el numerador (Cuantos), luego
el denominador (de tipo de figura rítmica).

Ejemplos:

4 figuras de ¼, o su equivalente, en cada compás.

3 figuras de ¼, o su equivalente, en cada compás.

6 figuras de 1/8, o su equivalente, en cada compás.

3) La relación matemática entre los valores de las notas siguen siendo


los mismos aun cuando el valor unitario cambia. El valor unitario es
simplemente el denominador del compás.

Ejemplo:

En otras palabras, las mismas dos notas aparecerán siempre conservando la


misma relación relativa pero podrían asignárseles diferentes valores. (Esto, por
supuesto, alterará también el valor de todas las otras notas. Por ejemplo, las
“negras” ¡no siempre llevan el pulso! Cualquier denominador es el que lleva el
pulso.

14
Ejemplos:

15
16
17
Percibiendo la información de la digitación

La digitación está basada principalmente en el contexto de una nota dentro de un


pasaje.
1) Primero, entienda como los dedos son numerados: en secuencia de 1 al 5,
comenzando con los pulgares.
2) Normalmente la digitación está escrita en la partitura pero no debe tomarse
como única y definitiva. Cámbiela libremente si lo siente, para más
comodidad de la mano. Es importante, no obstante, marcar esos cambios
con un lápiz para que toque exactamente lo que ve y se acostumbre a la
nueva digitación.
3) Si en algún caso la digitación no está escrita, a veces está implícita. Mire la
forma de la frase. ¿Es ascendente o descendente? El objetivo aquí es ver
cuántas notas puede tocar sin alterar la posición correcta de la mano. En
otras palabras, mientras menos requiera hacer movimientos, más eficiente
será la digitación.

Ejemplo: Mano izquierda, compás # 39 del Nocturno #1 Opus 32 de Chopin.

Es interesante notar que la digitación del ejemplo de la izquierda es recomendada


por el editor de una famosa edición. Moraleja: ¡Piense por usted mismo!
A veces la digitación se usa para potencia. Si toca una nota aislada marcada con
un , en ese caso se va a necesitar usar un dedo fuerte.

18
Ejercicios Básicos de percepción

Hay ejercicios básicos para facilitar la ejecución de una pieza* (a pesar de su


nivel actual) para mejorar su percepción de la información fundamental que toda
partitura ofrece: notas, ritmo y digitación. Ya que son necesarios los dedos para
tocar las notas (no así con los ritmos) he condensado los 3 componentes en 2
tipos de ejercicios: Ritmo y Notas y digitación. Asegúrese de que puede
ejecutarlos con facilidad antes de continuar.

1) Ritmo

 Observe la información rítmica de la pieza.

 Seleccione 2 notas que representen a cada mano sobre el teclado y


consérvelas. No se trata de tocar las notas correctas. Si no de que usemos
“notas sustitutas”. Esto nos permite dedicar el 100% de nuestra
concentración a la información rítmica.
 ¡En voz alta! – verbalice los tiempos. Diga: un, dos, tres, “cua” o u-no, do-
ce, tre-ce, cua-tro. A lo largo de la pieza mientras toca solo la información
rítmica indicada por la pieza. (las “silabas secundarias” deben ser
verbalizadas si existen notas como corcheas o notas más breves. Esto nos
dará puntos de referencia más verbales).

 Inicie en un tiempo cómodo e incremente la velocidad “gradualmente”


hasta que no pueda controlar las notas correctas. Este es el principio del
“abuso”. (Si podemos correr 10 kilómetros, un kilómetro será más fácil).
Eventualmente podemos agregar las notas de la digitación. Esto lo hará
más difícil, causando que disminuyamos la velocidad – pero ya que
hayamos logrado el tempo rápido que se necesita, cuando bajemos la
velocidad, se logra una ejecución correcta. Esta es una forma de
adelantarnos.

 Si se practica esto no más de 2 minutos diarios se vuelve menos tedioso


(pero se debe practicar diariamente). Cuando se vuelve fácil hasta que
parece una pieza sencilla aunque nueva, ya no será necesario practicar.

*Un libro que recomiendo es el libro de apuntes de Ana Magdalena Bach o libros similares, los cuales tienen llevan una

línea melódica sencilla por mano (al principio), que son los idóneos para estos ejercicios.

19
2) Notas y Digitación

 Observe solo las notas y la información de la digitación de la pieza.

 No intente tocar a tiempo aquí. (de hecho, ¡esto le será imposible!)

 ¡En voz alta! – Verbalice las notas y tóquelas una a una según la
digitación que ve en la partitura. Hágalo antes (no durante) cada
golpe de tecla. (hablar antes de tocar fomenta pensar antes de
realizar, ¡una técnica deseada para lo que viene!) Diga “Sol – 5, Fa –
2, Mi – 1,” etc.

 Diga en voz alta notas alineadas verticalmente (notas y digitación)


desde bajo hasta arriba. Luego tóquelas juntas.

 Mantenga cada nota hasta que la siguiente nota sea tocada.

 Este ejercicio le obligará a estar consciente de cada nota. Le


resultará más difícil y hasta aburrido que el ejercicio de Ritmo.
Nuevamente, no lo realice por más de dos minutos diarios. Hágalo
hasta que se vuelva fácil.

Los dos ejercicios previos son solo herramientas que le ayudarán a mejorar el
proceso de pensamiento de manera apropiada. Son una tarea fantástica si puede
soportarlos. Debido a que son tan aburridos, repito, no los lleve a cabo más del
tiempo recomendado que no son más que 2 minutos diarios. Hágalo hasta que se
vuelva fácil. Esto fomentará la necesidad de concentración y evitará la fatiga. (Las
dos mejores cosas del mundo).

El propósito de verbalizar en relación a estos dos tipos de ejercicios es obtener


conciencia de lo que se está tocando. Usted llegará a un punto donde todo se
vuelve muy fácil de hacer sin necesidad de hablarlo todo en voz alta y lo será
probablemente cuando estos ejercicios ya no sean necesarios.

Cuando alcance este nivel, sabrá cual es el momento indicado para unir el ritmo,
las notas y la digitación y empezar a hacer música.

20
21
22
23
4
El proceso de la Lectura a Primera Vista
¿Ha experimentado la “decepción” cuando se entera de lo que se hace de un
truco de magia? ¿No tuvo en secreto la esperanza de que el mago en verdad
realizara algún tipo poder y usted tuvo la suerte de estar cerca de él? Bueno, no
quiero decepcionarlo, pero el proceso de la lectura a primera vista puede ser
descompuesto en sus componentes los cuales son lógicos y bastante ordinarios.
Pero trabajando juntos, lo que resulta puede ser extraordinario.
Para dirigir cada elemento del proceso de lectura a primera vista por separado,
esto luego es posible para encontrar las debilidades. Una vez que sepamos donde
está el problema, es fácil arreglarlo. Esta es solo una aplicación más específica
de “encuentre el problema y resuélvalo”, la filosofía de la práctica está propuesta
en la introducción. En otras palabras, “La cadena es tan fuerte, como débil es el
eslabón”.
La cadena (los componentes) pueden ser reducidos a lo siguiente:

Lo que tenemos aquí es simplemente una transferencia de energía de una


manifestación a otra. En un buen lector, esto sucede tan rápido que los pasos se
tornan en uno. Si bien esto es así, confíe que esta secuencia permanece intacta.

 Algunas personas quizás deseen colocar la parte Auditiva antes de la


Kinestésica debido a que sienten que es importante escuchar el sonido
internamente antes de tocarlo. Ciertamente, esto es útil pero no esencial.

24
Actualmente, con los pasos siendo simbolizados por números, un modelo más
preciso sería como este:

Esto nos muestras que los pasos deben ser superpuestos para cada secuencia
en orden de que el flujo ocurra. En otras palabras, mientras tocamos algo,
tenemos que ver lo que sigue. Ver adelante es una parte esencial de la lectura
a primera vista.
Aunque cada uno de los 4 pasos es vital para consolidar la habilidad de leer a
primera vista, los ejercicios siguientes (Capítulos 5 y 6) se enfocan en los pasos 1
y 3. Los pasos 2 y 4 están fuera del alcance de este libro, ya que no puedo
discutirlos a detalle para enfatizar con suficiencia su importancia. Estos deben ser
dominados de una manera más indirecta y le impulso a que se dé la oportunidad
de mejorarlos concurrentemente. Esto es lo que le recomiendo:
Paso # 2: Electroquímico
Esto depende mayormente de su estado de salud en general. Tome tiempo para
aprender todo lo que pueda acerca de su salud física y emocional. Aunque los
procesos y las habilidades dependen de varios de nuestros sistemas corporales
(circulatorio, respiratorio, excretor, etc.) y estos están íntimamente conectados al
estado de alimentación, de nuestra actividad física y nuestras emociones. Tocar
el piano no es una tarea fácil. ¡Cuide su cuerpo por lo menos como lo hace un
atleta!
Paso # 4: Auditivo
Nuestro oído nos puede ayudar de dos maneras:
A) Escuchando una nota antes de tocarla, (internamente), con un oído relativo
o absoluto, puede ayudar a nuestros a ir hacia las notas correctas.
B) Escuchando una nota después de ser tocada, nos permite checar los
errores y hacer ajustes sutiles en la dinámica o en las notas siguientes.

El entrenamiento auditivo tradicional es una de las mejores cosas que puede


hacer para mejorar su capacidad de escuchar. ¡No lo posponga!

25
Ahora pongamos nuestra atención en los pasos 1 y 3 (Visual y Kinestésico),
vamos a llamarlos con unos nombres menos clínicos, llamémosle: ver y tocar. Los
siguientes dos capítulos se enfocarán sólo en esto – maximizando lo que ve y
haciéndolo fácil de tocar. El capitulo 5, Ejercicios de Orientación de Teclado,
liberará al pianista del habito de mirar sus manos mientras toca. Esto le permitirá
tener un contacto más visual con las notas, reduce el “perderse”, y hace más fácil
ver adelante. El Capitulo 6, Herramientas de percepción Visual, Incrementará el
rango de absorción de información del Instrumentista.

Estos dos juegos de ejercicios son explicados por separado para aclarar ciertos
puntos importantes pero deben ser dominados simultáneamente. Programa para
la Lectura a primera vista (que veremos a continuación) será útil para entrenarse
a usted mismo. Intente ajustar su práctica para asegurarse de que todos los
niveles de los ejercicios de Ejercicios de Orientación de Teclado están
relacionados con los de Herramientas de percepción Visual. También, antes de
continuar, asegúrese de que puede realizar con facilidad los Ejercicios Básicos
de Percepción al final del capítulo 3.

26
Programa de la Lectura a primera vista

Intente relacionar los Ejercicios de Orientación de Teclado (OT) con el nivel


respectivo de los Ejercicios Básicos de Percepción (EP) en todos los niveles de
su progreso. Si destaca en un área, practique aún más el área correspondiente
por un tiempo. Esto le asegurará un avance más rápido y unificado. Puede tomarle
desde 3 meses a 4 años completar el programa de ejercicios. Trabaje duro pero
nunca se obligue a hacerlo. Vaya a su paso. La paciencia es el mejor camino.

Los ejercicios marcados con una a no son variantes de los ejercicios previos. La
razón para identificarlos de esta forma es simplemente para asegurar que
también deben ser realizadas durante el mismo periodo de tiempo.

Note por favor: Los ejercicios constituyen el núcleo del programa. En general, es
recomendable que estos sean dominados antes de que realmente lea a primera
vista (vea el capitulo 7) mientras tanto pero esto no debe impedir que
regularmente se ponga a prueba con piezas desconocidas. La mayor parte de su
entrenamiento de lectura a primera vista debe ser aplicado, sin embargo, hasta
que llegue a los ejercicios que se encuentran en el nivel 9. Esto le asegurará el
desarrollo de buenos hábitos.

27
5.
Ejercicios de Orientación de Teclado
Los mejores lectores a primera vista raramente necesitan ver sus manos. Ya que
poseen un conocimiento intimo de cada tecla, lo mismo pasa con los pianistas
ciegos a los cuales parece irles bien al enfrentar este “obstáculo”.

Mi intención al desarrollar los siguientes ejercicios, fue inducirme artificialmente


para descubrir destrezas naturales o adquirir las de otros.

El valor de ganar un mejor sentido del toque en tu instrumento no solo le dejará


libre el campo de la vista para leer música más fácilmente (no mantendrá la vista
hacia abajo), ya que tendrá más confianza al momento de ejecutar el instrumento.
Por ejemplo aquel pianista que a su vez cante tendrá bien claros los beneficios de
no tener la vista atada al teclado y así relacionarse mejor con su audiencia.

Los ejercicios de Orientación del Teclado le ayudarán con la técnica de sus dedos.
Cuando vaya ganando conocimiento de la ubicación de las teclas y empiece a
pensar en grupos de notas, encontrará que las escalas y arpegios engañan a la
mano naturalmente. (Los pasajes melódicos contienen ya sea pasos conjuntos o
saltos se derivan de escalas y arpegios, y son cosas que mejor podemos tocar).

Vamos a dividir nuestro sentido del toque en el teclado dentro de dos áreas
generales que son: Sentido referencial y absoluto.

El sentido referencial de toque está basado en qué tan bien debemos identificar
mirándola. Nos damos cuenta de que solo conocemos esa nota llamada “Re”
porque su posición se encuentra dentro de 2 teclas negras. Lo mismo será cierto
sintiendo las teclas: encuentre el D al sentir primero sintiendo las 2 teclas negras
que la rodean. Grábela en mente muy claro: las notas C y E pertenecen al grupo
de 2 teclas negras, mientras que las notas F, G, A y B pertenecen al otro grupo
que es el de tres teclas negras. Debemos ser capaces de encontrar cualquier nota
en “referencia” a lo que tocamos.

El sentido absoluto de toque es menos obvio, pero para nosotros es justamente


el más importante. Algunas veces un pasaje necesita que realicemos saltos de
gran distancia donde no podemos usar la referencia para llegar previamente a la
nota que se debe tocar. En esta situación debemos confiar en nuestro sentido de

28
percepción de la localización de la tecla. Esto se desarrollará gradualmente en
muchos, pero aún no es suficiente para nosotros. Resuelva en que desde ahora
debe sentarse exactamente en el mismo lugar al piano. Esto estimulara una
memoria psicológica de donde se encuentran las teclas en relación a su cuerpo. El
centro exacto del piano está entre las notas E y F. En lugar de sentarse allí, le
recomiendo que se siente en el D de en medio. Poniéndose exigentes, usted no
solo no debe sentarse en el D de en medio si no que su ombligo debe coincidir en
dirección al D de en medio. Ahora tendrá el beneficio de poseer una perfecta
simetría al balancear los hemisferios cerebrales, incrementando la memoria táctil
para cada uno. Si ejecuta instrumentos de dos o más teclados, siga situándose en
el D de en medio ya sea que esté de pie o sentado. Usted puede siempre
ladearse a la derecha e izquierda, pero no debe cambiar de posición (mover su
base).

Los siguientes ejercicios desarrollarán los sentidos de toque referencial y absoluto.


Todos deben realizarse sin mirar las manos (excepto al principio). No olvide que
los ejercicios de percepción visual del capítulo siguiente se hicieron para
ejecutarse al mismo tiempo que los de orientación de teclado, no después. (Vea
el programa para la lectura a primera vista.) A manera de cómo deben ser
vistos estos ejercicios, no abandone los ejercicios para saltarse a otros hasta
que estos ya hayan sido dominados. Estos ejercicios están en una secuencia
cuidadosamente ordenada y están probados exitosamente. Cada uno le prepara
para el siguiente nivel.

Ejercicio de Orientación de Teclado # 1

Aprenda a tocar los grupos de “2 y 3 teclas negras” en el teclado sin tener que ver
sus manos. Ambas manos deben moverse paralelamente, tocando el mismo
grupo, separados a una octava de distancia. Sienta con los dedos más planos y
más flexibles posibles como sus manos chocan y se deslizan en la posición nueva.
Esto sensibiliza más la superficie de la piel que simplemente los consejos. (Deje el
área.) Asegúrese de mantener los dedos paralelos a las teclas en todo momento.
A hora, antes de llegar a cada nuevo grupo de teclas negras, encorve los dedos,
no empuje la mano en la parte más profunda de las teclas, sino dirija los dedos
hacia usted a fin de que la última articulación esté en una posición vertical en cada
nota negra. (Coloque los dedos 2 y 3 de cada mano sobre el grupo de 2 teclas
negras y los dedos 2,3 y 4 en el grupo de 3 teclas negras.) Ahora toque el grupo
como un clúster, usando el peso de su brazo más que el peso de los músculos de
los dedos. Repítalo para cada grupo. En síntesis:

29
1) Sienta las teclas negras
2) Curve los dedos
3) Toque
4) Repítalo sobre cada grupo de teclas negras, ascendiendo y
descendiendo.

Ejercicio de Orientación de Teclado # 2

Las notas arriba de ambos grupos de teclas negras son E y B. Las notas debajo
de cada grupo de teclas negras son F y C. Manteniendo los dedos en posición
encorvada, toque ya sea E y B o F y C con el pulgar como eje o entre cada grupo.

Ejemplo:

Trate de hundir la mano lo suficiente en las teclas de modo que el pulgar pueda
alcanzar sus notas en el borde delantero de la tecla. Esto reducirá la necesidad
de explotar la muñeca moviéndola arriba y abajo o de izquierda a derecha. La
mano debe quedarse quieta mientras el pulgar se extiende. Al principio es difícil
hacerlo sin ver porque existe la tendencia a pasarse o quedarse corto al tratar de
llegar a las notas. Practique por secciones cortas y gradualmente será capaz de
ejecutarlo en todo el teclado ascendente o descendentemente con ambas manos.
Además de incrementar su sentido de toque relativo, este ejercicio le prepara para
tocar los bloques de teclas negras correctamente sin depender de las escalas.

30
Ejercicio de Orientación de Teclado # 3

Si toca el Ejercicio de Orientación de Teclado # 2 nota por nota y comienza en


B para el set B/E, y Db para el set C/F, ¡usted termina tocando las escalas de B y
Db! Estas escalas son las primeras 2 escalas para aprender debido a la forma en
que están debajo de las manos y son las mejores por su practicidad. Si aprende a
cambiar propiamente de la mano al pulgar en estas combinaciones, todas las otras
escalas mayores o menores serán fáciles. Comience lentamente, estirando los
pulgares debajo de las manos. Eventualmente, será capaz de tocar 4 octavas
hacia arriba o abajo a paso acelerado.

Ejercicio de Orientación de Teclado # 4

Es momento de tocar acordes triadas sin mirar. Primero, una mini lección de teoría
de la construcción de acordes:

Los acordes están construidos por terceras, y las terceras están hechas de
segundas. Como veremos a continuación:

Segunda menor: (medio tono): posiblemente el intervalo más pequeño en el


teclado.

Segunda Mayor: (un tono): dos medios tonos.

Tercera menor: (tono y medio)

Tercera Mayor: (dos tonos)

Aprenda lo anterior y experimente sus intervalos escogidos en el teclado.


Dominar las segundas y terceras es crucial para entender los acordes.

Acorde - definido como 3 o más notas superpuestas por terceras.

Triada - un acorde con solo tres notas

31
Los cuatro tipos de acordes son:

Mayor = M3+ m3 (Tercera Mayor + Tercera menor)

Menor = m3 + M3

Disminuido = m3 + m3

Aumentado = M3 + M3

La finalidad de este ejercicio: Sobre cada nota de la escala cromática,


ascendiendo y descendiendo, toque los siguientes acordes: mayor, menor,
disminuido, aumentado, mayor en posición fundamental (sin octavar) en ambas
manos (con su digitación respectiva), sin mirar. Diga el nombre de cada acorde
antes de que lo toque.

Ejemplo: diga

C Mayor tóquelo

C menor tóquelo

C Disminuido tóquelo

C Aumentado tóquelo

C Mayor tóquelo

Haga lo mismo en la tonalidad de C# y continúe hasta llegar nuevamente a C.


Luego Descienda.

Identifique los acordes comenzando en las teclas negras nombrándolas como


sostenidos al subir y con bemoles al bajar. Esto le ayudará a reconocerlos de
cualquier forma empezará a familiarizarse con ellos. Pronto, podrá reconocer un
patrón de cambios cuando vaya de un acorde a otro. Por ejemplo de mayor a
menor.

32
Ejercicio de Orientación de Teclado # 5

Al prepararse para los arpegios, lo cuales no son otra cosa que acordes
descompuestos o quebrados, aprenda las tres inversiones de todos los acordes
mayores y menores, octavando la nota de bajo. Si bien es aceptable que en
muchas situaciones es complicado; le impulso a seguir y mantener las digitaciones
del ejemplo de abajo (por inversión), para cada tonalidad, mayor o menor. Esto le
ahorrará tiempo más tarde. Esto es una ventaja inteligente. Cada acorde en una
mano tiene su trazado en “reversa” en el otro. Esta relación es mostrada por las
líneas punteadas.

Ejemplo: (el ejemplo es mostrado para la Tonalidad de Do Mayor, sin embargo la


digitación es la misma para todas las tonalidades, mayores o menores)

Ejercicio de Orientación de Teclado # 5a

Obtenga un libro que contenga todas las escalas mayores y menores. Comience
a practicar todas las 24 tonalidades. Note cómo cada tonalidad es similar a las
escalas de B y Db. Cada tonalidad contiene un grupo de 3 + 4 notas por mano.
Pueden comenzar en una secuencia media y coincidir en diferentes lugares, pero
ahora ya tiene la preparación para una digitación correcta necesaria para hacerlo.
Eventualmente será capaz de tocar cada escala 4 octavas ascendiendo o
descendiendo, sin ver. Planee tocar escalas por el resto de su vida.

33
Ejercicio de Orientación de Teclado # 6

Ahora que puede tocar acordes en cualquier inversión de cualquier tonalidad,


seleccione una o dos tonalidades al día y cambie, sin ver, arriba y abajo por todo
el teclado, permaneciendo en la tonalidad.

La secuencia es: Posición fundamental – Primera Inversión – Segunda Inversión -


Posición fundamental – Primera Inversión – Segunda Inversión – etc…, Luego al
revés. Después, practique descomponiendo estos acordes por notas sucesivas y
obtendrá arpegios instantáneos. Empiece trabajando en las teclas negras. Esto le
sirve para apoyarse.

Ejercicio de Orientación de Teclado # 7

Este es un ejercicio de transporte a la octava. Debe ser capaz de usarlo en cada


inversión que use del Ejercicio de Orientación de Teclado # 6. El propósito de
este ejercicio es desarrollar su sentido común. Intercambiará los dedos (pivotear)
1-5 y 5-1.Suba paralelamente, regrese, al contrario, y baje por cada inversión
practicada.

34
La esencia de este ejercicio es lograr el intercambio de los dedos 1 y 5 mediante
el pasaje de pulgar ascendiendo y descendiendo. (Note por favor las ligaduras en
el ejemplo de arriba, indicando el pivote entre los dedos. La primera ligadura está
marcada por un asterisco.)

Ejercicio de Orientación de Teclado # 8

Haga lo mismo que en el Ejercicio de Orientación de Teclado # 7, pero sin usar


el pivote es decir evitando la contracción de la mano. Simplemente conserve la
forma con que su mano tocó el primer acorde y deslícela suavemente a la
siguiente octava, sin mirar. Recuerde la distancia aproximada, como lo hizo
cuando uso el pivote en el ejercicio previo. También permita a sus dedos
deslizarse adelante y caer en el lugar correcto cuando logren llegar. Cada acorde
se siente de manera especial. Sensibilícese desde ahora.

Ejercicio de Orientación de Teclado # 8a

Toque el ejercicio de abajo sobre cada nota. Si se da cuenta estas notas


conforman simplemente una secuencia de octavas con notas al azar, estas notas
pueden ser sentidas más claramente si usted detecta el acorde mayor/menor que
cada octava pudiera sugerir.

35
Ejercicio de Orientación de Teclado # 9

Haga lo mismo que en el Ejercicio de Orientación de Teclado # 8, pero


entrelazando las manos en su regazo entre acordes (similar al ejercicio #8),
Eventualmente, hágalo más difícil, en vez de colocar las manos en su regazo,
láncelas al aire y voltee la cabeza a la izquierda ya la derecha. Esto debe simular
tocando una pieza con saltos mientras está mirando al director (o mientras dirige)
y regrese – sin perderse o equivocarse. Si puede hacer esto, ¡PASA LA PRUEBA!
.

36
6
Ejercicios de percepción visual

Por favor asegúrese de que puede realizar los Ejercicios Básicos De


Percepción tal como están descritos en el capítulo 3 antes de comenzar la serie
de Ejercicios De Percepción Visual. (Es posible que el Ejercicio De
Percepción Visual #1 sólo pueda ser como una preparación para los ejercicios
básicos de percepción.)

De los tres elementos primarios que necesitamos percibir de la música escrita,


este capítulo se enfocará en el reconocimiento de las notas y en la digitación. Para
el entrenamiento de la percepción rítmica, lo mejor que puede hacer es continuar
verbalizando los tiempos de la pieza cuando la toque, esto se puede hacer con
notas “ficticias” (capítulo 3) o con las notas correctas.

Los primeros Ejercicios De Percepción Visual trabajan poco con los ejercicios
de lectura a primera vista (vea la parte central del libro). Usted se topará con estos
ejercicios en varias ocasiones, pero cada vez más avanzados. Las notas en los
Ejercicios de lectura #1 y #2 están arreglados paralelamente. Esto puede
funcionar como auto comprobación: si usted lee una nota y le da el mismo nombre
en la misma ubicación en ambas claves entonces sabrá que está mal. El Ejercicio
de lectura #3 trata con la imagen en espejo, lo cual puede confundir a algunos. El
Ejercicio de lectura #4 es al azar. Posteriormente los ejercicios usarán Corales
de Bach. Cuando los consiga, asegúrese de tener a la mano la versión que tiene 2
notas por sistema (pentagrama) (la versión coral contiene una línea melódica por
sistema pero está dividida en 4 pentagramas, ¡uno por cada voz!

Ejercicios De Percepción Visual #1

Usando los ejercicios de lectura a primera vista, practique solo diciendo las notas
en voz alta (sin tocar). Permanezca en el Ejercicio de lectura # 1hasta que logre
decir las notas a la velocidad de un segundo por nota. Luego continúe con el
siguiente ejercicio. Siga esta regla hasta que llegue al Ejercicio de lectura # 4.
Las líneas que conectan al pentagrama en clave de sol y al de clave de Fa sirven
solo para ayudarle a no perderse. Siempre lea de abajo hacia arriba y siga
adelante. Esto entrenará a los ojos a mirar la nota de bajo primero o cualquier
combinación vertical, lo cual será útil posteriormente para comprender la armonía.

37
Si necesita ayuda identificar la nota, por favor diríjase al capítulo 3 donde se
ofrece alguna explicación más profunda y eficaz.

Diga las notas de una forma un poco monótona. No lo haga como si estuviera
preguntando los nombres de las notas (ascendiendo el tono de su voz). Esto
proyecta duda, y resta energía para pensar. Suena un poco exigente, lo sé, pero
confíe en mí.

Asegúrese de voltear la página para obtener más variedad. Usted lo habrá hecho
con el Ejercicio de lectura # 1 cuando pueda hacerlo con el Ejercicio de lectura
# 4 en una velocidad promedio de una nota por segundo. (No intente realizar los
ejercicios 5 – 8 hasta que alcance los ejercicios avanzados.)

Ejercicio de percepción visual # 2

Regrese al Ejercicio de percepción visual # 1, pero ahora toque cada nota


después de haberla dicho y mire sus manos. Siga estos consejos
cuidadosamente: Mantenga sus manos en su regazo hasta que necesite tocar
alguna nota. Luego regréselas inmediatamente a su regazo. Esto le forzará a
encontrar cada nota nuevamente. No mencione la nota mientras la toca. Dígala
antes. No mueva su mano en la dirección de la nota hasta que la toque.
(Pensará que esto le ahorra tiempo, pero es todo lo contrario). Aquí te presento la
secuencia simplificada:

1) Diga la Nota
2) Encuentre la tecla correcta con sus ojos solamente
3) Mueva su mano Rápidamente para tocarla
4) Vaya a la siguiente nota
Es crucial que haga estos pasos definidamente en esta etapa. No intente ir rápido
aún. Mejor aún, aprenda el procedimiento correcto con confianza y relajación. La
velocidad seguramente seguirá. Se lo aseguro: Cada vez que toca una nota
errónea o titubea, es porque ha encimado la secuencia sugerida (¿algo le
apresura?) ¡Eso lo único que hace es bloquear su cerebro! Su cerebro puede
hacer solo una cosa a la vez, aunque parezca que puede hacer muchas cosas a la
vez, en realidad cada una de esas cosas se realizan una tras otra durante
fracciones de microsegundos. Si quisiera hacer muchas cosas en este momento,
nada sucederá. ¡Inténtelo! (Me refiero a la declaración anterior. Obviamente estas
son una multitud de funciones corporales que se producen simultáneamente con
fluidez en el subconsciente.)

38
Si hace exactamente lo que digo y aún tiene dudas, es probable debido a que se
sigue perdiendo. La solución a esto es mentalizar la forma y la posición de las
notas que va a verbalizar justo antes de que de que mire hacia abajo para
tocarlas. Cuando voltee la pagina de cabeza, mire primero qué nota es y
rápidamente mueva sus ojos para ver la siguiente. El problema usualmente es
que (en nuestras prisas) intentamos mirar la nota que se quedó atrás pero no
sabemos qué nota es la que sigue.
Progrese numéricamente del Ejercicio de lectura # 1 al Ejercicio de lectura # 4
solo cuando pueda realizar cada etapa al menos una nota por segundo.

Ejercicio de percepción visual # 3

Creo que es un crimen de parte de los profesores de piano bloquear la vista de


sus manos de los estudiantes con un libro en su esfuerzo para enseñar a tocar sin
ver. Sin embargo, si al estudiante se le enseñó primero a sentir, entonces esto
tendría sentido.

Bien, lo que ocurre es que habiendo hecho los Ejercicios de lectura (Capitulo 5)
hasta el momento, ha sido “sensibilizado su toque” ¡y ahora está listo para tocar el
Ejercicio de lectura # 1 sin mirar! Recuerde, nunca sentimos la notas en sí
misma – sentimos el grupo de notas (teclas) negras que le rodean, y luego, en
referencia, podemos la nota en cuestión.
Prepárese diciendo el nombre de la nota, y luego diga a qué grupo de notas
negras pertenece (grupo de 2 o de 3 teclas negras). Por ejemplo: “A… pertenece
al grupo de 3”, sienta las 3 teclas y toque A con los dedos más cerrados. ¡Fácil!
Eventualmente no necesitará hacerlo en voz alta ya que el proceso se vuelve
automático. Sin embargo, en esta etapa decirlo en voz alta provocará que usted
piense en una secuencia más eficiente. Por favor diríjase a Límites del Teclado
en el Capítulo 3 para aclarar la determinación de los índices acústicos en relación
a la escritura en el pentagrama y la correcta ubicación de las notas. Asegúrese de
colocar sus manos hacia atrás sobre sus piernas cada vez para crear un
descubrimiento fresco para cada nota. Esto es entrar en el sentido absoluto del
tacto. Progrese a través de los Ejercicios de lectura números 1 al 4 cuando
alcance la velocidad promedio de una nota por segundo, como lo hizo antes, pero
ahora sin ver sus manos. Recuerde siempre sentarse en el mismo lugar (D
medio). De lo contrario estos ejercicios perderán mucho de su impacto.

39
Una variante efectiva de este ejercicio sería tocar cada nota por cuatro veces,
directamente desde sus piernas (regazo) de decir alguna. Asegúrese de no
solamente saltar a la nota con cada repetición. De preferencia, asigne otros dedos
para tocar o saltar a la(s) tecla(s) negra(s) más cercana(s). Esto es porque está
practicando no cómo tocar las notas sino cómo sentir la nota. Encontrará que la
primer nota puede ser tocada muy lentamente. Cada repetición sucesiva, sin
embargo, deberá ser muy rápida. Esto es trabajar la memoria inmediata. Después
de varios días o semanas, la memoria inmediata viene a ser memoria a largo
plazo y entonces será capaz de localizar rápidamente ¡tanto la primer nota como
la última! También, asegúrese de separar su conciencia de su mano durante las
repeticiones. Tome ventaja de este tiempo “extendido” para leer la siguiente nota.
Después, cuando vuelva una vez cada una, apreciará su nueva habilidad para
tocar una nota mientras mira a la siguiente.

Ejercicio de Percepción visual # 4

Progrese a través de los Ejercicios de lectura # 1- 4 sin mirar como lo hizo antes,
pero ahora tocando con ambas manos.

La secuencia propia es:

1) Diga la notas grave (clave de Fa) luego la notas media/


aguda (clave de sol)
2) Partiendo de su regazo o sus piernas, intente sentir estas
dos notas al mismo tiempo (no una después de otra)
3) Toque con ambas manos – coloque las manos en su
regazo/piernas.
4) Repita al siguiente compás.

Otra vez será de ayuda para ocasionalmente tocar cada set cuatro veces cada
uno.

40
Ejercicio de Percepción visual # 5
Hemos completado los ejercicios de lectura a primera vista. (¡Hurra!) Después de
un momento de júbilo incontenible, consígase los Corales de Bach y note que
estos están compuestos de dos líneas melódicas (generalmente) por sistema.
Observando solo los tiempos fuertes (no los secundarios), tóquelos alternando las
manos (Izq. –Der – Izq. –Der) sin mirar. Usted ya no necesita decir los nombres de
las notas en voz alta (¡¡Hurra de nuevo!!) No olvide regresar sus manos a su
regazo/piernas después de cada nota. Desde ahora tocamos más de una nota por
mano, nos damos cuenta de que ya no tratamos de sentir los grupos de teclas
negras (2 y 3) en su forma pura. Intente ser más sensible a los contornos
geográficos sutiles entre teclas negras y blancas. Aprenda cómo se sienten los
diferentes intervalos (terceras, cuartas).
La variante de cuatro veces es excelente aquí. Obtenga un marcador y “guarde”
su avance. Nunca ejecute el mismo coral nuevamente hasta que haya “sacado”
todos los demás.

Ejercicio de Percepción visual # 5a

Mientras lleva a cabo el método “removiendo manos” en el Ejercicio de


Percepción visual # 5, también debe tocar los Corales legato. Solo las manos,
mirando o sin mirar sus manos (esto no es problema), toque cada nota. Aunque
esto a veces es imposible, intente conectar cada nota la siguiente lo más
suavemente posible. También necesitará aprender a cómo “intercambiar dedos”.
Esto significa que mientras la tecla aún está siendo presionada por un dedo,
intercámbielo con algún otro dedo (si es necesario) lo cual será de gran ventaja
para la o las notas que siguen. Esta es una maravillosa forma de aprender a ver y
pensar hacia adelante. No intente tocar a tiempo en este nivel.

Ejercicio de Percepción visual # 6

Lo mismo que en el Ejercicio de percepción visual # 5, pero ahora con ambas


manos.

41
Ejercicio de Percepción visual # 6a

Lo mismo que en el de percepción visual # 5a, pero tocando legato con ambas
manos simultáneamente.

Ejercicio de Percepción visual # 7

Ahora, en los Corales de Bach, desplace octavas sobre cada tiempo fuerte.
Primero, vaya en retroceso (o en espejo) y luego en paralelo, como se muestra en
el ejemplo de abajo. Repita la misma secuencia con cada tiempo fuerte en los
Corales de Bach. Deslice las manos sobre el teclado cuando cambie de una
posición a la siguiente. Sienta el “área” de las notas mientras las manos caen
delicadamente. Siempre es mejor dominar este y cualquier otro ejercicio
intentando primero con las manos separadas.

Ejemplo:

42
Ejercicio de Percepción visual # 7a

Toque cada nota de los Corales de Bach solo las manos, sin mirar, una octava
desplazada. Esto significa tocar la mano izquierda una octava debajo de lo que
está escrito, y la mano derecha una octava arriba de lo que está escrito,
completamente. Mantenga cada mano sobre el teclado en todo momento sin que
se sienta la necesidad de tocar legato. Esto puede desorientarlo
sorprendentemente(al principio). No se preocupe. Esto expande el sentido relativo
del toque consciente. Lo que para este momento ya es algo del pasado. Una
variación podría ser ejecutada a dos octavas de distancia.

Ejercicio de Percepción visual # 8

Haga exactamente lo mismo que en el Ejercicio de Percepción visual # 7, pero


entre cada posición coloque sus manos en su regazo / piernas y regrese a la
siguiente posición. Esto le tomará algo de práctica pero cuando lo logre, habrá
tenido un tremendo progreso. (No espere llegar por salto a las notas correctas.
más bien, acérquese al área general, luego siéntalas).

Ejercicio de Percepción visual # 8a

Lo mismo que en el Ejercicio de Percepción visual # 7a, pero con ambas


manos.

Ejercicio de Percepción visual # 9

Lo mismo que en el Ejercicio de Percepción visual # 8, pero con el método


“mezcla” que se describe en el Ejercicio de Orientación de Teclado # 9.
Ejercicio de Percepción visual # 9a

Toque los Corales de Bach en el registro normal, dejando las manos en las teclas,
Legato, sin mirar las manos, y a tiempo. ¡Felicidades! Ha concluido la parte formal
de este programa.

43
7
¡Ya está Listo!

Si puede leer a primera vista Corales de Bach a tiempo, entonces ya hace un


buen uso del registro del teclado, definitivamente está en buen camino. Lo que le
recomiendo por el momento es practicar la lectura a primera vista todos los días,
con esto tiene los fundamentos que le servirán para superarse. Usted deberá
evitar la práctica de malos hábitos.

Aquí tenemos dos formas diferentes de acercamiento a una pieza, cada una de
las cuales debería escoger:

1) Toque piezas fáciles a tiempo. Oblíguese a continuar cueste lo que


cueste. No se preocupe si se equivoca. Esto le ayudará a estar un paso
adelante.
2) Toque piezas difíciles súper lento. No se atreva a cometer ningún error.
Esto ayuda a desarrollar tocar conscientemente.

Habitúese a mirar la marca de compás y la tonalidad de la pieza antes de que


comience a tocar. Puede usar el metrónomo para mantener el ritmo, o bien puede
ser un buen momento para empezar a tocar con otros músicos. Intente, no solo
“revolver” las notas, también adquiera otras sutilezas como la agógica y la
dinámica.
Aventúrese con “piezas de práctica”. No solo lea música de su estilo preferido.
Diversifique. ¿Necesita practicar leyendo escalas? Toque Mozart. ¿Cuántos son
sus saltos en la mano izquierda? Pruebe tocando Ragtime. Sobre todo usted ha
hecho el trabajo sucio. ¡Por ahora puede mejorar y también divertirse!

44
8
Ejercicios Avanzados

Si bien usted ahora mejorará sustancialmente leyendo a primera vista, aún es


posible borrar cualquier debilidad persistente haciendo ejercicios específicos.
Enlisto varios de los que me han ayudado de varias formas. No están en un orden
particular. Usted puede elegir hacer o no hacer cualquiera de ellos. También,
siéntase en libertad para idear los suyos.

 Eche un vistazo a los Ejercicios Cromáticos de lectura a primera vista,


en la parte central del libro.

 Consiga música escrita para instrumentos que lean una sola línea
melódica (flauta, clarinete bajo, etc.) y tóquela muy rápido con una
mano. Estudios escritos para esos instrumentos son perfectos. Esto
desarrolla una percepción horizontal (adelantarse unos compases).

 Pídale a un amigo cubrir con una tarjeta algunos compases de la


partitura mientras toca, o bien una hoja. ¡El truco es que usted debe
tocar la música que cubrió arriba! Lo que esto hace es forzar su memoria de
corto plazo para despertar su memoria fotográfica. Si lo piensa bien, de eso
se trata la lectura a primera vista – la memorización, aunque sea por un
instante, y luego la reproducción. La “cobertura” variará, dependiendo de su
capacidad y la dificultad de la pieza. Este es uno de los “métodos” para
mejorar la lectura a primera vista. También contribuye a la percepción
horizontal.
 Practique todo tipo de técnicas de digitación, y piezas que ya conoce,
sin mirar sus manos. Una forma creativa de hacerlo es tocar a oscuras.
Esto agregará confianza a su sentido de toque.

 Lea piezas para cuartetos de cuerdas (Aprenderá a leer la clave de Do


en 3ª línea o clave de alto) música coral, preludios para órgano, o
cualquier partitura orquestal. Practique muy lentamente y aprenda a
concentrar lo que ve dentro de sus dos manos mortales. Esto desarrolla la
Percepción vertical.

45
 Busque patrones en la partitura. No tema adelantar su vista unos
compases por un segundo así podrá anticipar si es fácil o es difícil. Los
patrones son fáciles. Si detecta un patrón entonces puede dirigir su
atención a otras cosas.

 Ejercicios rítmicos especiales y otros trucos musicales pueden ser


invaluables. Consiga un libro como Adiestramiento Elemental para Músicos
y úselo. Un compañero puede ser útil para esto.

 Desarrolle su habilidad para leer acordes. Me refiero a esto de dos


maneras. La forma obvia se refiere a los símbolos de los acordes escritos
en la parte superior de una partitura estándar o vocal. Hay muchos libros y
profesores disponibles para ayudarle con esto. La segunda forma, que
depende de la primera se ocupa de poder captar la armonía de un pasaje a
simple vista. Esta técnica puede ser mejor adquirida con la partitura y un
lápiz, lejos del teclado esto le será de ayuda para “falsificar” su habilidad de
lectura de acordes. No me malinterprete, no quiero que sea deshonesto. Si
no que parte de ser un buen lector a primera vista es absorber la
información tan rápido como le sea posible. A veces es mejor tocar un
acorde de Sol menor que tratar de leer cada nota y arruinarlo.

 Aumentando el intervalo de Octava – Ejercicio de Saltos. Octavas


dobles (una octava extra por mano) seleccione una nota como base y
gradualmente aumente la distancia del salto ya sea hacia arriba y hacia
abajo, sin mirar. Seleccione diariamente una nota diferente de partida.

Ejemplo: (se muestra en notas sencillas pero se ejecutará en octavas)

46
 Practique los ejercicios de Cambios de acordes (vea los Ejercicios de
Orientación de Teclado) pero con otro tipo de acordes. Intente con
acordes disminuidos, de séptima, de novena, e incluso algunos “clúster” de
jazz.

 Transportando al leer es una de las cosas más confusas de todas. Esto


puede ser conveniente, sin embargo, usted tal vez desee prepararse para lo
necesario. Dominar lentamente los siguientes dos métodos de esta técnica
se podrán anexar eventualmente.

A) Primero decida cuál es el cambio en distancia interválica.


(Transportando la tonalidad de Sol Mayor a la de Si bemol Mayor, tal
vez sea subiendo una tercera menor o bajando una sexta mayor.
Una tercera menos es un intervalo más cerrado y por tanto más
fácil.) Vea cada nota (o acorde si está leyendo acordes) y toque la
nota (o acorde) que debería ser tocada en el intervalo más separado.
Tal vez le sea útil servirse del transporte por claves (Consulte el
Material complementario de este manual).

B) Después de decidir el cambio intervalico, aplique el método “A” solo


para la primer nota. A partir de allí, cuente la distancia interválica
entre cada nota (o acorde) que sigue al que está tocando.
Simplemente cambie la distancia idéntica, pero en referencia a la
que usted tocó en vez de la que está escrita. El problema con este
método es que si se pierde una vez, todo lo demás estará arruinado
– aún así no se rinda.

 Subdivisión Rítmica

En ritmos sencillos, usted puede seguir fácilmente al acompañamiento. En


subdivisiones rítmicas complejas, puede ayudarse con el uso de una figura
rítmica de base y con una subdivisión uniforme como se muestra en el
siguiente ejemplo.

47
El problema de la polirrítmica puede resolverse también por subdivisión. Use el
común denominador de los contratiempos como se muestra en los siguientes
ejemplos:

Este tipo de gráficos le ayudaran a tocar poli ritmos los suficientemente lento para
que pueda seguir su acompañamiento; enseguida todo lo que necesitamos hacer
para lograr un ritmo correcto es tocar nota por nota precisamente. Si tiene
problema al principio, usted puede tocar las partes separadamente pero escuchar
mentalmente todo mientras toca. Eventualmente sentirá y ejecutará patrones
polirítmicos como unidades.

48
9
Música Contemporánea

Ya sea que la guste como suena o no, es muy divertido tocar música
contemporánea, especialmente con otras personas y puede estirar su capacidad
de lectura apresuradamente.

Regla#1: Nunca diga no si lo invitan a acompañar tocar una pieza “moderna”.


Ya que a menudo hay una formula “igualadora” para las notas en esta música, hay
una gran oportunidad para la expresión en el gran abanico de la dinámica y el
ritmo. Lo cual debe considerar. Vea que tan rápidamente puede escoger las
indicaciones dinámicas sutiles, a medida que cambian constantemente en esta
música. La música contemporánea puede ser bastante confusa rítmicamente.
Recomiendo dibujar con lápiz líneas verticales ligeras a través de los tiempos
principales (si tiene tiempo de practicarlo). Entonces si se pierde, puede
rápidamente alinearse con el pulso adecuado.

Si me lo permite, usted debe encontrar algunas formas para leer la música


contemporánea incluso más fácilmente que el repertorio tradicional. (Por supuesto,
esto no siempre es cierto.) No es que sugiera algo irreal, personalmente ahora
poseo una confianza extra al regresar a la música tradicional. Vea si esto le ocurre
a usted.

10

49
Aplicaciones a Otros Instrumentos

Aunque este libro fue pensado y escrito para el pianista, es bastante adaptable a
otros instrumentistas. El sentido del toque y la percepción visual son principios
universales. Cada Instrumento le proveerá sus desafíos en estas áreas. Por
ejemplo, la orientación en la flauta no tiene problemas virtualmente ya que las
digitaciones casi siempre son en el mismo lugar. Por otra parte, es un desafío muy
especial para el percusionista, ya que su punto de referencia se mantiene
cambiando. También, la percepción variará de acuerdo al instrumento. El Cello tal
vez esté escrito en tres claves, mientras que los timbales solo pueden usar dos
notas a la vez.

Si toca algún instrumento aparte del teclado y tiene debilidades de lectura, use un
poco de su ingenio aplicando estos conceptos a sus obstáculos. Por ejemplo, es
posible para un vibrafonista estar de pie en un solo lugar y desarrollar una
memoria espacial. Un instrumentista de cuerda no frotada podría adaptarse a
entrenar con cintas a manera de “rueditas de entrenamiento” musicales. En cuanto
a los ejercicios de percepción visual concierne, si su instrumento ocupa una sola
clave, entonces practique ejercicios de lectura a vista solo en esa clave. Siendo
pianista, no estoy muy consciente de las dificultades de lectura en todos los
demás instrumentos. Sin embargo, espero que al menos este libro le inspire a que
usted confeccione ejercicios especiales para su instrumento, siento que he tenido
éxito.

50
11
Por su cuenta

Quiero recordarle que sea paciente con usted mismo. Siga este programa
cuidadosamente e impulse su mejora a un ritmo adecuado.
Tenga confianza. Su lenguaje corporal influye en la realidad. Incluso bajo presión,
permanezca en calma. Si siente que no puede leer a la demanda de la situación,
no abandone, pretenda que puede hacerlo, verá que esto ayudará. Aprenda a
sentir que su instrumento es su amigo, que incluso es una parte de usted.

Mientras mejor lea, tocará mejor y disfrutará más, déjeme saber cómo le va. Estoy
interesado en sus historias de éxito, en cualquier sugerencia o problemas
especiales que usted tenga. Y por favor, recuerde esto: usted merece tomarse un
día libre de vez en cuando. Trabaje duro en este programa, pero no se olvide de
disfrutarlo.

51

También podría gustarte