Está en la página 1de 152

pa x-

UM), 0,0, 0.0,0,.9,9,0.0.9,9.9.,.9.,9,0.0 y APRA EREREERERER,


DOBLA
* LL PEDIDO 6.8 %43 ESA

LA) EN a
de '4 ' VAS7 LE
Cr e DE AED 38
C “Ol
dy 0 E 5d ad
A do 4 (y - :8 se
ys ) >. “3Yo : z.
LCHABAORAAEÓAR

GA
¡2 s

M.* PILAR ESCUDERO e

«e
y

ES
E
E
“A
1425
>
..
20

o
a

SU E]

EDUCACION
1
ad
do
>
a 34
WS,
bs

!ce)
OS

e
DE LA VOZ Ys

se
Me
.

SS
ES
UN

de
2
4
3

DeYO.

Ae
ylW>

e
SD

(Ortofonía-Dicción-Canto-Ritmo) s

EW
PEAL

> uy
DEPBIDIINIIIIDAOA EVOCA IAEA
NCAA MA MAA MAA

a: o
A
A
A
Aa
Ae
A
M.? Pilar Escudero
Profesora de Piano, Organo, Canto, Composición,
Pedagogía Musical y Musicología.
Catedrática de Música de Escuela Universitaria.
Maestra y Licenciada en da gía

[]ii
EDUCACION DE LA VOZ V.1

1,06

EDUCACION DE LA VOZ
(Ortofonía-Dicción-Canto-Ritmo)

nO
ld

(3,
ESSP
REAL
Apdo. 101. 28670 VILLAVICIOSA DE ODÓN (Madrid)
www.realmusical.com E-mail: editorial(dreali=usical.com
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares
del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción
total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos (Fotocopiar está
la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares
de ella mediante alquiler o préstamo públicos. | leal t
| Jegaimente |
| prohibido

PREMIO NACIONAL
1980

ES
25 PREMIO NACIONAL
1981

PREMIO
yruzucon NACIONAL
del Ministerio
3 PREMIO NACIONAL
1984 de Cultura

855 PREMIO NACIONAL


1985
4

405 PREMIO NACIONAL


1986

Premios concedidos a
PREMIO NACIONAL
1987

m7 PREMIO NACIONAL
1988

5
a
PREMIO NACIONAL
MUSICAL
; 1989

5.3 PREMIO NACIONAL


1990

Esta obra ha sido diseñada, coordinada y supervisada por el


Departamento Editorial de Real Musical Publicaciones y Ediciones.

O 1982 by Real Musical


M-501. Km. 9,300
28670 Villaviciosa de Odón (Madrid)
Apdo. de correos 101
E-mail: editorialOrealmusical.com
www.realmusical.com

12 Edición, Época 2, Agosto 2002

All rights reserved for all countries in the world.

Depósito Legal: M-35.715-2002


I.S.B.N.: 84-387-0081-0
sala.
Imprime: Artes Gráficas Guemo, S.L. ¿RM;
Febrero, 32. 28022 Madrid GRUPO

MUSICAL
Apdo. 101. 28670 VILLAVICIOSA DE ODÓN (Madrid)
www.realmusical.com E-mail: editorialQrealmusical.com
PROLOGO

Aunque este libro de «Educación de la Voz» (Ortofonía, Dicción, Canto, Ritmo) está más
dedicado al cuidado y desarrollo de la voz, tanto para hablar, como para cantar, sin embargo,
no son precisos grandes conocimientos musicales, sino los que se derivan de los ejercicios que
en cada tema se estudian.
Es un libro para todas las personas, sin excepción, que quieran corregir, mantener, cuidar,
desarrollar, ampliar e impostar la voz tanto para palabra como para canto.
Por tanto, creo que será de suma utilidad para profesores de cualquier especialidad, orado-
res, actores, profesores de Música, directores de coro y profesores en general que quieran im-
postar su voz como medio de evitar fatigas y ronqueras derivadas de la falta de colocación, e
imprescindible para actores o profesores que tengan que hablar o cantar.
Encontrarán n este sencillo libro una serie de consejos, como, ejercicios de respiración, de
relajación de musculatura, vocalización, entonación, ritmo y canciones muy sencillas, con los
que pueden ensayar el trabajo de impostación de la voz.
La técnica que se aplica para la voz hablada es parecida o semejante a la que se emplea en
la voz cantada. Por ejemplo, cuando en la voz cantada se coloca una vocal que asciende y des-
ciende con determinadas notas musicales, procurando que el sonido se encuentre delante en
los labios, se está trabajando la voz.
Este principio es el mismo para la palabra hablada que para el canto, aún cuando en la voz
hablada se empleen menos las distintas alturas de sonido que en canto; sin embargo, la
ampliación y sonoridad de la voz hemos de sentirla muy delante en la boca y dientes, no en la
garganta, para los sonidos graves; en los pómulos, para los sonidos medios; y en la frente (entre
los ojos) y cabeza, para los sonidos agudos.
Para la impostación de la voz es imprescindible una relajación total de la musculatura
laríngea y posteriormente del cuerpo, con ejercicios de respiración profunda costo-abdominal;
lengua plana tocando con su punta los dientes inferiores; los labios en forma de óvalo y la boca
bien ahuecada.
En principio, es bueno tener delante un espejo para estudiar la abertura correspondiente a
cada vocal.
El sonido deberá cuidarse para que sea fluido, amplio y sonoro, controlando el total relaja-
miento de la zona laríngea y proyectando el aire hacia los dientes superiores, de forma que la
garganta quede libre.
La voz impostada es el resultado de la utilización parcial o total de la caja de resonancia, sin
forzar la garganta y con la adecuada respiración y presión de aire.
«Educación de la Voz» (Ortofonía, Dicción, Canto, Ritmo), se caracteriza por la ordenación
y estructuración de una serie de ejercicios y canciones que nos ayudarán a la mejor interpreta-
ción, pronunciación y articulación de la palabra hablada y del canto, para conseguir a través de
la impostación de la voz, mayor dominio de comunicación, seguridad en sí mismo y un benefi-
cio en la personalidad humana.
Quiero agradecer a mi amiga y primera profesora de Canto, M.* Pilar Francés, el trabajo
que con ella comencé, y cuya base me sirvió para mis posteriores estudios de canto y ortofonía,
e investigaciones sobre el tratamiento de la voz y la importancia de ésta en la realización huma-
na.

M.? PILAR ESCUDERO

sli
(RM) 104000
ORIENTACIONES PEDAGOGICAS

VOCALIZACION

El objetivo de las vocalizaciones consiste en hacer que la voz sea agradable y sonora tanto
para palabra hablada como para canto.
e Las vocalizaciones se realizarán en pie y con la cabeza ligeramente inclinada hacia adelante.
e El Profesor ha de ser el mejor modelo.
e Silos alumnos son niños, se dividen en dos grupos alternativamente.
e Espreciso abrir bien la boca en todas las vocales y colocar correctamente cada una.
e La emisión del sonido se realiza en la expulsión del aire (espiración).
e Lavoz debe dirigirse hacia los dientes superiores y la frente.
e Cada ejercicio se practicará subiendo y bajando por tonos o semitonos, en una extensión de
Do a Do”; y más adelante de Do hasta So/”.

ENTONACION

e Losejercicios de entonación se trabajan primero con la U (abierta) y luego con las demás vo-
cales: A, O, E, 1.
e Entonación posterior con el nombre de las notas procurando colocar bien las vocales corres-
pondientes a las notas.
e Control de la voz en cuanto a justeza de entonación.
e Fonomimia, señalando con la mano la altura de los sonidos. (Ver libro titulado «ABC de la
Música» de M.? Pilar Escudero).

RITMO

e El ritmo está en función del arranque y la recaída, entre el alzar y el posar, entre el arsis y la
tesis.
e Noes necesario marcar el compás, pero sí sentir el ritmo de arranque y recaída.
e Puede precisarse el ritmo de muchas maneras, marcando el ictus o acento principal, mar-
canto todas las pulsaciones, etc.
e El ritmo se puede recitar sobre una nota, por ejemplo: «La».
e Se puede entonar sobre una nota.
e Sobre un esquema rítmico aplicar una melodía.
e Sobre un esquema rítmico aplicar un texto.
e Sobre un esquema rítmico aplicar texto y melodía.

4
a
(RM); 104000
CANCION

Se trabaja separadamente la melodía del texto.


Estudio de la Canción con «U» y otras vocales o sílabas.
Aprendizaje de la canción con gesto y mímica para los niños.
Aprendizaje de las notas precisando el ritmo.
Semitonar las palabras con el ritmo de la canción.
Articulación y emisión buena de vocales y consonantes.
Lengua plana y garganta en posición de «U)».
El profesor canta o toca la melodía entera.
Antes de aplicar el texto a la canción, la cantan con una o varias vocales ó sílabas.
Finalmente, con pronunciación correcta, se unen melodía y texto.
Según las reglas de ortofonía, la consonante debe ser breve y suave; la vocal amplia y sono-
ra.
Práctica de la dirección coral.

DICTADO MELODICO

Si los ejercicios de éste libro se trabajan con niños, pueden realizarse también dictados e
improvisaciones que sacarán de los ejercicios de entonación, o de las canciones.
Los dictados melódicos sirven para reconocer auditivamente la altura de los sonidos.
Generalmente se realizan sobre los ejercicios de entonación de cada día, o de las canciones.
El profesor canta el nombre de la primera nota, como referencia, antes del dictado.
Según canta el profesor, los alumnos indican con gesto manual la altura de cada sonido.
Después, los alumnos repiten:

1.2 Con la sílaba «LA» o la vocal «U».

2.2 Indican con la mano en el aire, la altura, cantando con la misma sílaba.
3. Cantan con notas.
4.2 Loescriben en el cuaderno.

DICTADO RITMICO

El dictado rítmico se hará siempre sobre los esquemas ya estudiados.


El profesor marca varias veces el esquema.
Los alumnos lo repiten por imitación con palmas o pies.
Repiten en el aire con gesto.
Lo escriben en el cuaderno.

eden.
(RM) 104000
DICTADOS MELODICO-RITMICOS

e Elprofesor interpreta al mismo tiempo, ritmo y melodía.


e Losalumnos toman primero el ritmo. Luego la melodía.
e Escriben todo en el cuaderno.

IMPROVISACION

e El objetivo de la improvisación consiste en el desarrollo de la creatividad y de la fantasía de


los alumnos.
e Después de los ejercicios de entonación y dictados conviene hacer pequeñas improvisa-
ciones en forma de preguntas y respuestas, tanto rítmica como melódicamente.

RESPIRACION

e Esnecesario saber respirar tanto para hablar como para cantar.


e Lasinspiraciones deben hacerse silenciosas, profundas, tranquilas, suaves, sin esfuerzo.
Inspiración Silenciosa y profunda, evitando levantar los hombros y el pecho.
Retención Retener y bloquear el aire unos segundos, y notar la sensación de estar lleno y
descansando sobre las costillas.
Espiración Espirar o expulsar el aire lentamente hacia los dientes superiores, por encima
de la boca.
e Si tomamos en serio los ejercicios de respiración, habremos adquirido la mitad del trabajo
que supone la impostación de la voz, tanto para palabra como para canto.
e Losejercicios deben hacerse en una habitación suficientemente aireada.
e Esconveniente hacerlos delante de un espejo.

gs
(RM) 104000
EJERCICIOS PRE-ORTOFONICOS

Defectos en la Dicción Infantil

e Cuando el niño está aprendiendo a hablar, la mayoría de los familiares se preocupan


solamente de que el niño hable. No importa cómo. No habla correctamente porque no sabe
cómo tiene que colocar los órganos de la articulación, ni qué esfuerzo debe realizar.
e A ésta desfiguración de palabras, natural en el niño, se agrega la desfiguración que
realizan las personas que le rodean, en un primer afán de facilitarle la adquisición del len-
guaje.
e Recordemos que el lenguaje se adquiere por imitación, y si el modelo es malo, sus
primeras palabras serán también malas. Si nos fijamos en los niños, encontraremos numero-
sos defectos como la falta de claridad, la voz monótona, gutural, nasal, la ronquera, y
muchos defectos de articulación, como, el tartajeo, la tartamudez, etc.
e Nada es más agradable que una buena articulación, una voz armoniosa, bien timbra-
da capaz de aprovechar todas las maravillosas cualidades del aparato vocal.
e En la actualidad, los profesores deben seguir una técnica muy simple para realizar las
correcciones de los alumnos. Es importante que el profesor se conciencie de que la mayoría
de los defectos de articulación pueden ser corregidos con facilidad, pero han de tener un gran
espíritu de observación y mucha paciencia.
e Para la articulación de los sonidos es imprescindible que entren en actividad varios
órganos: la respiración, la articulación y la fonación. Las alteraciones en el lenguaje oral son
la consecuencia de un funcionamiento anormal y defectuoso de uno o varios de los órganos
mencionados. Así por ejemplo, las alteraciones respiratorias provocan algunos tipos de tarta-
mudez, alteraciones de la voz, defectos en la cavidad de resonancia, etc.
e Las alteraciones laríngeas pueden ser, a su vez, causa de voz ronca, defectos de jus-
teza o intensidad, voz falsa, etc.

e La dislalia funcional se establece en el momento en que el niño adquiere el sistema foné-


tico, al no encontrar éste el movimiento adecuado para la emisión de vocales y de consonan-
tes. Entonces, este movimiento «falso» unido a un sonido determinado, forma a la larga un
condicionamiento.
e La reeducación consiste en desacondicionar al niño, para enseñarle a adquirir una ar-
ticulación adecuada.
e Finalmente, las alteraciones en el aparato resonador pueden provocar las dislalias en
general.
e Cuando sea necesario restablecer la armonía y corrección de la palabra, debe realizar-
se una gimnasia especial con cada órgano.
e Para que la respiración pueda dar su rendimiento, es necesario que la circulación del
aire esté perfectamente controlada y que el aire llegue en condiciones fisiológicas a los pul-
mones.

(RM) 104000
e Cuando el aire llega a los pulmones en buenas condiciones, la hematosis (conversión
de sangre venosa en arterial) se produce en forma normal, pero a menudo, y como conse-
cuencia de obstrucciones, deformaciones o mal hábito, la respiración es bucal. Este cambio
tiene graves consecuencias, ya morfológicas, ya fisiológicas, o mentales, ocasionando en
unos casos, la insuficiencia respiratoria, y en otros, la pereza intelectual.
e Es por ello que la boca no puede sustituir fisiológicamente a las fosas nasales en la
función respiratoria, debiendo emplearse sólo como simple auxiliar.
e La respiración bucal no puede sustituir nunca a la respiración nasal. Para saber si el
niño tiene insuficiencia nasal y diferenciarla de la insuficiencia pulmonar, se puede realizar una
prueba fisiológica, consistente en inspirar y espirar de quince a veinte veces seguidas por la
nariz. Si el niño respira sin dificultad y sin alterar el ritmo respiratorio, no padece insuficiencia
nasal.
e La normalidad respiratoria nasal no implica forzosamente suficiencia respiratoria pul-
monar.
e El diafragma es el músculo inspirador por excelencia, pues aumenta la capacidad pul-
monar en su mayor grado. La alteración en su funcionamiento produce como consecuencia
defectos respiratorios que se traducen, en muchos casos, en defectos de lenguaje.
e Cuando se ha logrado que el niño respire correctamente, y se observa que todavía no
llega a la capacidad necesaria, es imprescindible recurrir a los ejercicios respiratorios.
e Estos ejercicios respiratorios pueden ser utilizados, no sólo para aumentar la capaci-
dad pulmonar, sino también como correctores en casos de desviación de la columna ver-
tebral, de tartamudez, de afecciones nerviosas, etc.

Ejercicios respiratorios

e El profesor deberá dirigir los ejercicios, teniendo en cuenta: 1) La posición del niño;
2) Forma de respirar; 3) Duración de cada ejercicio; 4) Número de veces que deben repetirse.
Posición. —El niño estará de pie, el cuerpo erguido, los brazos a los costados, el tronco
en posición vertical.
Forma de respirar. —La Inspiración será nasal, profunda, regular. No debe ser entrecorta-
da, sino realizada en un sólo movimiento, llenando los puimones y haciéndolo bajar al diafrag-
ma.
Duración. —Se variará la inspiración y la espiración, siendo aproximadamente de 6 a 8 se-
gundos para el primer movimiento; 2 ó 3 segundos para la retención del aire en los pulmones
y de 8 a 10 segundos para la espiración.
Repetición. — Cinco veces cada ejercicio.
Inspiración nasal, profunda, lenta y regular.
Ejercicio 1.?< Retención del aire.
Espiración nasal, profunda, lenta y regular.
Inspiración nasal-lenta.
Ejercicio 2: 4 Retención del aire.
Espiración nasal rápida y continua.
Inspiración nasal-rápida.
Ejercicio 3.” < Retención del aire.
Espiración nasal, lenta y regular.

e Otros ejercicios con instrumentos:


Silbar, tocar pitos, flautas, armónicas, etc.
Imitar la sirena, el perfume de una flor, etc.

q
(RM) 104000
a
La Voz

e La función de la laringe es doble: Sirve de paso al aire y produce el sonido laríngeo


que llamamos voz. Por ésta última función se le ha comparado con un instrumento musical.
Galien lo compara con una flauta; Ferreín con instrumento de cuerdas; Muller con instrumen-
to de lengúeta, como el clarinete, etc.

Cualidades de la Voz

o El oído distingue en la voz varias cualidades, como: la intensidad, el tono, la duración


y el timbre.
e La intensidad depende de la fuerza de la corriente de aire, de la longitud de la cuerda
y de su constitución.
e El tono o altura, depende de la frecuencia de las vibraciones, es decir, del número de
vibraciones por segundo, siendo el sonido tanto más agudo cuanto mayor sea el número de
vibraciones. |
e Duración, todo sonido requiere un mínimo de duración para ser perceptible a la apre-
ciación acústica.
e Timbre, es la propiedad que nos permite distinguir unos sonidos de otros, o unos ins-
trumentos de otros; por ejemplo, el sonido de un piano del de un violín; el de una flauta del
de una guitarra, etc.

Trastornos del lenguaje en la escuela

e Cuando ha pasado el período del cambio de la voz, a pesar de que la laringe haya
sufrido los cambios correspondientes, se puede producir una voz análoga a la de la soprano,
llamada voz infantil. Es una voz desagradable al oído y que desde el punto de vista del niño,
tiene importancia por resultar muy ridícula, ya que es un defecto de articulación.
e Tratamiento. —Se observará al niño durante varios días, al leer, recitar, respirar, ó vo-
calizar, con objeto de conocer su capacidad respiratoria y fonadora.
e Serealizarán también algunos ejercicios acústicos, con objeto de observar si padecen
sordera.
e Estos ejercicios se pueden clasificar, en: respiratorios, linguales y labiales; de vocali-
zación y resonancia.
— Ejercicios respiratorios. — De éstos ya hemos hablado anteriormente.
— Ejercicios linguales y labiales. — Consisten en la agilización de estos órganos, con ob-
jeto de que no dificulten el movimiento necesario para obtener la voz con toda normalidad.
Ejemplo: Mover la punta de la lengua en círculo, fuera de la boca, alrededor de los la-
bios; sacar la lengua horizontal lo más posible e intentar tocar con ella la punta de la nariz,
etc.
— Ejercicios de vocalización. —Si el niño emite alguna vocal con voz normal, se iniciará
el tratamiento con ella, y en caso contrario se hará con la vocal a. Se realizará una inspiración
profunda, y se mantendrá durante algunos segundos la vocal a en tono grave. Luego se irá
subiendo el tono y cambiando la vocal:

Crasoardospa aislado o l Sungonooon


dd Sr Scbu ont Ss pbuono: dd
AAA ic ada aaa ........ aaa ........

9
(RM) 104000
Pasar a otra vocal:

Eldorado 1. ri taa A
Ole ona o ERA
do obugeno LO aia (O das TO e iris

Combinación de sílabas:

Pa-ta. Pa-to. To-pa. To-po, etc.

e Realícense los ejercicios de vocalización suavemente, luego a media voz, y después


con voz fuerte.
e Los primeros ejercicios serán muy cortos, pero a medida que van avanzando, se
pueden prolongar.
e Una vez que se hayan trabajado las vocales y consonantes, debe comenzar la lectura
de textos sencillos conocidos.

Voz ronca

e Este defecto se presenta a menudo en la escuela y afecta tanto a profesores como a


alumnos. Las causas que pueden originar la ronquera son varias, por ejemplo, las lesiones
laríngeas, que impiden el libre juego de las cuerdas vocales; la obstrucción nasal que impide
la circulación normal del aire y obliga a respirar por la boca, lo que afecta a las cuerdas voca-
les; los excesos durante los juegos al hablar fuerte o gritar, etc.
— Corrección. — Comprende ejercicios de respiración y vocalización. La finalidad de los
ejercicios respiratorios es conseguir una respiración nasal normal, regular, y aumentar la capa-
cidad pulmonar.

e Practicar los ejercicios que ya hemos dicho anteriormente.


— Vocalización. —Si el niño emite algún sonido en un tono más elevado del normal,
iníciese la corrección por él, y en caso contrario iníciese por la / (oscura).
e Debe inspirar profundamente el aire y después emitir la vocal sosteniendo el sonido
unos seis segundos, por lo menos.
e Después, descansar unos segundos, y volver a repetir el ejercicio. Luego alejar más al
niño, entonando un poco más alto con la misma vocal.

10 sde
(RM; 104000
e Los primeros días, estos ejercicios durarán solamente unos cinco minutos. Cuando el
niño pueda mantener el sonido durante diez o quince segundos, por. lo menos, se trabajará
otro, por ejemplo, la e, de la forma siguiente:

dv e MEA eii eto BLA. IAS PLA


A a eun rr enter, Mn PESTE
ROS E dt, e A O E
a nadie trisia Eras at E is
eaQrmovi: 9 A SU o LAA aq Qe

e Si observamos que ha obtenido una buena emisión, se realizará el ejercicio poniendo


al niño a mayor distancia, exigiéndole un esfuerzo superior, para que él mismo se escuche.
e Mas si a pesar de todo el niño se pone ronco o tiene dolor, deben suspenderse los
ejercicios vocales unos días, pero se continuarán los ejercicios respiratorios.

11

a5
me
104000
REEDUCACION FONETICA

e La reeducación fonética requiere largo tiempo y mucha paciencia. Incluiremos en el


tratamiento todos los casos, de una manera especial, los adquiridos por un mal hábito, siendo
estos últimos los casos más frecuentes en nuestras escuelas.
La reeducación fonética incluye:
1) Ejercicios para movilizar el velo del paladar.
2) Ejercicios para la respiración. :
3) Ejercicios de fonación y de articulación.

Ejercicios para movilizar el velo del paladar

e Los ejercicios para la movilización del velo del paladar, de forma, que sea capaz
de separar las fosas nasales de la faringe bucal cuando se articulan fonemas bucales, pueden
realizarse en forma combinada con los ejercicios fonéticos y los respiratorios. Es necesario di-
ferenciar los casos de voz nasal, producida por fisuras palatinas corregidas, de aquellos en los
cuales se producen por inhabilidad del niño, o por un movimiento incompleto velar, pues en
estos últimos casos la reeducación resulta más fácil.

Ejercicios respiratorios:

Ejercicio 1. Inspiración nasal, lenta, total, regular.


Retención del aire.
Espiración bucal, rápida.
Ejercicio 2. Inspiración nasal lenta, total, regular.
Retención del aire.
Espiración bucal rápida, cortada.
Ejercicio 3. Inspiración nasal lenta, total, regular.
Retención del aire.
Espiración bucal, soplando con violencia.
Ejercicio 4. Inspiración nasal lenta, total, regular.
Retención del aire.
Espiración bucal silbando con violencia, haciendo el máximo esfuerzo.

e Durante la espiración se colocará debajo de las ventanas nasales un espejo. Si se em-


paña es que el aire sale por la nariz en lugar de la boca.

Ejercicios fonéticos

e Se basan en las experiencias de Passavant y de Czermak sobre la presión que ejerce


el velo palatino sobre la pared faríngea cuando se articulan las vocales, que en el orden decre-
ciente, son: /-u-0-e-a.
e La elevación en el más alto grado se produce cuando se articula la ¡ y va disminu-
yendo hasta llegar a la a.

12

MM:
¿RM; 104000
e Si el alumno dá las vocales con sonido nasal, lo que se comprueba —como
decíamos— con un espejo debajo de las fosas nasales mientras pronuncia las vocales, realiza-
remos los ejercicios partiendo de la í, en la forma siguiente:

Ejercicio 1. Inspiración nasal.


Articulación del fonema /, con salida violenta del aire.
Descanso.
Repetir el ejercicio varias veces.

Ejercicio 2. Inspiración nasal.


Articulación del fonema u, con salida violenta del aire.
Descanso.
Repetir el ejercicio.

Ejercicio 3. Inspiración nasal.


Articulación de los fonemas /-u, con salida violenta del aire.
Descanso.
Repetir el ejercicio.

Ejercicio 4. Inspiración nasal.


Articulación alternada de los fonemas ¡-u, hasta agotar el aire.
Descanso.
Repetir el ejercicio.

Ejercicio 5. Inspiración nasal.


Articulación alternada /-o, en la misma forma anterior.
En la misma forma anterior con otras combinaciones:

i-e la u-o u-a u-e.

e Empleando estos fonemas, se comienza en las combinaciones con los fonemas con-
sonantes oclusivos:

qui - cu - Co - que - ca.


ti - tu - to - te - ta.
pi - pu - po - pe - pa.

e Con éstas sílabas se pueden formar algunas palabras que el niño deberá pronunciar,
como:

quiqui, queque, quica, cucu, cuco, cuca, coco, coca, etc.

e Dela misma forma se continúa con las demás consonantes restantes.

La Glosoptosis (Del griego glossa: lengua y ptosis = caída).

e La lengua.—No existe órgano tan movible como la lengua, la cual entra en juego en
la masticación, la deglucción, la succión, la articulación de los fonemas, la colocación de la
voz, etc.
e La lengua tiene un papel importantísimo en el acto fonético bajo la acción de los
músculos que la forman. De ahí que su hipertrofia, su parálisis, la carencia de fuerza y de
energía funcional, la modificación de su posición normal y su falta de movilidad en distintos
grados, interese tanto al médico como al profesor de ortofonía, por las muchas posiciones
que éste órgano adopta en el lenguaje.

13
ii
(RM) 104000
e Al estudiar los fonemas, hemos señalado en cada caso los ejercicios linguales indis-
pensables para darles flexibilidad y permitir su articulación. Señalaremos un defecto al que no
se le ha concedido su debida importancia, y cuya desaparición tiene gran valor, por sus con-
secuencias. Estamos hablando de la glosoptosis.
e La glosoptosis es la caída o retroceso de la lengua en la cavidad faríngeo-bucal, ocu-
pándola casi totalmente, llegando en algunos casos a dejar un pequeñísimo espacio para el
paso del aire.

Defectos en el lenguaje

e Desde el punto de vista del lenguaje externo, hemos de observar, que la voz de los
niños glosoptósicos toma una característica especial faltándole fuerza y claridad en la articula-
ción de los fonemas, aún de aquellos que el niño puede dar correctamente.
e Los fonemas vocales se modifican en su totalidad, obervándose que estas deforma-
ciones, en importancia decreciente, siguen éste orden: /-e-a-o-u,
e Enel niño que padece glosoptosis, la lengua se aleja de los dientes y llena la parte
posterior de la cavidad bucal y la faringe. Colocada la lengua en esa forma, acorta el tubo so-
noro y el sonido adquiere resonancia nasal.
e Los labios no entran casi en acción, especialmente el superior, que permanece inmó-
vil. Los fonemas consonantes son deformados también, y así observamos numerosas dis/a-
lias, que describimos a continuación, de las más a las menos visibles.
— Fonemas labiales: p-b-m. Los tres son sustituidos, y en unos casos, son articulados
en la unión del labio inferior con el borde de los incisivos superiores.
e Deben articularse con los dos labios superior e inferior, la p - b.
e La mse articula de medio del paladar (e), a los dos labios superior e inferior (me).
— Fonemas labiodentales: f - v. Se articulan con bastante normalidad, aunque hemos
observado la tendencia a darlos como oclusivos.
e Lafse articula de medio del paladar (e) para terminar (fe) con los dientes superiores
y labio inferior.
e La yv se articula, con los labios superior e inferior (u), a los dientes superiores y labio
inferior (ve).
— Fonema interdental: d. La modificación se observa, colocando la punta de la lengua
en las protuberancias alveolares superiores.
e La articulación buena debe ser, colocando la punta de la lengua entre los dientes o
incisivos superiores e inferiores.
— Fonemas dentales: t - s. En la t el niño debe articular colocando la punta de la lengua
detrás de los incisivos superiores. Se altera colocándola en las protuberancias alveolares.
e Lasse altera lo mismo que la t, sufriendo un desplazamiento en el punto de contac-
to.
e La articulación normal exige la colocación de la punta de la lengua apoyada en la cara
interna de los incisivos inferiores.
— Fonema alveolar y vibrante: r. De todos los fonemas, es éste el que se presenta más
regularmente como defectuoso. La lengua, y especialmente la punta carece de agilidad, de
flexibilidad, lo que hace sumamente difícil la corrección de ésta dislalia. Es éste un caso que
requiere tiempo en los ejercicios preortofónicos linguales, posiblemente por la compresión de
los nervios de la lengua.

14 a.
(RM) 104000
e Enla articulación de la r se pasa rápidamente de la e a la re, duplicando o triplicando
la consonante (rrre).
e Lar debe ser vibrante y se coloca entre los dientes superiores y comienzo del pala-
dar.

Corrección

1) Gimnasia respiratoria, cuyos ejercicios tendrán dos finalidades:


a) Lograr una mayor capacidad vital.
b) Adquirir el hábito de la respiración nasal.
2) Gimnasia lingual, de manera que éste órgano adquiera la movilidad indispensable en una
buena articulación.
3) Gimnasia labial, fundamentalmente para dar movilidad y desarrollar el labio superior.
4) Ejercicios fonéticos, para mejorar el tono y la intensidad de los sonidos.

— Ejercicios respiratorios: Con la boca bien cerrada.

Ejercicio 1. Inspiración nasal, lenta, regular, total.


Retención del aire.
Espiración nasal, lenta.

Ejercicio 2. Inspiración nasal, lenta, regular, total.


Retención del aire.
Espiración nasal, rápida.

Ejercicio 3. Inspiración nasal, lenta, regular, total.


Retención del aire.
Espiración nasal, entrecortada.

Dislalias (Trastornos de la palabra)

e En la articulación de cualquier fonema, hay órganos que entran en acción, en activi-


dad, acercándose o tocando a otros órganos. A los primeros (labios, lengua, velo del paladar)
se les llama Órganos activos; a los segundos (dientes superiores, protuberancia alveolar y pa-
ladar) se les denomina pasivos.
e Todos los fonemas son perceptibles al control acústico, visual o táctil, y por consi-
guiente, con ayuda del oído, la vista o el tacto, se pueden articular, corregir y transformar.
e Sien lla articulación de un fonema, los órganos se colocan en la posición correspon-
diente a otro fonema, se producirá la sustitución del fonema. Por ejemplo, si se quiere decir
rosa y se dice losa. La lengua, en éste caso, se coloca en la posición de la L en lugar de la -.
e Sise colocan en una posición intermedia entre dos fonemas, el que se pretende arti-
cular y otro, se producirá una alteración o deformación. Por ejemplo, se quiere decir sopa y
se dice schopa, colocándose la lengua en posición intermedia entre la s y la ch, no articulan-
do limpiamente ni uno ni otro. Y si por el contrario, los órganos no entran en actividad cuan-
do se quiere articular un fonema, existirá omisión. Por ejemplo, si se quiere decir qué cosa, y
se dice e osa.
e Ala sustitución, alteración, u omisión de los fonemas en general, se denomina disla-
lia.

15
Mr
¿RM;
,Musranero E E 104000
e La dislalia puede ser provocada por alteraciones congénitas o adquiridas en el apara-
to resonador-articulador, como veremos más adelante, lo que hará imposible la comprensión
del lenguaje.
e Las dislalias pueden ser motivadas por anomalías dentales, por fisuras palatinas, por
lengua gruesa, etc. En casi todos estos casos requiere el tratamiento médico o quirúrgico,
previo al tratamiento ortofónico. A estas dislalias se las llama dislalias mecánicas.
e Otras veces, pueden ser consecuencia de lesiones nerviosas, que obran sobre deter-
minados músculos.
e El fonema es el resultado de la acción de la respiración, de la fonación y de la articu-
lación. Y así vemos, que hay labios que se niegan a entrar en contacto; lenguas inhábiles o
torpes; velos del paladar que no se levantan para cerrar el paso del aire hacia las fosas nasa-
les; ligamentos vocales que no se aproximan, etc. Son éstas las dislalias provocadas por ínca-
pacidad funcional. :
e En todos estos casos, los ejercicios bien regulados favorecen el funcionamiento de
esos órganos, mejorando notablemente la articulación de los fonemas.
e Las dislalias pueden ser ocasionadas también por insuficiencia auditiva.
e De todas formas, la mayor parte de los defectos dislálicos que presentan los niños no
están originados por alteraciones anatómicas, ni lesiones nerviosas, sino que generalmente
son un problema de educación, pues surgen de la imitación consciente o inconsciente de
errores cometidos por los familiares y personas que les rodean.
o Cuando el niño entra en el período de adquisición del lenguaje, inicia su aprendiza-
je con las vocales, a la que seguirá el período de balbuceo. Mientras dura éste último, no ha-
ce más que ejercitar los músculos fonoarticuladores. Primeramente, el lenguaje surge como
una necesidad motriz, para ser después auditivo, ya que al niño le gusta escucharse. Más tar-
de, agrupando las distintas sílabas, trata de imitar las palabras oídas, o crea otras nuevas, que
a lo mejor no tienen significado.
e El niño observa cómo hablamos, nos escucha y trata de imitarnos, pero sus órganos
no obedecen con la facilidad que él desea, y eso le produce muchas alteraciones en el len-
guaje, por insuficiencia funcional, que poco a poco van desapareciendo gracias a sus obser-
vaciones, basadas fundamentalmente en imágenes acústicas.
e Estas dislalias llamadas fisiológicas, son naturales, y están ligadas al aprendizaje nor-
mal del lenguaje.
e Con el transcurso del tiempo, cuando el niño adquiere mayor experiencia verbal, van
eliminándose los vocablos deformados por el propio niño, siempre que los familiares y perso-
nas que viven en su ambiente, se preocupen de emplear un lenguaje correcto y una buena ar-
ticulación de los fonemas.
e Silos vocablos deformados por el propio niño no se corrigen en la escuela o en las
clases de ortofonía, las alteraciones que se producen, se graban definitivamente, llevando
esos defectos toda la vida. Estas alteraciones se llaman, dis/alias congénitas.
e Esun error el creer que las dislalias son fruto únicamente de una deficiencia mental.
Las propias estadísticas dan niños normales dislálicos, que, aunque normales, tienen un retra-
so escolar a causa de la dislalia.
: e Las estadísticas también demuestran, que las dislalias y otras alteraciones del len-
guaje, provocan en muchos niños alteraciones en el carácter, como consecuencia de su timi-
dez, retraimiento, o burlas de los propios compañeros.
e Enun opprincipio, la clasificación de las dislalias se refería únicamente a determinados
defectos, que no tenían un fundamento científico. Así se llamaba tartajeo ó chinonismo, a la
sustitución de la r por la g; ceceo, a la sustitución de la s por la c en las sílabas ce-ci; seseo, a

16
(RM[ 104000
la sustitución de la c en las sílabas mencionadas; o a la z por la s, denominaciones estas últi-
mas que todavía se emplean.
e Estos defectos pueden ser corregidos con facilidad en el niño, pero por parte del
maestro requiere observación y paciencia. Observación, para saber qué facilidades ofrece el
niño en la corrección; y paciencia, para repetir tantas veces como sea preciso las indicaciones
para colocar los Órganos en la posición correcta, hasta lograr mecanizar los movimientos, y
transformar los movimientos voluntarios en movimientos habituales.
e La corrección conviene iniciarla cuanto antes, pues se hará cada vez más difícil a me-
dida que el niño avanza en edad.

ORTOFONIA

e El conjunto de procedimientos indicados para corregir los defectos de respiración, ar-


ticulación y de voz, recibe el nombre general de ortofonía.
e Los procedimientos seguidos para la corrección de los defectos deben ser muy peda-
gógicos, excluyendo toda posibilidad de molestia en los órganos, e instrumentos que puedan
ocasionar dolor. El profesor puede emplear la espátula como instrumento inofensivo, para
ayudar al niño a colocar la lengua en determinadas posturas o ejercicios.
e La ortofonía está al alcance de todo el mundo, y se basa en un conocimiento de la
fonética y de la anatomofisiología de los diferentes órganos implicados en la fonación.
e La ortofonía exige una gran experiencia de la enseñanza de esta materia, conocimien-
to del niño, gran facultad de adaptación y mucha paciencia. Pero cuando se aplica con agili-
dad y entusiasmo, según las reglas de la lógica y del sentido común, casi siempre se consigue
la corrección de esa maravilla fisiológica, que es, la palabra humana.

— Palabras que emplean la A


e Ama, ala, Ana, ara, asa, ata, aya, haba, pata, pala, papa, lava, chapa, pava, sala, sa-
na, saña, pasa, etc...

— Palabras que emplean la O


e Poco, modo, mozo, mocho, pomo, poso, polo, mojo, bobo, bolo, bono, todo, tomo,
topo, toro, etc...

— Palabras que emplean la ¡


e Dice, dime, dije, diva, filo, fijo, fino, mimo, mina, mira, pica, pisa, piso, piña, pipa,
tilo, tina, tiza, etc...

— Palabras que emplean la e


e Efe, ele, erre, ese, bebe, debe, deje, dele, deme, mete, teme, tepe, pete, tape, tope,
etc...

— Palabras que emplean la u


e Mulo, nulo, lupo, lupa, pupa, rulo, tubo, bulo, etc...

17
(RM[y 104000
LN
CONSEJOS PRE-ORTOFONICOS

e Una de las preocupaciones de la Ortofonía es la de colocar el órgano de la fonación


en las mejores condiciones para el mayor rendimiento sonoro de la voz.
e Los labios son parte muy importante para la formación de las vocales y el «color» de
las mismas.
e Los labios deben independizarse hasta conseguir su máxima separación entre los
dientes superiores e inferiores.
e La posición de la boca será la de óvalo, y como ejercicio, se colocará el pulgar y el
índice para controlar la inmovilidad de los maxilares superior e inferior.
e Con la boca, ampliamente abierta en vertical, como ejercicio, juntar y separar los la-
bios, sin que se aproximen los maxilares.
e La lengua debe estar plana Ó acostada en la boca, para no estorbar la salida del aire y
por tanto, del sonido.
e Altener planaó acostada la lengua en la boca, el sonido que transmite la glotis, tiene
el camino más libre para salir al exterior.
e Cuando la lengua se repliega al fondo de la boca, el aire y por tanto, la voz, no tienen
espacio suficiente para salir, teniendo que buscar hueco, perdiendo tiempo mientras tanto, y
disminuyendo su poder sonoro.
e La cavidad bucal es la parte principal de la caja de resonancia, formada por la bóve-
da, la protuberancia alveolar, dientes y paladar como órganos pasivos de la articulación; y co-
mo órganos activos, la lengua, los labios, el velo del paladar y los pómulos.
e En cada articulación se destaca la acción de un miembro activo, por ejemplo: en las
consonantes /abiales y labiodentales (P-B-M-F-V); el labio inferior es el activo y el superior pa-
sivo. En las consonantes a/veolares y dentales (R-RR-T-D-S-N-L) el elemento activo es la pun-
ta de la lengua. En las consonantes palatales (LL-J-K-X) el predorso de la lengua es el activo,
etc.

EJERCICIOS DE RELAJACION LINGUAL

— Para fortalecer y agilizar la lengua, en caso de pesadez lingual, pueden hacerse los
siguientes ejercicios:
e Sacar la lengua por fuera de los labios (como para mojarlos) y «pasearla» de derecha
a izquierda y de izquierda a derecha.
e Sacar la lengua dirigiéndola como para tocar la punta de la nariz.
e Con la boca abierta como para pronunciar la vocal A, colocar la punta de la lengua
hacia los dientes superiores proyectando hacia afuera.
e Dela misma manera, colocar la punta de la lengua en los dientes inferiores proyec-
tando hacia afuera.
e Repitiendo los ejercicios anteriores cada día, se puede llegar a conseguir la ejecución
correcta de muchas consonantes difíciles de pronunciar, por niños o personas con dificulta-
des de articulación y emisión.

18 P
(RM) 104000
Pa
EJERCICIOS DE VOCALIZACION MUDA PARA LA CORRECCION DE LAS VOCALES

A-0

Boca abierta verticalmente sin mover mandíbulas, pero pronunciando con los labios.
e «Pasear» lengua de derecha a izquierda y de izquierda a derecha, fuera de los labios.
e Movimiento horizontal de la lengua: dentro-fuera.
e Sacar lengua horizontal con respiración dirigida.

A-0-U-0

e Lengua «acostada» e inspiración por boca costo-abdominal.


e 2tiempos en silencio.
e Expulsión del aire.

A-0-U-0
A-E-l|-E

e Inspiración por la nariz en 4 tiempos.


e Retención 2 tiempos.

e Expulsión del aire en 4 tiempos. e anó


Sin mover las mandíbulas. A-E-U-1.

EJERCICIOS DE VOCALIZACION MUDA CON LAS CONSONANTES: P-B-M.

PAAAA A
1234 iempos.

3 E E
ven dera Ss
ANT e si

PAPA BABA MAMA


PEPE... BEBE... MEME...

19
(RM) 104000
TECNICA DE LA VOZ

e Latécnica de la voz se fundamenta en el apoyo y sosteniendo de ésta para conseguir


su elevación. Para elevar la voz es necesario que esté apoyada o impulsada, y éste apoyo se
logra, por la respiración.
e La voz se apoya en la columna de aire, que, almacenado en los pulmones presiona al
músculo del diafragma impulsándolo hacia arriba.
e La respiración es el elemento fundamental para la vida y el principal para la fonación.
Tiene dos movimientos: inspiración y espiración.
e En el primero se realiza una función activa, la mayor parte de la combustión orgánica.
En el segundo se realiza la función pasiva, la de la fonación.
e Hay tres tipos de respiración: 1. Diafragmática abdominal; 2. costal-superior;
3. costo-diafragmático-abdominal.
e Para el canto se recomienda la tercera, por ser la más completa, que en realidad es
una sola, pues en una inspiración honda, el aire llena profundamente la capacidad pulmonar.
e Sin embargo, para el buen aprovechamiento de los ejercicios habrá que trabajarlos
aisladamente, ejercitándonos de una manera especial en /evantar y bajar las falsas costillas,
mediante la respiración.
e Designaremos los diferentes tipos de respiración, según su orden didáctico:
1. Respiración diafragmática.
2. Respiración costal.
3. Respiración completa.

Respiración diafragmática

e Colocando una mano en el abdomen haremos una respira-


ción lenta, profunda y silenciosa, aspirando el aire por la nariz,
produciéndose un abultamiento en el vientre por descenso del
diafragma. El movimiento debe ser como de bostezo, manteniendo
muy ahuecada la boca, y colocando los labios en posición de U
para la expulsión del aire por la boca. Este ejercicio que puede
practicarse acostado o de pie será de 10 a 15 minutos.
e Dentro de la respiración diafragmática pueden hacerse tres
ejercicios:

— Ejercicio 1.*: Á

Inspirar el aire por la nariz, con la boca cerrada, y contando


mentalmente 1, 2, 3, 4...; así hasta 10, conteniendo el aire en los A
pulmones. Expulsar el aire lentamente por la boca y contando
mentalmente hasta 20.

20 As
E
(RM) 104000
— Ejercicio 2. *:
El mismo ejercicio anterior de respiración diafragmática, hacerlo caminando y contando
mentalmente 10 pasos, conteniendo el aire en los pulmones. Espirar el aire lentamente
mientras se pronuncia u... u... u... Ó pu... pu... pu... ó mu... mu... mu... etc.

— Ejercicio 3. *:
e Para lograr más fácilmente la respiración diafragmática hacer todo lo anterior acostado
sobre la cama o en el suelo, colocando un peso en el diafragma, por ejemplo libros.
e Inspiración, lenta y profunda sosteniendo el peso con las manos.
e Espiración muy lenta, con el peso sobre el diafragma conteniendo el aire y diciendo
fu... Ó pu... Ó mu..., así varias veces.

Respiración costal-lateral

e Acostados o de pie, con las manos apoyadas en las falsas


costillas, se hace una inspiración profunda, lenta, ensanchando las
costillas laterales.
e Espirar (expulsión del aire) de igual manera que en los ante- N
riores ejercicios, diciendo: fu... Óó pu... Ó mu...
posición de U y la boca hueca como para el bostezo.
con los labios en
p

Respiración completa

e La respiración completa se realizará mediante la inspiración


y la espiración, de la siguiente manera:
e Se llena primero el diafragma, luego el torax,.y por último
la zona costal lateral.
e Mientras la espiración, con los labios en posición de U
controlar la salida del aire de igual manera que los ejercicios ante-
riores.

Resonancia de la voz

e La emisión de la voz, tanto para el canto como para la palabra, debe tener buena re-
sonancia.
e De la misma manera que cualquier instrumento tiene su caja de resonancia, la voz
humana también la tiene, e incluso cada vocal tiene su sitio, debiendo impostarla hasta donde
el sonido se hace grato, uniforme y vibrante.

21
pe
(RM) 104000
e El diafragma al presionar los pulmones levanta la columna de aire que pasa por las
cuerdas vocales, de manera que el sonido debe encontrar su resonancia en el cielo del pala-
dar, en las fosas nasales, en la cara y en la frente.
e Para lograr esta resonancia es necesario impulsar mucho la voz y levantarla mediante
el empleo del diafragma que presiona la columna de aire, constituido en sonido. La voz de
garganta también tiene su sonido, pero éste es áspero, seco, sin brillo y sin resonancia.
e La tesitura de la voz se divide generalmente en grave, media y aguda, siendo ésta úl-
tima la que mayor número de dificultades presenta.
e Para cantar bien es preciso la homogeneidad de la voz en toda su extensión, con
igualdad en toda ella y sin cambios de timbre ni sonoridad, sin confundir ésto con la expre-
sión e interpretación que el cantor debe realizar con su voz.

Colocación de la voz

— El éxito de la buena colocación de la voz está en la homogeneidad en toda su exten-


sión.
e Existe la creencia de que hay dos registros: uno agudo llamado de cabeza, y otro gra-
ve, llamado de pecho, y entre ellos una nota que los separa, llamada de «paso». Es decir, que
por nota de pasaje o paso se entiende un cambio de registro, o dicho de otra manera, un
cambio de posición por el movimiento de la laringe y la transformación de la abertura glótica
para la unión de las notas bajas y centrales con las agudas.
e Dentro de los registros de una misma voz, surge la necesidad pedagógica de una for-
mación vocal, que amplíe la tesitura de la voz al máximo y unifique con el mayor grado de
perfección los distintos registros. Donde termina un registro empieza otro y ese paso debe
cubrirse sin que se note el cambio.
— Para el paso hay tres posibilidades:
Abrir el sonido, pasar a falsete, Ó cubrir la voz.
e Si abrimos el sonido se pueden producir sensaciones desagradables, pinchazos,
gallos, formación de nódulos, etc.
e La voz de falsete, como lo indica su nombre, es falsa, al acercarse las cuerdas voca-
les por la parte baja.
e Es necesario cubrir la voz para ir hacia el agudo, con un alargamiento faríngeo-bucal
y un ahuecamiento del mismo, al tiempo que se produce un descenso de la laringe.
e Ellabio superior se proyecta hacia adelante, estirándose y ciñéndose lo posible a los
dientes, creciendo más en altura que anchura, y colocando la voz en los agudos muy delante.
e Cubrir no es cerrar ni ahogar el sonido, sino «colocar» el agudo para conseguir su
verdadera resonancia.
o En el registro agudo se empleará la resonancia facía/ y en el registro grave la toráci-
ca. Sino se efectúa el paso de la voz de pecho a la cabeza el timbre es desagradable, feo y
chillón.
e No todas las personas tienen el paso en las mismas notas. De una manera personal
se puede decir, que la nota de «paso» se halla en los sopranos entre las notas Si,-Mi,; en los
contraltos entre Mi,-La,; en los tenores entre Mi y Fa ds en los barítonos entre Re, -Mi,; en los
bajos entre Re,-Re Y A
e El método pedagógico utilizado para el paso es el de la cobertura de los sonidos. Pa-
ra el mecanismo de la cobertura hay que hacer una amplia respiración con apoyo diafragmáti-
co-abdominal, alargamiento faríngeo-bucal, y ahuecamiento.

EN dia.
(RM)
FONRAS
104000
s
o Dice el gran tenor Hipólito Lázaro, que para el pase de la voz de pecho a la cabeza se
toma un aliento profundo por la nariz, se retiene ese aire dentro del abdomen y se dirige al
paladar, llevándolo poco a poco hasta colocarlo en el labio superior como punto de apoyo. A
su vez la garganta se tiene muy abierta, para dejar paso al aire, de forma, que no roce la larin-
ge.
o Para cubrir los sonidos agudos, se atacan éstos, iniciando suavemente su colocación
pero manteniéndose y abriendo bien para no ahogar la voz.
e. El paso de un registro a otro consiste, por tanto, en la dificultad que la voz encuentra
en cierta zona localizada entre dos registros.
¿0 Su trabajo es minucioso y lento en los comienzos. Sólo después de muchos ejerci-
cios se puede dominar «el paso».
o Para su estudio, se toma una nota cómoda, se fija bien el sonido y se va subiendo
por semitonos.
o Cuando se observa que la voz va perdiendo igualdad y que comienza a costar su emi-
sión, ese es el lugar donde se encuentra el paso o transición; entonces hay que trabajar de
forma que cuando lleguemos a él, uno o dos tonos antes habremos cambiado al registro su-
perior, por lo que así resultará fácil la emisión de esa o esas notas que se resistían a ser emiti-
das con claridad.
e Cuando se llega al dominio de la media voz, realmente se está en posesión de los
secretos del canto. Igualmente ocurre con los sonidos filados. El estudio de éstos dos, es de
larga adquisición.
e Para su estudio, se toma una nota cómoda y se ejercita en ella desde «el medio fuer-
te hasta el piano» y viceversa, sin perder su timbre o color, procurando no caer en el falsete,
declamar en ella, articularla y matizarla.
e Una vez dominada se pasa a la superior Y. tono más alto, y así sucesivamente.
— Resumiendo: Para solucionar el problema del «pase», ahuecar mucho la boca; hacer
mucha bóbeda; abrir bien la garganta atrás a lo ancho, para después abrir delante a lo alto,
con cara como de bostezo; obscurecer el sonido con determinadas vocales y proyectar el mis-
mo hacia la parte delantera del paladar, colocándolo en el labio superior.
e Para las notas tenidas se recurrirá al apoyo de la voz, buscando la sensación palatal
anterior y la fijación del sonido para que éste no oscile ni de sensación de inestabilidad.

Conservación de la voz

e La voz se puede conservar mediante la técnica vocal. Para ello es necesario adquirir
una buena técnica respiratoria y una buena impostación.
e La técnica respiratoria con aplicación de ejercicios o vocalizaciones, habladas y can-
tadas, da una gran flexibilidad al aparato vocal, hasta llegar a su perfecto dominio. De ahí que
el cantar con una buena impostación, regulando la voz, pronunciando y articulando bien, con
aplicación de la técnica respiratoria, sea beneficiosa para la salud y para la voz, consiguiendo
una ampliación sonora, un brillo, y una sonoridad más pulida y aterciopelada.
e Elexcesivo abuso de los Órganos de la voz provoca trastornos en la fonación.
e Los resfriados, las corrientes de aire, los cambios bruscos de temperatura, las bebi-
das frías, los carraspeos fuertes, originan afecciones de garganta o ronquera.
e Evítese todo esfuerzo exagerado de garganta, como carraspear, hablar mucho y fuer-
te, cantar en una tesitura que no es propia, etc. Todo ello puede producir nódulos.

23
(RM; 104000
Educación de la voz

El profesor ha de descubrir la voz de sus alumnos, dando mayor importancia al tempera-


mento musical que al timbre de voz.
Comenzará la emisión de la voz a partir de una nota buena o la mejor que tenga el alum-
no.
La educación de la voz y la educación musical comenzará de 6 a 7 años, ya que a esta
edad se adaptan con facilidad y aún no han adquirido ningún vicio vocal.
Para educar la voz, es necesario regular la respiración, apoyar el aire en el diafragma, co-
locar la voz muy delante, levantar mucho el velo del paladar, pronunciar y articular bien, y
abrir mucho la garganta.
El orden de los ejercicios puede ser el siguiente:
Respiración, vocalización, impostación, staccato, ligado y filado.

Impostación de la voz

— Para una buena impostación de la voz se requiere:


Emisión clara, sonido redondeado y oscuro. ) A
Colocación exacta de las vocales.
Apoyo: Sostener la columna de aire con el diafragma e impulsarlo hacia los resonadores.
Colocación: Sostener el sonido con soplo igual y continuo.
Cambio de registro, fluctuación de la voz, apoyando el sonido y proyectándolo hacia el la-
bio superior.

Flexibilidad del aparato vocal

Cantar con naturalidad y sin ninguna rigidez.


No crispar las manos ni el rostro.
Posición de la lengua, plana o llana, tocando con la extremidad los incisivos inferiores y
muy relajada.
Levantar mucho el velo del paladar.
No cantar con los dientes cerrados o torcer la boca.
Posición correcta del cuerpo, sin rigideces ni crispaciones.
Ampliar al máximo la cavidad bucal, dejando paso al sonido que busca la resonancia.

Sonido redondeado

Se obtiene dando a cada vocal la sonoridad adecuada y natural, colocando bien la boca.
La columna de aire deberá apoyarse en el diafragma para que el sonido no salga defec-
tuoso.
La buena emisión del sonido se adquiere mediante una buena articulación.
La voz se modifica y toma una sonoridad distinta según la manera de emitir los sonidos y
según el funcionamiento de la resonancia de pecho, de la boca o de la cabeza.

24
(RM)
e
104000
e La Aesla vocal tipo, que tendrá la sonoridad de O redonda.
e La vocal A es la más sonora porque la lengua se encuentra aplanada en la boca
quedando libre la emisión del sonido.
e Las vocales fundamentales tanto para el canto como para la dicción son: 4-0O-U.
Para el comienzo de su estudio se suele invertir el orden: U-0-A.
La U parece la más fácil de colocar delante, luego la O, para llegar a la colocación de la A
bajando más la mandíbula.

Estudio de las vocales

e Colocación de las vocales en el llamado triángulo vocálico.

e El orden de estudio de las vocales, por tanto, es el siguiente:

U-O-A-E-l.

U de FRENTE U de PERFIL

e Para la posición U, labios hacia adelante y redondeados, bajando un poco la mandíbula


inferior.
e La U resuena en la parte delantera de la cara y puede ser muy rica en sonoridad si se ob-
serva la buena posición y emisión de cabeza.
e Es ésta la vocal más adecuada para la impostación de la voz de cabeza.

25
a
(RM) 104000
O de FRENTE O de PERFIL

e Para la posición de O, se abren un poco más los labios en forma ovalada y mucha bóveda.

A de FRENTE A de PERFIL

e LaAse comienza cuando ya se obtiene buen sonido de la O.


Para la A abrir la boca verticalmente al máximo y lengua plana, levantando bien el velo de!
paladar.
e Sonido redondeado y aterciopelado.

26 pan
(RM) 104000
e El paso de la O a la A debe ser suave, se coloca ella sola al bajar un poco más la mandí-
bula, y abrir bien los labios.

E de FRENTE E de PERFIL

e La£, requiere mucha caja de resonancia.


e Para que la £ sea sonora se adoptará la postura de bostezo.

¡de FRENTE ¡ de PERFIL

2]
a
(RM) 104000
e Para la /, la cavidad bucal se reduce, pero aumenta la faringe.
e La/debe redondearse, mediante la elevación del velo del paladar.
e Su sonido es muy semejante al de la U francesa, procurando que la lengua no se
contraiga hacia el paladar, sino que se mantenga la cavidad de las demás vocales.

Vocales labiales: A O U
Resumiendo ¡ Ñ
Vocales linguales: £ /

e Su estudio lo haremos en dos grandes grupos diferenciados, por el siguiente


JUOA
orden: |Y 27

Vocalización (muda)

— Primeramente haremos una vocalización muda, como preparación a la vocalización


con sonido.
e Emplearemos las vocales labiales A-O-U,
e Al comienzo de cualquier vocalización, haremos antes un ejercicio de control de la
respiración.
e Inspiración nasal, profunda, costo-abdominal, en 2 tiempos lentos; retención del aire
2 tiempos, y expulsión también en 2 tiempos.

2 tiempos inspiración.
— Respiración < 2 tiempos retención.
2 tiempos expulsión.

e Movimiento de labios sin sonido con las vocales


lA-0-U,
U-O-A dando a cada vocal la
abertura correspondiente.

e Movimiento de labios con sonido (palabra hablada) U-O-A.


e Movimiento de labios con entonación, sobre una nota, U-O-A.

Vocalización (muda)

e En el siguiente ejercicio emplearemos las vocales linguales E-/, partiendo de la A que


sirve de modelo por su posición en óvalo. Es decir 4-£-/.
e La£yla/las pronunciaremos subiendo y bajando la lengua sin despegarlas de los
dientes.

2 tiempos inspiración.
— Respiración < 2 tiempos retención.
2 tiempos expulsión.

e Movimiento de labios sín sonido con las vocales Meda dando a cada vocal la aber-
tura correspondiente.

e Movimiento de labios con sonido (palabra hablada) A-E-/.


e Movimiento de labios con entonación, sobre una nota, A-E-/.

28 sala
(RM; 104000
a
Estudio de las consonantes

e Las consonantes se clasifican según su duración, sonoridad o articulación.

Según su l Continuas: sin interrumpir el soplo.


Duración Explosivas: Produciendo explosión.
(
Sonoras.
2 Según su Sordas.
Clasificación Soñofdad: Chuidal

Nasales.

Labiales: P-B-M-F-V,
Según su
Articulación Dentales: R-L-N-Ñ-D-T-C-CH-S-Z.
Palatales: J-K-G-X.

e Para el estudio de las consonantes es necesario tener un dominio en la impostación


de las vocales.
e Enprincipio, las mejores consonantes tanto para hablar como para cantar son las /a-
biales y explosivas M-P-B, ya que su pronunciación, unida a la vocal, se realiza con el sonido
hacia afuera.
e Después, el estudio de las dentales D-L-R-T también es bueno porque adelantan
mucho la resonancia, procurando una perfecta pronunciación.
e En último lugar se estudian las guturales o palatales como J-G-K-X, en las que inter-
viene la garganta y, por tanto, son las peores, porque llevan la voz hacia atrás. En las gutura-
les hay que procurar unir la consonante lo más posible a la vocal y elevar la resonancia.

Vocalización sonora (Con la M)

e Se juntan bien los labios para abrirlos ampliamente con su vocal correspondiente y
enviar el sonido hacia los dientes superiores.
e Comenzar hablando en tono grave e ir subiendo por semitonos.

1. Inspiración nasal y profunda en dos tiempos lentos.


2. Retención del aire otros 2 tiempos. Mu-Mu, en 2 tiempos.
3. Expulsión del aire, con proyección de la sílaba Mo-Mo, en 2 tiempos.
Ma-Ma, en 2 tiempos.

29
a
GRM) 104000
4. Inspiración nasal y profunda en 4 tiempos.
5. Retención del aire en 4 tiempos. Mu-Mu-Mu-Mu.
6. Expulsión del aire, con proyección de la sílaba Mo-Mo-Mo-Mo.
Ma-Ma-Ma-Ma.

Vocalización sonora (Con la M)

1. Inspiración nasal y profunda en 2 tiempos.


2. Retención del aire en 2 tiempos. Ma-Ma
3. Expulsión del aire, con proyección de la sílaba 4 Me-Me
Mi-Mi

4. Inspiración nasal y profunda en 4 tiemos.


5. Retención del aire en 4 tiempos. Ma-Ma-Ma-Ma
6. Expulsión del aire, con proyección de la sílaba < Me-Me-Me-Me
Mi-Mi-Mi-Mi

o Mientras la emisión de la e y de la /, los labios deben permanecer en óvalo, tocando


la lengua los dientes inferiores y sin cerrar las mandíbulas.

30
(RM)
QM) 104000
Vocalización sonora (Con la P y la B)

e Recordemos los ejercicios anteriores empleando aquí las consonantes P y B.

Pa- pe- pi- po- pu


Ba- be- bi- bo- bu

1. Inspiración nasal y profunda en 4 tiempos.


2. Retención del aire en 4 tiempos.
3. Expulsión del aire con proyección de la sílaba.

31
pi A
(RM; 10400
e Una vez conseguidos los ejercicios anteriores se duplicará cada sílaba, pronunciando
todas las sílabas con cierta rapidez.
eSe empieza con palabra hablada y se continúa subiendo por semitonos o tonos.

respiración

lá Ma ma, me me, mi mi, mo mo, mu mu.


Pa. pa, pe pe, piisópisi sipolérpa; pu pu.
Ba ba, be be, bi bi, bo bo, bu bu.

e Trabajadas bien las consonantes /abiales, se estudian los mismos ejercicios con las
consonantes dentales D-L-R-T y muy posteriormente las guturales o palatales J-G-K, etc.

Vibración y Resonancia de la Voz

e Antes de comenzar a entonar cualquier canción, se debe hacer siempre algún ejerci-
cio de respiración.
e Con los labios juntos y la boca bien ahuecada y abierta por dentro, haremos vibrar el
aire, cuya resonancia se dirigirá hacia la cara y nariz.
e Sin entonación y en 4 tiempos haremos vibrar la /(M con fuerza, imitando el mugido
de la vaca, para terminar en U,

e Con entonación, subiendo por semitonos, y en 4 tiempos, haremos vibrar la M con


fuerza para terminar en U, aumentando el volumen de sonido.
e Al pronunciar la U se dirige el sonido hacia adelante, procurando que resuene en los
labios y bajando la mandíbula inferior.

32
o
(RM) 104000
e Una vez que se ha trabajado la resonancia y vibración con M y con MU, se aplica
a
todas las vocales.

Mm mmm mmomMau.

33
(RM) 104000
sl
LA VOZ HABLADA

Técnica de la Voz

La técnica de la voz hablada es la misma que la del canto.


Hablar en público no es tan fácil como se cree.
La mayoría de los oradores (conferenciantes) hablan «anárquicamente» sin controlar su
voz, por ello se fatigan, se cansan y terminan afónicos.
Es preciso cuidar de los ejercicios de respiración.
La voz hay que controlarla desde niños, de la siguiente forma:
— 1, Enseñando a respirar. a
— 2. Apronunciar con exactitud las vocales y consonantes, articulando bien.
— 3, Auutilizar plenamente las cavidades resonadoras, dando los sonidos precisos a
las palabras y el justo valor a las frases.
— 4, Amsaber modular y matizar.
— 5.2? Ano dejar caer las sílabas finales.
La técnica vocal hay que aprenderla, y ejercitarse en ella, si se quiere sacar rendimiento a
las cualidades sonoras que cada uno posee.
Para la impostación de la voz hablada se necesita cuando menos del estudio de una octa-
va para poder modular y expresar con la voz y su timbre los sentimientos, las inquietudes,
las sensaciones y el estado psicológico de las personas.
El sonido de cada sílaba debe colocarse en los labios, garganta relajada y abierta,
ampliación de la cavidad bucal y mucha articulación.
La voz hay que colocarla bien delante y llevarla hacia un punto central de la boca.
La pronunciación debe ser, en principio, un poco exagerada, y para conseguirlo, siempre
que se pueda, hay que duplicar o triplicar las consonantes.
El sonido de las palabras debe tener un timbre claro, limpio, sonoro, fácil y sin esfuerzo.

Lectura Silábica

La lectura, en principio, debe ser lenta y de forma natural.


Aplicaremos todo lo aprendido anteriormente en la vocalización cantada, para la imposta-
ción vocal hablada.
La lectura se hará silabeada destacando bien cada vocal, y procurando que tenga cada
una de las vocales la misma fuerza sonora.
En la lectura se proyectará con fuerza cada sílaba, semitonada, y dando el mismo tiempo
a cada una.
Es preciso llevar el sonido de cada sílaba muy delante, ampliando bien la cavidad bucal y
articulando mucho.

34
ams
(RM) 104000
Cuidaremos especialmente la igualdad en el color de las vocales y en la emisión del soni-
do.
Como siempre se harán ejercicios de respiración, y, en la expulsión del aire, se proyectará
cada sílaba.
En cada espiración o expulsión del aire, se deben pronunciar al máximo las sílabas.
Las palabras deben redondearse, procurando que salgan claras, limpias y sonoras.

Lectura en diferentes tonos (altura)

Comenzaremos leyendo de forma natural como si habláramos.


La lectura puede ser de cualquier libro de poesías.
No trataremos de interpretar lo que leemos, sino de estar atentos al sonido de las palabras
que decimos.
Flexibilizar la articulación en cada una de las palabras.
La respiración debe estar controlada, dosificando y regulando la proyección del aire en la
lectura.
Primeramente se leerá en la tonalidad natural de cada persona, luego subiendo y bajando
por tonos o semitonos, dentro de la octava.
Ejemplo de Lope de Vega (De las mil mejores poesías).

¡Oh libertad preciosa


no comparada al oro,
ni al bien mayor de la espaciosa tierra
más rica y más gozosa
que el precioso tesoro...

1Oh libertad preciosa


no comparada al oro...

¡Oh libertad preciosa


no comparada al oro... .

35
Formas de Lectura

Lectura Lenta, con tono de voz de conversación.


Exageración en la articulación de las vocales.
w
— Que todas las vocales tengan la misma fuerza.
Que no caigan las sílabas finales.
La respiración debe ser diafragmática.
000090

Lectura discursiva, con mayor volumen de voz que la primera.


Se leerá con fuerza y autoridad, procurando no quedarse sin aire.
Lectura individual rotada.
Conseguir que tanto el ritmo como el tono de voz no decaigan.

e Lectura a gran velocidad, con dominio del texto.


3" Agilización en la articulación de las palabras.
e La velocidad será compatible con la claridad en la dicción.

e Lectura coloquial en forma individual y rotando entre los alumnos.


e Cuidado de mantener el ritmo inicial.
e Cuidado de mantener la misma altura e intensidad de la voz.

e Lectura coral rítmica al unísono.


Cuidado en la uniformidad de las voces.
e Cuidado en la intensidad de los acentos de cada palabra.

e Lectura coral a 2 voces.

1Oh libertad preciosa...

6.2. e Lectura coral a 3 voces.

1Oh libertad preciosa...

e Lectura coral a 4 voces.

1 Oh libertad preciosa...

36 Sl
(RM) 104000
e Lectura interpretativa empleando toda la posibilidad de la expresión.
73] 0 Interpretación comunicativa y emocional.
e Intervienen: argumento, intérprete y público.
e Ejercitación de la voz en volumen, intensidad y altura.

Dicción

e Para hablar es necesario escucharse a sí mismo, rUeieDgo: pronunciando y diciendo


bien las palabras.
e El juego de las palabras es la resultante del juego de las ideas, de las imágenes y de los
sentimientos.
e La ppalabra no alcanza a exponer todo lo que el alma quiere y puede expresar.
e Ala palabra se le aplica una tonalidad y un timbre, al que añadimos lo que queremos
expresar, como: alegría, tristeza, satisfacción, sorpresa, súplica, y todos los estados de
ánimo que deseemos expresar.
e La dicción en principio ha de ser muy lenta, procurando hablar claro y despacio.
e No comerse las sílabas finales de las frases, terminando éstas con pronunciación correcta,
hacia arriba, sin decaer.
e Pensar que el que escucha ha de entender bien, comprender y quedar satisfecho de la
audición que recibe.
o Es preciso administrar bien la voz, ya que es el instrumento propio de cada persona, y que
una vez estropeado, la solución siempre es más difícil. :

37
de
(RM) 104000
LA VOZ HUMANA

e La voz humana se divide en dos categorías:

a) Voz infantil (niño o niña) o voz de mujer.


b) Voz de hombre (después del cambio de voz).
El timbre de la voz infantil es diferente del de la mujer, pero en cuanto a la altura están si-
tuadas en el mismo registro.
La voz infantil y la voz de mujer están situadas en el registro de una octava más aguda
que la voz de hombre.
e Laextensión de las voces es la siguiente:

| ' Baritono ¡
Tenor

e La tesitura de las voces, por tanto, es la siguiente:

Soprano: Mi,-Sol,
Mujer o niños y Mezzo-Soprano: Do,-Mi,
Contralto: Fa,-Si,

Tenor: Mi,-Sol,
Hombres Barítono: Si,-Mi,
Bajo: Fa,-DO,

e Estas tesituras se aplican, en general, a las voces de los coros juveniles; pero de una
manera absoluta no puede aplicarse a las voces de los profesionales del canto.
e Normalmente, una soprano profesional debe dar la nota DO, ó vulgarmente llamada
Do de pecho, que para el tenor será DO, puesto que suena octava baja de la voz de mujer.
e Voces /guales se llaman a la mezcla de dos, tres o cuatro voces del mismo registro,
como: voces de niño o mujer solos; o voces de hombre sólo.
e Voces Mixtas se llaman a la mezcla de dos, tres o más voces de distinto registro, co-
mo: voces de niños con voces de hombre; o voces de mujer con voces de hombre.

38
(RM)
ES
104000
Un coro de niños y mujeres, será de voces iguales.
Un coro de niños y hombres, será con mixto.
Un coro de mujeres y hombres, será coro mixto.
Dentro de cada registro hay diferencias según la altura de las voces, y el esquema ante-
riormente expuesto.
Un coro mixto está generalmente formado por:
Sopranos - Contraltos - Tenores - Bajos.

DIRECCION CORAL

e El director de coro debe perseguir una doble finalidad:


1.2) Inculcar cariño y amor a la música, tratando de hacer ésta agradable, amena y di-
vertida.
2.) Formación musical, hasta conseguir por los medios más modernos, sencillos y
prácticos una educación musical, que prepare al niño o el alumno en los conocimientos bási-
cos, respecto a su formación artística y humana, y le ayude al desarrollo de la creatividad, de
la sensibilidad, de la imaginación y del sentido del ritmo en cuanto a la coordinación de movi-
mientos y a la disociación melódico-rítmica.
La dirección ha de ser más práctica que teórica; generalmente, no se aprende en los
libros, pero sí es preciso tener una buena formación en la especialidad de Canto, sensibilidad,
y unas aptitudes y cualidades esenciales, junto a un don de mando y seguridad en sí mismo.
e Enla dirección intervienen unas actitudes, una técnica y una pedagogía.
— La actitud requiere:
e Presentación digna y correcta con dominio y autoridad.
e El cuerpo derecho, sin doblar las rodillas ni encorbar la espalda; los brazos casi hori-
zontales; los antebrazos sueltos hacia adelante, de manera que las manos estén a la altura de
la espalda; los pies firmes en el suelo y los talones un poco separados con las puntas de los
pies hacia afuera. Todo ello sin rigidez, con soltura, sencillez y naturalidad.
e En cuanto a la dirección de coro, una mano puede llevar el compás o el ritmo, y la
otra mano se encargará de la expresión y de los matices necesarios.
e Es preciso tener una independencia de manos, de forma, que cada una pueda hacer
un gesto distinto. Para ello se pueden hacer varios ejercicios que sirvan de liberación a las
manos y brazos.

En un canto conocido, llevar con la mano izquierda las pulsaciones regula-


Ejemplo 1.%< res sobre la mesa, mientras que con la mano derecha se marcan todas las
notas de la melodía.

Ejemplo 2.2 Marcar con un brazo el compás de dos partes, mientras que el otro brazo
) "| marca el de tres partes, y viceversa.

Ejercicios gimnásticos con los dos brazos juntos.


Ejemplo 3.4 Los mismos ejercicios, comenzando un brazo después que otro, en forma
de canon rítmico. (Sólo con brazos).

— La técnica de la dirección requiere:


e Dirección y conocimiento preciso del tiempo o compases en que se desenvuelve la
obra.
e Marcaje de las pulsaciones con la mano derecha.

ei 39
(RM; 104000
e La mano izquierda hará el gesto adecuado, teniendo en cuenta el texto que se cante,
con amplitud y autoridad, pero con gesto sobrio y preciso.
— La Pedagogía del gesto requiere:
e Poseer las cualidades necesarias para introducir al coro y ponerle en situación, con
interpretación justa y adecuada, teniendo en cuenta el estilo de la obra.
e El gesto debe ser expresivo y reflejarse en la mirada del director.
La amplitud de los gestos dependerá del número de personas que haya en el coro.
No se debe hacer un gesto muy grande si el coro es reducido.
En general, los gestos pequeños son para los matices en «piano» o «pianísimo».
Los gestos grandes para los «fuertes» o «fortísimos».
Para cantar con suavidad, las manos se suelen colocar horizontales con las palmas
hacia abajo.
e Para cantar con fuerza, las palmas de la mano hacia arriba, con nervio.

DIRECCION QUIRONOMICA

e La dirección quironómica consiste en un dibujo de la mano, en el aire, semejante a


un 8 tumbado horizontalmente (00).
e Los extremos del dibujo de la derecha y de la izquierda deben llevar las pulsaciones,
correspondiendo a la parte inferior izquierda, la pulsación fuerte o acento principal, y a la par-
te inferior derecha la pulsación débil.
e La dirección quironómica puede ser, tanto para los cantos de dos como de tres tiem-
pos. Ejemplo:

í Pulsación
A débil Pulsación Pulsación Pulsación
fuerte débil débil

e La dirección quironómica que en principio se usaba para el Canto Gregoriano, es


buena para dirigir cualquier canto ligado.
e En general, es conveniente mezclar el marcaje de las pulsaciones, con la dirección
quironómica según el estilo y el buen gusto personal.
e También es preciso contar con el respeto debido al texto literario, como así mismo a
la intensidad de sonido, a la emisión y a la articulación, dentro de una gran sobriedad de in-
,terpretación.

40 e
(RM;
RM;
104000
Vocalización

e Siempre, al comienzo de la vocalización se hacen varios ejercicios de respiración cos-


to-abdominal.

e Inspiración, en 4 tiempos, profunda, lenta y nasal.


e Retención del aire también en 4 tiempos.
e Espiración o expulsión del aire, con proyección del sonido (vocales) en forma larga,
enviándolo hacia los dientes superiores.
e El profesor, partiendo de la nota escrita, irá subiendo y bajando por tonos o semito-
nos, no subiendo en principio a notas agudas, pero sucesivamente irá ampliando hasta con-
seguir en los alumnos la mayor extensión y belleza de su voz, y bajando a ser posible, hasta
fa debajo del pentagrama.

Para palabra, se pueden trabajar solo:los sonidos graves y medios. La extensión mí-
e
nima debe ser de una octava pudiéndose buscar algunos sonidos más. Ejemplo:

e Las vocales se estudian por este orden: UOA El,

e Se suelen agrupar en dos series: lz cds

estos).
e Estudio de la vocal U. (Con la posición de labios casi de O, para abrir

41
qa
¿RM) 104000
— Sonido Largo.

— Grupo 1.* de vocales: u o a. Repetir este ejercicio varios días.

— Sonido Repetido

— Grupo 2.” de vocales: u e i.

— Sonido Repetido

Ritmo

e Colocación de las vocales con distintas células rítmicas, partiendo de la voz hablada,
subiendo y bajando por tonos o semitonos.

e Para las figuras blancas decimos don; negras dan; corcheas din.

— Sonido Repetido

42
li
(RM) 104000
DBOJur-O0Oy

PpPOgd
dín dín din din don AS SE AS $ don

Qt—
Sonido Repetido

2333330

355337330

500Y-Oy

D5335D53>.

HON
J5353330
Oy yr

Yr-OyY
S3353233>.

Sonido Repetido

43

RM)
cli
(pa 104000
Vocalización
e Estudio del intervalo de 2.?.

— Sonidos DO-RE

e Empleo de las consonantes M-P-B con la vocal U.


e Vocalización en picado y ligado.

— Sonido Repetido

— Sobre 2 sonidos

Entonación
e Los siguientes ejercicios de entonación se realizan sobre las vocales: u o a e /.

44 lin.
(RM5 104000
Ritmo y Palabra

e Estudio del ritmo binario al dar.

e Decimos don a las blancas; dan a las negras; din a las corcheas.

e Articular mucho en la palabra, ahuecando bien la boca y ampliando el sonido.

e Colocar muy delante en la boca las vocales.

A
45
(RM) 104000
e Ritmo binario al posar.

Improvisaciones, sacar de entonación o canciones.

Dictados, sacar de entonación o canciones.

46 TN
(RM) 104000
Canción

e Se canta sobre 2 sonidos, solo con aplicación de vocales, y colocando bien la voz.
9 En el repaso, cuando ya se hayan dado vocales y consonantes, se cantará con letra,
articulando mucho consonantes y vocales.

e Laentonación de la canción se hace vocalizando y subiendo por tonos.


e Esta canción es de Nélida Nakamura.

1. El tren-ci- to co - rre, co- rre sin ce- sar;


2. To- ca la cam - pa - na, lle - gaa laes-ta - ción,

va tan li- ge- ri- to que seol- vi- da de pa- rar.


to - das las ma- ña- nas va can- tan-does-ta can - ción.

e Esta canción de Esther Schneider, también de 2 sonidos, se canta con vocales.

can - ción.

47
(RM)
(RM) 104000
Vocalización
e Estudio del intervalo de 2.?.

Sonido Nuevo

MI

(9)O £ 9 Ó YN u = o A 19]U Ó YN

Sonido Repetido

Sobre 3
sonidos

Entonación
Sobre las vocales: uoael,.

48 sl.

(RM
E pr]
7
104000
Ritmo y Palabra
e Estudio del ritmo binario al alzar.

din din din din dan

e Trabajar la palabra, con respiración diafragmática, colocando bien las vocales,


ahuecando la boca, articulando y llevando el sonido delante.

e Ritmo binario al posar.

e dl Din din din din don


ya llo - vien - does - tá

B
din din din din don
ya llo - vien - does - tá

A A it o ta
dan dan dan dan
rin rin rin rin

B ==> 2,
dín din din din don.
ya llo - vien- does - tá.

e Dictados e improvisaciones sobre los ejercicios de entonación y canciones.

49
(RM)
Mm) 104000
Canción

e Canciones infantiles sobre tres sonidos con vocales.


e Seentonan en forma de vocalización, subiendo y bajando por tonos.

ños dor- mi -

50 e
(RM) 104000
Vocalización

e Estudio del intervalo de 3.?.

-S-

-D-

— Sonido Repetido

e Subir y bajar por tonos o semitonos.

— Sobre 3 sonidos

— Salto de 3.?

51
a
3RM; 104000
Entonación

e Elejercicio de entonación se realiza con vocales.

Ritmo y Palabra

e Repaso de los esquemas rítmicos estudiados.


e Nuevos esquemas rítmicos.
e Recitado de la letra, articulación de palabras y sonido delante.

Dan din din dan din din dan din din dan
Con mi mar - ti - llo, mar - ti - llo, mar - ti -
Con Mit Pies D10.-omeo.

A o e efi pl o
Dan din din dan din din dan dan
Con mi mar- ti- llo, mar- ti - llo

Din din din din din


Co - rre, co - rre ca -

din din din din din din


co - Tre co - rrey al pa -

din din din


tee - cha - rás

32 q
(RM) 104000
Canción

e Repetir numerosas veces, subiendo y bajando por tonos


o semitonos.
e Autor: Frances Wolf.

mu mu mu mu mu
u pu u u
ti Mo, mar - ti -
haba lefpibu
llo,mar - ti - llo
pi - MO

e Trabajar esta danza en picado y después todo ligado.

e Improvisaciones melódicas y rítmicas sobre la entonación, ritmo y canciones.


e Dictados melódicos y rítmicos sobre la entonación, ritmo y canciones.

S3
(RM) 10400 0
Vocalización

e Estudio del intervalo de 4.?.

FA

D-
Do Re Mi Fa

— Sonido Repetido

a
— Sobre 4 Sonidos

Lia doo e
22

54
Entonación

e Conlas vocales: uoael

e Intervalo de 3.? RE-FA.


e Los puntitos se piensan pero no se cantan.

Ritmo y Palabra

e Estudio del ritmo binario al alzar.


e Recitado de la letra con el ritmo, articulando las palabras y el sonido delante en los la-
bios.
e Por ser letra y canción popular, los acentos no siempre coinciden, como ocurre en el
2.” y 4.? verso.

Din din dan

la ro

din din dan

A A A
duer - me - te

din din dan

yaes - toy dor -

55
ida
(RM; 104000
e Estudio del ritmo binario al posar.
Mucha articulación de palabras.
e Siempre que haya recitado de letra < Garganta abierta.
Sonido delante.
e Laletra del siguiente esquema es de la poetisa, Beatriz Domínguez-Millán.
e Adaptar la 2.? letra de la poesía.

Dan din din dan dan


Una montaña,
otra montaña
1U - na mon- ta - ña, y otra montaña,
dan din din dan din_ din que ya son tres.
Y más montañas
tra mon- ta - ña y muchas montañas
, z ; ! son una sierra
din din dan din_ din puesta al revés.
a RS Y
o - tra mon- ta -

Canción

e Estudio de la canción con vocales.


e Amcada vocal se le pone delante la consonante D, P, o L.
e Subir por tonos.

Ay mi niño del alma


que se me ha muerto;
no me llore Vd. madre,
que estoy despierto.

S6 tl
(RM) 104000
Vocalización

e Interpretar con ligereza el intervalo melódico de 3.? con repetición.


e Práctica del intervalo de 4.? DO-FA.
e Repetir todo subiendo y bajando por tonos y semitonos.

— Sonidos DO-RE-MI.

— Sonido Repetido

— Sonidos Do-RE-MI-FA

— Salto de 4.?

E 57
(RM) 104000
Entonación

e Entonar con las vocales, por este orden: u-o-a-e-/.


e Los puntitos se piensan pero no se dicen ni se cantan.

Ritmo y Palabra

e Ritmo binario al alzar.

Din din dan dan


El gi- gan - tea -

din din din din din din din


tie - ne fa - ma tie ne fa - ma;

din din dan dan dan


el gi- gan - tea - zul

din din din din din din dan.


tie - ne fa - ma de gan- dul.

e Mezclas de ritmos binario y ternario al posar.

A 2
T Din din din din dan dan din din din din dan
Por un ca- mí- ni- to ha - ciael ri- 0 voy,

A
din din din din dan dan din din din din don
con mi bar-coa- cues - tas ma- rí - ne- ro soy

A dan
So -
dan
bre
dan
las
dan
o-
dan
las
qa
lo
don
me -
don
cen

E A A
dan dan dan dan dan dan don. -
al rit - mo dees - ta can - ción. = -

58 li
(RM) 104000
Canción

e Subir por tonos.

bar- coa
Nr
- cues - tas

e Improvisaciones y Dictados de los ejercicios de entonación y canciones.

9
sal,
(RM) 104000
Vocalización

e Estudio del intervalo de 5.?

— Sonido Nuevo

SOL

e Subir por tonos o semitonos. Articular mucho. Sonido en los labios.

— Sonido Repetido

— Sonidos
DO-RE-MI-FA-Sol

— Salto de 5.?

Entonación

e Entonación con vocales.


e Entonación con sílabas.
e Entonación con el nombre de las notas.

60 E
(RM) 104000
cameo
e

Intervalos de 3.?

Ritmo y Palabra

e Ritmo binario al alzar.

ES din
O -
dín
soy
din
el
dín
o -
dan
si -
din
to

din din din din dan


fue - ron a pa- sear;

din din din din dan din


o - soi - ba de - lan - te

din din din din dan .


si- toi- ba de - trás.
Nr

e Dictados e improvisaciones rítmicas y melódicas, se toman de los ejercicios de ento-


- nación, ritmo, y canciones.

61
(RM) 104000
Canción

e Trabajar la canción con vocales, en picado y después ligado.


e Subir por tonos.

e Trabajar la canción, con vocales, con consonantes y ligando el sonido.

62
(RM) 104000
a
Vocalización

Relajación boca y lengua. (Abrir y cerrar la boca, lengua plana).


Respiración combinada (costo-abdominal) con ritmo, en 4 tiempos. Varias veces.

Paso adelante 1. Derecho.


— Aspiración 2. Izquierdo.
Manos en cruz: 3. Derecha.
4. Izquierda.
Respiración — Retención: 4 tiempos.
1. Mano izquierda.
— Expulsión en 4 tiempos 2. Mano derecha.
a posición de partida 3. Pie izquierdo.
4. Pie derecho.
e Las dos vocalizaciones siguientes con sílabas, palabras y frases.
e Subir por tonos o semitonos.

— Sonidos empleados
e
Vocales. a

— Sonido Repetido
-O-
ka. e..o.s
ke GTTIPSS
ko.
pa
ma
da.
bien.
pS

e Vocalización a dos voces. Con las sílabas, palabras y frases anteriores.

SS >. >. >» =-

e Vocalización a tres voces. Con las sílabas, palabras y frases anteriores.

in 63
(RM; 104000
Entonación

e . Con las vocales, por éste orden: u-o-a-e-/.

Ritmo y Palabra

e Ritmo binario al alzar.

din din din din din din din din din dín din din dan
co - rre ca- ba- llí- to, co- rre co - rre sin pa - rar
2.Tie-ne la crin muy ri- za-da, es deas - pec - to bo- na - chón

v
din din din din din dín din din din din din din dan.
co-rrey al pa- si-to tee-cha - ras a des- can - sar.
cam-bia- ré por na-da, mi ca- ba- llo de car - tón.

Canción

e Estudio de la canción con vocales, sílabas y letra.

pu-o pu-o0
da- le da- le da - le da
co - rre, ca- ba - lli- to; sin pa- rar
2.Tie-ne la crin muy ri- za-da; es deas - pec-to bo-na- chón

pu- 0 pu- o pu.


ma- lo ma-lo ma - lo ma-lo ma.
Í. co- rre, co -rrey al si- to, tee-cha- rás a des-can- sar.
2.no lo cam-bia-ré por na-da, mi ca- ba- llo de car - tón.
Ritmo y Palabra

e Ritmo binario al posar.

As Din din dan din din dan dín din din din din din dan
1.Don-de va mi Jua-nín, tan so- li- toy chi-qui- tín?

A?

din din dan din din dan din din din din dan
el bas-tón de pa- pá jay que ri-sa dal

B
din din din din din din dan din din din din din din dan
pe - roa-lliestá su ma-má que muy tris-te que-da- rá,

A?

din din dan din din dan din din din din dan.
su Jua-nín la de- jó de pe-na llo- ró.

Canción

e Estudio de la canción, con vocales, con sílabas, con letra.

A A A O E

tan so- li - toy chi - qui - tín?

de pa-pá jay que ri- sa

1, Pe- roa-llies-tá su ma-má que muy tris- te que- da - rá


2. Ya su ca- sa re-gre-só con el gÓ - Troy el bas- tón,

u
la de- jó de pe-na llo -
sea-le - gró, mil be-sos le

e Dictados melódico-Rítmicos.
e Improvisaciones Melódico-Rítmicas.

65
RN
My 104000
Ritmo y Palabra

e Ritmo binario al alzar.

Din din din din din din dan din dín din din din din
Cer-ca del ca-mi- no vi, que vo- la-bauna-vea- sí:

y
din din dan din din dan din din din din din din din din
tras tras tras, tras tras tras, vue-la vue-laa-ve li- ge- ra

V
din din dan din din dan din din din din din din dan.
tras tras tras, trastras tras, vue-la vue-la siempre más.

Canción

e Con vocales, con sílabas, con letra.

Nu nu nu nu nin mu, no no no no no no no,


Cer-ca del ca-mi-mo vi, que vo- la-bauna-vea- sí:

na na na na na na, nene ne ne ne ne ne ne,


tras tras tras tras tras tras, vue-la, vue-laa-ve li- ge- ra,

ni ni ni, na na ne ne ní no nu.
tras tras tras, trastras tras, vue-la, vue-la siempre más.

66
(RM)
(RM) 104000
Vocalización

e Respiración rítmica combinada en 4 tiempos.

1. Pie derecho-paso adelante.


A a 2. Pie izquierdo-paso adelante.
( A LERSA 3. Mano derecha cruz.
4. Mano izquierda cruz.
Respiración — Retención: 4 tiempos.
1. Mano izquierda.
— Expulsión en 4 tiempos 2. Mano derecha.
a posición de partida 3. Pie izquierdo.
4. Pie derecho.
e Vocalizar suavemente. Vocalizar fuerte. De piano a fuerte y viceversa.

— Sonidos
DO-RE-MI-FA-SOL

— Sonidos
Asc. y Desc.

== Saltúide'5.*

— Arpegio

— Salto de
YO

poi
(RM) 104000
e Vocalización conjunta a 2 voces.

Vocales A

E Pa
Silabas ) Pe
Pi

e Articulación de palabras y frases, colocando delante el sonido.


e Antes de cantar trabajar la palabra hablada.
e Vocalización a 3 voces subiendo y bajando por tonos.

Sd ==
Pa ma
-Silabasy Pe me
Pi mi

e e P-.> e. e
-Palabras . To - to tro-ta tro- pa

Sd a

- Palabras .To - to

Frase El tiem- poes-tá re- vuel to. El tiem-poes-tá re- vuel - to.

-Frase . El tiem - poes - tá

68
(RM) 104000
Entonación

e Con vocales, con consonantes, con notas.


e El sonido ha de estar siempre colocado delante, en los labios.

Ritmo y Palabra

e Ritmo binario al alzar.

A ; LE
Dín din din din din din din din din din din din din din dan
Ma-ri- po-sa re- vol - to - sa, ma- ri - po-sa del jar- dín.

A
din din din din din din din din din din dim din din din dan.
Vue-la, vue-laentre las ro-sas y las ra-mas del jaz- mín.

69
AM)
¿RM) 104000
Canción

e Trabajar la canción con vocales y consonantes en picado.

vue-la, vue-laen-tre las ro - sas

Ritmo y Palabra

e Ritmo binario al alzar.

Dan dan din dín din din din din dan


| Bim! Bom! las cam- pa- nas de Sa- lóm

din din din din dan dan dan dan.


hoy re - do-blan¡Bim! ¡Boml ¡biml | bom!

Canción

e Trabajar la canción con vocales y consonantes, en picado.


e En cada canción subir por tonos o semitonos.

O
¡Biml ¡boml cam - pa- nas de Sa-
¡Biml ¡boml les cam- pa- nes de Sa -

hoy re - do - blan ¡ bim! ¡ bom! 1 bim!


quad es fes- ta fant [biml ¡bom! ¡ bim!

e Dictados Melódicos y Rítmicos.


e Improvisaciones Melódicas y Rítmicas.

70
Lectura

Lectura silabeada, destacando mucho cada vocal, y fuerza sonora.


En la lectura se proyectará con fuerza cada sílaba, primero hablada, luego semitonada.
El sonido de cada sílaba muy delante, en los labios, garganta relajada y abierta,
ampliación de la cavidad bucal y mucha articulación.
Cuidar bien los ejercicios de respiración, y en la expulsión del aire, proyección de cada sí-
laba.
Las palabras deben redondearse, procurando que sean claras, limpias y sonoras.
Comenzar leyendo de forma hablada natural.
Flexibilidad de la articulación en cada una de las palabras.
En principio la lectura debe ser lenta. (Buscar las distintas formas de lectura que hay en la
página 38 del libro).
Estos consejos sirven para todas las poesías que se trabajan en éste libro.
Primeramente se leerá en la tonalidad natural de cada persona, luego subiendo y bajando
por tonos (o semitonos), dentro de la octava.
Ejemplo de una poesía de Beatriz Domínguez-Millán.
Lectura a una voz subiendo y bajando por tonos.

Poesía: Un pato, dos patos:


el pato y la pata.
Un pato, dos patos
se fueron al agua.
Mueven los dos remos.
Abren las dos alas.
Parecen dos barcos
con las velas blancas.
Un pato, dos patos,
nada que te nada.

sl
(RM1; 104000
e Lectura Hablada: Muda, con articulación de mandíbulas-p/ano-fuerte-piano.
E Lectura hablada en forma de canon con la entonación que quiera cada uno.
e Lectura Entonada: A una voz, subiendo hasta DO' y bajando por tonos hasta DO, e
incluso hasta FA,.

Un pato, dos patos:


el pato y la pata.
Un pato,dos patos
se fueron al agua...

Mueven los dos remos.


Abren las dos alas.

Parecen dos barcos


con las velas blancas.

e Lectura coral a 2 voces.

Un pato, dos patos,


nada que te nada.

e Lectura coral a 3 voces.

Un pato , dos patos:


el patoy la pata.
Un pato,dos patos
se fueron al agua...

Es
12
A
104000
Vocalización
e Respiración rítmica combinada en 6 tiempos.
Elevación de brazos en cruz en 2 tiempos.
Aspiración 3 Retención 2 tiempos.
Respiración Seguir aspirando 2 tiempos con brazos arriba.
Expulsión, bajar brazos a cruz.
Espiración < Retención, 2 tiempos en cruz.
Bajar brazos, en 2 tiempos.
23 2 T ZN

Aspiración

2 y, Zi 2.

Espiración X : /N

e Estudio del intervalo de 6.? DO-LA.


e Repetir todo subiendo y bajando por tonos o semitonos.

— Sonido Nuevo

— Sonido Repetido

73
(RM) 104000
— Salto de 6.?

e Vocalización a 2 voces.

Palabras Bum bum bum bum bum bum bum.


a - lo pa - lo pa - lo pa.
Ma - lo ma - lo ma - lo ma.
La - lo la - lo la - lo la.
Ka - lo ka - ka - lo

e Vocalización a 3 voces.

e Trabalenguas, Mucha articulación de las palabras. Sonido delante.


e Lectura bien pronunciada.
e Entonación subiendo y bajando por tonos, una octava.

Frases El jueves no juegues con fuego, ni juegues con fuego el jueves.

El jueves no juegues con fuego, ni juegues con fuego el jueves...

74 sde
(RM; 104000
Entonación

e Con vocales, con sílabas, con notas.

Ritmo y Palabra

e Ritmo binario al posar.

de Din
Mi-
din
ra
din
mis
din
pa-
dan
ti-
dan
tos
din din
dan-dóun
din dín
cha- pu-
don
zón;
Mí - ra mis pa- ti - tos en e ba - rri- zal;

A
din din din din dan dan din din din din don.
de ca- be- zaal a - gua, qué va - lien - tes son.
mue - - ven sus pa - tas, man- chan el por - tal.

e Ritmo binario al alzar.

? Din dín dan dan dan, din din dan dan dan
1.Do-lon din din don; do -lon din din don
V
dan dan dan, din din dan dan dan.
din din din don.
do-lon din din don; do -lon din

d
Y O yd dan

Din din din din dan, din din din din din din
es no-che bue - nay ma - ña-na Na- vi - dad.
1. Hoy
V
din dan din din din dín din dín dan
din dín din dad.
To - dos la ce - le - brancon granfe-li- ci -
v
dan dan, dín dín dan dan dan
din dín dan din don
Do-lon din din don; do-lon din
V
dan, din din dan dan dan.
din din dan dan
don; do- lon din din don.
do-lon din din

ce 75
(RM;
RM) 104000
Canción
e Estudio de la Canción con vocales, sílabas, letra y notas.

| la la, la la
ja ja ja ja, ja ja
mis pa - ti - tos, dan -doun cha- pu -

ja ja ja
va - lien- tes

A e i O u, a e i lo) u
Na na na pa na ne ne ne ne ne,
1. Do-lon din din don do-lon din din don.

a e i hi (o) u, a e i O u
ni ni ni ni ni no no no no no.
Do-lon din din don do- lon din din don.

na na na na na, ne ne ne ne ne ne ne
Hoy es no-che bue - na ma - ña-na Na-vi- dad.

m --«pi ”ni-- ni ni no no no no mo no no.


T.To- dos; la [cé > _le - brancon gran fe- li- ci - dad.

a Le i O u, a e i o u
na na na na na, ne ne ne ne ne
1.Do-lon din din don, do- lon din din don

a e i O u, a e i (o) u.
ni ni ni ni ni, no no no no no.
1.do-lon din din don, do -lon din din don.

76 del
Vocalización

e Respiración rítmica combinada en 4 tiempos.

1. Pie derecho-paso adelante.


- Aspiración 2. Pie izquierdo-paso adelante.
3. Mano derecha en cruz.
4. Mano izquierda en cruz.
Respiración ae ;
p Retención: Tiempos.
de Mano izquierda.
Expulsión: 4 tiempos a de Mano derecha.
Posición partida | 3. Pie izquierdo.
4. Pie derecho.
e Empleo de vocales, sílabas y frases. :
e Sonidos filados: De piano a fuerte; de fuerte a piano; piano-fuerte-piano; fuerte-
piano-fuerte.

FA
— Sonidos Empleados
<> a

e
. Vocales ' >
Doe -
pp
D pp
D cae

— Sonido Repetido

— Melodía

Palabras

77
qa
(RM) 104000
— Frase sobre
melodía.

— Frase sobre
nota repetida.

— Vocalización a 2 voces.

— Vocalización a 3 voces.

dal |
Entonación

e Con vocales, con notas.


e Enlos puntos se piensa la nota sin cantar.

78
,- Mb.
(RM> 104000
Ritmo y Palabra

e Ritmo binario al posar.

; v
Dan dan dan dan dan dan don, dan dan dan dan don don
1. Cam-pa- ni- ta del lu - gar, sue-naa- le- gre sue- na
2. No te can - ses de so - nar que hoy es No- che bue- na.

A lata a ll ln
dan dan dan dan dan dan don, dan dan dandan dan don don
no- che en que Je - sús na - ció, ya lahu - ma- ni - dad sal- vó.

V
dan dan dan dan dan dan don dan dan dan dan don don
Cam.-
pa - ni - ta del lu - gar, sue- naa- le-gre sue - na

e Ritmo binario al posar.

V
A ¿ |
Dan din dindin din dan din din dindin dan dan dan dan don...
1.A Be -lén pas-tor- ci- tos a veral Rey de los Re - yes,

e -
o
se Ni-ño di -
A
vi -
rs
no,quehanaci- doen un pe -
o se- bre.
=Í/ NY

da - an din dan da - an din dan dan dan dan don

; ¿0
pre - cio - so, tan lin- doy tan be - llo
xs

her - mo - so quees un don del cie - lo.


xs

e Dictados Melódico-rítmicos de los ejercicios de entonación y canciones.


e Improvisaciones melódico-rítmicas de ejercicios de entonación y canciones.

79
¿RM; 104000
Canción

e Estudio de las canciones con las vocales y sílabas que se quieran.


e Canto a una voz, o en canon, con letra y con notas.

1. Cam-pa - ni- ta del lu- gar, sue-naa - le- gre sue-


2. No te can - ses de so - nar, quehoy es No-che bue -

No-cheen que Je- sús na- ció ya lahu- ma-ni - dad sal- vó,

Cam-pa - ni- ta del lu- gar, sue - naa - le - gre sue- na,

e Acompañar ésta canción con palmas o panderetas.


e Villancico popular.

la la la la...
Be-lén pas-tor- ci - tos a veral Rey de los

la la la la...
se ni-ño di- vi - no quehaes<o-
A
gi-doun
xs
pe -

pre - cio -

quees un don del cie - lo,

80 des
(RM) 104000
Recitado

Lectura a 1 voz sobre el mismo tono.


Lectura con 2 entradas en canon sobre el mismo tono.
Lectura y entonación a 1 voz subiendo y bajando por tonos.
Lectura y entonación a 2 voces subiendo y bajando por tonos.
Lectura y entonación a 3 voces subiendo y bajando por tonos.
— Recordar todo lo referente a la lectura, con mucha articulación de mandíbulas.
— Poesía de Beatriz Domínguez-Millán.

A B
Sale Doña Rata
Sale tempranito.
Van detrás de ella
sus seis ratoncitos.
Tres le piden pan.
tres le piden queso.
Pero Doña Rata
no está para eso.
¿Dónde va la Rata?
— dice la abubilla—
¿Dónde va la Rata
con esa cuadrilla?
Vamos al colegio
con nuestra cartilla.
Doña Rata viene
sería de la escuela.
Sus seis ratoncitos
van detrás de ella.
¿Dónde va la Rata?
—dice el ruiseñor—
¿Dónde va la Rata
de tan mal humor?
Vengo de la escuela
Don Entrometido.
Que mis seis ratones
se han comido el libro.

e Distintas maneras de trabajar la poesía:

Muda: Sin sonido, pero articulando mucho.

Hablada: Piano - Medio fuerte - Fuerte - Medio fuerte - Piano.

A 1 voz subiendo y bajando por tonos.


Entonada < Lectura coral a 2 voces.
Lectura coral a 3 voces.

a
(RMly 104000
e A7voz, subiendo y bajando por tonos en cada una de las estrofas.

Sale Doña Rata.


Sale tempranito .
Van detrás de ella
sus seis ratoncitos,

=="
Tres le piden pan.
Tres le piden queso.
Pero Doña Rata
no está para eso...

Ll Dónde va la Rata?
dice la abubilla
l dónde va la Rata...

e A2voces.

Sale Doña Rata.


Sale tempranito... .

e A3voces.

Sale Doña Rata.


Sale tempranito...

82
,
iliz.
FOIS
¿RM ¿ 104000
Vocalización

e Ejercicios de respiración combinada en 4 tiempos.

SI

— Sonido Repetido

e Estudio del intervalo de 7.?, DO-SI.

— Sonidos Empleados

— Melodía

TO>-w.a
SE
0
y

83
(RM; 104000
e Intervalo de 4.? descendente y ascendente.

e Palabras

ma.
pa. fe-io-.
da.

—Sonido
Repetido

e Frase

— Melodía

e A2voces.

e AJvoces.

84
RM;
cub
(RM) 104000
Entonación

e Con vocales, por éste orden: u-o-a-e-/.

e Con notas. Los puntos se piensan, pero no se cantan.

Ritmo y Palabra

e Ritmo binario al posar.

dín dín dín din


gu - ri gu - rl

dín din dín din dan dan


va la bo - tí - ca - ría,

- an dín din din din din dan dan


re - Ce que va di - cien - do:

- an din din din din din dan dan .


la fuen - te sa leel a pS gua.

85
a
(RM) 104000
e Ritmo ternario al alzar.

Dan don dan dan dan dan dan dan


1. Los pas - to - res que su- pie - ron

dan dan dan dan don


ñoes - ta - ba en Be - lén,

don dan dan dan dan dan dan


se de - ja - ron las o - ve - jas

dan don dan dan dan dan don


Yem - pe - za - ron a co - rrer.

dan dan din din dindin dan dan dan dan din dindindin don
La No - che bue-na se vie-ne la No - che bue-na se va

B
dan dan din din dindin dan dan dan dan din din din din don.
y no - so-trosnosi- re-mos y no vol-ve-re-mos más.

Los pastores y zagalas


caminan hacia el Portal;
llevando llenos de frutas
los cestos y el delantal.
La nochebuena...

Todos le llevan al niño,


yo también le llevaré
una torta de manteca
y un tarro de pura miel.
La nochebuena..

Los pastores daban saltos


y bailaban de contento,
y, mientras, los angelitos
tocaban los instrumentos.
La nochebuena...

dd
(RM; 104000
Canción

e Estudio de las 2 canciones populares, con vocales o sílabas.

e Canto con letra y con notas, subiendo y bajando por tonos.

pez seha- lla bien

e |Improvisaciones rítmicas.
e Improvisaciones melódicas.
e |Improvisaciones melódico-rítmicas.

e Dictados rítmicos.

e Dictados melódicos.

e Dictados melódico-rítmicos.

87
A
oRM) 104000
Ef
e Acompañar con palma o panderetas, después de trabajar la melodía.

pie - ron
ga - las

ta- baen
Í
Be-
ha - cia el Por -

No - che bue-na se vie-ne, la

nos - O-trosnosi- re- mos y

88 Ñ
e
(RM;
pe
104000
Recitado

e Poesía: «Los tres pajaritos» de Beatriz Domínguez-Millán.


e Lectura, igual que las anteriores poesías. Lectura en canon.

— Muda: Sin sonido, pero articulando bien las palabras.


— Hablada: Con distintos matices = Piano = mf - f - mf - piano.

A 1 voz subiendo y bajando por tonos.


— Entonada. Lectura coral a 2 voces.
Lectura coral a 3 voces.

A B
Tres eran tres . Tres eran tres Y por las mañanas
los tres pajaritos. los tres arbolitos. los tres se llamaban:
Tres eran tres Tres eran tres Pío, pío, pío.
sus colas, sus picos. sus ramas, sus nidos.

e A7voz, subiendo hasta DO' y bajando hasta DO e incluso FA,.

eran tres
tres pajaritos.
eran tres
colas, sus picos.

eran tres
tres pajaritos. .

e AQ2voces.

Tres eran tres Tres eran tres


los tres pajaritos. . - los tres pajaritos. . .

e AJvoces.

Tres eran tres


los tres arbolitos... .

89
(RM; 104000
a
Vocalización

e Ejercicios de respiración combinada en 4 tiempos.

— Sonido Nuevo

DO”

e Estudio del tetracordo superior completo.


e Subir y bajar por semitonos.

— Sonidos Empleados

e Vocales

e Sílabas

— Salto de 4.?
descendente y asc.

e Palabras

e Vocalización a 2 voces en 4.** subiendo y bajando por tonos o semitonos.

90
sm
sa >,
(RM; 104000
rabo”
Mucha articulación y pronunciación.
— Trabalenguas Sonido delante.
Lectura hablada.
Lectura cantada subiendo por tonos.

e A 1voz

En tres tristes platos de trigo, tres tristes tigres comian trigo.

En tres tristes platos de trigo, tres tristes tigres comian trigo...

e A 2 voces
en 4as.
En tres tristes platos de trigo, tres tristes tigres comian trigo...

Entonación

e Con vocales, con sílabas, con notas.

91
qa.
¿RM? 104000
Ritmo y Palabra

e Ritmo binario al alzar.

O
sis “ERESDin
1.¿C6 -
din
mo
din
plan -
din
talls -
din
ted
din
las
din
flo-
din...
res?
2. Yo las plan - to con las ma - nos,

Ne a V
a la mM de. —a la mo - da.
a la mo - da, a la mo - da.

A
¿Có- mo plan - taUs - ted las flo - res?
Yo las plan - to con el pié ——

AAo EA
a la mo — da de Pa - HS.
a la mo = da de Pa -— rís.

Ritmo cuaternario al posar.

|)
A? o |
Dan dan dan dan din din din din din din dan

O A A TO E E ESE
din din din din din din din dín din din dín dín don.

Improvisaciones rítmicas.
Dictados rítmicos.
Improvisaciones melódicas.
Dictados melódicos.
Improvisaciones melódico-rítmicas.
Dictados melódico-rítmicos.

92 a
(RM) 104000
Canción

e Estudio de las canciones con vocales o sílabas. (Na-ne-ni-no-nu).


e Canto con letra y notas, subiendo por tonos hasta llegar a FA” (como nota más aguda).
e Canción popular infantil.

plan - taUs - ted las flo -


plan - to con el co -

- plan - taUs- ted flo - res?


plan- to con o - jos

na na, ne ne, ni ni, no.


Ma me mi mo, ma ma, me me,mi mi, mo.
Pa pe pi po, pa pa, pepe, pi pi, po.

Na ne ni no, na ne ni no, na ne ni no mu.


Ma me mi mo,ma me mi mo, ma me mi mo mu.
Pa pe pi po,pa pe pi po, pa pe pi po pu.

93
A
(RM) 104000
Recitado

e Poesía: «Mata al tigre» de G/oría Fuertes (Antología Poética).


e Lectura y canon hablado, colocando la voz en los labios.

A B
En el fondo del mar.
¡Mata al tigre,
mata al tigre!
En el fondo del mar
hay un buzo entre la sal,
y hay más:
Hay perlas y corales,
y también hay calamares;
en el fondo del mar
hay un buzo entre la sal.
¡Qué me vas a regalar?
¡Mata al tigre!
¿Qué me vas a regalar?
Un burrito de verdad. Ae
Allá por la carretera,
Mambrú viene de la guerra;
con él, cargado de coles,
Facundo el de los faroles.
En el fondo del mar
hay un barquito enterrado;
en el fondo del mar...
¡Quién le pudiera salvar!

e A1voz subiendo hasta DO' y bajando hasta DO.

En el fondo del mar.


| Mata al tigre, ...

En el fondo del mar


hay un buzo entre la sal,..

e A2voces en 4as., subiendo y bajando por tonos.

En el fondo del mar...

94 he
rm
(RM1; 104000
Vocalización

e Respiración rítmica combinada en 6 tiempos. (Ver tema 10).


e Estudio de la escala completa DO-DO'.
e Subir por semitonos hasta FA' y bajar igualmente hasta FA,.

— Sonidos Empleados

1.2 Fuerte.
e Hacer cada una de las vocalizaciones con los matices siguientes: 2/9 Piano
e Estudio de dos vocales ligadas: UA-UE-Ul-UO.
e Colocación del sonido en los labios.

== Escala
-D- e
u u vu Qu u u u u u Qu u u u u u ú
a vúa ua ua ua ua ua ua ua ua ua ua ua ua úa la
ue úe ue ue ue ue ue ue ue ue ue ue ue ue ue ue...

e Con das respiraciones.

e Con una respiración

Salto de 5.? +4.?


y viceversa

e Con dos respiraciones.

3.? M+3..m+4.2?J a
y viceversa E
piae

OS
(RM) 104000
e Con una respiración

3.?. M+3m+4.? J
y viceversa

e A dos voces en quintas, subiendo y bajando por tonos o semitonos.


e Articulación de todas las vocales.

a- y e e -e-
Suain Suain Suain Suain Suain.
Ruain Ruain Ruain Ruain Ruain...

e A mdos voces en sestas.

puain
quain

e Vocalización a 3 voces.

e e
buain buain.
buein buein.
buoin buoin...

e Vocalización a 4 voces.

fuain fuain fuain E


: fuein fuein fuein.
fuoin fuoin fuoin...
duain duain duain...
luain luain luain...
muain muain muain...
nuain nuain nuain...
tuain tuain tuain...

96 pon
¿RM; 104000
Entonación

e Con vocales, con sílabas, con notas.

e En los puntos se piensa la entonación de la nota, pero no se canta.

e Improvisaciones melódicas, sobre los ejercicios de entonación o canciones.


e Dictados melódicos, sobre los ejercicios de entonación o canciones.

97
AM)
RM) 104000
Ritmo y Palabra

e Ritmo binario al alzar.

Din din
A - se

din din dan.


so, les dan hueso .

e Ritmo ternario al posar.

e Tres grupos en canon, con palmas, pitos y pies.

Dan dan dan dan dan dan don


Los pa- ja Í can
- tan y

e o o o A o E EA A
don dan don dan dan dan dan don.
can - tan, vue - lan, sin des -can- sar.

e Improvisaciones rítmicas, sacados de los esquemas rítmicos o canciones.


e Dictados rítmicos, sacados de los esquemas rítmicos o canciones.

98
RM)
(RM) 104000
Canción

e Estudio de las canciones con vocales y sílabas.


e Canto con letra y notas.
e Canción popular infantil.

de - ros de San

e Canon popular a 1,20 3 voces.

99
Recitado

De la poesía popular «Aserrín».


Subiendo hasta DO' y bajando hasta DO e incluso FA,.
Lectura muda, sin sonido pero articulando y gesticulando mucho.
Lectura hablada, con sonido y articulando mucho.
A 1 voz subiendo y bajando por tonos.
e Lectura entonada < Lectura coral a 2, 3 y 4 voces.
Lectura en canon.

1, Aserrín, aserrán
los maderos de San Juan.
Piden pan, no les dan,
piden queso, les dan hueso.

2. Pide pata, le dan nata


y le cortan la corbata.
3. Pide rejas, le dan viejas
y le cortan las orejas.

4. Pide pato, le dan gato


y le cortan los zapatos.

5. Pide arañas le dan cañas


y le cortan las pestañas.

1, Aserrín, aserrán
los maderos de San Juan...

(RM) 104000
Vocalización

e Respiración costo-abdominal.
e Repaso de ejercicios ya trabajados.
e Subir o bajar por tonos o semitonos.

— Sonido Repetido

=- Con 2 sonidos

— Con 3 sonidos

—-' Salto de 3.?

— Con 4 sonidos

101
— Salto de 4.?

— Con 5 sonidos

— Salto de 5.?

— Con 6 sonidos

— Salto de 6.?

102 A
(RM) 104000
O O £ Im (0)O S ES O uN

o
uN)[59]EZOo 12)[eb] nm

Con 8 sonidos

Ma i oo
1 a 1
Bu o u (Y u o. Qu Ur O- +4 o. u O
eaE] O A la] O «QES Oo a]La] La3 O «A5 O «QA3 O a]a
Bu a u a u a uu a uu a uu a uu a u
Bu a bu a búua bu a bu a buoa bu a bu

o
09)[so]a O jo)(0) 00

103
ed
a) 104000
Entonación

e Con vocales, con sílabas, con notas.

104 ba. $
2 104000
Ritmo y Palabra

e Ritmo ternario al alzar.

D| ag
Din din dan dan dan don
1 Bue-nas din din dan da- an din dan dan
no- ches mi Bien te - quie- ro can - tar -

B
din din dan dan dindin don din din din din dan dan don...
un - can- to de a - mor, so - bre tú - co- ra- zóÓn.

POSADA Elo soldde ll e e A E AR


Que tu Ma - drea-quies- tá, jun- toa tí ve - la- rá;

Canción

e Estudio de la canción, con vocales, con notas, con letra.


e Nana de Brahms.

so-bre tu Cco- ra -

jun-toa ti

105
sa
(RM) 104000
Ritmo y Palabra

e Ritmo binario al posar. Popular. A la semicorchea le decimos: rín.

Dan di- rin don - din din din din don


Plim, plim, plim, plim laar - di- lla sal- tó;

PEA os E PA A 1 es O E
dan di - rin da - andin din din din din don
plim, plim, plim, plim, al tron-co se su- Dbíó.

dan di - rin don din din din din dan dan


Plim, plim, plim, plim, al - can- zóu - na pi- ña,

A? E A A AA
dan di- rin da- an din dín din din din * don.
plim, plim, plim, plim y pron-to la co- mió.

Canción

e Estudio de la canción con vocales, con sílabas, con nota y con letra.

Plim, plim,plim, plim, laar - di - lla sal - tó;

la la la la
plim, —plim,plim, plim tron-co se su -

la la
Plim, plim,plim, plim, al - can-zóu-na pi - ña

plim, plim,plim, plim

106
(RM)
¿RM; 1040 104000
Recitado

De la poesía «El cazador» de F. García Lorca.


Lectura hablada con distintos matices: P-MF-F-MF-P.
Lectura entonada a 1 y 3 voces, subiendo y bajando por tonos.
Lectura en canon.

¡Alto pinar!
Cuatro palomas por el aire van.
Cuatro palomas
vuelan y tornan.
Llevan heridas
sus cuatro sombras.
¡Bajo pinar!
cuatro palomas en la tierra están.

¡Alto pinar!

e
Cuatro palomas por el aire van.

Cuatro palomas vuelan y tornan.


Llevan heridas sus cuatro sombras.

| Bajo pinar!

Cuatro palomas en la tierra están.

107
2
(RM) 104000
Vocalización

e Respiración combinada en 4 tiempos.


e Subir y bajar por tonos o semitonos.

— Sonido Nuevo

RE”

— Sonidos Empleados

— Sonido Repetido

Resonancia

— Con 2 sonidos

Resonancia

== Con 5 sonidos

108 «a
¿RM)Ls 104000
Frase: «El mar danzará con las olas».

e Lectura coral subiendo y bajando por tonos.

danzará con las olas.

danzará con las olas.

danzará con las olas.

danzará con las olas.

e A2voces en 3.% ó en 8.*.

El mar danzará con las olas.

El mar danzará con las olas.

e Ad4voces en acorde.

El mar danzará con las olas.

| 109
(RM; 104000
Entonación

e Con vocales, con sílabas, con notas.

Ritmo y Palabra
e Ritmo cuaternario al posar.

dan din din don

dan din din din din din din din din don

Canción

e Estudio de la canción con vocales, con sílabas, con notas.


e Canon de Francia.

110
(RM) 104000
¿A
Ritmo y Palabra

e Ritmo binario al posar. Popular.

A? Din din dan din din dan din din din din don

A?

din din dan din din dan din din din dín dan dan

A
din din dan din din dan din din dín din don

A
din din dan din din dan din din din din don.

Canción

e Estudio de la canción con vocales, con sílabas, con notas, con letra.

111
pa
¿RM 104000
Ritmo y Palabra

e Ritmo ternario al posar. Canon de Praetorius (1609?)

Dan dan dan da-an din din din din din dín dín dan da-an din dan

A e '

dan dan dan da - an din din din din din din din dan don.

Canon

e Con vocales, con sílabas, con notas.


e Canon de Praetorius, a 1,20 3 voces.

112
RM; 104000
Ritmo y Palabra

e Ritmo cuaternario al posar. Popular de Chile.

flor de la can- tu -
flau - ta del pas - tor

yÓ;
yÓ;

so - se

Canción

e Entonación con vocales, con notas, con letra.

u u
flor de
flau - ta

113
rm
(RM) 104000
Recitado

e Lectura silabeada destacando cada vocal con fuerza sonora.


e Lectura en canon a 2, 3 0 4 entradas.

e En todas las palabras se proyectará con fuerza cada sílaba.


e Las palabras deben ser claras, limpias y sonoras.
e Para hablar, el sonido de cada sílaba delante, en el labio superior, y fijo en el centro
del labio, garganta relajada y abierta; amplitud de la cavidad bucal y mucha articulación.
e Lectura de la poesía de José Zorrilla.

A B

Corriendo van por la vega


a las puertas de Granada
hasta cuarenta gomeles Ñ
y el capitán que los manda.

Al entrar en la ciudad,
parando su yegua blanca,
le dijo éste a una mujer
que entre sus brazos lloraba.

Enjuga el llanto, cristiana,


no me atormentes así,
que tengo yo, mi sultana,
un nuevo Edén para tí.

Tengo un palacio en Granada


tengo jardines y flores,
tengo una fuente dorada
con más de cien surtidores.

Y en la vega del Genil


tengo parada fortaleza,
que será reina entre mil
cuando encierre tu belleza...

114 qe
(RM) 104000
Lectura mental (muda) pero articulando mandíbulas como si se pronunciara.
Lectura sonora con mucha articulación y voz delante en los labios.
e Lectura con matices diferentes por distintos grupos:
e Piano-MF-F-MF-F-MP-Piano.

A 1 voz

. Corriendo van por la vega


a las puertas de Granada
hasta cuarenta gomeles
y el capitán que los manda.

. Al entrar en ciudad,
parando su yegua blanca,
le dijo éste a una mujer
que entre sus brazos lloraba.

A 2 voces

. Corriendo van por la vega


a las puertas de Granada
hasta cuarenta gomeles
y el capitán que los manda. .

AS voces

. Al entrar en la ciudad,
parando su yegua blanca,
le dijo éste a una mujer
que entre sus brazos lloraba.

A 4 voces

. Enjuga el llanto, cristiana,


no me atormentes así,
que tengo yo, mi sultana,
un nuevo Edén para tÍ...

y
(RM) 104000
Vocalización

e Respiración combinada en 6 tiempos Diafragmática-Abdominal


Inter-costal.

e Subir y bajar por tonos o semitonos.

— Sonido
Nuevo
MI?

— Sonidos
Empleados
e

— Sonido
Repetido

e Estudio de la 3.? menor, subiendo y bajando por semitonos.

— Salto de 3.?

Ma - ta me- te mi- ti mo - to mu - tu
Ba - ta be - te bi - ti bo- to bu - tu...

' — Melódico--
Rítmico

pa pa pa pa pa pa
ma ma ma ma ma ma
ta ta ta ta ta ta
a aa aaa

116
(RM)
a
104000
Entonación

A ]
Con el nombre de las notas directamente, pero colocando bien delante el sonido.

117
pe
(RM; 104000
Ritmo y Palabra

e Ritmo binario al posar. Canon en forma de Polka.

A $i. Din

din
pa-
dan

din
no
dín
ve-
dan

B
di - i-rin din din di- i-rin din din
có - mo baí - lo, có - mo bai- lo

A
din din dan din din dan
Mi pa - pá NO Ve- tá

di- i-rin din din din din dan.


có - mo bai- lo la Pol- ka.

Canción

e Estudio del Canon-Polka con vocales, con sílabas, con notas, con letra.

pa-u- pa u- pa
mo bai- lo, mo bai - lo.

pa u- pa u - a Mr
mo bai- lo la Bol - kada.3

118
da
(RM) 104000
Ritmo y Palabra

Q) e Ritmo ternario al posar. Villancico popular e irregular en sus frases.

Don dan dandandan dandinmdindindin dan dandan dandandan don dan don
1Ayl del chi-qui- rri- tín,chiquirriqui-tín me-ti- di- toen tre pa - jas.

v V V
don dan dandandan dan din din dindin don dindin don dindin danda-andin don don
¡Ay! del chi-qui-rri - tin, chi-qui-rriqui- tin, que-ri- din, que-ri - di-to del al- ma.
Copla

dan dandan don don dan dan dan don dan don
En - treun buey yu-na mu- la Dios ha na- ci - do,

y
dan dan dan dan don dan dan da-an din don don
yen un po- bre pe - se - bre 1ehan re - co- gi- do.

Canción
Q) e Villancico Popular. Empleo del FA sostenido ($).

¡Ay! del chi-qui-rri - tin, chiquirriqui- tín,me-ti- di- toemtre pa-

treun buey yu-na Dios ha na -


de - ba-jo del del Por-ta -

po - bre pe - lehan re -
cu - brea Ma - ¡ Jo- sé

119
sl
(RM; 104000
Recitado

e Ver todo lo referente a la lectura. Lectura silabeada y articulada. Lectura en canon.


e Poesía: «El Burro flautista» de Tomás de Iriarte.

Cerca de unos prados . En la flauta el aire


que hay en mi lugar, se hubo de colar,
pasaba un borrico, y sonó la flauta,
por casualidad. por casualidad.
Una flauta en ellos . ¡Oh! dijo el borrico,
halló, que un zagal ¡qué bien se tocar!
se dejó olvidada, ¿Y dirán que es mala
por casualidad. : la música asnal?
Acercóse a olerla . Sin reglas del arte
el dicho animal, borriquitos hay
y dio un resoplido, que una vez aciertan,
por casualidad. por causalidad.

e Entonación a 1 voz subiendo y bajando por tonos.

1 Cerca de unos prados


que hay en mi lugar,
pasaba un borrico,
por casualidad.

2. Una flauta en ellos


halló , que un zagal,
se dejo olvidada,
por casualidad.

3. Acercóse a olerla
el dicho animal
y dió un resoplido,
por casualidad...

120 a
RM;
(RM; 104000
e Entonación a 1 voz subiendo y bajando por las notas del acorde de Tónica de DO Ma-
yor.

1, Cerca de unos prados


que hay en mi lugar,
pasaba un borrico,
por casualidad,

2. Una flauta en ellos


halló , que un zagal,
se dejó olvidada,
por casualidad.

3. Acercóse a olerla
el dicho animal
y dió un resoplido,
por casualidad.

=== 4. En la flauta el aire


3
se hubo de colar,
y sonó la flauta,
por casualidad.

e A4voces sobre el acorde de tónica de DO Mayor.

===
5.10Oh! dijo el borrico,
y qué bien se tocar!
LY dirán que es mala
la música asnal?,
6. Sin reglas del arte
borriquitos hay,
que una vez aciertan,
por casualidad.

121
qa,
(RM) 104000
Poesía de Tomás de Iriarte y Música de M. *? Pilar Escudero.
Empleo de FA f.

(
pra- dos 5 y E do. Ú
gar,
e - llos ha 92SSqueun za - gal
q
e

Xilófono

pa- sa- b aun bo - rri-


25 por ca -Sua li - dad.
se de -jóolvi - da - [so] por ca-sua-li - dad .

122 E
A
¿RM a¿ 104000
ES
Diafragmático-abdominal
e Respiración [ Completa
Inter-costal.
e Subir y bajar por tonos o semitonos.

— Sonido
Nuevo
FA”

— Sonidos
Empleados
B-

— Sonidos
Repetidos
eo -e
tro- pa,
bro-ma,
plu-ma,

e A2voces empezando en anacrusa.

—- Frases

— Melodía

123
a
(RM; 104000
— Melodía

pon a.O =] a aO E a [o]a pon po ro ponpon pon.


mum E a E E E] E E E] E

Entonación

e Con el nombre de las notas directamente.

124
Ritmo y Palabra

e Ritmo binarioal posar.

din din din din


ca- ba- lli- to soy;

v V
din din din din , din din din din, din din din din din dín din din
cuestaa-rri-ba, cues-taa-ba-jo , voy su-bien-do muy des -pa -cio;

A?

din din din din don, din din din din don,
dore ¿mi-=-fa sol, sol fa mi re do.

Canción
e Estudio de la canción infantil con notas y letra.
e Esta canción se puede trabajar con pasos: adelante, atrás, derecha, izquierda, etc.
e Empleo de Fa fi.
Pasos

219 121

f ' y ,
e |Improvisaciones melódico-rítmicas.
e Dictados melódico-rítmicos.

11545)
(RM) 104000
Ritmo y Palabra

e Ritmo binario al posar. Cambio de ritmo a 6/8 marcado también a 2 partes.

t Dan di-irin dan din din dan din dín dan dan
Un e- le- fan- te, que bra - ma,que bra- ma.

dan di - irin dan din din din din din din don
Un e- le - fan - te que, bra-ma sin ce- sar,

$ Di ri din,di ri din, dan din dan din, di ri din,di ri din, dan dan
La la la,la la la, la la la la-¿+-—Aa--1las-la-¿ula-lay las, 14 da,

di ri din,di ri din, dan din dan din di ri din di ri din do-o-on.


la-la la, lada la, la la la la,. las la - la, “lala da la.

Canción

e Canción infantil. Movimiento de barcarola en el estribillo.


e Empleo de Si bemol (b). Ritmos de á 5 y E ($).

1. Un le - fan - te que bra - ma,que bra -


2. Un co - CO - dri - lo que llo - ra que llo- ra.
3. Un = Can-gu - ro que sal - ta que sal- ta.

Un e- le- fan - te que bra-ma sin ce- sar.


Un CO - co - dri - lo que llo-ra sin ce - sar.
Un = Can - gu - ro que sal-ta sin ce- sar.
Estribillo

126
A
(RM) 104000
Recitado

e Lectura y entonación de la poesía de Gustavo Adolfo Bécquer.


e Ver todo lo referente a la lectura.
e Destacar la acentuación. Lectura en canon a 2, 3 ó 4 entradas.

Tu” aliento es el aliento de las flores;


tu voz es de los cisnes la““armonía:
es tu mirada“el esplendor del día,
y Tel colór de la rósa“es tu color.
=p >= > >
Tú prestas nueva vida” y esperanza
a 2 = >=
aun corazón para el
amor ya muerto;
tu creces de mi vida““en el desierto
= ==, =>
como crece en el páramo la flor.

e A1vozsobre las notas del acorde de Do Mayor.

> =>
Tú aliento es el aliento de las flores;
=

=> > a =
voz es de los cisnes lá armonía,

>

tu miradáel esplendor del dia,

Tú prestas nueva vida y esperanza


a un corazón para el amor ya muerto;
tú creces de mi vida en el desierto,
como crece en el páramo la flor...

127
. nm.
(RM); 104000
Vocalización

e Respiración completa costo-abdominal, con ritmo en 4 tiempos.


Subir y bajar por tonos o semitonos.

— Sonido
Nuevo
SOL?

— Sonidos
Empleados
-a-

Las siguientes vocalizaciones se realizan subiendo y bajando por tonos o semitonos


hasta alcanzar la nota so/”.

e Filado

u
u
u
u
u
u paoBss
128
(RM) 104000
Aaa aaaaa

0C0CCoOOOOOO

Ya - mí, - ya - mi, ya- mi- méLo] ya- mi ,ya-mi, ya - mi -

ya - mi, ya - mi- ka, ya -mi, ya-mi ya - mí -

Entonación

|Rítmicos,
e Dictados e Melódicos, sobre tema de las canciones.
Improvisaciones sobre los esquemas rítmicos.

129
A,
(RM;
F

e
104000
Ritmo

e Ritmo cuaternario al posar.


e Canon: Mano derecha (A). Mano izquierda (B). Con palmas sobre la mesa.

dan dan dan dan


len - to, ¿dón- de

O
dan dan dan dan dan
Si - guien - do mi ca -

A
dan din din dan dan
lle - vo mi a- gua al

A A o o e e e e Ba
dan dan dan dan dan
Si - guien - do mi ca -

dan din din dan dan


lle - vo mi a- gua al

130 E
(RM) 104000
Canción
e Estudio de la melodía a 1 voz. Después a 2 y 3 voces.
e Canon con movimiento como se indica.
e Empleo de Si bemol (b).

La la la
Y. vuelta drcha.

1. A - TO yo trans = pa = ren - te,


2.A - MO yo trans - pa - ren - te,

1. tan len = to, ¿ dón - de vas?


2.1 que ha - ces por a - quí?
u vi — da L dí cual es 2

LiSt-= guien - do mi ca - mido no,


2.Sal - fan_=_do por las pie - dras,
3."Bro - tar en usa fuen - te,

1. se lle = vo mia- guaal mar".


2. so - breel mus- go dor - mi",
3. ba - jar al mar des - pués".

pa guien - do mi ca - mi - no,
"Sal - tan - do por las pie - dras,

le le-= vo mi a- guagl mar.


so - bre el mus - go dor - mir.

131
e"
(RM) 104000
Recitado

e Destacar la acentuación; y articular y pronunciar con corrección.


Lectura y entonación de la poesía de Antonio Machado.
e Lectura en canon.

A B
> A
Anocho, cuando dormía,
soñé, ¡bendita ¡ilusión!
que”una fontana fluía
dentro de mi corazón.
Di, ¿por qué” acequia escondida,
agua, vienes hasta mí,
manantial de nueva vida
en donde nunca bebí?
Anoche, cuando dormía,
soñé, ¡bendita ilusión!
que”“una colmena” tenía
dentro de mi corazón.

— A 1yvoz.

8 Anóche, cuando dormía >

=> => =>


soñé, ¡bendita ilusión!

qué úna fontana flula

=> =>
dentro de mi corazón.

— Ad4voces.

=> ==
3, Anoche
pd
cuando
>
dormía,
E
soñe, ¡bendita ilusión!
que una colmena tenía
=> . =>
dentro de mi corazón.

dis (RM)
¿RM, 10 104000
[0 0 YN 5 = o=
e Respiración completa costo abdominal.

Sonidos
uyE o D (19)he)O 7

Vocalización

a aaaaa Ls) a a (o) o) =: a a aa aaa

Pop. Hungría

la la la.

Empleo de la nota Sol f.

íRM; 104000
e td
e Empleo de la nota FA $

ES AO 0 A

Momo mo mo mo ,mo, “mo mo momo mo 'mo,


Lala la la la la, ¿lala lala la ,la, '
E -po- i-tai-ta- ie, , e-po- i-tai-ta-, ie. '

AT ba e PLE afalidico isla

momo mo mo mo "mo mo MOMOMOMOM MOOMO MO MOMOMOMO MO . i


la la la la la la la la lalalala ¿la la la lalalala la...
E -po- i - tai-tai, , e- po- i- tu-ki,tu-ki,, e- po- i-tu-ki,tu-ki- e. '

a A

_Entonación

e Con el nombre de las notas y colocando el sonido delante en los labios.

134
A
(RM; 104000
e A2voces en Jas.

e AQ2voces en 5as.

o X m SO O$ y< m $ > á

e A2voces en canon.

135
sai.
(RM;y 104000
Ritmo

e Ritmo binario al posar. Canon pop. húngaro.

O) y
? Din di-rindin din dan din din din di-rin din din don

O O)
din di-rin din din din dirin dirin din din. di-rin din din don,

Canción

e Estudio de la melodía pop. húngara a 1 voz con acompañamiento de Xilófonos o Me-


talófonos.
e Canon ad4voces.
e Empleo de FA (f ). Empleo de la nota Sl debajo del pentagrama.

la la la la
lala la

Xilófono
g
Metalófono

lala la la la lalalala
la la lala la la

Xil. ó Metal!

e |Improvisaciones melódico-rítmicas.
e Dictados melódico-rítmicos.

136 on
(RM) 104000
Ritmo
e Ritmo ternario al posar. Canon alemán.
e El canon rítmico se trabaja: Mano derecha, (A). Mano izquierda en canon
(B).

O
? Dan dan dan, dan dan dan, dan dan dan,

O
dan dan dan, dan dan dan, dan dan dan, don
- o - on

. .

da-an din dan dan dan dan da- an din dan

dan dan dan da- an din dan dan dan dan

Canción
e Estudio de la melodía pop. a 1 voz con acompañamiento en canon incompleto de ca-
rillón o metalófono.
e Canon a36 4 voces con notas.o con una sílaba.

Metalófono

Metalófono
Metalóf.

Ritmo

e Ritmo cuaternario al posar. Canon clásico.


e El canon se puede hacer a 2 partes, con palmas (A) y pies (B).

t Dan dan dan dan, dan dan dan dan, dan dan dan dan, don

din din,din dindan dan, dan dan dan dan, din din,din dingin din,dan, dan dandon

O | v
da - an din dan dan, da-andin dan dan, din din dan,din dindan, don don,

Canción
e Estudio del canon clásico «Jubilate» a 1, 2 6 3 voces.
e Se puede cantar con una vocal (por ej. 0); con una sílaba (LA); y la letra correspon-
diente.

Ju- bi- la- te, ju- bi-la- te, ju- bi-la- te

138 q
(RM) 104000
Recitado

e Lectura y entonación de la poesía «Ronda de Niños» de Gabriela Mistral.


e Destacar la acentuación; articular y pronunciar mucho; sonido en los labios.
e Lectura en canon a 2, 3 ó 4 entradas.

A B C
=> >
Los _ astros son Fondas de niños,
jugándo_ la tierraZa espiar...
Los_ trigos
. As
son talles de
o
niñas
jugando” a “ondulár..., a ondulár...
>= == 0
Los. rios son rondas de niños
jugando” a SencontraiséTen el mar...
Las “olas son__ rondas de Tiñas
jugando la TierraTa “abrazar...

A 1 voz.

el => => a
Los astros son rondas de niños,

jugándo la tierraía espiar...

> > =>


Los trigos son talles de niñas

jugandoaondulár... a ondular...

A 2 voces.

=
Los : astros son rondas dee niños, Los astros...
==
a espiar...
jugando la tierra “a

==

Los _trigos son talles de niñas _ Los astros...


jugando Aa ondular.. | Andujar se

139
all.
¿RM; 104000
A 4 voces.

=> => =>

a]o] % ta o Y 9%lo]Ss E O E das


de ni ños
e
== >
jugan do“a encontrarse en =>el mar...
=>

=>
Las a Úlas son — ron das
PS
de niñas
——:
jugando la Tierra a abr azar

Canción

e La siguiente música de «Ronda de Niños» está compuesta por M. ? Pilar Escudero.

í. Los as tros son ron- das de ni ños,


2 . Los TrÍ O Ss so n ron - das de n í

a!
ju gan - doAN la tie - rraa es
IS
- pi =
ju gan d oaen con trar s een e 1

Los tri gos son ta lles de


Las O las son ron das de ní

¿ ha.
23 A 08 E 2
OE La
| 1]
ES
i

| Us
voy (8, y8 sE
E,
uE Ú
“y +A
¿yA 1]

Los tri - gos son ta - lles de ni


L as O las son ron - das de n i nas

ju - gan - do a o1-du - lar, A - lar.


EN
]ue gan - do 1a Tie - rra aa bra - zar...

140 d yz
RM $?
í
A 104000
Canción Música y Armonización: M.? Pilar Escudero

papado
Contralto

E a,
Eb E sonarán .
7

as
Bintae
pS
.
da po
dan! indon
Din
do
indo
ndonda
pa]

trollAA
Dindon indon osniñosdormirán. ''
sniñosbe
niños vepan.

E Es
a
£
yo)5 E
"O
>
3E Dindondan,din dondan don

Dulce y lento


me tran! - quí ES duér- me -
rra2 los (0) me - te

Al
A
mey son ri toy a - quí

1 .
MA

y yo tu y Sue -
que la no
, ño que-, ri

141
Canción Negro Espiritual
Armonización: M.
a
Pilar Escudero

Sopranos

Contraltos

Al-le-lu-
ía, Al- le

Sopranos
¿JE MN:
IS
'

mes ]

'
.
Í

Contraltos
TSll:

ll
>.
h
[

|
z

3“

;
hb
-

AN]

: AO
pl
h
vn

7.
|

Al-le-lu- ía, Al- le


o

—5 Ú
Si

S
á

ss
ES
E
sa
Mj 104000
INDICE
IR O A a rasca 3
A O A 4
A A A A 7
REEQUCACION TONES
UC A it a A AAA OR AA RE et 12
ON o A rt 17
OIC IO TEMO TAN A a OS ro, or ee PONER 20
A AS E A A E 20
SA A A A A A A a 21
A A A A A A A RO 22
E A A AA A 23
ENS Eos JA al E E US y 4 RR OR IRA RA IU ERP ARCE E 24
A A SA MOR RU TS EAT A A 24
A AS AENA A E A A 24
A A A IA E 24
A A A O A A A 25
A A A O A A A A 28
A A O A RA NO, ZO 29
ES Ios cala aan ea as 29
RA e A eL e IRON TAM MON A TU APRA A A RRA 31
RA A A A a E A A A EAN 32
E A A A AA AA 34
LI A Oo aa 34
Recre nidierentes tal a coda 35
A A E E ls aa tt a a 36
TE E A, ER RN RA A A 1. 2 37
A A aa sara ni AS O rc 38
E A A A O AR RT 39
O AO A A A A A A 40

Tema 1 SONO A as a a 41
lA AOS de caos tan ao TS cane pr RARA 42

Tema 2 A O E o A O 44
O A A A A A AA 45
A o A O AS O 47
Canción ¡
E O O A A O 47

Tema 3 E O A A a Un ps. E 48
ALEmMoODnato ra az O e aa 49

Canción |
A A 50
2. Ya lloviendo Eestá'.......oooonomccooccnoccnnononcnonnccnnnorcaranrannnos 50

Tema 4 INtervalo.de:3. DO: Mila pto coa 51


LL: GBUATO-Al DOS O as ee 52
Ritmo l
2.ABISHO al DIZar A A and 52
1
Con Mba os A No lo clas 53
Canción ¡
2 DANZA NM a A E 53

144 a
(RM; 104000
MS
Tema 5 Sonidos DO-RE-MI-FA
Rilmo ¡ 1. Binario al alzar rra rosso soso soso ro oooooo

2. Binario al posar anos

Canción: A la rorro AS O ODO ODO OOO ODO ODO OOOO OOO AAA AAA AO Ss
392€
Tema 6 Intervalo de 4.? DO-FA
. Binario al alzar
Ritmo ¿ . Binario al posar co yO decae EA
. Ternario al posar

Canción l . El gigante azul


—-
UN
N=. Por un caminito rro soso osos soso LLO
LE
Y
Tema 7 Sonidos DO-RE-MI-FA-SOL
intervalo. .de.5.5;: DO-SOL>:.:. 5500 de IU O a e 60
Ritmo l 1... Binantoza! alan cdo mt o de eos 61

Canción [1 EOS ccoo 62

Tema 8 Sonidos DO-RE-MI-FA-SOL .00oooccccccconncnnco tna 63


Vocalización al, a:2.4,4 F:VOCES:2.% 2 AAA e did 63
1. Binario al alzar ............ ER A o 64
Ritmo 2. Bardo al: DOSAr santo da te o E 65
3. Binario al allanar da e cs A a 66
1. ¿Gorre. corre Caballito; ... ¿E 64
Canción l 2. ¿DÓNCO Va? asas tii al eds eE E ao 65
JACA CAMINO TOS 66

Sonidos DO-RE-MIFA-SOL rro catan aro io OS 67


a a A A A AO och. 67
y 1 ABINario al alzar anio a ella ARE OOO 69
Ritmo | 2 ¡Binario al alzar dass mel at da AS iaa 70
E 1 E TA A o O O A 70
Canción [y ¡Bimi ¡Bom «o. 20900 A ad ie 70
po ¿¡Hablada rn IA RAN A PI E ERAS 71
Lectura 2 . Entonada a 1 voz; a 2 VOCes; a 3 VOCBS ...0.occcccccccccccnnoos 72

Tema 10 Sonidos DOSRE-MIEFASSOLELA a no a a aaa 73


intervalos de 0 DOLAR
a o 74
7 1. Baño al POSI und a e OA 75
Ritmo ZE BA OA a A AN 75
1. Mica mis-patifOS dust Bo cd Des ai AR 76
Canción 1 2. A a li a E O 76

Tema 11 Sonidos DO-RE-MI-FA-SOL-RA ÍA eo 77


( 1...Binario.al posi 282004. od ono 79
Ritmo
Ternario.abDOSIMUADA. IA da danos 79
Campanita del Lugar ...........ooocococcccc..... O OS 80
Canción l A.Belén. Pastorcitos RUTINA Dutra 80
Lectura muda. Lectura hablada ..................ooocccconno...... 81
Recitado l
IS
Lectura entonada a 1, a2 y a 3 vOC8sS ......oocococccnnncconccoo. 82

145
e
(RM; 104000
Tema 12 Sonidos DO-RE-MI-FA-SOL-LA-SI ¿ooococccncocncnccccnononononnncnnrnrnrncncaranonnons 83
Intervalo de 3, SOL cos e 85
a 1. Binario al posar ioo lona. rss rue sados 85
NDS | 2. Ternario aLalzar canica aso 86
: E. Doa FUOntO rie aa 87
Canción 2. LOS Pastores orar ir Ade alta dad 88
: 1. Lectura muda. Lectura hablada ....................oooooocoommmmooo 89
HOSItado 2. Lectura entonada a 1, a2 y a 3 VOCES ....ccoccccccccnconononono 89

Tema 13 Sonidos SOL-LA-SI-DO” ......oococccc..... CUM a 90


Mono dea SOLIDO oi a 90
. Te. ¡BIMArO al ZA NSMD aodosoraras 92
Altmo 2. Cuaternario al posar >. ¿iio Lati ad teens 02o 92
. 1... ¿Cómo planta VMdislas Horas... cds cesnacati ra den ro 93
Canción | UA cero A A a fede 93
d 1. Lectura muda. Lectura hablada. Canon.........o.ooo.occomo...... 94
eCiano | 2. Lectura entonada a 1l y a2 VOCES .....occcccccccncccnncnnnconaoos 94

Tema 14 Sonidos DO-RE-MI-FA-SOL-LA-SI-DO' ............ LeON 95


intervalo. .de:5.*.y:4.*.y viceversa acia ds cali
arica paros i0ós 95
; VANO IZA aia Road ca can e 98
Ritmo ( a e ade does o e IAE, EEN CERCA 98
: de dd > E AS A 99
o l MN e a cent EE MATE Ledo o A BETTA 99
; 1: Cectura mude. Lectura Habladá*......cooccóconoceconasoconsariszo 100
Recitado 2. Lectura entonada a 1, a2 y a4 VOCES ....ooccccccccccnnncnconos 100

Tema 15 Repaso de todos los sonidos anteriores ............ocooocococcnconcnnonancnononnannonnos 101


; A A O OA 105
Ud | Z Baro 21. NOSar or iran ais circa 106
: 1. ¿BUSNAS MOCHOS asesinas e irc cadanos crap tii oros 105
Canción | y Plinio cplimac re ina ion a caco, 106
, 1. Lectura muda. Lectura hablada ...............o.ooooooccccccnc no... 107
Recitado ¡ 2. Lectura entonada a 1l y a3 VOCES ....ococcccocconccnccnnnannnonons 107

Tema 16 Sonidos DO-RE-MI-FA-SOL-LA-SI-DORE' ....ooccoocccccconccononaronacannnaonanons 108


"Cuaternario al pOSar to ociata saint RA da 110
z E A A TO 111
O A A 112
: 4. Guaternario:al:DOS8n 2. A e qee 113
1. Canon de Franciamaos ln Hara diiaeos 110
Canción 2 Ganción. popularizadas. oa Latas cosa
reo aos 111
| 3. Canon de Praetonuis asia.
edo carlos 112
4. Es Cantuta eisicica A ir dorada 113
E 1. Lectura silabeada sonora, con matices ...........ooooooccoomoo.. 114
O
EORecitado
a,
NN.
oa ( 2. Lectura entonada a1,a2,a3 y a4 voces ......ocooccccccco o... 115

146
(RM) 104000
Tema 17 Sonidos DO-RE-MI-FA-SOL-LA-SI-DO'-RE'-MI' 116
Ritmo ¡ E Binario al posar AAA AAA AAA AAA AAA 118
. Ternario al posar crororrorcocrror oros oros 119
Canción | la Mi papá correr rro sos rro
. Villancico popular AAA
aora rss ss 118
AAA 119

Recitado l a Lectura muda. Lectura entonada AO 120


. Lectura entonada a 1 y a 4 voces crorrcorr rro corro occosssno oo...» 121
Canción: De M.? Pilar Escudero rro ro rorsosonorasansonorcrnoroscororonsoorsaooooo..noo..o

Tema 18 Sonidos DO-RE-MI-FA-SOL-LA-SI-DO'-RE'-MI'-FA”' eran raros rsosonscsro.ooooss 123


E a A A E 125
RIO ¡ ZO BIO, ADOS Y 0/8 intra rotando 126
: WEFOD, NOD NOD rd EDO 125
Canción DENCIA: A ia 126
Recitado: Lectura y entonación a 1 y a4 VOCES ...oococcccccccnconoconcncnnononanono 127

|
Tema 19 Sonidos DO-RE-MI-FA-SOL-LA-SI-DO'-RE'-MI-FASSOL” ococcccccccccccncoos 128
Altmo l de Cuaternario on 130
ANA A A 130
$ UCANONIPODUIA <a DS AN 131
CAnsión 2. Arroyo transparente ..... O OE 131
Recitado 1. Lectura destacando la acentuación ..........oococccccnncccnnnoso 132
2. Lectura entonada a l y ad vVOCesS ..c.coccccccccnccnnconaronncnnos 132

Tema 20 Repaso de todos los sonidos estudiados .............oocoococoncconconcnncnnconcnncnnoos 133


Entonación a Ta 2.2.3 VOCES Y CAMON uo oO 135
A A Oo 136
Ritmo Zi VOMITO Dl DOS cera dci ae DNA 137
3. Cuatermarnoal DOSAL miriosaratos
oarartanad cados O 138
17 Canon Popular RUNGATO rotor ricino
ros 136
Canon ZAC ANONIMA a 137
CANON CASCO E 138
Recitado: Lectura y entonación a 1, a2 y a4q VOCES ...oocccoccocococonconononannos 139
1. Ronda de Niños (M.? Pilar Escudero) .............oooo.oooooooo.. 140
Canción 24 Naña (MM: Pilar ESCUODOrOR Morocco coo SO 141
3: ¡Alleluta (Negro Espiritual) 0... ao 142

147
si
(RM) 104000
raid Es DE 2 0 (
PRADA rm
A
EN da
e dci pq e A a e... atal- avia

d E AAC Ta Pa A
0% ? 4 e el
e. ¿ =Ór
Ara iia [A os y LA rei e 1rntagda da

A A Ani a
hos eE 4 N
3 |
.E ed ale avd PARA

A A A AA

E cd 900 ah.
20 Si p $9 e

l ES da Aer reis qua alo 56 w Ílacas ica) :OPOHo0A: ;


y

¡jr IÓ, ÓN y
occ Ie ABAD IDDARAMAR OO. aobino2. .*
A A RA las obama) E '
ea y
A a Led rias AT vda da En > po

a/a uno |
É . 1533 pins d 4 E Aroma
J

y Aba.
IES

es
"o

da
o

pai a
4 7 má . . Pa.
z y DE e
pr rt 2obeireo enbigos 20lacbo? na: >>
CI e E
«aa AA AR E; ia odoení
pea
a SS a
q e
4 A

AS EN Bor», sq ES í ommiA
A E E J
le le a. A Era +oragagriasiunod o O A UE
pro his e cuela TrionsÓ .£$8 nono Ds sa

Ce a E a *E qe valstlo AQUBS > j sá y

ironico + IA E, ls HoÍDanosns y suso :Obesigañ


5 rió 0 eee 4MM zoñiM eb ebro y ni : da .
ar de PS Pe
a ase pe . pue. del dl Eo

MESS <> A AEREA


3%

AER e.
a Ñ -

si o

e EN g q Jl.Ñ a .h a » 5]
A MS ñ y
] ' E
4 ASIA a de
o
o A - de / $ .. 4 “ í
4 o Ñ o
" anyÁl ' q.
4 ) gn
E . ea * eareiú
f a E
> += KIA pre ee o nte

f 4
' 5 y. ¿o mm .n
5 K >. '
E o
hs SS e
. AA Na
- 2
- la] e
E
Y pe
> . . A SIA ALAN
q Ñ
=> j y pq o y h a AA e
(A.2, 3 y 4 voces iguales) MARTÍN Y. SOLER, A.
Colección de Coro Mixto Capella 145013 Seis Ariettes. (Rev. E Lavilla).
"CANCIONES POPULARES INFANTILES" AIZPURUA, P.
141015 Conjunto coral (ejercicios prácticos), |. MORENO BUENDÍA, M.
ALBUM 141016 Conjunto coral (ejercicios prácticos), Il. 145004 Canciones populares gallegas.
141019 Cuatro Villancicos.
CIFRE, Eduardo RODRIGO, Joaquín
ASÍNS ARBO, Miguel 141014 Antología coral. (Polifonía religiosa, profana 50719 Catorce canciones.
141002 Siete canciones antiguas españolas y Canciones populares) (A 4 voces mixtas).
(a 2 voces iguales). VILLA ROJO, J.
141003 Ocho canciones/populares españolas DAVIA, Moisés 145027 Cantar con Federico. (4 Canciones con
(a 3 voces iguales). 141001 El niño pobre (4 voces mixtas). texto de García Lorca). Soprano y Flauta.
141004 Noche de paz y cinco villancicos más
(a 3 voces iguales). ORTEGA/BARRADO VIVALDI, Antonio 7
141005 Adeste fideles y cinco villancicos más 141054 Llega Navidad (4 voces mixtas y solista). 145021 Cantata Profana. (Rev. F. Lavilla).
(a 3 voces iguales).
141038 16 CancionesPopulares Valencianas. SÁMANO, Nobel
141053 Poemas del mar. :
Libros sobre el canto
BEDMAR, Luis 141055 - Fiesta "Suite Coral" (4 voces mixtas). AIZPURUA, P.
141006 Monopoli Coral. (30 cánones sobre temas): 104001 Teoría del conjunto coral.
Del Libre Vermell - Codice Calixtinus (siglo XI). VAZQUEZ, Juan
Del Camino de Santiago. Alfonso X el Sabio. 141017 Agenda Defunctorum. BERGANZA, Teresa
"De Música Libri Septem" de Salinas. 101022 Flor de Soledad y Silencio. (Ed. Rust.).

BLANCAFORT, Alberto Coro Mixto, Solista y Orquesta 101023 Flor de Soledad y Silencio. (Ed. Lujo).

141007 Canciones de Upsala (12 dúos para voces HALFFTER, Ernesto CUART, Francisca
iguales). 161002 PSALMI (para cuatro voces solistas, coro 104020 La voz como instrumento.
mixto y orquesta). 7

BUSCH, Brian Partitura directorial. (Particellas de coro y . ESCUDERO, M?. Pilar


141034 El Director de Coro. materiales de orquesta en alquiler). 104000 Educación de la voz, 1. “Ortofonía, dicción,
Gestos y metodología de la dirección VARIOS canto, ritmo).
(Prólogo: M. Vega, Traducción: Alicia Santos). 141058 Música Coral (Concurso Universidad Carlos 104013 Educación de la voz, 2. (Canto, ortofonía,
11). g dicción, trastornos vocales).
COBO, Adrián 104014 Educación de la voz, 3. (Canto, ortofonía, dicaón).
141008 Nuestros villancicos (a 3 y 4 voces iguales).
141026 Iniciación coral. Vol. A.
Voz y Piano
QUEZ
141035 Iniciación coral. Vol. B. Colección de Música Española. 104021 Vocal Coach, guía próctica para cantantes.
(Estudio y revisión, Félix Lavilla).
C0B0 / DE PEDRO 145011 Anónimo: Ay amargos soledades. REGIDOR, R.
141009 Nuestras canciones (a 2 voces iguales). 145012 De la Serna, Blas: Tirana del Tripili. 104002 Temas del canto, !.(El aparato de la fonación).
145013 Martín y Soler. Seis Ariettes. 104003 Temas del canto, Il.(La clasificación de la voz).
DE PEDRO, Dionisio 104004 El holandés errante. (Análisis de la obra).
141010 Nuestros villancicos (a 3 y 4 voces iguales). ANÓNIMO 104005 El anillo del Nibelungo. (Análisis de la obra).
145019 A casinha pequenino. (Rev. F Lavilla). 104006 Tristán e Isolda. (Análisis de la obra).
ESCUDERO, M?. Pilar 145011 Ay amargas soledades. (Rev. F. Lavilla). 104017 La voz en la Zarzuela.
141029 Canciones Populares y Clásicas, Vol. 1*.
141030 Canciones Populares y Clásicas, Vol. 2*. BARRERA, A. : SOPEÑA, F.
141031 Canciones Populares y Clásicas, Vol. 3. 145009 Canciones del Siglo de Oro. 104007 El nacionalismo y el lied.
141032 Canciones Populares y Clásicas, Vol. 4*.
141033 Canciones Populares y Clásicas, Vol. 5. BARRIO, Adelino
141027 Cánones Clásicos Populares (voces iguales). 145000 Cuatro canciones para soprano y piano.
141028 Negros espirituales (voces mixtas).
DE LA SERNA, B.
GURIDI, Jesús 145012 - Tirana del Tripili. (Rev. E. Lavilla).
141020 Obras Corales (voces iguales).
141021 Obras Corales (voces mixtas). DEL BARCO, Miguel

ll
145002 Himno a Santa María de Guadalupe.
OLIVER PINA, Angel ISBN 84-387-0081-0
145020 Ocho canciones populares españolas GARCÍA ABRIL, Antón
(a 3 voces iguales). 145005 Cinco canciones de la cantata Alegrías.
145006 Dos canciones de Juventud.
PILDAIN, Joaquín 145007 Tres nanas. (Textos de Rafael Alberti).
141011 Canciones populares (a 2, 3 y 4 voces) | 145026 Salmo de Alegría para el Siglo XXI.
141022 Música y Poesía. (Letra de Rafael Alberti).
(Textos de A.Machado y G. Diego) (voces mias).
GURIDI, Jesús
RODRIGUEZ CONDE 141052 Así cantan los chicos. 438'700
141036 Grandes maestros del conjunto coral.
HALFFTER, Ernesto
SAMANO, Nobel 145003 Canciones del Niño de Cristal.
141037 Villancicos Cántabros (voces mixtas). |
141039 Polifonía Popular Cántabra (voces mixtas). HALFFTER, Rodolfo
145008 Marinero en Tierra, voz aguda. EM)
Riel
SIERRA, Félix 145025 Marinero en Tierra, voz media. GRUPO
141051 La clase coral (3 voces). 145028 Desterro.
141050 La clase coral(4 voces).
JULIÁ, Bernardo
VEGA, Marcos 141049 Ocho Canciones Poéticas
Apdo.Correos 101. 28670 Villaviciosa de Odón (Madrid)
141012 Diez villancicos populares (a voces iguales).
Tfno.: 902 101 666 Fax: 91 616 48 17
141013 El enigma de los cánones LÁZARO, P.
E-Mail: editorial realmusical.com
: (a voces iguales y mixtas). 145031 Trece canciones.
141018 Pequeña antología coral.
141025 Repertorio Coral, en 10 cuadernos. ¿RM 104000

También podría gustarte