Está en la página 1de 16

FACULTAD DE INGENIERIA

CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

TEMA : ENSAYO DE UNIDADES DE ALBAÑILERÍA

CURSO : MATERIALES DE CONTRUCCIÓN

DOCENTE

LIMA – 2019
1
INDICE

1. OBETIVOS 4

2. CONDICIONES DE SEGURIDAD 4

3. EQUIPO, HERRAMIENTAS Y UTENSILIOS 4

4. MARCO TEÓRICO 5

5. PROCEDIMIENTO 8

6. CÁLCULOS 11

7. RESULTADOS E INTERPRETACIÓN 14

8. RECOMENDACIONES 15

9. CONCLUSIONES 16

10. BIBLIOGRAFIA 16

2
MÉTODOS DE MUESTREO Y ENSAYO
DE LADRILLOS DE ARCILLA USADOS
EN ALBAÑILERÍA

ASTM C 67: 2003


NTP 339.613
NTP 331.0.17
NTP 331.0.18
NTP 331.0.19
MTC E. 070: 2006

3
1. OBJETIVOS
El ensayo está basado en las normas técnicas peruana 399.613 y ASTM C 67:2003, los
cuales han sido adaptados al nivel de implementación, a las condiciones de laboratorio
y nuestra propia realidad. Dicho esto, el objetivo principal de nuestro ensayo es conocer
las diferentes propiedades del ladrillo como la resistencia, absorción, aceptación de
unidades, dimensionamiento porcentaje de vacíos, los cuales serán de vital importancia
en nuestra vida profesional

2. CONDICIONES DE SEGURIDAD

2.1 Equipo de Protección Personal:


Para este ensayo se usaron:

 Guardapolvo
 Zapatos punta acero,
 Lentes de seguridad
 Guantes de protección.

2.2 Condiciones de seguridad interna:


Para este ensayo las medidas de seguridad necesarias en cuanto al
equipamiento de protección personal. Además, se tomó también en
consideración el área de trabajo despejada libre de obstáculos que representen
algún inconveniente para el buen desarrollo del ensayo, también de tomo en
consideración una distancia prudente sobre el tomacorriente (usado para la
balanza electrónica) a fin de evitar algún percance. Por otro lado, se usó guantes
de protección para el uso de materiales como el cemento y cal para evitar alguna
reacción desfavorable con la piel. Por último, se tomó de forma conveniente y
estricta de los pasos para el uso correcto de los materiales de laboratorio.

3. EQUIPO, HERRAMIENTAS Y UTENSILIOS

 Balanza electrónica
 Estufa, que pueda mantener una temperatura uniforme de 110°C
 Prensa hidráulica
 Bandejas de metal para contener el material
 Vernier metálico de 0.01 cm de precisión
 Agua
 Cal
 Cemento portland tipo I
 10 unidades de Ladrillo KK I
 Barra metálica totalmente recta
 Arena de Ottawa
 Cepillos
 Paños largos que se usaran para uniformizar la base
 Plásticos de dimensiones correctas para evitar el desplazamiento de la arena

4
4. MARCO TEÓRICO

4.1 Materiales cerámicos

Son compuestos inorgánicos formados por, al menos, un elemento


metálico y uno de los Cinco elementos no metálicos: C (carbono), O
(oxígeno), N (nitrógeno), P (fósforo) y S (azufre).

La materia prima fundamental en la confección de la cerámica estructural


es la arcilla en sus múltiples variedades, la cual en forma de polvo muy
fino, al ser amasada con agua, adquiere características de plasticidad y,
por ello, puede adoptar la forma deseada de acuerdo al molde en que se

5
la trabaje Existen dos características fundamentales que posibilitan el
empleo de la arcilla como base de fabricación de materiales cerámicos:
 La plasticidad o capacidad de formar una masa plástica moldeable
(pasta) al ser mezclada con agua
 El comportamiento frente al calor, que la transforma en un producto
resistente, durable y de características útiles, produciendo en ella
cambios únicos en su densidad, porosidad, tenacidad y plasticidad, y
cambios químicos en su composición y estructura cristalina

La fabricación de materiales cerámicos a partir de arcilla natural es un


proceso laborioso cuando se requieren productos de calidad apreciable
y comprende las operaciones descritas a continuación:

 Preparación y homogeneización de las arcillas


 Moldeo (extrusión, prensado, torneado y calibrado, inyección,
colado en barbotina)
 Secado
 Cocción (vitrificado, sinterizado)
 Almacenamiento

4.2 El Ladrillo
Pieza cerámica, generalmente ortogonal, utilizada en construcción, cuya
dimensión máxima es menor o igual que 29 cm El ladrillo se utiliza para la
construcción de muros y tabiques, e incluso de arcos, bóvedas, escaleras
y otras obras especiales Según la forma y dimensiones de los ladrillos
existen tres tipos de ladrillo, macizo, perforado y hueco, designados con
las letras M, P y H, respectivamente

Para asegurar la resistencia mecánica, durabilidad y aspecto de las


fábricas, los ladrillos deben satisfacer las siguientes características:

 Los ladrillos no presentarán defectos que deterioren el aspecto de


las fábricas, de modo que se asegure su durabilidad
 La masa de los ladrillos perforados será, como mínimo, de 1000 g

6
 La resistencia a compresión de los ladrillos macizos o perforados
no deberá ser inferior a 10 N/mm2, expresándose en múltiplos de
2,5 a partir de dicho mínimo. La de los ladrillos huecos, cuando se
vayan a utilizar para fábricas resistentes, no será inferior a 5
N/mm2
 Los ladrillos de clase V deberán obtener la calificación de «no
heladizos» (los ladrillos de la clase NV no precisan este requisito)
 La succión o capacidad de imbibición de agua por capilaridad
deberá ser inferior a 0,45 g/cm2 por minuto

7
5. PROCEDIMIENTO

5.1 Aceptación de la muestra (Dimensionamiento):

1. Dado que lo ladrillos usados son de fabricación industrial solo se


aceptara si tienen más del 20 % de dispersión en los resultados de
lo contrario se rechazaría la muestra.
2. Se tomaron 10 muestras de ladrillo KK I.
3. Se tomó en consideración que las caras sean paralelas, que no
tengan rajaduras y que no presente ningún material extraño en su
superficie.
4. Se tomaron medidas de la longitud ancho y altura de cada unidad
5. Se tomaron apuntes de los resultados y se generaron las tablas de
resultados.

5.2 Prueba de absorción:

1. Se ensayaron 5 unidades enteras sin rajadura y con caras


paralelas.
2. Se secaron las unidades al horno por 24 horas y se registró el peso
en seco.
3. Luego se sumergió cada ladrillo en agua a una temperatura de
15°C a 30 °C.
4. Completado el tiempo previsto se retiró y se secaron los ladrillos.
De esa manera se llega a la condición Saturado Superficialmente
Seco.
5. Se registró los pesos de los ladrillos SSS.

8
5.3 Porcentaje de vacíos:

1. Primero se preparó el espacio de trabajo, colocando un paño sobre


la mesa y un platico sobre donde se pondría el ladrillo para su
posterior llenado con la muestra.
2. Se limpió el ladrillo de asperezas a fin de minimizar el porcentaje
de error
3. Se colocó el ladrillo en el plástico y se llenaron los vacío con arena
de Ottawa dejándola caer de forma natural
4. Se enrazó de tal manera que todo el material quedo de manera
uniforme
5. Con el cepillo se retira el exceso de la parte superior y del plástico
6. Se levanta la unidad y se deja caer la arena sobre le plástico
7. Se pesó la arena y se hicieron los cálculos

9
5.4 Resistencia a la compresión

1. Se genera una muestra de ladrillos y se llena los alveolos con mortero y


se deja reposar
2. Se hace una mezcla de yeso, cemento y agua. Luego se refrenda el
ladrillo sobre esta mezcla por las dos caras.
3. S debe tener en cuenta que el espesor de la refrenda no debe ser mayor
de los 3 mm
4. De deja reposar y se lleva a la cámara de secado
5. Luego se ensaya a compresión y se anotan los resultados

10
6. CÁLCULOS

Dado que se realizaron diversos ensayos se tomara en cuenta el orden


de estos para poder usar los resultados de los primeros para luego
tenerlos en cuenta sobre los siguientes.

6.1 Prueba de dimensionamiento

LARGO ALTO ANCHO


unidad 1 2 3 4 5 prom 1 2 3 4 5 prom 1 2 3 4 5 prom
1 22.9 22.8 23.0 22.9 22.9 22.9 9.1 8.9 9.0 9.1 8.9 9.0 12.3 12.2 12.3 12.4 12.2 12.3
2 22.8 22.9 22.7 22.8 22.9 22.8 9.2 8.9 9.1 9.1 9.1 9.1 12.3 12.0 12.6 12.4 12.2 12.3
3 22.9 22.7 22.8 22.9 23.0 22.9 8.9 9.1 9.3 9.3 9.1 9.1 12.2 12.1 12.3 12.4 12.3 12.3
4 22.7 22.6 22.9 23.0 23.1 22.9 9.0 9.2 9.2 9.3 9.3 9.2 12.0 12.2 12.1 12.3 12.3 12.2
5 22.6 23.0 23.1 23.0 23.2 23.0 8.9 9.0 9.2 9.1 9.3 9.1 12.3 12.3 12.0 12.5 12.1 12.2
6 22.8 22.9 22.9 23.1 22.9 22.9 9.2 9.1 9.3 9.2 9.2 9.2 12.5 12.5 12.5 12.3 12.4 12.4
7 22.9 23.0 22.9 23.2 23.1 23.0 9.1 9.0 9.1 9.3 9.0 9.1 12.4 12.6 12.5 12.1 12.1 12.3
8 23.0 22.8 22.9 22.6 23.0 22.9 9.1 9.2 8.9 8.9 9.0 9.0 12.5 12.3 12.4 12.3 12.2 12.3
9 23.1 22.7 22.9 22.8 22.9 22.9 9.0 8.9 9.2 8.8 9.0 9.0 12.3 12.5 12.1 12.1 12.3 12.3
10 23.2 22.6 22.8 22.9 23.0 22.9 8.9 9.1 9.0 8.9 8.9 9.0 12.6 12.4 12.0 12.5 12.3 12.4
22.9 22.8 22.9 22.9 23.0 22.9 9.0 9.0 9.1 9.1 9.1 9.1 12.3 12.3 12.3 12.3 12.2 12.3

Promedio de dimensionamiento
 Largo: 22.9 cm.
 Alto: 9.1cm.
 Ancho: 12.3cm.

Máximo alabeo promedio


 Largo: 0.3 cm.
 Alto: 0.2 cm.
 Ancho: 0.3 cm.

Dispersión del error en porcentaje:
 Largo: 0.8%.
 Alto: 1.1%
 Ancho: 0.8%

11
6.2 Prueba de absorción
Peso seco de muestra: 2702.80 g
Peso Saturado Superficialmente Seco: 2962.19

𝑾𝒔𝒂𝒕𝒖𝒓𝒂𝒅𝒐 − 𝑾𝒔𝒆𝒄𝒐
%𝑨𝒃𝒔𝒐𝒓𝒄𝒊𝒐𝒏 = × 𝟏𝟎𝟎%
𝑾𝒔𝒆𝒄𝒐

2962.19 − 2702.8
%𝐀𝐛𝐬𝐨𝐫𝐜𝐢𝐨𝐧 = × 100%
2702.8

%𝑨𝒃𝒔𝒐𝒓𝒄𝒊𝒐𝒏 = 𝟗. 𝟔𝟎%

6.3 Porcentaje de vacíos


Calculo de la densidad de la arena
Peso de la arena de muestra: 882.71 g
Volumen ocupado de la arena: 500 cm3

𝒎𝒂𝒔𝒂
𝑫𝒆𝒏𝒔𝒊𝒅𝒂𝒅 =
𝒗𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏

882.71
𝑫𝒆𝒏𝒔𝒊𝒅𝒂𝒅 =
500

𝑫𝒆𝒏𝒔𝒊𝒅𝒂𝒅 = 𝟏. 𝟔𝟓 𝒄𝒎𝟑

Dimensiones del ladrillo:


 Largo: 22.9 cm.
 Alto: 9.1cm.
 Ancho: 12.3cm

12
Volumen del ladrillo:

Volumen = 22.9 × 9.1 × 12.3

𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 = 2563.20𝑐𝑚3

Peso de la arena: 2171.75 g

Volumen de la arena:
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑎𝑟𝑒𝑛𝑎
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 =
𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑎𝑟𝑒𝑛𝑎

1972.53
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 =
1.65

𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 = 1195.47 𝑐𝑚3

Porcentaje de vacíos:

(𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑎𝑟𝑒𝑛𝑎)
%𝑎𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑐𝑖𝑜𝑠 = × 100%
(𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑙𝑎𝑑𝑟𝑖𝑙𝑙𝑜

1195.47
%𝑎𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑐𝑖𝑜𝑠 = × 100%
2563.20

1195.47
%𝑎𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑐𝑖𝑜𝑠 = × 100%
2563.20

%𝒂𝒓𝒆𝒂 𝒅𝒆 𝒗𝒂𝒄𝒊𝒐𝒔 = 46.6%

13
6.4 Resistencia a la compresión

Carga máxima indicada en la máquina de ensayo: 11370 kg


Área de compresión: 22.9 x 12.3 = 181.7 cm2

𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑎
𝑅𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑎 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛 =
𝑎𝑟𝑒𝑎 𝑏𝑟𝑢𝑡𝑎

11370
𝑅𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑎 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛 =
181.7

𝑹𝒆𝒔𝒊𝒔𝒕𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒂 𝒍𝒂 𝒄𝒐𝒎𝒑𝒓𝒆𝒔𝒊𝒐𝒏 = 62.6 𝑀𝑃𝑎

7. RESULTADOS E INTERPRETACIÓN

Dimensionamiento:
Dado que las muestras fueron de origen industrial solo se puede aceptar el
20 % de error y dispersión de datos por lo que nuestra muestra cumple con
todos los requisitos mínimos solicitados al tener un error del 1%. Por otro
lado, ya que nuestros datos de alabeo muestran una dispersión de 3mm. Y
sobre la base de las tablas de las normas E0.70. El ladrillo es de tipo II y se
espera una resistencia a la compresión de 95 MPa.
Prueba de absorción:
En la prueba de absorción se tiene que tomar en consideración que la norma
NTP 399.613 nos dice que los ladrillos de fabricación industrial no tienen por
qué superar el 22 %. Y según nuestros resultados, los ladrillos ensayados
tiene una absorción del 9.6% por lo que cumple con las normas vigentes.
Prueba de porcentaje de vacíos:
En la prueba de porcentaje de vacíos, antes que nada, se tiene que tomar en
consideración la norma E 070 y la NTP 331.017 lo que nos dice que no
debemos superar el porcentaje de vacíos en un 30% según la primera y 25%
según la segunda norma. Dado que esto nos podría generar una pérdida
considerable de la capacidad resistiva a la compresión del ladrillo lo que
genera una menos capacidad portante de los muros ante eventos sísmicos.
Teniendo en cuenta estos antecedentes y nuestro resultados que fueron del
46.6% de porcentaje de vacío. Se puede decir que nuestra muestra no
cumple con los requisitos según normas vigentes.

14
Prueba de Resistencia a la compresión:
Para esta prueba, el ladrillo ensayado se sometió a la prueba de compresión
con una prueba hidráulica por lo que se asegura la resistencia exacta hasta
el quiebre de este lo que nos lleva a los resultados obtenidos de 62.6MPa en
resistencia a la compresión. Y dado que el ladrillo es de tipo III según cálculos
de alabeo y dimensionamiento, no cumple con lo previsto que era de unos
95MPa. Por lo que se concluye que el ladrillo ensayado no cumple con los
requisitos mínimos de resistencia y eso se puede deber a la cantidad de
porcentaje de vacío que supera el 30%

8. RECOMENDACIONES:

 Para el ensayo de dimensionamiento, tomar en cuenta varias medidas


en diferentes lados para lograr una dispersión de datos correcta y
confiable.
 En el dimensionamiento, el uso de los instrumentos de medición deben
estar calibrados para evitar fallos en la dispersión de datos dado que
la única variación es en milímetros.
 Tomar en cuenta que el ladrillo usado es de una marca reconocida
para poder tener un porcentaje de alabeo menor. Ya que los ladrillo
artesanales tienen una mayor cantidad de variabilidad de datos
 En el ensayo de absorción es necesario sumergir con suficiente tiempo
el ladrillo para que este pueda tener un absorción correcta
 Los ladrillos ensayados para el absorción deben de ser secados
correctamente a fin de evitar que tome un sobre exceso de peso por el
agua que debió ser secada.
 En el ensayo de vacíos, tomar en cuenta que el exceso de la arena
tiene que ser retirado completamente para evitar dispersión en el peso
de este
 En el ensayo de resistencia a la compresión, el mortero usado no debe
tener una resistencia a la compresión mayor de lo esperado por el
ladrillo, ya que este podría otorgar resistencia y los datos podrían variar
de forma anómala.
 El refrendado usado en los ensayos tienen que tener un espesor
menor de 3 mm Ya que este también podría otorgar resistividad al
ladrillo.

15
9. CONCLUSIONES:

Sobre la base del ensayo se puede concluir varias cosas, Primero que los
materiales ensayados tienen que ser de una dimensión correcta para
poder tomar una muestra eficiente sobre estos y no generar una alta
dispersión de datos que nos podría llevar a tomar en cuenta falsos datos
de resistividad que luego en obra no se cumplirían lo que podría conllevar
a un accidente a largo plazo. Segundo, que los ladrillos usados
comúnmente no cumplen con la normativa actual vigente, es decir que la
mayoría de los ladrillos King Kong sobrepasan el porcentaje máximos de
vacíos lo que conlleva a una menor resistencia a la compresión y por lo
tanto una menor capacidad portante. Por último, se recomienda que los
materiales cerámicos usados en obra para muros portantes (ladrillos)
tiene que tener una de control de calidad donde se tendrían que ensayar,
además del dimensionamiento, la cantidad de vacíos y la resistividad de
este.

10. BIBLIOGRAFIA:

 M. Neville y J.J Brooks, “tecnología del concreto”. Editorial Trillas. México


1998 pág. 53-61
 Norma Técnica Peruana 339.613 “Unidades de albañilería. Métodos de
muestreo y ensayo de ladrillos de arcilla usados en albañilería”
 NTP 331.017 ELEMENTOS DE ARCILLA COCIDA. Ladrillos de Arcilla
usados en Albañilería. Requisitos
 NTP 331.018 ELEMENTOS DE ARCILLA COCIDA. Ladrillos de Arcilla
usados en Albañilería. Métodos de ensayo
 NTP 331.019 ELEMENTOS DE ARCILLA COCIDA. Ladrillos de Arcilla
usados en Albañilería. Muestreo y recepción
 American Society for testing materials C 67:2003 “Standard Test
Methods for Sampling and Testing Brick and Structural Clay Tile”

16

También podría gustarte